Literatura
Literatura
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO
MEMORIA DE INVESTIGACIÓN
Universidad: U.I.B.
09/06/10.
2
ÍNDICE
PRÓLOGO
I INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO
ESTÉTICO DE ANTONI TÀPIES……….…….6
II ESTADO DE LA CUESTIÓN…..…………31
1 Objeto………………………………………………61
2 Campo…………………………………………...... 64
3 Metodología……………………………………..... 68
4 Método expositivo………………………………... 72
V. CONCLUSIONES. ………………………………...177
FUENTES……………………………………………..179
4
PRÓLOGO
----
6
I INTRODUCCION
Niels Bohr.
1
Ver MARCHAN FIZ, S., La estética en la cultura moderna, Alianza, Madrid, 200, (1987), p.
71 y ss.
2
TÀPIES, A., Valor del arte, Ave del paraíso, Madrid, 2001, p.12.
3
ROE, J., Tàpies, Sirrocco, Londres, 2007, p.
8
4
Entrevista con Jean Louis Andral, comisario de la exposición “Tápies: La peinture au
corps à corps,” Musèe Picasso, Antibes 2002, incluida en Tàpies en blanco y negro.
Ensayos, Galaxia Gutemberg, Barcelona, 2008, p. 333.
9
5
Entrevista realizada por J. F. Ainaud i Escudero e incluída en AINAUD I ESCUDERO, J. F.,
Introducció a l’estètica d’Antoni Tàpies, Edicions 62, Barcelona, 1986, p.115.
10
6
TÀPIES, A., Valor del arte, Siruela, Madrid, 1999, p.138.
7
Ver TÀPIES, A., Memoria personal, Seix Barral, Barcelona, 2003, (1983), p.144.
8
Ver VV.AA., Fundaciò Antoni Tàpies, Fundaciò Antoni Tàpies, Barcelona, 2004.
12
9
ADORNO, TH., Teoría estética, Akal, Madrid, 2004, (1970), p.9.
13
10
TÀPIES, A., Memoria personal, Seix Barral, Barcelona, 2003, (1983), p.170.
11
Así lo ha percibido Mauricio Catelan, uno de los artistas - muy cotizado por otra parte
- que ha sabido ver y parodiar el carácter superestructural y aporético de buena parte de la
práctica artística actual, quien, consciente de la disneyzación de la institución arte, recibe a
los visitantes de sus exposiciones disfrazado de personaje del creador de Mikey Mouse.
12
GIVONE, S., Historia de la estética. Tecnos, Madrid, 2002, (1990), p.10.
14
13
ECO, U., La definición del arte, Destino, Barcelona, 2005, (2002), p.157.
14
Como anécdota significativa en este sentido, debemos preguntarnos si esta percepción queda
legitimada desde el momento en que los medios se han hecho eco de la manifestación de uno de los
artistas más cotizados del mundo, especialista en la producción industrial de obras de arte
consistentes en el troceamiento y exhibición de animales fragmentados, que afirma que una mierda
es arte con la sola condición de que ostente su firma.
15
MARCHAN FIZ, S., La estética en la cultura moderna, Alianza, Madrid, 2000,
(1987) p.163.
15
16
Ibid.
17
TÀPIES, A., “La materia del arte (materialismo, filosofía oriental y política)”
publicado en Avui, setiembre de 1977, incluido en “La realidad como arte” Col. oficial de
Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Murcia, 2007, p.135.
18
TÀPIES, A., “La participación en el arte,” publicado en La vanguardia, abril de
1973, incluido en “El arte contra la estética,” Ariel, Barcelona, 1974, p.83.
19
BOHM D., y PEAT, F.D., Ciencia, orden y creatividad, Kairos, Barcelona, 1998,
(1988), p.281.
16
20
En cuanto a la relación entre idealismo y romanticismo, ver JARQUE, V. “Filosofía
idealista y romanticismo” en BOZAL, V, (editor) Historia de las ideas estéticas y de las
teorías artísticas contemporáneas, Vol. I y II, La balsa de la medusa, Madrid, 2004, (1996).
Sin embargo, adelantamos que la relación del pensamiento tapiesiano con el idealismo y el
romanticismo que se presenta en este texto ha de tener en cuenta, como se verá, la
fundamental interferencia del pensamiento estético extremo-oriental.
21
BURGER, P. Crítica de la estética idealista, Visor, Madrid, 1996, (1983), p.56.
17
22
GIVONE, S., Historia de la estética. Tecnos, Madrid, 2002, (1990), p.9.
18
Conocí a un profeta
que iba más allÁ de los matices y de los objetos del mundo,
del campo del arte y de la ciencia, del placer, de los sentidos,
para espigar imágenes.
Walt Whitman.
Ha llegado a ser obvio que ya no es obvio nada que tenga que ver con
el arte, ni él mismo, ni en su relación con el todo, ni siquiera su derecho a
la vida. La pérdida de actuación sin reflexión, ni problemas no queda
compensada por la infinitud abierta de lo que se ha vuelto posible ante la
que se encuentra la reflexión. En muchas dimensiones, la ampliación
resulta ser estrechamiento” 23
23
ADORNO, TH., Teoría estética, Akal, Madrid, 2004, (1970).
19
24
JIMENEZ M. ¿Qué es la estética? Idea books, Barcelona, 1999, p.286.
25
Ibid, p.288.
26
TAPIES, Valor del arte, Ave del paraíso, Madrid, 2001, p.38.
20
27
GIMFERRER, P. Antoni Tàpies i l’esperit catalá, Polígrafa, Barcelona, 1974, p.47.
28
TÀPIES, A. “Destrucció i continuitat en les idees estétiques.” Publicado en La
Vanguardia el 19 de mayo de 1973 e incluido en “L’experiencia de l’art,” Edicons 62,
Barcelona, 1996, p.167.
29
TÀPIES, A., El arte y sus lugares, Siruela, 1999, Barcelona, p. 19.
30
TÀPIES, A., El arte y la sociología del arte, incluido en Tàpies en blanco y negro.
Ensayos, Galaxia Gutemberg, Barcelona p.109.
31
TÀPIES, A., ibid.
22
32
MORPURGO TAGLIABUE, G., La estética contemporánea, Losada, Buenos
Aires, 1971, (1960), p.9.
33
TÀPIES, A., Valor del arte. Ave del paraíso, Madrid, 2001, p.11.
23
34
VV.AA., Arte africano, Summa Artis, Espasa-calpe, Madrid, 1988, (1988), p.218.
35
MARCHAN FIZ, S. La estética en la cultura moderna.Alianza, Madrid, 2000, p.9.
36
MARCHAN FIZ, S., La estética en la cultura moderna, Alianza, Madrid, 200, (1987), p.61.
24
37
JIMENEZ, M., ¿Qué es la estética? Idea books, Barcelona, 1999, p.25.
38
Ibid. p.128.
25
39
TÀPIES, A. L’experiencia de l’art, Edicions 62. Barcelona, 1996, p.83.
40
Ibid., p.172.
41
Entrevista concedida a Manuel del Arco. en La Vanguardia, 25 de Octubre de 1955,
recogida en “L’experiencia de l’art,” Edicions 62. Barcelona, 1996, p.66.
42
TÀPIES, A. L’experiencia de l’art. Edicions 62, Barcelona, 1996, p.151.
26
43
ANTICH, X., en Prólogo a Tàpies en blanco y negro. Ensayos. Galaxia Gutemberg,
Barcelona 2008.
44
Y, en general, escased de crítica. Ver, en este sentido, BOZAL, V., Arte del siglo XX en
España, Summa Artis, Espasa Calpe, 2000, (1991), p.364. Y escasez de pensamiento estético.
Ver CABRERA GARCÍA, Mª. I., Tradición y vanguardia en el pensamiento artístico español
(1939-1959), Universidad de Granada, Granada, 1998.
45
TÀPIES, A., Memoria personal, Seix Barral, Barcelona, 2003, (1983), p. 328.
27
46
TÀPIES, A., Valor del arte, Empuries, Barcelona, 1993, p.11.
47
Ibid.
48
ECO, U., La definición del arte, Destino, Barcelona, 2005, (2002),p. 25
28
49
Recordar el famoso, cuasi mítico, “silencio” de Duchamp.
50
TÀPIES, A., El arte y sus lugares, Siruela, Madrid, 1999, p.18.
51
PENROSE, R. Tàpies, Polígrafa, Barcelona 1996, (1987), p.172.
52
CATOIR, B., Conversaciones con Antoni Tàpies, Polígrafa, Barcelona, 1989, (1987), p.7.
29
53
Ibid. p. 111.
54
BURGER, P. Crítica de la estética idealista, Visor, Madrid, 1996, (1983), p.121.
30
55
JIMENEZ M. ¿Qué es la estética? Idea books, Barcelona, 1999, p.66.
56
Ibid, p.17.
31
Por otra parte se plantea aquí otro problema que sobrevuela desde
sus inicios a la propia ciencia estética: si es posible hablar mediante
conceptos, es decir, mediante un discurso lógico, de un ámbito como el
estético, en el que priman la percepción, la imaginación, la intuición y
la fantasía.
Este tema hace referencia a una aparente contradicción. ¿Cómo se
puede hablar “razonablemente” de las cuestiones que afectan a la
sensibilidad? 57 También este tema fundamental ha sido, como veremos,
tratado por Tàpies.
--------------
II ESTADO DE LA CUESTIÓN
57
JIMENEZ M. ¿Qué es la estética? Idea books, Barcelona, 1999, p.16.
58
PENROSE, R., Tàpies, Poligrafa, Barcelona 1977, p.60.
32
59
TÀPIES, A., Memoria personal, Seix Barral, Barcelona, 2003, (1983), p.328.
33
catálogos que no hacen sino reproducir casi frase por frase los
comentarios a las características de la obra plástica de Tàpies realizados
por autores anteriores y, desde luego, y esto es definitivo para no
tenerlos en cuenta, no hacen ninguna referencia a sus textos u otras
formas de expresión discursiva de su pensamiento estético.
Con esto creemos que Cirici dio, desde muy temprano, con una de
las puertas principales de entrada al edificio del pensamiento tapiesiano
e igualmente una de los conceptos fundamentales en la historia de las
ideas estéticas: la búsqueda de la recuperación de la totalidad a partir
de la conciencia de una sociedad humana fragmentada.
Por ello, poniendo en valor esta relación entre lo particular y lo
general concluye:
60
CIRICI PELLICER, A. Tàpies ,1954-1964, Gustavo Gili, Barcelona 1964.
61
Ibid. p.10.
62
CIRICI PELLICER, A., “Tàpies realista”, en Papeles de Son Armadans, Tomo
XIX, Num. LVII, Palma de Mallorca, 1960.
63
Ibid., p.266.
35
64
Ibid., p.270.
65
CIRLOT, J.E. Tàpies, Omega, Barcelona, 2000.
66
Ibid., p.58.
36
67
Ibid., p.34.
69
Ibid., p.85.
70
Cirlot es el autor de una muy conocida obra, Diccionario de símbolos, Siruela,
Barcelona, 2005, (1997), pero que tiene su antecedente ya en 1958 con Diccionario de
símbolos tradicionales.
37
¿Qué virtudes chamánicas puede poseer una obra así?, ¿Hasta qué
punto se evade del arte de tradición occidental y va, incluso, más alla de
las más extrañas obras polinesias?, ¿Qué horizonte señala este tipo de
obra?, ¿De qué abismo nos habla? No pensamos responder a estas
interrogaciones, ya que Tàpies tampoco las ha constestado aún, Pues los
“misterios” (las incógnitas, si se prefiere) que implica la obra de un
artista en un momento determinado de su carrera él mismo las aclara con
su posterior evolución. Hemos de esperar meses, años, acaso lustros, para
saber de verdad qué significado tiene […] 73
Por ello Cirlot concluye este texto con la siguiente frase reveladora
de la generosidad de un auténtico espíritu crítico:
71
ANTICH, X., “El ser y la escritura. Una aproximación a la obra sobre papel de
Antoni Tàpies.” en El tatuatje i el cos. Papers, cartons i collages. Fundaciò Antoni tàpies,
Barcelona 1998.
72
CIRLOT, J. E. “Símbolos en los primeros períodos”, “Simbolismo de las imágenes
informales”.
73
CIRLOT, J. E. “La obra actual de Tàpies”, publicada en Goya, nª 94, 1970, incluida
en “Tàpies”, Omega, Barcelona, 1999, p. 255.
38
74
Ibid.
75
TÀPIES, A., Tàpies en blanco y negro. Ensayos, Edición de Xavier Antich, Galaxia
Gutemberg, Barcelona, 2008.
76
SCHILLER, Fr., Kallias. Cartas sobre la educación estética, Anthropos, Barcelona, 2005,
(1999).
77
KLEE, P. Diarios, Alianza, Madrid, 1987, (1957), p.37.
78
Entrevista con Manuel del Arco, La Vanguardia Española, 5 de Diciembre de 1958, incluida
en L’experiencia de l’art, Ediccions 62, Barcelona, 1996, p.69.
39
79
CATOIR, B., Conversaciones con Antoni Tàpies, Polígrafa, Barcelona, 1989, (1987), p.75.
40
80
ANTICH, X., “El ser y la escritura. Una aproximación a la obra sobre papel de Antoni
Tàpies.” en El tatuatje i el cos. Papers, cartons i collages. Fundaciò Antoni tàpies, Barcelona 1998.
41
81
PENROSE, R., Tàpies, Poligrafa, Barcelona, 1977, p. 44.
82
Ibid.
83
Ibid.
84
Ibid., p.46.
85
Ibid., p.48.
86
BÜRGER, P., “Un mundo de semejanzas. Ensayo sobre la escritura en la obra de Antoni
Tàpies” en El tatuatje i el cos. Papers, cartons i collages, Fundaciò Antoni tàpies, Barcelona, 1998.
42
87
Ibid., p.199.
43
88
Ibid., p.200.
44
[…] retorno a la obra de arte con aura y porque sólo puede tener éxito si el
artista encuentra un material que se presta a hacer realidad la negación del
cuadro en el mismo cuadro.
89
Ibid., p.203.
45
90
BOZAL, V., Arte del siglo XX en España, Summa artis, Espasa Calpe, 2000 (1991),
p.296-318.
91
Ibid., p.315.
92
VV.AA. Tápies. Tierras, MNCARS, Madrid, 2004.
93
PERMANYER, Ll. Tàpies i les civilitzacions orientals. Edhasa Barcelona 1983.
94
PERMANYER, Ll. Tàpies i la nova cultura, Polígrafa, Barcelona, 1986.
47
95
En la primera obra citada dice Permanyer: I aleshores sorgeix la paradoxa que un Tàpies
que mai no ha desitjat de crear res bell, que ha lluitat obertament contra l’esteticisme, resulta
que aquesta mateixa obra combativa, marcada de bell antuvi per <<l’antic>>, ha elaborat un
concepte nou de bellesa, ens ha fet trovar formos allo que abans menyspreàvem, i ha creat una
obra enormement bella, bellísima, però basada en una <<bellesa altra>>.
96
CATOIR, B., Conversaciones con Antoni Tàpies, Polígrafa, Barcelona, 1989, (1987).
48
97
CATOIR, B., Ibid., p. 14.
98
COMBALIA DEXEUS, V., Tàpies, Polígrafa, Barcelona 1989.
49
99
Ibid.p.15.
100
CATOIR, B., Conversaciones con Antoni Tàpies, Polígrafa, Barcelona.1989, p.84.
101
ULLÁN, J. M. Tàpies, ostinato, Ave del paraíso, Madrid, 2000.
102
TÀPIES, A., La práctica del arte, Ariel, Barcelona, 1970, p.44.
50
Este elogio del papel como textura que revela Ullán, esta textura, en
el pensamiento de Tàpies se revela texto, un texto que se lee con la
mirada pero también con el tacto. Por ello la materia humanizada
deviene espíritu y el pensamiento se hace materia.
Una materia que en el pensamiento de Tàpies aúna lo intuitivo y lo
racional. Y esta eliminación de la dualidad materia/espíritu y su
comunicación mediante la obra de arte a la sociedad es fundamental en
su pensamiento, encaminado a una nueva visión, a la creación de una
nueva realidad. Por ello es significativo el testimonio de una
conversación con Tàpies que transcribe Ullán en su libro:
103
ULLAN, J.M., op.cit. p.25.
51
[…] lucha particular […] contra el empeño […] de separar el corazón del
cerebro. 106
104
Ibid., p.13.
105
Ibid., p.66.
106
Ibid.
52
107
Ibid.
108
Ibid.p.12.
53
109
ROE, J., Tàpies, Sirrocco, Londres, 2007.
110
Ibid., p 24.
111
Ibid., p.29.
112
Ibid.
113
Ibid., p.53.
54
114
Ibid., 69.
115
Ibid.,p.45
116
FRANZKE, A. Tàpies, Polígrafa, Barcelona, 1992.
55
117
GIMFERRER, P., Tàpies i l’espirit català, Polígrafa, Barcelona, 1972.
118
Ibid, p.47.
119
TÀPIES, A., “Recuperar conceptos. Crítica a la crítica,” incluído en Tàpies en
blanco y negro. Ensayos, p, 53.
120
Ibid., p.48.
56
121
Ibid. ,p.73
122
Ibid., p.47-48.
123
CATOIR, B. , Conversaciones con Antoni Tàpies, p.75.
57
124
GIMFERRER, P., op. cit., p.48.
125
Ibid., p.54.
126
Ibid.
127
Ibid., p.55.
58
128
Ibid., p.61.
129
Ibid., p.62.
130
Ibid., p.63.
59
Otro autor al que hay que tener en cuenta aquí por ser un gran
conocedor de la obra y la personalidad de Tàpies, pero sobre todo
porque ha expresado la importancia de los sus textos escritos es
Manuel J. Borja-Villell.
Efectivamente, en el preámbulo al tercer volumen del catálogo
razonado, Borja Villell hace referencia a varias de las ideas que
articulan el pensamiento estético de Tàpies basándose para ello en los
textos de éste.
En este sentido y en referencia a una idea estética con la que
prácticamente se abría el presente texto, la fragmentación, trata Borja-
Villell de la categoría que se contrapone a esta grave enfermedad
social: la búsqueda de la totalidad.
Es esa totalidad que en una nueva visión del mundo busca Tàpies
y que Borja-Villell ha sabido ver y que ha sabido relacionar con otra
de las características constantes en la obra, tanto plástica como teórica,
de Tàpies: la magia.
Existe en Tàpies una concepción totalizadora del mundo que es
característica de la magia. Pinturas matéricas y objetos representan la
realidad a la vez que forman parte de la misma 131
Tomemos, por ejemplo, una vieja silla. Parece que no es nada. Pero
pensad en todo el universo que incluye: las manos y lo sudores cortando
la madera que un día fue árbol robusto, lleno de energía, en medio de un
bosque frondoso en unas altas montañas, el trabajo amoroso que la
construyó, la ilusión que la compró, los cansancios que ha aliviado […]
todo, todo participa de la vida y tiene su importancia. Hasta la silla más
vieja lleva en su interior la fuerza inicial de aquellas savias que ascendían
de la tierra. 132
131
BORJA VILLELL, M J., “Tàpies. La contemplación del Arte” en Tàpies.
Obra completa, volumen 3, Polígrafa, Barcelona, 1992,
132
TÁPIES A., “El juego de saber mirar,” incluido en Tápies en blanco y negro.
Ensayos, Galaxia Gutemberg, Barcelona, 2001, p 47.
60
Y con ello Borja Villell no hace otra cosa que seguir lealmente y
expresar el pensamiento de Tápies, cumpliendo así de nuevo con la
propia intencionalidad profunda de educación estética de la sociedad.
Y esa propia intencionalidad de recuperación de la totalidad
perdida, - continúa explicando Borja–Villell - se prolonga
retrotrayendo la mirada histórica en busca de la pureza natural. 133 Y
Tàpies, como otros componentes de la modernidad y de la vanguardia,
la encuentra en el arte primitivo.Y de nuevo acude al texto original de
Tàpies, coincidiendo con el criterio de quien suscribe el presente
texto, de que la estética expresada en sus escritos es insustituible:
Si hoy nos sentimos tocados por ciertos dibujos prehistóricos, por las
formas de algunas máscaras africanas , por ciertas tallas de objetos
rituales polinesios, por determinadas imágenes precolombinas[…], y
también por el misterio que se desprende de muchas pinturas “naives”,
por el arte de los locos, o por muchos “grafitti” de calle, esencialmente es
porque hacen resonar en nosotros unos necesarios vínculos con
determinadas fuerzas benéficas o maléficas, con la armonía del orden
cósmico, con los ciclos naturales[…], vínculos que en gran parte hoy
hemos perdido. 134
Más adelante conseguí por primera vez unas obras de Sartre. Este sí fue un
gran descubrimiento en aquellos años […] La Nausée […] fue una de las
primeras obras de Sartre que leí. Me pareció hecha a la medida para expresar
mis angustias y mis intuiciones metafísicas de entonces, y me confirmó que estas
angustias no eran exlusivas mías, ni enfermias, sino que eran realmente muy
auténticas y fruto de aquel tiempo […] sin duda el transtorno que supuso la idea
de la primacía de la esitencia sobre la esencia del hombre, de que nuestra
naturaleza no es algo ya hecho, sino un mero proyecto de ser, fue uno de los
impactos más poderosos que recibí en mi juventud. 135
133
BORJA- VILLELL, M.J., Op. cit. p. 12.
134
TÀPIES, A., La realidad como arte. Por un arte moderno y progresista. Col.
oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos, Murcia. 2007, p.194.
135
TAPIES, A., Memoria personal, Seix-Barral, Barcelona, 1983, pp.182-183.
61
------
3.1 OBJETO
En esta misma línea diremos que Tàpies ha puesto por escrito sus
reflexiones sobre arte, pero, evidentemente, por mor de su propia
condición de exuberante artista plástico y por la propia urgencia de los
temas planteados, su obra discursiva, ha sido forzosamente
fragmentaria.
Por ello inicia su El arte contra la estética con la siguiente
advertencia:
[…] esta nueva colección de textos no pretende ser ninguna “teoría de arte”,
la que se podría imaginar como “nuestra teoría del arte”. La mayoría de ellos
son simplemente reacciones espontáneas ante ¿Ideas?, ¿actitudes?,
¿modas?[...]con las cuales hemos topado de vez en cuando en los últimos años, y
respecto a las cuales hemos creído, o se nos ha dicho, que sería provechosos -
quién sabe si para el autor en primer lugar - dar nuestra opinión. 138
136
TAPIES, A., El arte contra la estética. Planeta Agostini, Barcelona 1986. En su
introducción concita la inteligencia del lector hacia lo que él mismo considera una
“posible línea estética” pero rechaza que tenga una intención de constituir sus escritos en
una estética sistemática, precisamente por lo que supone de normativista.
137
MARCHAN FIZ, S. La estética en la cultura moderna. Alianza, Madrid, 2000,
1989, p. 246.
138
TÀPIES, A., L’art contra la estètica, Ariel, Barelona, 1974, p. 7.
63
139
MARCHAN FIZ, op.cit .p.
140
MORPURGO TAGLIABUE, G. La estética contemporánea, Losada, Buenos Aires, 1971,
(1960) p.11-12.
64
3.2 CAMPO.-
141
ECO, U., La definición del arte, Destino, Barcelona, 2005, (2002), p.146.
142
Vid. MARCHAN FIZ, S. La estética en la cultura moderna, Alianza, Madrid, 2000,
(1987), p.162.
143
En GIBONE, S. Historia de la estética, Tecnos, Madrid, 2006, (1990).
66
144
JIMENEZ, M., ¿Qué es la estética?, Idea Books, Barcelona, 1999, p. 67.
145
Ibid., p.67.
67
Existe otra faceta del campo estético que ha sido incluído por Tàpies:
la naturaleza.
Como es sabido, la naturaleza desaparece como objeto de la estética
desde Hegel, quedando ésta centrada en la filosofía del arte. Tàpies
regresa en su pensamiento estético a la naturaleza a través de un doble
68
3.3 METODOLOGÍA.
146
TÀPIES, A., La práctica del arte, Ariel, Barcelona, 1971, p.47.
147
CAPRA, FR., La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los organismos
vivos.Anagrama, Barcelona, 2009, (1998), p. 29.
69
148
BURGUER, P., Crítica de la estética idealista, Visor, Madrid, 1996, (1983), p.
36.
149
Ibid.
150
MORPURGO TAGLIABUE, G., La estética contemporánea, Losada, Buenos Aires,
1960, p.10.
70
151
CAPRA, FR., La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los organismos vivos.
Anagrama, Barcelona, 2009, (1998), p.41.
152
Ibid. p. 40.
153
JUNG,C.G., El hombre y sus símbolos, Aguilar, Barcelona, 1995, (1964)
154
En su escrito ¿Pintura-pintura? de 1975 dice que El momento de evolución cíclica
(dialéctica en espiral de acciones, reacciones y síntesis) en que se halla la problemática de
la pintura actual […]
71
155
ECO, U., La definición del arte, Destino, Barcelona, 2005, (2002), p.52 y 53.
72
-------
156
BOHM, D., y PEAT, F.D. Ciencia, orden y creatividad. Las raíces creativas de la
ciencia y la vida., Kairos, Barcelona, 1948, p. 207.
73
157
TATARKIEWICZ, W. Historia de seis ideas, Tecnos, Madrid, 1997, (1987), p.25.
158
Este es también el método empleado por Tatarkievicz en su Historia de seis ideas.
75
Yerra, desde sus propios prejuicios, el autor que afirma que Tápies
tiene una obsesión por inscribirse dentro de la tradición 159 Lo que
nuestro autor intenta explicar a lo largo y ancho de su obra, tanto
teórica como plástica, es la legitimidad de una tradición estética
determinada muy alejada del concepto común de tradición en el
sentido de valores inmovilistas, y que en su vertiente estética, tiene su
concreción histórica, como establece Gombrich, en el progreso del arte
occidental hacia el naturalismo. 160
La tradición en la que piensa Tàpies es una tradición revolucionaria,
en la que lo actual de la modernidad se entrelaza con valores perennes.
Una tradición estética que pretende estar en contacto con las grandes
estéticas de la historia de la humanidad que son para Tàpies aquellas
variaciones que tienen un:
[…] tema único: la aproximación a la base profunda de la naturaleza humana
[…] que es la constante del gran arte de todos los tiempos. 161
159
VV.AA. Tàpies en perspectiva, MACBA, Barcelona, 2004, p. 379.
160
En este sentido, por ejemplo, GOMBRICH, E.H., Lo primitivo y su valor en el arte, Debate,
Madrid, 2004, (1997), p.295.
161
TÁPIES, A., L’art i els seus llocs, Siruela, Barcelona, 1999, p.19.
162
ECO, U., La definición del arte, Destino, Barcelona, 2005, (2002), p.25 y 26.
76
163
Ibid, p. 246.
164
Tatarkiewicz, W. Historia de seis ideas, Tecnos, 1997, (1987), p.17.
165
Ibid,
77
--------
166
JIMENEZ, M., ¿Qué es la estética? Idea Books, Barcelona, 1999, p11.
78
167
TAPIES, A., L’experiencia de l’art, Edicions 62, Barcelona, 1996, p.245.
168
TÀPIES, A., La práctica del arte, Ariel, Barcelona, 1971, p.37.
169
TÀPIES, A "La tradición y sus enemigos en el arte actual," en La práctica del arte,
Ariel, Barcelona, 1971, p.57.
79
Así pues, para Tàpies existe la historia del arte y ello implica la
presencia del pasado en el presente, porque:
[…] ningún poeta, ningún artista, (tiene) sentido por sí mismo […]
comprenderlos es ponerlos en relación con los poetas y los artistas del pasado.
170
170
TAPIES, A., “La tradición y sus enemigos en el arte actual,” en La práctica del arte,
Ariel, Barcelona, 1971, p.58.
171
Cabe recordar aquí que Tàpies prefiere la exhibición en serie de sus obras.
80
172
TAPIES, A., Valor del arte, Ave del paraíso, Barcelona, 2001, p.36
173
Ibid. p.26.
174
TAPIES, A., L'experiencia de l’art, Edicions 62, Barcelona 1996, p.245.
175
Ibid., p. 81.
81
176
Entrevista realizada por Manuel del Arco, publicada en La Vanguardia Española , 5
de diciembre de 1958, incluida en L’experiencia de l’art, Edicions 62, Barcelona, 1996, p.
69.
82
177
TAPIES., A., Antoni Tàpies en blanco y negro. Ensayos, Galaxia Gutemberg,
Barcelona, p.46.
178
Ibid.
179
Ibid.
83
180
Ibid.
84
181
Ibid., p.59.
182
Entrevista con Manel J. Borja Villel, “El tatuaje y el cuerpo. Conversación con
Antoni Tàpies” en Catálogo de la exposición, Tàpies, el tatuatge i el cos. Papers, cartons
i collages, Fundaciò Antoni Tàpies, Barcelona, 1998.
85
ciencias naturales del siglo XVIII, sino una red, en expresión de Fritjof
Capra, como trama de la vida. 183
[…] tantas otras cuestiones que hoy, siendo tan candentes, sobre todo
en el campo de la física, se sabe que, como nos dicen los expertos, también
nos enlazan con experiencias desarrolladas hace siglos por la sabiduría
especialmente oriental. Por ello es importante insistir en que la mayoría
de los grandes descubrimientos científicos, como obseva J.R. Openheimer
" no enseñan nada totalmente extraño al entendimiento humano […] esas
ideas tienen su historia en una rama de nuetra propia cultura y tienen un
lugar mucho más considerable y más central en el pensamiento budista e
hindú. En esos descubrimientos de la ciencia actua) encontramos una
confirmación y un refinamiento de las antiguas sabidurías. 184
Por ello en el plano artístico sólo es arte, al menos gran arte, aquella
actividad que, al igual que la propia nueva ciencia, ayuda a conocer la
realidad. Es decir el arte proporciona conocimiento y su función
gnoseológica es fundamental para distinguir las obras de arte que
realmente forman la historia del arte y las que quedan excluidas por no
cumplir una fundamental función social.
Por ello Tàpies pretende ni más ni menos que reconstruir la historia
del arte: sólo son artistas propiamente dichos aquellos que demuestren
un interés concreto por los problemas de nuestra existencia. Por ello:
183
CAPRA, Fr. La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos,
Anagrama, Barcelona, p. 48.
184
TAPIES, A., Tàpies en blanco y negro. Ensayos. Galaxia Gutemberg, Barcelona p.
182.
185
TÀPIES, A., “Arte y espiritualidad”, en Valor del arte, Ave del paraíso, Madrid,
2001, p.40.
86
186
TAPIES, A. La realidad como arte. Por un arte moderno y progresista. Col. oficial
de Aparejadores y Arquitectos técnicos, Murcia, 2007, p. 232.
187
Ibid, p.38.
188
MARCHAN FIZ, S. La estética en la cultura moderna, Alianza, Madrid, 1987,
(2000), p.87.
189
Ibid. p.70.
87
190
SCHLEGEL FR., El estudio de la poesía griega, Akal, Madrid, 1996, p. 19.
191
MARCHAN FIZ, S., La estética en la cultura moderna, Alianza, Madrid, 1987,
(2000), p. 87.
192
TÀPIES, A., La realidad como arte, Col. oficial de Aparejadores y Arquitectos
técnicos, Murcia. 2007, p.222.
193
MARCHAN FIZ, S. La estética en la cultura moderna, Alianza, Madrid, 1987,
(2000) p.138.
88
Y por ello:
194
TÀPIES, A., “La vocación y la forma.” Incluido en Tàpies en blanco y negro.
Ensayos, Galaxia Gutemberg, Barcelona 2008. p.39.
195
Ibid.,
89
Y ello es porque:
Una vez saturado el gusto de una época por un estilo determinado; una
vez gastados, por decirlo así, los mecanismos para emocionar; una vez
descubierta su trampa, se le hace imprescindible al artista hallar otras
fórmulas que hagan eficaz su obra 197
196
CATOIR, B., Conversaciones con Antoni Tàpies, Polígrafa, Barcelona.1989, p.81.
197
TAPIES, A., La vocación y la forma, incluido en La práctica del arte, Ariel,
Barcelona, 1971, p.30.
198
CATOIR, B., Conversaciones con Antoni Tàpies, Polígrafa, Barcelona, 1989.
199
TÀPIES, A., La realidad como arte, Col. oficial de .Aparejadores y Arquitectos
técnicos, Murcia, 2007, p. 233.
90
200
Ibid., p.50.
201
Ibid., p.51.
202
TÁPIES, A., “Pensar en el arte, A manera de prólogo”, incluida en El arte
contra la estética, Planeta Agostini, Barcelona 1986, p.16.
203
TÁPIES, A., “La originalidad y las modas,” publicado en La vanguardia, abril de
1973, incluido en El arte contra la estética, Ariel, Barcelona, 1974, p.105.
91
204
Ibid.
205
Ibid.
206
Ibid., p.106.
207
Ibid.
92
Y, por ello:
208
Ibid., p.105.
209
Ibid., p.107.
209 Versión en castellano: El nacimiento de una contracultura, Kairos, Barcelona, 1970,
(1968).
93
211
TÀPIES, A., “La originalidad y las modas”, publicado en La vanguardia, abril de
1973, incluido en “El arte contra la estética,” Ariel, Barcelona, 1974, p.105.
212
Ibid.
213
Ibid., p.110.
94
214
TÀPIES, A., “Psique colectiva y salto visionario,” incluido en El arte y sus lugares,
Siruela, Barcelona, 1999, p.45.
215
TÀPIES, A., “Picasso total”, publicado en Nous horizons, nº 26, 1973, incluido en
“El arte contra la estética”, Ariel, Barcelona, 1974, p.127.
95
216
Ibid.
217
Entrevista con Mª Jose Ragué para “Arte abstracto y arte figurativo”, biblioteca
Salvat de grandes temas, Barcelona, 1973, incluída, previamente revisada, en El arte contra
la estética, p.214.
218
“Picasso total”, publicado en Nous horizons, nº 26, 1973, incluido en El arte contra
la estética, Ariel, Barcelona, 1974, p.127.
96
219
Entrevista con Mª Jose Ragué para Arte abstracto y arte figurativo, biblioteca
Salvat de grandes Temas, Barcelona 1973, incluída, previamente revisada en El arte contra
la estética, Ariel, Barcelona, 1974, p.214.
220
TÁPIES, A., “Destrucción y continuidad en las ideas estéticas”, en Tàpies en
blanco y negro. Ensayos, Galaxia Gutemberg, Barcelona 2008, p 102.
97
221
TÀPIES, A., “Arte nuevo y presencia del pasado” El arte y sus lugares, Siruela, Madrid,
1999, p. 27.
222
Ibid.
98
expresándolo con las palabras de Jacques Dupin - " los efectos de una
erosión milenaria se confunden con el frescor de heridas recientes". 223
223
TÀPIES, A., “Destrucción y continuidad en las ideas estéticas” Tàpies en blanco y negro.
Ensayos. Galaxia Gutemberg, Barcelona 2008, p.107.
224
Ibid.
225
TAPIES. A., Arte nuevo y presencia del pasado, en El arte y sus lugares, Madrid,
Siruela, 1999, p.27.
226
TAPIES. A., “Valor del arte”, publicado en La vanguardia, noviembre de 1989,
incluido en “Valor del arte”, p. 19.
99
227
BAUDELAIRE, CH. El pintor de la vida moderna. Col. oficial de aparejadores.
Murcia, 1995, p.92.
228
Ibid.
229
Ibid.
230
MARCHAN FIZ, S., La estética en la cultura moderna, Alianza, Madrid, 200,
(1987), p. 160.
100
antropología del arte nos enseña que tanto lo bello como lo feo son
valores relativos no sólo a una cultura o a una civilización, sino también a
un tipo de sociedad, a sus hábitos a su visión del mundo ya a un momento
determinado de su historia. El relativismo en materia de categorías
estéticas ha sustituido, ya desde hace tiempo, al idealismo. Y sin embargo
¿no nos ocurre a veces que, embargados por la emoción ante un
espectáculo, una obra maestra o un paisaje calificado de espléndido,
invocamos la belleza como si se tratara de un dato inmutable,
antihistórico o transhistórico que requiere una unanimidad y una
universalidad en los criterios del gusto? 231
Así pues, parece que Tàpies hace referencia a una continuidad de las
ideas estéticas profundas.
Este eterno presente es el flujo sin prisa y sin tiempo del Tao. 234
231
JIMENEZ, M., ¿Qué es la estética? Idea books, Barcelona, 1999, p.19.
232
TÀPIES, A. Destrucción y continuidad en las ideas estéticas. Publicado en Tàpies
en blanco y negro. Ensayos. Galaxia Gutemberg, Barcelona 2008, p.104.
233
TATARKIEWICZ, Historia de seis ideas, Tecnos, Madrid, 1997, (1987), p.282.
234
TAPIES, A., “L’instant de l’art,” incluido en L’experiencia de l’art, p.188.
101
235
TÀPIES, A., Destrucción y continuidad en las ideas estéticas. Publicado en Tàpies
en blanco y negro. Ensayos. Galaxia Gutemberg, Barcelona 2008, p.103.
236
GIEDION, S., El presente eterno. Los comienzos del arte. Alianza, Madrid, 1981,
p.31.
237
TÁPIES, A., “Destrucción y continuidad en las ideas estéticas” incluido en Tàpies
en blanco y negro. Ensayos, Galaxia Gutemberg, Barcelona 2008, p.105
102
238
TAPIES, A., Valor del arte, Madrid: Ave del Paraíso, 2001, p.36.
239
TAPIES, A., Ibid., p.13.
103
240
TÀPIES, A., El arte y sus lugares. Madrid, Siruela, 1999, p. 41.
104
241
Ibid.
105
242
TAPIES, A., La realidad como arte, Col. oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos,
Murcia. 2007, p. 205.
243
KANDINSKY, V. De lo espiritual en el arte, Labor, Barcelona, 1991, (1952), p. 23.
106
244
TÀPIES, A., El arte y sus lugares, Madrid, Siruela, 1999, p.45.
107
también estuvo influido por el arte africano y primitivo antes que Miró. En
la generación de Miró, no obstante, el artista segurametne estaba más
maduro para poder recoger mensajes, como restos de otras civilizaciones
que han dejado su huella en la cultura moderna. 245
245
CATOIR, B., Conversaciones con Antoni Tàpies, Polígrafa, Barcelona, 1989, p.101.
246
TÀPIES, A., “Modernidad y primitividad,” publicado en La vanguardia, octubre de
1984, incluido en “Por un arte moderno y progresista.”
247
TAPIES, A., “Velázquez o la agitación del vacío,” en Valor del arte, Madrid: Ave
del Paraíso, 2001, p.145.
248
TÀPIES, A., L’experiencia de l’art, Ediccions 62, Barcelona, 1996, p.94.
108
249
Ibid.
250
TÀPIES, A., “El arte moderno y el progreso”, publicado en La vanguardia, julio de 1984,
incluido en Por un arte moderno y progresista, Col. oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos,
Murcia. 2007, p.197.
109
251
Ibid, p. 227.
252
TÀPIES, A., “Cultura y modernidad,” publicado en Revista de Catalunya, nº 2, noviembre
de 1986, incluido en Valor del arte, Ave del paraíso, Madrid, 2001, p. 111.
253
TÀPIES, A., Valor del arte, Ave del Paraíso, Madrid, 2001, p. 83.
110
[...]y no hay duda de que Velazquez los tiene (valores duraderos). Y los
tiene todavía más evidentes si se le juzga en el contexto de este nuevo
"museo imaginario " universal del que hoy disponemos, mucho más
extenso que nunca en la Historia. Por eso no sería nada raro decir que a
Velázquez se le entiende mejor conociendo el "tachismo” de determinadas
pinturas chinas o el "tejido generalizado” de un Pollock. 254
254
Ibid.
255
TÀPIES, A. “Destrucción y continuidad en las ideas estéticas.” Publicado en
Tàpies en blanco y negro. Ensayos. p.105.
256
TAPIES, A., Ibid., p.106.
111
257
Ibid., p.76.
258
TÀPIES, A., Valor del arte, Ave del paraíso, Madrid, 2001.
259
WATTS, A., Psicoterapia del Este, Psicoterapia del Oeste, Kairos, 1987, (1972).
260
JUNG, C.G., El hombre y sus símbolos, Paidos, Barcelona, 1995 (1964).
112
261
TÀPIES, A., Destrucción y continuidad en las ideas estéticas, incluido en “Tàpies
en blanco y negro. Ensayos,” Galaxia Gutemberg, Barcelona 2008, p.105.
262
TÀPIES, A., “Cultura y modernidad.” en Valor del arte, Ave del paraíso, Madrid, 2001,
p.111.
263
CATOIR, B., Conversaciones con Antoni Tàpies, Polígrafa, Barcelona, 1989, p.73.
113
264
TÀPIES, A., “La pintura y el vacío,” publicado en Avui, marzo de 1977, incluido en “La
realidad como arte”, p.115.
114
emoción estética que el arte produce por él mismo, es decir, desde el juego
de sus propios recursos formales. 265
265
TÀPIES, A., “El arte y los derechos humanos,” intervención leida en catalán en en el
monaterio de Monstserrat durante las Jornadas de Estudio sobre Derechos Humanos, noviembre de
1980, incluida en Por un arte moderno y progresista, Col. oficial de Aparejadores y Arquitectos
Técnicos Murcia, 2007, p. 235.
266
TÀPIES, A., “El instante del arte”, en La realidad como arte, Col. oficial de Aparejadores y
Arquitectos Técnicos, Murcia, 2007, p.49.
267
Ibid.
268
Ibid.
115
269
TÀPIES, A., Tàpies en blanco y negro. Ensayos, Galaxia Gutemberg, Barcelona 2008,
p.172.
116
TRADICIÓN Y TRADICIONES.
270
TÀPIES, A., Introducción a El arte y sus lugares, Siruela, Barcelona, 1.999, p.17.
271
VVAA, Tàpies en perspectiva, MACBA, Barcelona, 2004, p.379.
272
TAPIES, A., “Los cambios de la estética,” en Valor del arte, Ave del paraíso,
Madrid, 2001, p.72.
273
TAPIES, A., Valor del arte, p.13, Ave del paraíso, Madrid, 2001.
274
TÀPIES, A., Valor del arte, Ave del paraíso, Madrid, 2001, p.27.
275
TÀPIES, A., "Arte y contemplación interior," en Valor del arte, Ave del paraíso,
Madrid, 2001.
276
TÀPIES, A., "La tradición y sus enemigos en el arte actual," en La práctica del
arte, Ariel, Barcelona, 1971, p.57.
117
Dice Tàpies:
277
TÀPIES, A., “Introducción,” en Valor del arte, Ave del paraíso, Madrid, 2001,
p.13, 1993.
278
GAY, P., Modernidad. La atracción de la herejía de Baudelaire a Beckett,
Paidós, Barcelona, 2007.
279
Ibid.
280
BELL, J., ¿Qué es pintura?, Galaxia Gutemberg, Barcelona, 2001, p. 248.
118
[…] algunos de los llamados “posmodernos”, los cuales aún creen ser
los verdaderos guardianes de la tradición. 282
281
TÀPIES, A., “La tradición y sus enemigos en el arte actual,” en La práctica del
arte, Ariel, Barcelona, 1971, p.67-68.
282
TÀPIES, A., Valor del arte, Madrid, Ave del Paraíso, 2001, p.13.
283
En realidad quien suscribe el presente texto entiende que los regímenes
autoritarios, tanto de signo comunista como fascista utilizaron formas degeneradas del
naturalismo clasicista.
119
284
TÀPIES, A., “Pintura – pintura” incluido en Tapies en blanco y negro, Galaxia
Gutemberg, p.142.
285
TÀPIES, A., Valor del arte, Introducción, Ave del paraíso, Madrid, 2001, p.13.
120
286
TÀPIES, A., “Introducción,” en Valor del arte, Ave del paraíso, Madrid, 2001,
p.13.
287
TÀPIES, A., “Pintura –pintura” incluido en Tapies en blanco y negro, Ensayos,
Galaxia Gutemberg, Barcelona p.142
288
TÀPIES, A., Ibid. p.151.
289
TÀPIES, A., “Pintura-pintura”incluída en L'experiencia de l'art. Edicions 62,
Barcelona, 1996, p192, 139.
121
290
CAPRA FR., La trama de la vida. Anagrama, Barcelona 1998, (1996), p. 27.
291
Ibid.
292
TÀPIES, A.,"Psique colectiva y salto visionario," incluido en El arte y sus
lugares, Siruela, Barcelona, 1999, p.45.
122
293
CATOIR, B., Conversaciones con Antoni Tàpies, Polígrafa, Barcelona, 1989, p.100.
294
TÀPIES, A., “La nueva cultura,” publicado en La Vanguardia en marzo de 1984,
incluido en “Por un arte moderno y progresista,” Colegio Oficial de Aparejadores y
Arquitectos Técnicos, Murcia, 1989, p. 227.
123
295
CAPRA, FR., La trama de la vida, Anagrama, Barcelona 1998, (1996), p.28.
296
Ibid.
124
[...]en un momento dado cada cultura tiene su propio modelo, con sus
grandes nombres, sus libros de texto, sus diarios, sus conferenciantes, etc.,
todo un campo social que coordina y mantiene la solidaridad y la
cohesión del grupo: una especie de consciencia colectiva que Thomas
Kuhn: ha llamado “paradigmas”, pero que el biólogo Seldrake, sin
contradecirlo, cree superarlo con la idea más general de los “campos
mórficos” ( como los campos electro-mágnéticos o gravitatorios ) que,
según él estructuran no solamente la evolución cultural sino la de toda la
naturaleza. 298
297
Ibid
298
TÀPIES, A., "Psique colectiva y salto visionario," incluido en El arte y sus lugares,
Siruela, Barcelona, 1999, p.45.
125
299
Ver Benevolo, L. Historia de la arquitectura moderna, Gustavo Gili, Barcelona,
2002, (1974), p.1059.
300
Ibid., p.73.
301
TÀPIES, A., “La tradición y sus enemigos en el arte actual,” en La práctica del
arte, Ariel, Barcelona, 1971, p.69.
302
Ibid.
303
Ibid.
126
304
TÀPIES, A., Valor del arte, Introducción, Ave del paraíso, Madrid, 2001, p.13.
127
305
TÀPIES, A., El arte y sus lugares, Siruela, Madrid, 1999, p.45.
306
Entrevista hecha por Manuel del Arco. La vanguardia Española, 25 de octubre de
1955. Incluida en L’experiencia de l’art, p.69.
307
TÀPIES, “La tradición y sus enemigos en el arte actual.” En La práctica del arte,
Ariel, Barcelona, 1971, p.57.
128
308
ALEXANDRE, V., Los premios Novel, 1977, Editor Wilhelm Odelberg, [Nobel
Foundation], Stockholm, 1978.
309
GIEDION, S. El presente eterno. Los comienzos del arte. Alianza, Madrid, 1981.
310
TÀPIES, “La tradición y sus enemigos en el arte actual”. En la práctica del arte,
Ariel, Barcelona, 1971, p.58.
129
311
TÀPIES, A., “Los cambios de la estética. Nuevos contenidos y nuevas formas
artísticas,” publicado en La vanguardia, mayo de 1990, incluido en “Valor del arte”, p.63.
130
(puede ser otra paideia) de la que se ve como una nueva cultura cuando
ya estamos a las puertas del siglo XXI. Es en este sentido que ahora
algunas voces quieren estimular lo que denominan “mestizaje” de las
civilizaciones, al cual, según afirman, nos llevan las nuevas migraciones
voluntarias o fozadas que se extienden por el planeta. Añaden que el
estímulo de esta mezcla o unión vina de las civilizaciones podría acabar
con la intolerancia, la xenofobia, el racismo, etc. y que impulsaría los
valores universales que nos han de inspirar.Es un tema realmente
importante para la nueva cultura, pero que también se ha de ver con
claridad.
Para comenzar, en una época como la nuestra, con muchas
involuciones y a veces incluso con tendencias neofascistas, no nos ha de
estrañar que algunos intelectuales pongan el acento en la migraciones
para explicar este proceso formativo de una nueva cultura. (Esta ha sido
una de las tesis del manifiesto inaugural de la Academia Universal de
Culturas en París el año 1992.) Los dramas que frecuentemente acompaña
a las migraciones, los éxodos, los choques violentos, las guerras que
pueden producirse en el encuentro de diferentes etnias, ciertamente hacen
que se vea como uno de los problemas más urgentes y que clama una
intervención […] 312
312
TÀPIES, A., “Mestizage y selección,” incluido en El arte y sus lugares, Siruela,
Barcelona, 1999, p.31.
313
Ibid.
131
Hasta hace poco se creía que los valores universales eran sólo el
“logos” y el “kalos” atribuidos a Grecia clásica. Recordemos, como
decía Malraux, que en tiempo de Baudelaire aún se pensaba que la
escultura importante comenzaba con Donatello, o que cuando un
estudioso como Karl Kareny, el 1947, cuando hablaba del hombre
primitivo aún se refería exclusivamente a los primitvos griegos, y, sobre
todo, vistos a través de Lucrecio; o, peror aún, cuando para defender los
excelencias del arte griego, los famosos “Legados” de la Universidad de
Oxford, este era comparado con el arte “degenerado” de la India.
Frecuentemente se ignoraba el arte antiguo del Estremo Oriente, el
africano, el precolombino, etc. e incluso se menospreciaba, como ya he
dicho el arte europeo medieval. Por no mencionar, claro está, los
importantes saberes y creencias que dieron vida a aquellas artes: los
cultos animistas de la china arcaica, del continente negro, de Oceanía o
de los indios americanos, el misticismo en general, el hinduismo el
budismo, el taoísmo etc…, los cuales hasta hace cuatro días, en
Occidente, aún se creían supersticiones.
Así pues, Tàpies aboga por una revaloriación de las culturas del pasado y el mestizaje y
una universalización de la cultura evitando la mezcla indiscriminada y del todo vale y que
no caiga en la uniformidad:
314
TÀPIES, A., “Mestizage y selección,” incluido en El arte y sus lugares, Siruela,
Barcelona, 1999, p.31.
315
VV.AA, Tàpies en perspectiva, MACBA, Barcelona, 2004, p.43.
132
¿En qué consiste esa vitalidad que embarga la obra de Klee? Tàpies,
precisamente en el sentido que estamos tratando, el de una tradición
perenne, cree encontrar la razón en que:
Por eso vemos a Klee por una parte con raíces adentradas totalmente
en la tradición romántica y simbolista, y por otra cada vez más próximo a
las posiciones recientes de la pintura.
316
Ibid.
317
TÀPIES, A., La realidad como arte, Col. oficial de .Aparejadores y Arquitectos
técnicos de la Región de Murcia. 2007, p.129.
133
ACCION Y TRADICIÓN
318
Ibid., p.131.
319
Ibid., p.132.
320
Ibid.p.59
134
LA TRADICION Y SÍMBOLO.
321
TÀPIES, A., “La vocacion y la forma,” incluido en Tapies en blanco y negro.
Ensayos, Galaxia Gutemberg, Barcelona 2008, p.43.
322
TÀPIES, A., L’experiencia de l’art, Ediccions 62, Barcelona, 1996.
, p.131.
135
323
TÀPIES, A., “Cruces, equis y otras contradicciones”, discurso leído en catalán durante
el acto de investidura como doctor honoris causa por la Universidad Rovira y Virgili,
marzo de 1994, incluido en Tàpies en blanco y negro. Ensayos, Galaxia Gutemberg,
Barcelona 2008, p.309.
324
Ibid., p.315.
136
325
Ibid., p.319.
326
TÀPIES, A., Cruces, equis y otras contradicciones, discurso leído en catalán durante el acto de
investidura como doctor honoris causa por la Universidad Rovira y Virgili, marzo de 1994, incluido
en Tàpies en blanco y negro. Ensayos, p. 309.
137
TRADICIÓN Y NACIONALISMO.
327
TÀPIES, A., “Cultura militante,” publicado en La vanguardia, julio de 1973, incluido en la
realidad como arte “Tàpies en blanco y negro, Ensayos”, p.133.
328
TÀPIES, A., Tàpies en blanco y negro. Ensayos. Galaxia Gutemberg, Barcelona, 2008,
p.132.
329
TÀPIES, A., " Declaraciones", en La práctica del arte, Ariel, Barcelona, 1971,
p.37.
138
Y por ello:
Su tradición verdadera es la libertad. 332
MAESTROS DE LA TRADICIÓN.
330
TÀPIES, A., “El arte de vanguardia y el espíritu catalán,” Publicado en Serra d’or, nº
146, Noviembre de 1971, incluido en “El arte contra la estética,” Ariel, Barcelona, 1974.
331
Ibid., p.25.
332
Ibid.
139
333
TÀPIES, A., Valor del arte, Ave del paraíso, Madrid, 2001, p.15.
334
TÀPIES, A., La práctica del arte, Ariel, Barcelona, 1971, p.58.
335
Ibid.
140
336
Ibid., p.59.
337
TÀPIES, A., “La tradición y sus enemigos,” incluído en La práctica del arte,
Ariel, Barcelona, 1971, p. 58.
338
CAPRA FR. La trama de la vida, p.166.
141
[...] revalorizar ideas filosóficas del arte oriental del pasado que tanto
han significado y siguen significando para nosotros [...] lo más esencial
de todo, aquello que siempre nos ha guiado y que ha sido la inspiración
máxima de todas las grandes tradiciones estéticas: la consideración de la
pintura como una Txan (una gnosis) un Tao que, es lo que realmente va
contra toda toda concepción burguesa de la pintura. 340
Por ello muchos de los maestros de todos los tiempos tienen una
procedencia extremo-oriental:
339
TÀPIES, A., “La originalidad y las modas,” publicado en La vanguardia, abril de
1973, incluido en “El arte contra la estética,” Ariel, Barcelona, 1974, p.108.
340
TÀPIES, A., L'experiencia de l'art. Edicions 62, Barcelona 1996, p.196.
341
TÀPIES, A., El arte y sus lugares, Siruela, Barcelona, 1999, p.49.
142
342
TÀPIES, A., "Arte y contemplación interior," en Valor del arte, Ave del paraíso, Madrid,
2001.81
143
343
TÀPIES, A., Valor del arte, Ave del paraíso, Madrid, 2001, p.91.
344
CATOIR, B., Conversaciones con Antoni Tàpies, Polígrafa, Barcelona, 1989, p.77.
345
Ibid.
346
CAPRA FR. La trama de la vida, Anagrama, Barcelona, 2009, (1998), p. 31.
144
Por eso Tàpies cita a uno de los científicos que más ha influido en
esta visión, Niels Bohr:
Hoy tenemos que volver hacia los problemas epistemológicos con los
cuales pensadores como Buda o Lao-tse ya se enfrentaron al tratar de
armonizar nuestra situación de espectadores y actores en el gran drama
de la existencia. 347
347
Ibid. p.92.
145
348
Entrevista con Mª Jose Ragué para Arte abstracto y arte figurativo, biblioteca
Salvat de grandes temas, Barcelona 1973, incluída, previametne revisada en El arte
contra la estética, p.218.
349
Ibid.
350
TÀPIES, A., “Intrascendencia estética y conformismo”, publicado en Destino, en 1970,
incluido en La práctica del arte, p.152
146
351
y estas tradiciones tienen su raigambre en el humanismo implícito en
el pensamiento oriental en sus diversas formas. Por ello:
[…] naturalmente, pese a ese alto grado de "humanismo" y "civilización"
desarrollada en occidente, […] tuvo momentos fecundos de algunos griegos a
ciertos renacentistas, […] pero por lo que respecta a la pintura
concretamente, quizá tengamos mejores ejemplos en Oriente. 352
Quisiera, pues destacar hoy una de mis simpatías predilectas entre mis
numerosas ascendencias indomables. El paisaje de fondo es de la India, pero
me limitaré a evocar la riqueza espiritual que nos ha legado un aspecto del
arte chino, precisamente el que se formó en la confluencia de su sabiduría
autóctona con la penetración del budismo y todo lo que éste arrastró del
pensamiento hindú.
Como de todos es sabido, el mundo de las doctrinas de Lao Tse y Chuang
Tse, de las reglas de Confucio y de Mencio, al ser abonado por el budismo,
configuró su rama mahayánica, que dio carácter durante siglos, de forma
originalísima, a la cultura china y nos legó de esta manera uno de los
ejemplos más elevados de auténtico humanismo de todos los tiempos.) 354
351
TÀPIES, A., “La tradición y sus enemigos en el arte actual,” incluido en La práctica del
arte, Ariel, Barcelona, 1971, p.61.
352
TÀPIES, A., “La tradición y sus enemigos en el arte actual,” La práctica del arte,
p.69.
353
Ibid.
354
Ibid.
147
355
Ibid.
356
TÀPIES, A., “Arte y espiritualidad,” en Valor del arte, Empuries, Barcelona, 1993,
p. 38.
357
Ibid. p.60.
148
358
TÀPIES, A., “L'experienca de l'art, Arte y espiritualidad,”en Valor del arte,
Empuries, Barcelona, 1993, p.32.
149
359
TÀPIES, A., “El arte moderno, la mística y el humor.,” en Valor del arte, Ave del
paraíso, Madrid, 2001, p.57.
360
TÁPIES, A., La práctica del arte, Ariel, Barcelona, 1971, p.150.
150
TRADICION Y ARTESANIA
361
TÁPIES, A., “Arte y espiritualidad,” en Valor del arte Empuries, Barcelona, 1993,
p.32.
362
Ibid., p. 27.
151
TRADICION Y MISTICISMO.-
363
Ibid., p. 27.
364
CATOIR, B., Conversaciones con Antoni Tàpies, Polígrafa, Barcelona, 1989, (1987), p.
73.
152
365
CATOIR, B., Conversaciones con Antoni Tàpies, Polígrafa, Barcelona, 1989, (1987),
p.73.
153
366
TÀPIES, A., “La nueva cultura,” publicado en La Vanguardia en marzo de 1984, incluido
en “Por un arte moderno y progresista,” Col. oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos
de la Región de Murcia. 2007, p. 227.
367
Ibid., p. 227.
154
368
Ibid., p. 227.
369
HUXLEY, A. Filosofía Perenne, Edhasa, Barcelona, 1977.
155
370
BOIX LLAVERIA S. Introduccion al pensamiento tradicional. Memoria de
investigación, inédita, presentada en 2008 en la U.I.B, dirigida por el Dr. D. Francisco
Falero Folgoso.
371
TÀPIES, A., El arte y sus lugares, Siruela, Madrid, 1999.
156
372
BOHM, D., y. PEAT, F.D., Ciencia, orden y creatividad. Las raíces creativas de la
ciencia y la vida., Kairos, Barcelona, 1948, p.62.
373
HUXLEY, A. La Filosofía Perenne. Edhasa, Barcelona, 1992, (1977).
157
374
TÀPIES, A., “La materia del arte,” Tàpies en blanco y negro. Ensayos. Galaxia Gutemberg,
Barcelona 2008, p .172.
375
HUXLEY, A. La Filosofía Perenne. Edhasa, Barcelona, 1992, (1977).
376
Ibid., p.10.
377
BOIX LLAVERIA, S. Op. cit., p. 4.
378
Ibid., p.84.
158
379
TÀPIES, A., "Valor del arte" en Valor del arte, Ave del paraíso, Madrid, 2001, VA.
p.27.
380
BOIX LLAVERÍA, Op. cit., p.86.
159
381
Ibid., p.87.
382
Ibid., Voix Llavería ha seleccionado este texto de la obra de Schuon, De la unidad
trascendente de las religiones José J. Olañeta, editor, pp.87- 88.
383
Ibid.
384
TÀPIES, A., Valor del arte, Ave del paraíso, Madrid, 2001.
160
385
TÀPIES, A., “La vocacion y la forma”, incluido en Tapies en blanco y negro.
Ensayos, Galaxia Gutemberg, Barcelona, 2008, p.43.
386
TÀPIES, A., "Arte conceptual aquí",publicado en La Vanguardia ,marzo de 1973,
incluido , revisado, en "El arte contra la estética", Ariel, Barcelona, 1974, p.73
161
387
TÀPIES, A., "Valor del arte: El valor de las formas artísticas materiales", incluído
en Valor del arte, Ave del paraíso, Madrid, 2001, p.27.
388
SCHUON, FR., Autorité spirituell et pouvoir temporel, citado por Boix Llavería, op.
cit., p. 15.
162
389
Ibid.
390
TÀPIES, A., Valor del arte, Ave del paraíso, Madrid, 2001, p.91.
163
391
TÀPIES, A., "Arte y contemplación interior," en Valor del arte, Ave del paraíso,
Madrid, 2001, p.81
392
SCHUON, FR. El esoterismo como principio y como vía, p.228, citado por Boix
Llavería Op. cit.
393
TAPIES, A., “El arte moderno, la mística y el humor, “discurso leído en el acto de
investidura de doctor honoris causa, Universidad de las Islas Baleares, 1990, incluido en
Valor del arte, Ave del paraíso, Madrid, 2001, p. 53.
164
394
PERNIOLA, M., La estética del siglo XX, La balsa de la Medusa, Madrid, 2001,
(1997), p.98.
395
TAPIES, A., “Nada es mezquino” incluído en Tàpies en blanco y negro. Ensayos,
Galaxia Gutemberg, Barcelona, 2008.
396
TAPIES, A., La práctica del arte, Ariel, Barcelona, 1971, p. 47.
397
BOIX LLAVERÍA, S., op. cit., p.6.
165
398
Ibid., p.90.
399
Ibid., p, 22.
166
400
TÀPIES, A., Valor del arte, Empuries, Barcelona, 1993, p.104.
401
BOIX LLAVERÍA, S. Introducción a la estética tradicional, p. 22.
402
NASR, citado por VOIX LLAVERÍA, S. op. cit. p.25.
167
403
Ibid. p.29.
404
ECO, U., La definición del arte, Destino, Barcelona, 2005, (2002), p.66.
405
VOIX LLAVERÍA, op. cit., p.9.
168
Tat tvan asi (“Eso eres tú”); el Atman o inmanente, Yo eterno, es uno
con Brahma, Principio Absoluto de toda exisencia y la finalidad última de
todo ser humano es descubrir el hecho por sí mismo. Hallar Quién es él
realmente. 406
406
HUXLEY, A. op. cit. p. 16.
407
CATOIR, B., Conversaciones con Antoni Tàpies, Polígrafa, Barcelona, 1989,
p.82.
169
408
VOIX LLAVERÍA, S., op. cit. p.103.
409
TÀPIES, A., “Academia de lo implicado,” incluido en La práctica del arte, Ariel,
Barcelona, 1971, p.115.
410
SCHUON FR., Miradas a los mundos antiguos, citado por Voix Llavería en op.
cit., p.104.
411
CATOIR, B. Conversaciones con Antoni Tàpies, Polígrafa, Barcelona, 1989, p.87.
412
BOIX LLAVERÍA, S., op. cit. p.104.
170
La misión del arte es abstraer las cortezas para poner de manifiesto los
núcleos, o destilar las materias hasta extraer de ellas las esencias. 415
413
SCHUON FR., De la unidad trascendente de las religiones, citada por VOIX
LLAVERÍA, S., en op. cit., p.105.
414
SCHUON, R. El esoterismo como principio y como vía, citado. por BOIX
LLAVERÍA, en op. cit., p. 105
415
Ibid., p.109.
171
El arte, cualquiera que sea- incluida la artesanía-, está aquí para crear
un clima y forjar una mentalidad; asume así, directa o indirectamente, la
función de la contemplación interiorizadora, el “sarshan” hindú:
contemplación de un hombre santo, de un lugar sagrado, de un objeto
venerable, de una imagen divina. 416
416
Ibid., p.111.
417
Ibid., p.117.
172
418
TÀPIES, A., “La tradición y sus enemigos en el arte actual,” en La práctica del
arte, Ariel, Barcelona, 1971, p.67-68.
419
CATOIR, B., Conversaciones con Antoni Tàpies, Polígrafa, Barcelona, 1989,
p.73.
173
420
TÀPIES, A., El arte y sus lugares, Siruela, Madrid, 1999, p.75.
174
[…] pues el propio Blake, no menos que Ellis y Yeats, parecían tener
un conocimiento cuyas fuentes no eran divulgadas, así como el
conocimiento de los Misterios era mantenido en secreto por los iniciados.
Comencé a comprender que en esos Misterios debía encontrarse el
principio ordenador. Ahora sé que la clave que muchos han buscado es la
metafísica tradicional junto con el lenguaje paralelo del discurso
simbólico. 423
421
BOIX LLAVERÍA, S., Op. cit., p.11.
422
Ibid.
423
RAINE, K., Blake and Tradition, vol. 2., Princeton University Press, 1968, citado
por Boix Llavería, op. cit., p. 25.
175
424
CAPRA, FR., La trama de la vida, Anagrama, Madrid, 2009, (1998), p.29.
176
------
425
TÀPIES, A., “La nueva cultura,” publicado en la Vanguardia en marzo de 1984,
incluido en “Por un arte moderno y progresista”, p. 227.
177
CONCLUSIONES.
FUENTES
LIBROS
TÀPIES, A., L’art i els seus llocs, Madrid: Siruela, 1999; edición
castellana: El arte y sus lugares, Madrid: Siruela, 1999.
ARTÍCULOS Y DECLARACIONES.
3.- ENTREVISTAS.
187
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA