T Caldera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

TRABAJOS SISTEMAS TERMICOS: ANALISIS TRANSITORIO DE CALDERAS

LUIS ALBERTO VACA RIVERA – 2154687


JOSE ALBERTO RIAÑO ARDILA – 2160369
ANDRES FELIPE MONTESINO LOZA – 2154684

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO-MECÁNICAS
INGENIERÍA MECÁNICA
BUCARAMANGA
2019
TRABAJOS SISTEMAS TERMICOS

LUIS ALBERTO VACA RIVERA – 2154687


JOSE ALBERTO RIAÑO ARDILA – 2160369
ANDRES FELIPE MONTESINO LOZA – 2154684

Taller análisis transitorio en calderas de vapor de la asignatura


SISTEMAS TÉRMICOS I

Director: OMAR ARMANDO GELVEZ AROCHA


Ingeniero mecánico.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO-MECÁNICAS
INGENIERÍA MECÁNICA
BUCARAMANGA
2019
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION .............................................................................................. 6

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 7

3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 8
3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 8
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................... 8

4. MARCO TEORICO ............................................................................................ 9


4.1 RESEÑA HISTORICA................................................................................. 9
4.2 DEFINICIÓN DE CALDERA ..................................................................... 10
4.2.1 TIPOS DE CALDERAS: ..................................................................... 10
4.2.2 COMPONENTES DE UNA CALDERA: .............................................. 14

5. METODOLOGIA .............................................................................................. 15
5.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 15
5.2 ESPECIFICACIONES DE DISEÑO .......................................................... 15
5.3 DISEÑO CONCEPTUAL........................................................................... 16
5.4 ANALISIS DE DISEÑO ............................................................................. 17
5.4.1.1 MODELAMIENTO........................................................................ 17
5.4.1.2 SIMULACIÓN. ............................................................................. 22

6. ANALISIS DE RESULTADOS ......................................................................... 30

7. CONCLUSIONES ............................................................................................ 34

8. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 35
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Variación de la densidad con la temperatura.Error! Bookmark not


defined.
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Punto triple de agua............................... Error! Bookmark not defined.


Figura 2. Variación de la densidad con la temperatura.Error! Bookmark not
defined.
Figura 3. Diagrama T-v. ......................................... Error! Bookmark not defined.
Figura 4. Diagrama T-v. ......................................... Error! Bookmark not defined.
Figura 5. Diagrama P-v. ......................................... Error! Bookmark not defined.
Figura 6. Diagrama en 3D. ..................................... Error! Bookmark not defined.
Figura 7. Torres de tiro mecánico. ....................... Error! Bookmark not defined.
Figura 8. Torres de circulación natural. ............... Error! Bookmark not defined.
Figura 9. Esquema ciclo de refrigeración. ........... Error! Bookmark not defined.
Figura 10. Esquema básico de funcionamiento de condensador. ............ Error!
Bookmark not defined.
Figura 11. Ejemplo condensador enfriado por aire.Error! Bookmark not
defined.
Figura 12. Ejemplo condensador enfriado por agua.Error! Bookmark not
defined.
Figura 13.proceso de enfriamiento de agua por evaporador de refrigerante.
................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Figura 14.ilustración del ciclo de compresión de vapor usado en la etapa 2 de
enfriamiento. ........................................................................................................ 17
Figura 15. Sistema usando intercambiador por aire.Error! Bookmark not
defined.
Figura 16.sistema usando intercambiador por agua: torre de enfriamiento.
................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Figura 17. tabla de propiedades de intercambiadoresError! Bookmark not
defined.
Figura 17. Esquematización de pre enfriador por aire.Error! Bookmark not
defined.
Figura 18. Esquema de evaporador. .................... Error! Bookmark not defined.
Figura 19. Ciclo de refrigeración. ......................... Error! Bookmark not defined.
Figura 20. Esquematización de condensador. .... Error! Bookmark not defined.
Figura 21. Esquematización del preenfriador...... Error! Bookmark not defined.
Figura 22. Esquematización de evaporador. ....... Error! Bookmark not defined.
Figura 23. Esquematización ciclo de refrigeración.Error! Bookmark not
defined.
Figura 24. Esquematización de condensador. .... Error! Bookmark not defined.
Figura 25. Esquematización de torre de enfriamiento.Error! Bookmark not
defined.
Figura 27. bomba ................................................... Error! Bookmark not defined.
1. INTRODUCCION

En la industria alimentaria para realizar cocción de alimentos o purificación de los


implementos utilizados, en la industria hospitalaria para la esterilización de
implementos quirúrgicos o de uso médico, o en la industria cervecera para la
aceleración de procesos de fermentación, la generación de vapor y por ende el
calentamiento de agua es un proceso imprescindible.
Como es función de los ingenieros y atendiendo al llamado de las necesidades de
la industria, se creó la caldera, un recipiente metálico, cerrado, dotado de una fuente
de calor cuya función es suplir de la energía necesaria para calentar el agua. En
otros términos, la caldera es un intercambiador de calor que aprovecha el calor
generado por la quema de un combustible (líquido, sólido o gaseoso); energía que
es transformada en utilizable y cuyo medio de transporte es un medio líquido que
por lo general es agua.
En la actualidad, a este sistema se le denomina de otra manera según como lo hace
constatar Cusme y valencia:

El término de generador de vapor está siendo utilizado en la


actualidad para reemplazar la denominación de caldera, e indica al
conjunto de equipos compuestos por: horno (u hogar), cámaras de
agua (o evaporador), quemadores, sobrecalentadores,
recalentadores, economizador y precalentador de aire.

El siguiente trabajo representa una visión y posterior análisis del comportamiento


térmico de una caldera según el dimensionamiento (diseño de mecánico) y las
condiciones a las que la misma se encontrará sometida en el proceso para la cual
fue seleccionada.
Si bien es cierto que indagar a cerca del funcionamiento de estos dispositivos
mediante medios simulados en el contexto en el que nos encontramos es un interés
académico, dicho procedimiento nos ayudará a formar criterios y parámetros que
necesitaremos en labores industriales, en la que seguramente estaremos presentes
en un futuro cercano, por lo que podemos decir que también resulta de interés
profesional.
Por último y como se mencionó anteriormente la metodología utilizada será la de
realizar simulaciones por herramientas informáticas, generando gráficos que nos
llevarán al análisis y comparación del comportamiento de la máquina en cuestión
con respecto a un fabricante ya establecido y reconocido en la industria.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Después de haber realizado un previo estudio general del comportamiento de las


calderas desde el punto de vista teórico, basándonos en ramas de la ciencia como
la física, química, termodinámica, transferencia de calor, etc. es pertinente observar
como todas estas relaciones describen el proceso de funcionamiento de una
caldera, y cómo interactúan las variables de interés entre ellas.

Es por esto que, para un correcto análisis de un tipo en específico de caldera, y no


cualquiera, sino un análisis de un diseño estandarizado bajo norma, el cual también
es comercial, es de vital importancia para nuestros propósitos académicos, y
también como preparación en el área laboral.

Se debe realizar respecto a los datos nominales estandarizados de un tipo de


caldera (350 BHP) el estudio de su comportamiento, analizando la respuesta de
variables relevantes como lo son variables como presión, Nivel de agua en la
caldera, flujo de calor suministrado por los gases de combustión, etc. todo esto
generado por la perturbación de la demanda de vapor de acuerdo a magnitudes
especificadas para su fácil apreciación, y también con un punto muy relevante, que
es el acercamiento de todos estos datos a parámetros de la vida real, no inventados,
lo cual puede ser evidenciado en los catálogos usados.

Todo esto será logrado a partir del uso de las relaciones estudiadas en clase, y del
uso de programas que nos faciliten el modelamiento de la caldera, como el hallazgo
de las correlaciones entre la potencia, la presión y el flujo másico a través de una
ecuación cuadrática con ayuda del programa EES y principalmente utilizando el
modelo de análisis transitorio de una caldera pirotubular suministrado anteriormente
mediante el software Matlab y su extensión simulink, que es una herramienta
importante y muy gráfica que nos permitirá evidenciar lo que nos interesa, mediante
una gráfica en tiempo real como se alteran todas las variables de interés.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el análisis transitorio de una Caldera pirotubular utilizando el complemento


Simulink del Software MatLab

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Generar una correlación para el calor generado por los gases de combustión
utilizando software "cálculo de potencia de calderas Hurst", en función de la
presión de operación y el flujo del combustible.

 Calcular los estados iniciales de la Caldera según la potencia indicada.


4. MARCO TEORICO

4.1 RESEÑA HISTORICA

La historia de las primeras calderas está ligada a la Revolución Industrial de finales


del siglo XIX. En aquellos años, donde los inventos se sucedían de forma
encadenada y daban lugar cada día a nuevos artilugios, apareció la primera
máquina de vapor ideada por el ingeniero escocés, James Watt.
Watt no partía de cero, a principios del siglo anterior el físico francés Denis Papin
había diseñado una máquina que era capaz de almacenar agua, calentarla y
generar vapor. La denominada Marmita tenía capacidad para 150 litros de agua y
contaba con una válvula que permitía regular la presión del vapor de agua. La
popular olla a presión es heredera de aquel invento.

Calderas de gas.
La evolución hacia las calderas de gas supuso un cambio radical, tanto para las
ciudades como para el entorno rural. Esa nueva manera de calentar el agua, en las
llamadas calderas atmosféricas, se basaba en una serie de quemadores
alimentados por gas que calentaban un serpentín por donde circulaba el agua hasta
llevarla a los 90ºC.

Así, las bombonas de butano vivieron su máximo esplendor en los años sesenta y
setenta, dando servicio a una población que no dejaba de crecer.

Calderas más eficientes y ecológicas.


Las calderas de gas vivieron una innovación mayor con la aparición de las calderas
de condensación. En este caso se ha añadido un segundo serpentín donde se
precalienta el agua con los gases que proceden de la combustión. El vapor llega a
este segundo serpentín a 150ºC y se condensa, llevando al agua hasta los 70ºC.
Con este precalentamiento se necesita menos combustible para terminar de
calentar el agua. El agua, que resulta de la condensación, debe evacuarse por un
desagüe.

Las calderas de condensación sirven para distribuir el calor a través de radiadores


o mediante suelo radiante. Su único inconveniente es que su instalación resulta más
costosa que las anteriores, pero a larga sí reduce la factura de gas, debido a ser
más eficientes que otros modelos anteriores.

4.2 DEFINICIÓN DE CALDERA

La caldera es una máquina generada por la ingeniería, que fue diseñada para
producir vapor.
Este vapor se forma a través de la transferencia de calor a presión constante, en el
cual el fluido entra o es originalmente un líquido que luego se calienta y cambia de
fase.
Es un recipiente que debe soportar presiones, por lo cual es construido con acero
laminado.

Las calderas son muy utilizadas en la industria para:


 De esterilización (Hospitales y Comedores).
 Generación de electricidad (Termoeléctricas).
 Para calentamiento de Fluidos.

4.2.1 Tipos de calderas:

Acuotubulantes: aquellas en que el fluido se mueve por los tubos durante el


calentamiento. Son las más utilizadas en las centrales termoeléctricas.
Imagen xx: Caldera acuotubular
Fuentes: http://bauniber.blogspot.com/2014/10/calderas-de-vapor.html

Pirotubulantes: el fluido en estado líquido está en un recipiente atravesado por


tubos a través de los cuales pasan gases a altas temperaturas. El agua líquida se
evapora al contacto con los tubos calientes.
Imagen xx: Caldera pirotubular

Fuente: https://www.absorsistem.com/tecnologia/calderas/pirotubulares

Otra manera de clasificación de las calderas es en base al tiro de los gases:


 Tiro natural: no requieren sistemas de ventilación adicional para evacuar los
gases de la combustión.
 Tiro inducido o forzado: disponen de un ventilador integrado que garantiza
una correcta evacuación de los gases quemados.

En función de las necesidades energéticas del proceso:


• Calderas de agua caliente.
• Calderas de agua sobrecalentada.
• Caldera de vapor saturada.
• Calderas de vapor sobrecalentado.
• Caldera de fluido térmico.

En base a lo que plantea Shield (1987) y de acuerdo con esta investigación las
calderas se pueden clasificar de la siguiente manera:

 En base a su uso: Las características de este tipo de calderas varía en


función del servicio que prestan, estas pueden ser estacionarias (instaladas
en tierra) que se utilizan principalmente para la calefacción en edificios y
como plantas de vapor en procesos industriales y centrales termoeléctricas
o móviles (para navíos y locomotoras), estas se utilizan en campos petroleros
y aserraderos, así como en obras de construcción.

 En base a la presión: El código de calderas ASME contempla las siguientes


calderas:
a) Calderas de calefacción de baja presión, comprenden todas las calderas
de vapor con una presión permisible menor a 1.05 kg/cm2 y calderas para
agua caliente con una presión máxima de 11.25 kg/cm2 y cuyas
temperaturas no sobrepasan los 121°C.
b) Calderas para generación de fuerza, se contemplan todas aquellas
calderas que sobrepasan los 1.05 kg/cm2 y los 11.25 kg/cm2 de las
calderas de vapor y para agua caliente respectivamente.
c) Calderas miniatura, son todos aquellos tanques de presión sometidos a
fuego, que no exceden un diámetro interior del casco de 406 mm, un
volumen máximo de 0.141 m3 (excluyendo la cubierta y el aislamiento),
una superficie de calefacción de 1.86 m2 y una presión máxima de
trabajo de 7 kg/cm2.
 De forma general: Se conocen dos tipos de calderas principalmente las
cuales son las calderas de tubos de humo, tubulares, horizontales de retorno
de fogón de caja corta, compactas, de locomotora, de tubos verticales del
tipo portátil, del tipo escocés, así como unidades residenciales. Así como
calderas de tubo de agua (acuotubulares) que pueden ser de tubos rectos y
de tubos curvados.
Usos en la industria:
A nivel industrial las calderas de vapor son utilizadas en la generación de vapor o
agua caliente para plantas de fuerza o procesos industriales, teniendo aplicaciones
en industrias como:

 La industria alimenticia: ya que la parte esencial de sus procesos está basada


en el calor para lograr la cocción o purificación de muchos de sus productos.

 La industria hospitalaria: su principal función es en la esterilización de


instrumentos. Entre más grande y más áreas de trabajo tenga el hospital es
mayor la demanda de estos equipos.

 La industria de bebidas alcohólicas: es también un gran consumidor de


equipos caloríficos de grandes dimensiones y potencia, aquí es muy común
su uso en la aceleración de la fermentación y en el proceso de cocinado de
la materia orgánica que sea la base del producto.

 En distintas industrias suelen utilizarse para la generación de electricidad a


través del ciclo de Rankine.
4.2.2 Componentes de una caldera:

 Hogar o cámara de combustión: Es en esta parte de la caldera donde se


realiza la reacción química de la combustión.

 Tambor de vapor o domo principal: Es una pieza cilíndrica, su función es


la producción de vapor, es quizá el elemento más importante de una caldera
y aloja en su interior los elementos necesarios para llevar a cabo el control
químico del agua y la calidad del vapor.

 Puerta hogar o quemador Es una pieza metálica, abisagrada, revestida


generalmente en su interior con ladrillo refractario o de doble pared, por
donde se echa el combustible sólido al hogar y se hacen las operaciones de
control del fuego. El quemador por su parte es el dispositivo de la caldera de
generar la llama que provocará la liberación de energía del combustible
atomizado.

 Haz de tubos: está compuesto por múltiples tubos de menor diámetro que
el hogar, por donde circulara el fluido correspondiente en base al tipo de
caldera que se trate.

 Chimenea: Es el conjunto de salida de los gases y humos de la combustión


para la atmósfera. Además, tiene como función producir el tiro necesario para
obtener una adecuada combustión.
5. METODOLOGIA

5.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Después de haber realizado un previo estudio general del comportamiento de las


calderas desde el punto de vista teórico, basándonos en ramas de la ciencia como
la física, química, termodinámica, transferencia de calor, etc. es pertinente observar
como todas estas relaciones describen el proceso de funcionamiento de una
caldera, y cómo interactúan las variables de interés entre ellas.

Es por esto que, para un correcto análisis de un tipo en específico de caldera, y no


cualquiera, sino un análisis de un diseño estandarizado bajo norma, el cual también
es comercial, es de vital importancia para nuestros propósitos académicos, y
también como preparación en el área laboral.

Se debe realizar respecto a los datos nominales estandarizados de un tipo de


caldera (350 BHP) el estudio de su comportamiento, analizando la respuesta de
variables relevantes como lo son variables como presión, Nivel de agua en la
caldera, flujo de calor suministrado por los gases de combustión, etc. todo esto
generado por la perturbación de la demanda de vapor de acuerdo a magnitudes
especificadas para su fácil apreciación, y también con un punto muy relevante, que
es el acercamiento de todos estos datos a parámetros de la vida real, no inventados,
lo cual puede ser evidenciado en los catálogos usados.

Todo esto será logrado a partir del uso de las relaciones estudiadas en clase, y del
uso de programas que nos faciliten el modelamiento de la caldera, como el hallazgo
de las correlaciones entre la potencia, la presión y el flujo másico a través de una
ecuación cuadrática con ayuda del programa EES y principalmente utilizando el
modelo de análisis transitorio de una caldera pirotubular suministrado anteriormente
mediante el software Matlab y su extensión simulink, que es una herramienta
importante y muy gráfica que nos permitirá evidenciar lo que nos interesa, mediante
una gráfica en tiempo real como se alteran todas las variables de interés.

5.2 ESPECIFICACIONES DE DISEÑO

Utilizando el modelo de análisis transitorio de una caldera pirotubular suministrado


analizar la respuesta de las variables Presión, Nivel de agua en la caldera, flujo de
calor suministrado por los gases de combustión, producto de la perturbación
producida por la variación de la demanda de vapor según el siguiente perfil:

De 0 s a 30000 s una demanda mv = 0.5*mnominal.


De 30000 s a 60000 s una demanda m v = mnominal.
De 60000 s a 90000 s una demanda m v = 2* mnominal.
Donde mnominal. = (34.5/2.2)(Kg/h) *(BHP)

NOTAS: el quemador no podrá quemar un flujo volumétrico de gas natural (CH4) ni


menor que Ggas<0 ni Ggas>1.2 Gnominal.
Donde Gnominal es el valor correspondiente a cada caldera en la tabla del fabricante.
(ejemplo Gnominal de caldera de 15 BHP = 630 CFH)
Condiciones iniciales Tv=80°C
VT y MT las que correspondan a la caldera simulada (Calcular)
Fuljo masico de agua de alimentación= 6*mnominal.

Especificaciones de la caldera asignada por el profesor.

5.3 DISEÑO CONCEPTUAL

Para el análisis transitorio de calderas pirotubulares que realizaremos en este


proyecto, es necesario tener presente el comportamiento de termodinámico del
agua y el modelo de transferencia de calor de gases.
Para esto, se plantea realizar el análisis de una caldera, la cual posee una potencia
de 350 [BHP], con sus características geométricas y capacidades de operación.

A partir de estas necesidades, se deben plantear modelos matemáticos para el


proceso transitorio de la caldera, teniendo en cuenta el control de las variables
“nivel” del agua en la caldera y “presión” del vapor.

Figura 1.ilustración del ciclo de compresión de vapor usado en la etapa 2 de


enfriamiento.

Fuente:

5.4 ANALISIS DE DISEÑO

En esta sección es necesario hacer el proceso de obtención de las ecuaciones


utilizadas en el programa para el análisis ya mencionado.

5.4.1 MODELAMIENTO TRANSITORIO.

Poner descripción
5.4.1.1 Condiciones iniciales.

Primero que todo, se hace el cálculo de volumen total efectivo y la cantidad de


contenido de líquido con el cual la caldera empieza a operar.

Para esto, se busca la geometría de la caldera de 350 [BHP] en el catálogo Hurts.

DIMENSIONES
Diámetros Valor [in] Valor [m]
Casco 90 2,2860
Tubo Principal 42 1,0668
Tubos Secundarios 2,5 0,0635
Longitud Valor [in] Valor [m]
Total 177 4,49580
Efectiva 142 3,60680
Otros
#Tubos Secundarios 210

CALCULO DE VOLUMEN
Vtotal [m³] Vtubos [m³] VtotalVapor [m³] VtotalLiq [m³]
14,803 5,623 4,441 4,740
Volumen total efectivo [m³] 9,181

Ecuaciones utilizadas en el cálculo:


2
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝜋⁄4 ∙ 𝐷𝑐𝑎𝑠𝑐𝑜 ∙ 𝐿𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
2 2
𝑉𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 = 𝜋⁄4 ∙ 𝐿𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 ∙ (𝐷𝑇𝑃 + 𝐷𝑇𝑆 ∙ 𝑛𝑇𝑆 )
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟 = 0,3 ∙ 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝐿𝑖𝑞 = 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − (𝑉𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 + 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟 )
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝐸𝑓𝑒𝑐 = 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟 + 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝐿𝑖𝑞

CÁLCULO DE MASA INICIAL

Calculo masa del líquido inicial.

Se tiene que el volumen inicial del líquido, es el volumen total menos el volumen
ocupado por los tubos y el que ocupa el vapor, siendo este último el 30% del
volumen total. Partiendo de esto, se hace el cálculo de la masa que contiene este
volumen teniendo en cuenta las condiciones iniciales de operación, las cuales son
la temperatura inicial y la presión, siendo la presión función de la temperatura.

CÁLCULO DE VOLUMEN.
Vtotal [m³] Vtubos [m³] VtotalVapor [m³] VtotalLiq [m³]
14,803 5,623 4,441 4,740
Volumen total efectivo [m³] 9,181

Se tiene que el volumen inicial del líquido, es el volumen total menos el volumen
ocupado por los tubos y el que ocupa el vapor, siendo este último el 30% del
volumen total. Partiendo de esto, se hace el cálculo de la masa que contiene este
volumen teniendo en cuenta las condiciones iniciales de operación, las cuales son
la temperatura inicial y la presión, siendo la presión función de la temperatura.

Condiciones iniciales:
𝑻𝒗 = 𝟖𝟎 [°𝑪]
𝑃𝑣 = −26,78 + 3,48 ∙ 10−1 ∙ 𝑇𝑣 + 9,19 ∙ 10−3 ∙ 𝑇𝑣 2 − 1,40 ∙ 10−4 ∙ 𝑇𝑣 3 + 1,42 ∙ 10−1 ∙ 𝑇𝑣 4
𝜌 = 𝝆(𝑾𝒂𝒕𝒆𝒓 ; 𝑇 = 𝑇𝑣 ; 𝑃 = 𝑃𝑣 )
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝐿𝑖𝑞 = 4,740
𝑚𝐿𝑖𝑞𝐼𝑛𝑖 = 𝜌 ∙ 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝐿𝑖𝑞
𝒎𝑳𝒊𝒒𝑰𝒏𝒊 = 𝟒𝟔𝟎𝟔 [𝒌𝒈]

Cálculo de niveles mínimo y máximo

los niveles mínimos y máximos se hacen necesario para el control ON-OFF


encargado de mantener el nivel de agua para cumplir con las condiciones operativas
del sistema, éstos niveles se miden como un porcentaje aceptable del volumen total
calculado anteriormente, es decir, en realidad se está realizando un control al
volumen de agua presente en el recinto.
En concordancia con lo anteriormente descrito, los niveles se calcularon de la
siguiente manera:

 𝑵𝒎í𝒏 = 𝟎, 𝟕 ∗ 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ----- El nivel mínimo corresponde al 70% del volumen total.

 𝑵𝒎á𝒙 = 𝟎, 𝟖 ∗ 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ----- El nivel máximo corresponde al 80% del volumen total.
VARIACIÓN DE PARAMETROS DE OPERACIÓN PARA CALDERA
ESPECIFICADA

Para realizar un análisis del funcionamiento de una caldera capaz cuya potencia
nominal es de 350 BHP se hace necesario la variación de los parámetros operativos
del sistema como lo son el flujo de combustible suministrado, la presión de
operación y la temperatura, esto con el objetivo de organizar la información
encontrada (tabularla) y posteriormente encontrar conclusiones a las que haya lugar
en el proceso.

Realizando el proceso anteriormente descrito se obtuvo la siguiente información:

FLUJO EN [CFH]
Tv [°C] Pv [PSI] 17700 17640 15700 14700 13700 11700 9700 7700 5700 3700 1700
139,177 50 4065,32 4055,42 3724,67 3545,67 3360,45 2969,82 2549,43 2095,01 1601,79 1063,83 474,271
164,354 100 4043,65 4033,8 3704,54 3526,32 3341,88 2952,81 2534,04 2081,3 1589,85 1054 467,857
181,366 150 4028,55 4018,73 3690,5 3512,81 3328,9 2940,91 2523,22 2071,67 1581,45 1047,08 463,407
194,356 200 4016,76 4006,96 3679,53 3502,25 3318,75 2931,59 2514,75 2064,09 1574,85 1041,64 459,952
205,007 250 4006,91 3997,14 3670,36 3493,42 3310,27 2923,79 2507,65 2057,74 1569,31 1037,08 457,086
214,11 300 3998,37 3988,61 3662,4 3485,76 3302,89 2917,01 2501,47 2052,21 1564,48 1033,11 454,615
221,901 350 3990,96 3981,22 3655,49 3479,1 3296,49 2911,12 2496,1 2047,4 1560,28 1029,65 452,485
227,169 400 3985,87 3976,14 3650,75 3474,53 3292,1 2907,08 2492,41 2044,1 1557,39 1027,29 451,037
225,136 450 3987,7 3977,96 3652,46 3476,18 3293,69 2908,55 2493,77 2045,32 1558,47 1028,18 451,59

Como se puede observar en la tabla anterior, como parte del proceso se calcularon
los valores de potencia Q en [kW] para una caldera de la serie 200 de la compañía
Hurst BOILER & welding company , inc para diferentes flujos de combustible (en
[CFH] de metano CH4) y a diferentes presiones y temperatura.
Lo anteriormente establecido se ejecutó con el fin de graficar y encontrar
información que nos permitiera entender el funcionamiento de la máquina.

Haciendo caso a lo anteriormente descrito se obtuvo la siguiente gráfica:


De ella se puede observar que la capacidad (potencia) como una función de la
presión (o temperatura) resulta en una curvas casi lineales con pendiente negativa
y que resulta casi paralelas al realizar la variación del flujo de combustible, es decir,
se encontró que al mantener la presión constante pero aumentando el flujo de
combustible (sin sobrepasar el flujo de combustible nominal mc=14700) la potencia
de la misma aumentará.
Con la información contenida en la tabla xxx procedemos mediante el uso del
software de cálculo EES (Engeriering Ecuation Solve) a encontrar una correlación
que involucre a la presión y flujo de combustible que se asemeje al comportamiento
de la caldera y nos arroje valores de potencia cercanos a los encontrados mediante
el software desarrollado por el profesor para dicho fin.

Como resultado de lo que acabamos de describir se obtuvo que el calor de los gases
como una función de la presión y del combustible suministrado en el proceso se
comporta conforme a la siguiente ecuación:

𝑄 = 2.21513124E + 01 + 3.03290811E − 01 ∗ mc − 4.25461703E − 06 ∗ mc^2 − 3.24572761E


− 01 ∗ PSI + 3.63972491E − 04 ∗ PSI^2

5.4.1.2 Simulación.

Para el análisis del modelamiento de la caldera, es de vital importancia usar todas


las herramientas prácticas disponibles que nos permitan efectuar este análisis de
forma efectiva y relativamente más sencilla; es por esto que se realiza la simulación
de la caldera mediante el programa Matlab, y su extensión simulink, como se
muestra a continuación.

Figura xx. Simulación en Matlab-simulink.

Para el desarrollo de la simulación en simulink, se consta de un sistema bastante


complejo, con múltiples constantes, variables y funciones. Las cuales se estarán
analizando, ejecutando y graficando simultáneamente a lo largo de todos los
subsistemas, de la siguiente manera:

 La primera función o “cajita” es la usada para realizar lo referente al análisis


transitorio de energía de la caldera.
Figura xx. Primera etapa simulación.

En esta etapa se hace uso de las ecuaciones de balance de masa y energía con el
uso de datos de ingreso los cuales algunos son constantes provenientes de
parámetros del diseño de la caldera, y otros son obtenidos del modelamiento de las
otras funciones que se usan en la simulación, todo con el fin de arrojar después de
despejar las ecuaciones la temperatura de vapor (Tv). Estas como se pueden
apreciar en la imagen son las siguientes:

-Calor producido por los gases (Qg)

Figura xx. Representación análisis calor producido por gases.


Esta variable es proveniente del análisis transitorio que se realiza en el tubo principal
mediante la transferencia de calor por convección y radiación, en la cual como datos
de entrada son necesarios la presión de vapor, proveniente del control PI realizado
manipulando la masa de combustible, y de la misma masa de combustible.

-Calor perdido al medio (Qperd)

Figura xx. Representación balance energía calor perdido.

Esta variable se determina mediante un balance de energía que se simplifica


considerablemente asumiendo la temperatura de vapor constante en el tiempo
agregando aislante en el exterior de la caldera.

-masa de restitución de agua (Mw), que proviene de la función 3, que se tratara más
adelante.

-masa de vapor requerida (Mv)

Figura xx. Función grafica de masa de vapor requerida.

Esta variable proviene de un go-to que sale de una función de demanda de vapor
determinada por los requerimientos del sistema, construida mediante un builder.
-temperatura del vapor (Tv), que es retroalimentada desde la salida de esta misma
función.

-Calidad (X) y masa total (Mt), las cuales serán tratadas próximamente en el análisis
de la segunda función.

 La segunda función o “cajita” es usada para determinar lo correspondiente al


estado actual de la caldera.

Figura xx. Segunda etapa simulación.

Se realiza mediante el uso del balance de masas de la caldera con variables físicas
como su masa, volumen y calidad. Todo esto proveniente de condiciones de diseño
ya especificadas dependiendo del tipo de caldera usad, específicamente su tamaño.
Los datos requeridos para su completo análisis son las siguientes:

- masa de restitución de agua (Mw), que proviene de la función 3, que se tratara


más adelante.

- masa de vapor requerida (Mv) que ya fue explicada.

-Temperatura de vapor (Tv), que se obtiene después de la ejecución de la primera


función.
-Volumen total (Vt) que es obtenido después del análisis de las dimensiones de la
caldera (constante).

-masa total (Mt) que es retroalimentada de esta misma función, la cual por ende
como se muestra tiene un nivel inicial.

Después de ejecutarse esta función se obtiene como resultado la calidad, la masa


total y el volumen líquido, que representa el nivel de agua dentro de la caldera. Que
se usaran en diferentes etapas ya mostradas y por mostrar.

 La tercera función o “cajita” es usada para realizar lo correspondiente al


control realizado en el flujo de agua de suministro.

Figura xx. tercera etapa simulación.

En esta etapa se realiza el control tipo ON/OFF del nivel del agua presente en la
caldera, esto se logra regulando el agua de suministro a la caldera, realizado
mediante el análisis de las variables físicas definidas de la caldera y los parámetros
especificados por la condición de operación. Las cuales son las siguientes

-nivel máximo y mínimo de agua (N_max y N_min), estas dos variables son
definidas por la condición de operación de la caldera y son constantes, se grafican
para poder apreciar la transitoriedad del nivel del agua actual respecto a estas dos.
-flujo másico nominal (m_pump) es el flujo másico de agua corriente de trabajo de
la caldera especificado por el catalogo, impulsado por la bomba hacia esta.

-flujo másico de agua anterior (mwa) es el flujo másico en el instante actual–delta t.


este se usa para poder realizar el análisis continuo del control teniendo en cuenta
la variación inmediatamente anterior del sistema.

-nivel del agua actual (Niv) es una variable ya definida en la función 2.


 La cuarta función o “cajita” es usada para realizar lo correspondiente al
control realizado en la presión de vapor en la caldera.

Figura xx. Cuarta etapa simulación.

Se realiza un control PI (proporcional integral) en la presión de vapor por los


fenómenos indeseados que podrían originarse al no tenerla en los rangos óptimos
de operación. Este control se hace mediante la variación de la masa del gas de
combustión, que es justo la variable que se despejara mediante la operación de las
variables de entrada las cuales son:

-presión de vapor (Pv)


Figura xx. Simulación función de obtención de la presión de vapor.
Esta variable es determinada por la calidad que se obtiene en la función 2 y la
temperatura de vapor que proviene de la función 1. Puede destacarse que la
regulación de la presión es lograda por el flujo de masa de combustible que sale de
este controlador (F4), ya que este alterara la temperatura del vapor y por
consiguiente, su presión

-constante proporción e integral (Kp y Ki) son las constantes que mediante su
producto con el error nos determinaran la regulación del flujo másico de
combustible.

- constante integral anterior (Cia) que es la retroalimentación de la constante integral


para poder lograr lo que como su nombre lo indica, es una sumatoria para un control
más preciso.

El resto de elementos presentes son las funciones de Simulink utilizadas para


graficar las variables consideradas relevantes de observar:
 su comportamiento respecto a otras, como lo es el caso del graficado del
control ON/OFF del nivel de líquido, el control PI de la presión, el flujo de
agua de restitución vs el flujo de vapor de salida, o la última y más grande al
final de múltiples variables de relevancia.
 saber su valor actual, como se puede apreciar el caso del calor generado por
los gases de combustión, o de la temperatura actual del vapor.
6. ANALISIS DE RESULTADOS

Gráfico general con demanda de vapor escalonada.

En esta imagen se presenta una diagrama en donde se grafica el comportamiento


tanto de las propiedades como de los parámetros o variables que hacen parte del
proceso.

Aquí de forma general está el comportamiento anteriormente mencionado en un


dominio de tiempo de 90000 segundos, de los cuales los primeros 30000 se
encuentran a un flujo másico los siguientes 30000 a otro y de igual manera los
siguientes 30000 a otros según los requerimientos del trabajo.

A continuación analizaremos en forma detallada los resultados obtenidos y lo que


podemos leer de las gráficas en cada uno de los rangos de 30000 segundos.

Gráfico general de funciones en el rango de 0 a 30000 segundos.


Para este segmento de gráfica se analiza el comportamiento de las variables en los
primeros 30000 segundos, en donde existe una demanda de vapor de 0,7626 Kg/s.

En cuanto a la curva que se presenta describiendo el comportamiento de la presión


de vapor, es posible observar que esta nunca se estabilizará en el valor de
referencia de la misma ni tampoco en uno lejano del mismo, al igual que como
sucedía en el rango anterior, incluso para esta parte los picos son más altos y por
ello se alejan un poco más de la referencia, esto se debe principalmente a dos
factores, primero la repentino aumento en la demanda de vapor que se eleva al
doble de lo que anteriormente se pedía y segundo al constante ingreso de más agua
al sistema producto del encendido de bomba y que responde al llamado para
mantener el nivel en el recinto, produce una caída de presión que posteriormente
requiere de más calor que eleva la presión del vapor y que intenta alcanzar de nuevo
el valor de referencia para este.

Como se mencionó anteriormente que se requiere de un aumento en la energía


presente en los gases para poder responder ante las caídas repentinas de presión.
El agua que ingresa al sistema por la bomba se encuentra a una temperatura menor
a la que se encuentra dentro del mismo, lo que provoca un choque térmico que
produce una disminución de la temperatura de dicha agua y que debe elevarse para
poder mantener y satisfacer las necesidades.

Por otra parte, como se puede observar es poca la frecuencia con que se enciende
la bomba que suministra agua para reemplazar la evaporada y aparte de ser poca,
es igualmente por poco tiempo el encendido de la misma, lo que nos indica que el
volumen de agua evaporada es pequeño en comparación con el líquido presente en
el recinto, y que debido a que el volumen de agua evaporado es pequeño para la
máquina encargada de reponer el volumen perdido (la bomba) resulta muy fácil y
rápido restaurar este volumen, pues su capacidad de bombeo es alto.

Gráfico general de funciones en el rango de 30000 a 60000 segundos.

Para este segmento de gráfica se analiza el comportamiento de las variables en el


rango de 30000 a 60000 segundos, en donde existe demanda de vapor
correspondiente al valor nominal de 1,52 Kg/s.

Para esta sección del proceso el comportamiento es muy similar al descrito


anteriormente.

En cuanto a la curva que se presenta describiendo el comportamiento de la presión


de vapor, es posible observar que esta nunca se estabilizará en el valor de
referencia de la misma ni tampoco en uno lejano del mismo, esto se debe a que el
ingreso de más agua al sistema producto del encendido de bomba y que responde
al llamado para mantener el nivel en el recinto, produce una caída de presión que
posteriormente requiere de más calor que eleva la presión del vapor y que intenta
alcanzar de nuevo el valor de referencia para este.

Como se mencionó anteriormente que se requiere de un aumento en la energía


presente en los gases para poder responder ante las caídas repentinas de presión.
El agua que ingresa al sistema por la bomba se encuentra a una temperatura menor
a la que se encuentra dentro del mismo, lo que provoca un choque térmico que
produce una disminución de la temperatura de dicha agua y que debe elevarse para
poder mantener y satisfacer las necesidades.
Por otra parte, como se puede observar existe un aumento en la frecuencia con que
se enciende la bomba que suministra agua para reemplazar la evaporada sin
embargo sigue siendo poco el tiempo que se mantiene encendido de la misma, lo
que nos indica que el volumen de agua evaporada es pequeño en comparación con
el líquido presente en el recinto, y que debido a que el volumen de agua evaporado
es pequeño es pequeño el margen que se le estableció a los niveles mínimo y
máximos, por otra parte, los tiempos de encendidos son cortos debido a que la
capacidad de bombeo es muy alta (de aproximadamente seis veces el m_nominal),
por lo que reestablecer un poco de líquido en el sistema será una tarea fácil, sin
embargo poco recomendable debido al desgaste que generará en la máquina estar
encendiendo y apagando la bomba.

Gráfico general de funciones en el rango de 60000 a 90000 segundos.

En esta sección es poco lo que se puede salvar del proceso, por no decir que es
casi nulo, pues se establece demanda de vapor del doble del nominal, lo que
desencadena en el comportamiento nada aceptable de las variables de proceso,
pues la presión se eleva de forma exagerada y la demanda de agua empieza a
prolongarse por largos tiempo, hasta que la bomba no puede mantener la misma.

En conclusión, el sistema no tiene la capacidad de mantenerse y corresponder a lo


que se requiere, pues no fue diseñada para tal demanda de vapor y por tanto las
variables operativas del proceso tampoco responden de manera lógica.
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFIA

F. P. Incropera, D. P. De Witt, Fundamentos de Transferencia de Calor, Capítulo


11. Intercambiadores de Calor, 4ª Edición, Pearson Educación, México, 1999.

V. Bermúdez et al., Tecnología Energética, Servicio de Publicaciones de la


Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 2000.

F. Kreith, M. S. Bohn, Principios de Transferencia de Calor, Capítulo 8.


Intercambiadores de Calor, 6ª Edición, Thomson Editores Spain, Madrid, 2001.

Bejan, Heat Transfer, Chapter 9. Heat Exchangers, John Wiley & Sons, New
York, 1993.

Moran ,M.J. Shapiro, H.N. : Fundamentos de Termodinamica Tecnica.. Ed.


Reverte, 1999. 536 MOR fun

Wark, K. Richards, D.E.: Termodinamica, 4a Edicion Mc Graw-Hill, 2001


Cengel, Y. A.; Boles, M.A.: Termodinamica. Mc Graw-Hill, 1996.

Haywood, R.W : Ciclos termodinamicos de potencia y refrigeracion Ed. Limusa,


2000.

F. P. Incropera y D. P. De Witt: Fundamentos de Transferencia de Calor, 4a Ed,


Pearson Educacion, Mexico, 2000.

F. Kreith y M. S. Bohn,: Principios de Transferencia de Calor, 6a edicion,


Thomson, Madrid, 2002.

También podría gustarte