006 Procedimiento Botiquín PROBIEN PDF
006 Procedimiento Botiquín PROBIEN PDF
006 Procedimiento Botiquín PROBIEN PDF
1-LEGISLACIÓN
• Ley Nacional Nº19587/72 – Higiene y Seguridad en el Trabajo.-
• Decreto Reglamentario Nº351/79.
2-OBJETIVO
Esta Norma tiene como objetivo establecer el contenido mínimo del botiquín de primeros auxilios para que en caso de ser
necesario su uso, se encuentren los materiales necesarios para una acción de socorro hasta la llegada de ayuda
profesional.
3-ALCANCE
El alcance de esta norma son todos los botiquines de primeros auxilios (no médicos) que se encuentran en la Institución.
4-RESPONSABILIDADES
• Dirección del Instituto: garantizar los recursos necesarios para el cumplimiento de esta norma de procedimiento.
• Encargado: La persona designada por la Institución debe velar por el cumplimiento esta norma de procedimiento
y mantener el botiquín completo y limpio.
• Planteles de Investigación: tienen la obligación de cumplir con lo dispuesto en la presente norma y normas
relacionadas y participar de las capacitaciones que se dicten al respecto
5-INTRODUCCIÓN
5.1. Debido a la importancia que el botiquín de primeros auxilios tiene en la correcta atención de una emergencia, se
hace necesario generar esta norma que describa el contenido mínimo para poder efectuar la revisión periódica y asegurar,
en caso de que se presente un accidente o una enfermedad súbita la correcta atención primaria hasta la asistencia de un
profesional médico.
Generalmente hay muchas versiones de lo que debe y no debe contener un botiquín, por tal motivo, esta norma pretende
unificar criterios y que esto permita a la empresa tener los botiquines que necesitan partiendo del principio de que un
botiquín no es universal y no existen “contenidos únicos”.
Ningún listado es completamente válido e integral para afrontar todas las emergencias que se pueden presentar.
COMITÉ INTERNO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y CALIDAD
6-DESARROLLO
• GRUPO 2: Kit de Instrumental.: Son elementos que se utilizan para los procedimientos de emergencia:
• Pinza pequeña (pinza para depilar).
• Cinta adhesiva ancha (o de embalaje)
• Tijera de trauma (o común)
• Termómetro.
• Lupa.
• Linterna.
• Bolsas de nylon
• Vasos descartables chicos
• Jeringas de 20 ml
• Lazo hemostático
COMITÉ INTERNO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y CALIDAD
• GRUPO 3: Kit de material de curación. Se usa principalmente para controlar hemorragias, limpiar y cubrir heridas
y quemaduras y prevenir la contaminación e infección.
• Gasa en cuadritos, de 10 X 10 cms.
• Gasas estériles
• Apósitos adhesivos
• Algodón, (SÓLO SE USA EN LIMPIEZA DE ELEMENTOS, NO PARA LIMPIAR HERIDAS).
• Vendas estáticas de 5 y 10 centímetros de ancho.
• Vendas elásticas de 5 y 10 centímetros de ancho.
• Tela adhesiva.
• Bajalenguas.
• Lavaojos
• GRUPO 4: Kit de Antisépticos: Son germicidas de acción rápida, se usan en limpieza y desinfección, estos
elementos formarán parte del botiquín de primeros auxilios y serán utilizados solo por personas con capacitación
adecuada.
• Solución iodopodivona (Pervinox).
• Agua oxigenada 10 Vol.
• Alcohol. (SOLO se usa para desinfectar el instrumental a utilizar).
• Suero fisiológico. (Solución salina que se usa para limpiar o lavar heridas).
• OTROS ELEMENTOS: Hay otros elementos, que aunque pueden considerarse de botiquines avanzados, cada vez
se utilizan más en el contenido del botiquín de primeros auxilios debido a las facilidades que ofrecen en los
diagnósticos y utilidad en las emergencias. No son obligatorios, pero se recomienda disponer también de:
• Estetoscopio
• Tensiómetro.
• Máscara de reanimación (RCP) (Pocket mask).
• Nunca deben usarse MEDICAMENTOS porque pueden ocultar síntomas o producir más daños. No se recomienda
que el botiquín contenga medicamentos tales como antigripales, antiinflamatorios, anestésicos, ya que los
mismos, sin prescripción médica, pueden ser peligrosos.
Se deben retirar los medicamentos del botiquín de primeros auxilios, aún a cuenta de resistencia por parte de los
trabajadores.
Cualquier dolor, inflamación, debe ser diagnosticada por un médico, y tratada por el mismo.
La administración de medicamentos sin receta médica puede desencadenar, por reacciones alérgicas, hasta la
muerte del paciente.