PU Garcia Espil FADU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

8.

- PLANES PARA BUENOS AIRES


Arq. Gustavo Vairolatte / Arq. Marita Díaz

El Artº 29 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, consagra al Plan Urbano Ambiental (PUA) como
« Ley marco ». La citada Ley es el marco general de Ordenamiento Territorial en la C.A.B.A.
« …La Ciudad desarrolla en forma indelegable una política de Planeamiento y gestión del ambiente
urbano… »

Configuración Territorial Propuesta

Ley Nº 2930: El 13 de Noviembre de 2008; La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sanciona
con fuerza de Ley:
“…Artº 1º: La presente Ley constituye el Plan Urbano Ambiental de la CABA, ley marco a la que deberá
ajustarse la normativa urbanística y las obras públicas…”

Por el Artº 4º; el Plan Urbano Ambiental postula que la Ciudad de Buenos Aires, desarrolle a pleno los
siguientes rasgos:

 CIUDAD INTEGRADA
 CIUDAD POLICÉNTRICA
 CIUDAD PLURAL
 CIUDAD SALUDABLE
 CIUDAD DIVERSA

Si bien, el Plan Urbano Ambiental está en vigencia en la actualidad en la Ciudad de Buenos Aires, a lo largo
de su historia, la Ciudad ha tenido diferentes Planes urbanos que han conformado su crecimiento desde su
fundación en 1580 a la actualidad.

A continuación establecemos un listado de Planes urbanos, y momentos históricos de la Ciudad que


precedieron al actual Plan Urbano Ambiental y que han sido agrupados de acuerdo con el modelo de
Ciudad al que respondieron. Estos son:

128
1) EL MODELO COLONIAL
El trazado de Garay (1580)
Las propuestas de Vértiz (1778)
El plan de Rivadavia (1826)

2) CITY BEAUTIFUL
Las ideas de Alvear (1880-1887)
El plan Bouvard (1910)
El Plan Noel (1925)

3) EL MOVIMIENTO MODERNO
Plan Le Corbusier (1937 - 1938)
Plan Regulador (1958 - 1965)

4) LA DICTADURA (1976 – 1983)

5) LA DEMOCRACIA (1983 - )

1 - EL MODELO COLONIAL:

El Trazado de Garay - 1580


CONTEXTO HISTÓRICO:
El primer Plan de la Ciudad de Buenos Aires, fue el “Trazado de Garay”.
Existió una primera fundación, fallida, que fue la de Don Pedro de Mendoza en 1536, por diversos
motivos después de 4 años se abandonó el asentamiento.
Don Juan de Garay fundó la Ciudad de la Trinidad y el puerto de Santa María del Buen Ayre en el sitio en
el que actualmente está la Plaza de Mayo.
La Ciudad de acuerdo con lo establecido en las Leyes de Indias y las Ordenanzas Reales durante el
reinado de Felipe II, se fundará sobre tierras altas. Las Leyes de Indias tienen sus antecedentes en las
fundaciones y campamentos Romanos.

El trazado original será de 16 manzanas de frente sentido N/S por 9 de profundidad en sentido E/O. Este
polígono estaba conformado por las actuales Av. Independencia y las calles Libertad, Viamonte y Balcarce.
Se localizaba una plaza de 2 manzanas. En ciudades mediterráneas estas Plazas, estaban rodeadas en
los 4 lados, en el caso de ciudades sobre la costa uno de los lados quedaba libre, el correspondiente a la
costa.
Las manzanas serán de 140 varas (121m) de lado (la vara de aprox. 86cm) con calles de 11 varas de
ancho; (9.52m). Estas manzanas se dividían en 2 o en 4 solares, según el destino (ver plano). Por
ejemplo: Instituciones de Gobierno y Religiosas, la plaza mayor, el Cabildo, la Iglesia Mayor, la casa del
Gobernador y el sitio que ocuparía el fuerte.
El Adelantado fijaba también la extensión del ejido y de la zona del puerto y las zonas de labranza.
Va a ser la puerta al océano Atlántico de toda una gran región. En 1602 había tan solo 500 habitantes. Lo
destacable del Trazado de Garay, es que Buenos Aires mantendrá su huella hasta el presente, el casco
histórico mantendrá sus estrechas calles.

129
Las Propuesta de Vértiz - 1778

CONTEXTO HISTÓRICO:
En 1776 se crea el Virreinato del Río de la Plata y la Ciudad de Buenos Aires va a ser su sede, después
de 150 años de una Buenos Aires apagada y aislada, sin población indígena ni minerales.
Existen tres (3) motivos para designar a Buenos Aires como sede del Virreynato del Río de la Planta: 1:
Frenar el contrabando; 2: Detener el avance extranjero de Portugal y Gran Bretaña y 3: Se considera que
es el lugar más fácil de acceder desde España por el Océano Atlántico.
La “aldea” va ir creciendo en importancia por ser la salida a Europa de una inmensa región, comienza un
periodo de gran prosperidad: Se flexibiliza el comercio, a través del Reglamento de Libre Comercio; se
independiza de Lima, se crean vínculos con otros puertos y comienza la llegada de inmigrantes.
Buenos Aires era una ciudad de pocos habitantes, sin defensa, luego se va a construir el fuerte. Existían
varios conventos: San Francisco, Santo Domingo, La merced, el Colegio de los Jesuitas y el Convento de
las monjas catalinas. Las casas eran de barro, (no había piedra), los techos de paja y caña de una planta,
muy espaciosas, todas las casas con huertas y patios.
Vértiz va a ser el segundo Virrey, quizás el que más se preocupó por el aspecto físico de Buenos Aires.
Lo más destacado de las transformaciones realizadas por el Virrey Vértiz:
 Creación del primer teatro, “La Ranchería”.
 Real Colegio de San Carlos (Nacional Buenos Aires).
 Implementó un sistema de agua por aljibe.
 Organizó la limpieza de la ciudad.
 Multas por dejar animales en vía pública.
 Empedrado de la calle florida.
 Colocación de luminarias en varias arterias.
 Paseo de la Alameda.

El Plan de Rivadavia - 1826

CONTEXTO HISTÓRICO:
En 1810, la junta de gobierno reemplaza al Virrey y se independiza de España.
Comienza la rivalidad entre Buenos Aires y el resto del país, llevará muchos años de idas y vueltas.
Rivadavia, Ministro de Gobierno de Martín Rodríguez, luego será el primer Presidente.
La gestión de Rivadavia como Ministro de Gobierno, resultará un período de cierta calma, que será
aprovechado para pensar la Ciudad, la organizará administrativamente.
Rivadavia va a proponer lo que podemos considerar el primer plan para la ciudad, y va a ser respetado
por los sucesores y determinará, en buena parte las características que tiene hoy el Área Central.
Entre las Medidas estaban:
 La terminación de la fachada de la Iglesia mayor o catedral, el Arq. francés Prospero Catelin (1) va
a hacer la fachada Neoclásica, basada en el edificio de la actual Asamblea Nacional de Francia.
 Una avenida de circunvalación en la periferia del municipio, actual Callao-Entre Ríos de 30 varas
de ancho (27 m) era la más ancha de la ciudad.
 Se crearon dos avenidas perpendiculares en Callao, una al norte, Juncal y Caseros, entre ellas se
ensancharon 7 calles existentes Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Belgrano, Independencia, San
Juan y Brasil. (La Avenida de Mayo aún no existía).
 Se presentaran los primeros planos de obra.

(1) Prosper o Próspero Catelin (1764 - 1842) fue un arquitecto e ingeniero francés, que por iniciativa del entonces
presidente Bernardino Rivadavia fue nombrado jefe de obras públicas de la provincia de Buenos Aires en 1821. Sus
trabajos se encuadran principalmente en el neoclacisismo.

130
2 – LA CITY BEAUTIFUL:

Las Ideas de Alvear - 1884


CONTEXTO HISTÓRICO:
Torcuato de Alvear será el primer Intendente de la Capital Federal. Este tenía una gran admiración por el
trabajo llevado a cabo por Haussman en la remodelación de Paris y es quien mejor personifica una
profunda transformación urbana, para el nuevo rol de la Ciudad en la esfera nacional.

Entre 1880 y 1920 se construye la base de la Buenos Aires moderna: Todos los sistemas se organizan
planificada y científicamente, OSN, desagües pluviales, cloacales, red de agua potable, ferrocarriles,
tranvías, almacenaje y frigorífico,
La REVOLUCION INDUSTRIAL, llega a Bs As a mediados de 1800, CONCEPTOS HIGIENISTAS y de
SALUBRIDAD y sus equipamientos: Depósitos de Agua, Departamento de Policía, Casa de Gobierno, el
Palacio de Justicia, el teatro municipal, el Palacio del Congreso, el Zoológico, el Matadero y el vivero
municipal.

Dos van a ser las obras que Alvear va a llevar a cabo y que cambiaran físicamente el centro de la ciudad:
La demolición de la recova vieja, y la apertura de la Avenida de Mayo.
La demolición de la vieja recova se hizo en tan solo dos semanas, se unificaron ambas plazas, la plaza de
la Victoria y la plaza 25 de Mayo, había que quitar todo vestigio de la buenos aires colonial, y esta recova
prevista ya desde la fundación, era una galería comercial que debió ser expropiada. Los trabajos fueron
encomendados al Arq. Buschiazzo

La apertura de la Av. de Mayo, que unirá la Plaza de Mayo con Plaza Lorea, donde luego se construiría
el edificio del Congreso.
La apertura se hizo cortando una hilera densamente construida en la calle Victoria y Rivadavia, los
trabajos se demoraron en comenzar debido a las expropiaciones que debieron hacerse.

La Avenida de Mayo incorporó a la ciudad el primer boulevard y pronto se convirtió en el lugar de paseo y
de intensa actividad comercial. Los viajeros la comparaban con las avenidas parisinas, esto era algo que
enorgullecía a la elite porteña, incluyendo a Alvear.

131
El Plan Bouvard 1906-1909
CONTEXTO HISTÓRICO:
En el marco de los festejos del Centenario, Carlos de Alvear le encarga al Arquitecto y urbanista francés
Joseph Antonie Bouvard, que se desempeñaba como jefe de trabajos públicos de París, un Plan General
de Transformaciones de la ciudad para orientar futuras modificaciones. Lo acompañó Carlos Thays
paisajista francés, que luego será por varios años director de parques de la MCBA.
Era respetada la tradición higienista del siglo XIX como así también la búsqueda del embellecimiento de
las perspectivas urbanas. El tema de la revolución industrial, el hacinamiento, la transformación de la
ciudad por los adelantos tecnológicos era un tema presente en las discusiones y planteos de la época.

Un plan urbano en esos años, era el trazado de calles y de vías principales y secundarias de circulación.
La creación de parques y plazas y la adecuación de lugares para la construcción de grandes edificios de
equipamientos y estaciones de ferrocarril. Tenía que ver con la transformación física y de la traza urbana.

Se dice que Bouvard hace una propuesta que carece de profundidad, también se creó una polémica sobre
si las diagonales había que abrirlas sobre la zona consolidada o más allá de los límites, que para esta
época llegaban hasta la Av. La Plata.

Algunas de las propuestas, fueron:


 Apertura de 32 Diagonales, jerarquización de la cuadrícula y ruptura de la monotonía del damero.
 Se buscó darle perspectiva, asoleamiento y ventilación del tejido urbano, para mejorar la
salubridad.

Luego de tantas discusiones, en 1912; se sancionó la apertura de las Diagonales Norte y Sur, que fueron
las únicas dos, que consiguió la ciudad.

132
El Plan Noel - 1925
CONTEXTO HISTÓRICO:
Es el primer plan luego de la llamada Campaña del Desierto y la configuración del Territorio Nacional.
Durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear, en una época próspera, después de la primera guerra y
antes de la crisis del '29.

El intendente Carlos Noel, formará la Comisión de Estética Edilicia que en 1925 publicará el “Proyecto
Orgánico de Urbanización del Municipio”.
Tiene como antecedente al Plan Bouvard y al movimiento de la City Beautiful.

En el plan Noel, tendrá fuerza en el diagnóstico y en las líneas programáticas que aún mantienen su
vigencia y que aún no han sido resueltos.
Tiene una visión metropolitana de la ciudad, la traza de la Av. General Paz estaba reservada, pero aún
no construida. Planteaba la necesidad de formular un “Plano de Extensión” que abarcase a los
municipios adyacentes con la idea de incorporarlos algún día, como ya habían sido incorporados los
barrios de Flores y Belgrano.

Además de las grandes operaciones de la Plaza de Mayo, Plaza del Congreso y de la Costanera, también
se va a pensar de manera más democrática toda la ciudad, los barrios del suburbio, la incorporación de la
participación ciudadana, a través de las consultas realizadas y el trabajo en común con las sociedades de
fomento de los barrios.

Se proyectarán 55 parques y plazas, se divide la ciudad en Norte y Sur. Carlos Thays y Forestier
incorporan el diseño paisajístico como protagonista principal del diseño urbano, se pone el acento en la
materialización del espacio público:
Sistema de vías y espacios verdes longitudinales que además del proyecto para la Costanera de
Forestier, continúa por la General Paz (ya prevista) hasta La Noria, el riachuelo cerrando el anillo con
la Costanera Sur. También se proyecta en los barrios, una trama verde no interrumpida.

Algunos de los puntos más destacados y vigentes en la actualidad son:

 LA RECONQUISTA DEL RIO.


 CONSOLIDACIÓN DEL CENTRO CÍVICO / GUBERNAMENTAL.
 EMBELLECIMIENTO DEL BARRIO SUR: La idea del Parque del Sur, que equilibra la ciudad con
Los Bosques de Palermo y la Costanera.
 CONSTRUCCIÓN DE LOS BARRIOS DE LAS CASAS OBRERAS: Las “mil casitas”; las “Casas
Baratas” y “Las manzanas tallarín”.
 CONSOLIDACIÓN DE UN MARCO ARQUITECTÓNICO UNIFORME.

133
3 – EL MOVIMIENTO MODERNO:
 Esta etapa que podría iniciarse en 1930 tiene que ver con la irrupción de otro modelo de Ciudad y
es el pensamiento de los Arquitectos modernos.
 Entre los planes más significativos, nombraremos: El Plan de Le Corbusier (1937/38) y el Plan
Regulador para la Ciudad de Buenos Aires (1958).
 La visita de Le Corbusier en 1929; invitado por la Editorial “Sur”; fue definitiva. Él pensó que aquí,
en Buenos Aires, podría construirse la Ciudad del Siglo XX, en esta extensa planicie y su río.

CONTEXTO HISTÓRICO:
Don Hipólito Irigoyen es derrocado por el golpe militar de 1930; por el Gral Uriburu. En este período, que
va de 1930 a 1945; la Oligarquía y los conservadores tratarán que no regrese la “Chusma Radical” a
través de instrumentos políticos y el fraude. Este momento político se quiebra el “17 de Octubre de 1945”
con el nuevo protagonismo de la Clase Obrera.
Este es un período de transformaciones para la Ciudad: 1931: Inauguración de Diagonal Norte, se
materializan los primeros rascacielos porteños: Comega, Safico. En 1936 se levanta el Obelisco de
Alberto Prebisch y en 1937 se realiza el tramo central de la Av. 9 de Julio. En 1941 se inaugura la Av.
de Circunvalación General Paz.

El Plan Director de Le Corbusier (1937/38):

Hace una crítica feroz a Bs. As.; insalubridad, desorden, casas de varios pisos reemplazan a las de
un nivel, pozos de iluminación y ventilación, caos urbano. Se proponen cuatro puntos:

 Concentrar la Ciudad (Zooning)


 Transformación molecular de la Ciudad: Super manzanas y nuevo sistema circulatorio;
presencia del automóvil.
 Despertar del Sur: Se reconocen las diferencias entre el norte y el sur.
 Sistema Cardíaco: Reconoce el sistema radio - concéntrico.

Trata a la Ciudad como un organismo vivo pero con diferentes piezas urbanas: Centro de Gobierno,
Centro Municipal, Centro Panamericano, Centro de Finanzas, la zona industrial, centro de
esparcimiento y diversión, Ciudad Universitaria, sector de hoteles, embajadas y comercio y propone los
Barrios Habitación, “baja densidad” desde el eje Av Pueyrredón / Av Jujuy hasta la periferia de la Ciudad.

Plan Director para Buenos Aires, desarrollado por Le Corbusier, Juan Kurchan y Ferrari Hardoy (1938).

134
El Plan Regulador de la Ciudad de Buenos Aires (1958 / 1962)

CONTEXTO HISTÓRICO:
El 1º de Mayo de 1958 el Dr Frondizi recibe el gobierno de manos de Aramburu, gana con los
votos Peronistas. Tuvo que soportar muchísima presión por parte de las Fuerzas Armadas. En ese
marco, se estudian nuevos lineamientos para Buenos Aires.

La Organización de Plan Regulador fue creada en 1958 y su primer Consejo Directivo lo integraron,
profesionales notables como: Eduardo Sarrailh (Presidente), Odilia Suárez, Francisco García Vázquez,
Clorindo Testa, entre otros. Su objetivo fue la formulación de un Plan Regulador para la Ciudad y que
fue pensado en diferentes escalas: Urbana, Metropolitana y Regional.

Desde un punto de vista urbano:


• Propone contribuir al equilibrio de los sectores Norte y Sur.
• Divide a la ciudad en Distritos de zonificación (zooning); Distritos centrales, Residenciales,
Equipamiento e Industriales.
• Desarrolla nuevas áreas de la ciudad: Parque Almirante Brown, Conjunto de Viviendas en Catalinas
Sur, Conjunto Catalinas Norte (Oficinas).
• Concentración de actividades industriales. Aeroisla.
• Define la red de circulación básica de acuerdo al tipo de transporte, determinando las vías de
penetración regional y de distribución regional.

135
4 – LA DICTADURA (1976 – 1982):
CONTEXTO HISTÓRICO:
Autoritarismo político, Liberalismo económico, exclusión social y terrorismo de estado.
Si bien las ideas de los arquitectos modernos ya comenzaban a cuestionarse en el mundo, con la falta de
discusión intelectual se realizaron obras y desastres urbanos: Desprecio por el tejido urbano, Plan de
autopistas, proyecto cinturón ecológico, sanción CPU 1977.

Las intervenciones de esta época fueron las autopistas que tuvieron su correlato en el uso del
automóvil particular por sobre los sistemas de transporte público.
La construcción de la Panamericana y sus ramales en los ’70; y el plan de Autopistas Urbanas de
1978, impulsó un proceso de suburbanización de sectores de altos ingresos.
Los materiales de las demoliciones, transformaron con su localización la línea de la costanera sur,
generando la Reserva Ecológica.

5 – LA DEMOCRACIA: 1983
CONTEXTO HISTÓRICO:
Con la vuelta a la democracia, en 1983, asume el Gobierno el Dr Alfonsin. Si bien no se realizó un plan
para la Ciudad, se realizó el Concurso “20 Ideas para Buenos Aires” y el Concurso para “Puerto Madero”,
con su implementación y la materialización de un nuevo Barrio para la Ciudad.

El concurso de las “20 Ideas para Buenos Aires”, estudió diferentes fragmentos y propuestas para
sectores urbanos de la Ciudad.

El Concurso para Puerto Madero y la materialización de un nuevo Barrio.

Bibliografía:

Mi Buenos Aires Herido – Juan Molina y Vedia


Buenos Aires – 1536/2006 – Historia Urbana del Área Metropolitana – M Gutman Jorge E. Hardoy
Breve Historia de la Argentina – José Luis Romero
Hacer Ciudad – La Construcción de la Metrópolis (Cátedra Arq. García Espil)
136

También podría gustarte