Trabajo Final Historia Uapa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad abierta para adultos

UAPA

Materia
Historia Dominicana
Tema
Intervención Norteamericana 1916-1924
Participante

Facilitador
Ynocencio Taveras Alvarado
Ciudad
Nagua, Prov. María Trinidad Sánchez
Introducción

En la medida en que el gobierno de Jiménez no aceptó, por diversas razones

las exigencias del gobierno norteamericano -que se habían tornado acuciosas

a través de la famosa nota número 14 de noviembre de 1915-, indudablemente

ya se iban sentando las premisas para la ocupación militar directa de nuestro

país. Lo que faltaba era esperar la situación conveniente y el pretexto

necesario. Por eso mientras Jiménez se mantuvo en el poder las amenazas

norteamericanas no se materializaron. Pero tan pronto se produjo la rebelión

del General Desiderio Arias, ministro de la guerra, y la solidaridad con sus

propósitos en la mayoría de los cuerpos legislativos del país, se presentó la

situación esperada, y el gobierno norteamericano procedió a desembarcar los

primeros contingentes de la infantería de marina con el pretexto de defender el

orden constitucional representativo por la autoridad del presidente Jiménez. A

este último se le creaba tal situación que, en vez de acogerse al apoyo

norteamericano, prefirió dignamente renunciar a su puesto, acentuando la crisis

de poder.

Durante los inicios del siglo XX, la inestabilidad política y económica y el atraso

en los pagos de los empréstitos realizados durante el siglo XIX, dieron pie a lo

que se denominó la Primera Invasión Estadounidense, que se extendió desde

1916 hasta 1924 en el país.

Desarrollo
El presidente Juan Isidro Jiménez, renunció el 8 de mayo de 1916, con la idea de
evitar la intervención. El Congreso nombra entonces, como presidente
provisional a Francisco Henríquez y Carvajal, quien vivía en Cuba y regresó para
asumir el cargo. Henríquez se perfilaba como una figura neutral en la lucha de los
caudillos, pero como Presidente, Henríquez rechazó las exigencias de los
invasores, por lo que el Gobierno de ese país le cortó los ingresos de las aduanas
que controlaba. En vista de que el gobierno dominicano no cedía a sus
pretensiones, las tropas norteamericana invadieron el país en mayo de 1916 y
finalmente el 29 de noviembre de ese año, el Contralmirante H.S. Knapp leyó a
bordo del vapor de guerra Olimpia una proclama, donde se ponía a la República
Dominicana bajo la soberanía del Gobierno norteamericano. El mismo Knapp
quedaba como gobernador militar del país.

Entre las principales causas que motivaron la intervención, cabe destacar que
Los norteamericanos pretendían modernizar la economía del país, sobre todo
construir carreteras para ampliar sus inversiones en la economía de exportación.
La influencia de Estados Unidos era cada vez mayor en ese rubro, principalmente
en la industria azucarera, que con la guerra mundial de 1914-1918 se había
vuelto más rentable, debido a la baja de la producción de azúcar de remolacha en
los países europeos involucrados en el conflicto.

La guerra mundial disparó los precios del azúcar de 3 dólares el quintal, en 1914,
a 25 dólares en 1920. Las exportaciones de azúcar pasaron de casi 5 millones de
dólares a 45 millones en esos años. Otros rubros, como el cacao y el tabaco en
hoja también crecieron. El café, en cambio, creció hasta el año 1919, cuando
alcanzó los 6.6 millones de dólares de exportación y se desplomó tras la crisis
que se presentó en 1920. Las exportaciones totales del país pasaron de poco más
de 10 millones de dólares.

La profunda división de la clase política del país, y el caudillismo imperante,


liderado por Juan Isidro Jiménez, Mon Cáceres, Horacio Vásquez y Desiderio
Arias.

Las exportaciones totales del país pasaron de poco más de 10 millones de dólares
a casi 59 millones. Esos fueron los años de la llamada “Danza de los Millones”. Las
exportaciones dominicanas garantizaban el pago de la deuda externa, contraída
por el país, con Estados Unidos, fruto del mal manejo de los gobiernos
predecesores.

En plena primera guerra mundial, Estados Unidos también quería prevenir la


influencia de otros imperialismos y fortalecer sus posiciones en América Latina,
donde podía proveerse de alimentos y materias primas, en tanto tenía que
desviar parte de sus recursos para la guerra.

La invasión norteamericana de 1916, fue la salida que encontró el imperialismo


para imponer el orden democrático que los grupos políticos criollos en pugna, no
lograban establecer. Para los norteamericanos, ayer y hoy, la búsqueda de
mercados donde invertir y generar ganancias, siempre será su principal objetivo.
El plan Wilson, américa para los americanos

Plan Wilson

Para 1914 se inicia un proceso de inestabilidad política donde el caciquismo

local hace estragos; creándose así un clima que ponía en grave peligro las

cuantiosas inversiones norteamericanas en nuestro país. El presidente Wilson

fuerza al entonces presidente Bordas Valdez a firmar este "Plan Wilson" que le

da a USA todo el derecho de intervenirnos si surgían brotes revolucionarios.

Ante el enfrentamiento de las fuerzas horacistas, jimenistas y de otras

facciones políticas (velazquistas y vitalistas) que querían impedir que José

Bordas permaneciera en el poder por medio de elecciones fraudulentas, los

Estados Unidos enviaron al país en julio de 1914 una comisión mediadora

portadora de una propuesta redactada por el presidente de los Estados Unidos,

Woodrow Wilson. Bajo la amenaza de la infantería norteamericana, el

denominado “Plan Wilson” establecía:

 Deposición de las armas de todos los revolucionarios.

 Elección por acuerdo entre ellos de un presidente provisional. De lo

contrario, el Gobierno norteamericano lo elegiría y lo mantendría con su

propia fuerza.

 Organización por parte del presidente provisional de elecciones

supervisadas por los Estados Unidos.

 Compromiso de todas las facciones a respetar el nuevo gobierno, el cual

además contaría con el apoyo del Gobierno estadounidense que no

estaba dispuesto a tolerar más revoluciones.


Juan Isidro Jimenes fue electo presidente en las elecciones celebradas en

diciembre de 1914.

Los gavilleros del este y sus principales líderes

Cuando la primera intervención norteamericana en República Dominicana

(1916-1922); un grupo de hombres y mujeres nacionalistas, se opusieron y

levantaron su voz de protesta. A partir de ese momento, fueron ferozmente

perseguidos, encarcelados y torturados. Los que escaparon, huyeron hacia la

parte Este de la isla y desde allí organizaron su resistencia. Los

norteamericanos los etiquetaron con el mote de Gavilleros. Los acusaron de

ladrones y saqueadores y muchos de ellos fueron asesinados y otros murieron

mientras eran salvajemente torturados para que se autoincriminaran y/o

delataran a otros. Las tropas norteamericanas peinaron todo el país

desarmando a la población pero a pesar de todo, hubo un grupo de rebeldes

que se mantuvo contra la autoridad extranjera.

La resistencia armada en contra de los interventores se produjo en gran parte

del país en sus inicios pero fue en la región este donde se mantuvo

prácticamente durante los 8 años en que permanecieron los marines.

La mayoría de los campesinos de la región se levantaron en manos de

machete, en contra de los invasores ante los abusos que estos cometían en su

contra.
Los interventores llamaron gavilleros a estos campesinos para así dejar

señalados que se trataba de bandoleros que solo se interesaban en cometer

actos delictivos cuando en realidad la mayoría eran guerrilleros verdaderos

revolucionarios que luchaban en contra de las tropas invasoras y sus criollos

aliados.

Ante de la intervención militar era cierto que existían bandas en los ingenios

que se dedicaban a forzar a los campesinos a vender sus tierras a precios

irrisorios.

Sin embargo las acciones en contra de los marines no fueron aisladas y las

evidencias documentales en torno a los brotes revolucionarios son cada vez

más abrumadoras.

Los marines estimaban que para 1918 los “gavilleros” eran casi 600, y sus

estrategias habían mejorado mucho. Su liderazgo estaba muy definido, y

estaban mejor armados. La verdadera guerra de guerrillas se iniciaba y 4 años

de lucha intensa les esperaban a los norteamericanos.

Los líderes más importantes y entre otros, el general chacha Goicochea, el

maestro de historia Fidel Ferrer, Vicente Evangelista, Ramón Natera, Martín

Peguero, José Piña, Luciano Reyes, Pedro Tolete, Marcial Guerrero y Félix

Laureano, los hermanos batía.

Aspectos positivos y negativos de la ocupación

El gobierno estadounidense tomo una serie de medidas positivas y negativas

durante su período de gobierno, algunas de estas medidas fueron:


Medidas políticas

 Destituyen a los ministros que habían sido designados en el gobierno de

Francisco Henríquez y Carvajal.

 Se censura a la prensa, prohibiendo la libertad de expresión: De esta

forma evitaban que se hicieran las denuncias de los atropellos que

estaban cometiendo.

 Se desarmó a la población: Se prohibió el uso de todo tipo de armas; de

esta forma evitaban los levantamientos armados contra la ocupación.

 Se dispuso que ningún ciudadano dominicano podía ser elegido para

ocupar cargos en carteras como Interior y Policía, Guerra y Marina.

 Restauraron la milicia, creando la Guardia Nacional.

Medidas económicas

 Estimularon la industria azucarera con la instalación de nuevos

ingenios.

 En lo relativo a la tierra, legalizaron la posesión de los terrenos

azucareros, al dedicar una ley que permitía a aquellas personas que

tuvieran más de 10 años ocupando un terreno, declararlo, oficialmente,

en el Tribunal de Tierras como suyo. Esa Ley de Registro de Tierras se

conoce como Sistema Torrens. En consecuencia, quedaron de esta

forma legalizadas las tierras ocupadas por extranjeros.

 Se elaboró la Ley Forestal.

 Suspenden la entrega de fondos procedentes de las aduanas al

Gobierno dominicano.
 Se creó la Ley de Rentas Internas para poner impuestos directos y de

esta forma aumentar la recaudación.

 El gobierno militar tomó medidas de austeridad y recurrió a los

préstamos cuando lo consideró necesario. Ante la grave crisis

económica derivada de la Primera Guerra Mundial, recortan el

presupuesto en un 50% y el salario en un 60%. De igual forma, el

Departamento de Estado autoriza, en 1921, un préstamo de 2.5 millones

y otro de 10 millones, en 1922. De esta forma aumenta aún más la

deuda externa.

Medidas sociales

 En cuanto a la infraestructura, se continuó la política de construcción

iniciada en la época de Ramón Cáceres. Se construyen puentes,

carreteras de Santo Domingo a Azua, Santiago, San Pedro de Macorís.

También construyeron escuelas urbanas y rurales.

 Se reorganizó el sistema educativo. se hizo énfasis en la educación

primaria y ascendió la matrícula escolar.

 Se promulgó una nueva Ley de Educación y se creó el Consejo Nacional

de Educación. Se establecieron escuelas secundarias, vocacionales y

comerciales. Además, se aumentó el sueldo a los maestros.

Plan Hughes-Peynado

La crisis económica desencadenada en 1921, las campañas a escala nacional

e internacional en contra de la intervención, y la elección de un nuevo

presidente norteamericano favorable a la salida de las tropas de ocupación,

propiciaron la celebración de este acuerdo que sentó las bases para la vuelta a
la vida independiente de la República Dominicana. Se llamó así en virtud de los

nombres de los negociadores: Francisco J. Peynado, por la parte dominicana, y

el secretario de Estado Charles Evans Hughes, por los Estado Unidos.

El 23 de septiembre del año 1922, en la República Dominicana, se firmó el

acuerdo que puso fin al gobierno militar norteamericano en territorio

dominicano; El plan Hughes-Peynado fue el acuerdo que puso fin al gobierno

militar estadounidense en territorio dominicano; de acuerdo con este plan, se

devolvería la soberanía nacional al país. Mediante este plan o acuerdo, se

daba fin a la Ocupación Militar Estadounidense en República

Dominicana de 1916-1924, además se volvería a tener un nuevo Presidente

Constitucional Dominicano.

Este plan, ponía como principales puntos básicos, los siguientes:

 Instalación de un Gobierno Provisional electo por los principales líderes

políticos dominicanos y el Arzobispo de Santo Domingo.

 Nombrar un presidente provisional que se encargaría de organizar las

elecciones nacionales.

 Celebrar las elecciones.

 Gobierno de Juan Bautista Vicini Burgos


 Tal como establecía el Plan, fue elegido Juan Bautista Vicini

Burgos como presidente provisional, juramentado el 21 de

octubre de 1922. Este inició los trabajos para organizar las elecciones.

 Los partidos que participaron en la contienda electoral fueron el Partido

Nacional de Horacio Vásquez y el Partido Progresista de Federico

Velásquez, los cuales se aliaron y formaron la Alianza Nacional

Progresista. Por otra parte, en la oposición, estaba el grupo

llamado Coalición Patriótica de Ciudadanos, que presentó como

candidato a Francisco J. Peynado.

 En las elecciones celebradas, salió electo como Presidente Horacio

Vásquez, y Federico Velásquez como Vicepresidente. El viejo caudillo

Vásquez gozaba del apoyo popular. Se veía como el político que más

había combatido durante La Ocupación.

 Después que se aprobara el Plan Hughes-Peynado, fórmula política

lograda por la burguesía liberal para facilitar la evacuación de las tropas

invasoras norteamericanas que ocupaban el país desde el 1916, fue

seleccionado como candidato a la presidencia provisional de la

República y fue electo en 1922. Al día siguiente nombró su gabinete

compuesto por:

 José del Carmen Ariza, Secretario de Estado de lo Interno Cayetano

Armando Rodríguez, Secretario de Estado de Justicia e Instrucción

Eladio Sánchez, Secretario de Estado de Fomento y Comunicaciones

Manuel Sanabia, Secretario de Estado de Sanidad y Beneficencia, y

Pedro Pérez, Secretario de Estado de Agricultura e Inmigración.


 Con este paso quedó abierto el camino para la definitiva evacuación de

las tropas interventoras. Al prestar juramento el 21 de octubre, expresó

su esperanza en "la prudencia y el patriotismo del pueblo dominicano; en

la eficacia del "Plan de Evacuación", así como en los altos propósitos y

espíritu de redención y justicia de que la gran nación dominicana había

dado tantas pruebas en sus esfuerzos por afianzar la libertad e

independencia de otras naciones del mundo."

Horacio Vásquez y el fin de la ocupación

En 1903, siendo presidente Horacio Vásquez, se firmó con la Ímprobamente un

protocolo por el que República Dominicana reconocía tener respecto a dicha

empresa obligaciones ascendentes a 4.5 millones de dólares, y se

comprometía a saldar la deuda de acuerdo a la forma de pago establecida por

un arbitraje internacional compuesto por un árbitro nombrado por la República

Dominicana, otro por los Estados Unidos y un tercero por acuerdo de ambos

gobiernos, pero que, en su defecto, sería un miembro de la Suprema Corte del

poderoso país.

En ese cuerpo castrense, desde junio de 1926, ocupaba la jefatura el coronel

Rafael L. Trujillo, ascendido a general de brigada en agosto del año siguiente

por el presidente Vásquez.

El presidente Vásquez cerró ojos y oídos a todos los rumores y evidencias que

relacionaban al jefe del ejército envuelto en actos de corrupción y pasaba por

alto su actitud prepotente. Trujillo, por su parte, había aprovechado muy bien la
pugna entre el presidente del Vásquez y su Vicepresidente Velázquez,

haciendo cancelar varios oficiales que no le veían con agrado en la jefatura del

ejército. De esa manera Trujillo consolido su mando, convirtiéndose en jefe

indiscutible y absoluto del ejército, ganando de paso el apoyo aun mayor del

presidente Vásquez.

También podría gustarte