Tesis
Tesis
CARRERA DE DERECHO
TESIS
LA PAZ – BOLIVIA
2019
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer primeramente a Dios porque me dio el don de la perseverancia para
alcanzar mi meta, por bendecirme para llegar hasta donde he llegado por que hizo realidad
este sueño anhelado.
Son muchas las personas que han formado parte de esta etapa tan importante de mi vida,
a las que me encantaría agradecer su amistad, concejos, apoyo, todos están en mi corazón
sin importar donde estén quiero darles gracias por formar parte de mí, por todo lo que me
han brindado.
Introducción ........................................................................................................ I
CAPÍTULO I ASPECTOS METODOLÓGICOS .................................................. 1
1.1. Planteamiento del Problema ................................................................... 1
1.2. Formulación del Problema....................................................................... 2
1.3. Delimitación del Problema ....................................................................... 3
1.3.1. Delimitación Temporal ........................................................................ 3
1.3.2. Delimitación Espacial.......................................................................... 3
1.3.3. Delimitación Temática ........................................................................ 3
1.4 . Justificación ................................................................................................. 3
1.5 .Objetivos ...................................................................................................... 6
1.5.1. Objetivo General ................................................................................. 6
1.5.2. Objetivos Específico ........................................................................... 6
1.6. Hipótesis ...................................................................................................... 6
1.6.1. Identificación de variables .................................................................. 6
1.6.2 Operacionalización de variables .......................................................... 7
1.7. Metodología ................................................................................................. 8
1.7.1. Métodos.............................................................................................. 9
1.7.2. Enfoque ............................................................................................ 10
1.7.3. Tipo de Investigación ........................................................................ 11
1.7.4. Diseño .............................................................................................. 12
1.7.5 Técnicas e Instrumentos .................................................................... 12
CAPITULO II DESARROLLO DE LA INVESTIGACION .................................... 15
Parte I Fundamento teórico .............................................................................. 15
2.1. Órgano Judicial .......................................................................................... 15
2.1.1. Origen .............................................................................................. 15
2.1.2. Órgano Judicial en Bolivia ................................................................ 16
2.1.2.1. Transición de la Audiencia
de Charcas a la Corte Suprema ................................................. 16
2.1.2.2. Historia del Poder Judicial en Bolivia ......................................... 17
2.1.2.3. Reformas al Sistema Judicial Boliviano ..................................... 18
2.1.2.4. Valores y Principios del Órgano Judicial .................................... 21
2.1.2.5. Principios del Órgano Judicial ................................................... 22
2.1.3. Evolución de la Actividad Comercial ....................................................... 25
2.1.3.1. Origen............................................................................................ 25
2.1.3.2. Edad Antigua ................................................................................. 26
2.1.3.3. Edad Media ................................................................................... 26
2.1.3.4. Edad Moderna ............................................................................... 27
2.1.3.5. Edad Contemporánea .................................................................... 28
2.1.3.6. El Comercio Actual ........................................................................ 28
2.1.4. Definición de Derecho Comercial ............................................................ 29
2.1.5. Conflictos en Relaciones Comerciales .................................................... 29
2.1.5.1. Controversias en Materia Societaria ............................................. 30
2.1.5.2. Controversias en Títulos Ejecutivos ............................................... 30
2.1.5.3. Controversias en General o de Forma de un Acto Jurídico ............ 31
2.1.6. Fundamento Jurídico .............................................................................. 32
2.1.6.1 Legislación Nacional ............................................................................. 32
2.1.6.1.1 Constitución Política del Estado Plurinacional ............................. 32
2.1.6.1.2 Código de Comercio .................................................................... 33
2.1.6.1.3. Ley del Órgano Judicial .............................................................. 34
2.1.6.2. Legislación Comparada ....................................................................... 36
2.1.6.2.1. Tendencias a su internacionalización .......................................... 36
2.1.6.2.2. Legislación Peruana ................................................................... 38
2.1.6.2.3 Legislación Española ................................................................... 42
2.1.7. Principio de Especialidad ........................................................................ 48
2.1.7.1 Origen........................................................................................... 48
2.1.8. Competencia en Razón de Materia ......................................................... 49
Parte II Presentación de resultados .................................................................. 51
2.2. Presentación de resultados entrevistas...................................................... 51
CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 70
3.1. Conclusiones ............................................................................................ 70
3.2. Recomendaciones ..................................................................................... 73
CAPITULO IV PROPUESTA ............................................................................ 74
4.1. Propuesta .................................................................................................. 75
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCION
¿De qué manera se podrá lograr una atención especializada, en los Juzgados en
Materia Civil y Comercial?
3
1.4 . Justificación
Los países desarrollados cuentan con Juzgados en Materia Comercial que dan
aplicabilidad al ejercicio del Derecho Comercial en un ámbito específico,
6
1.5 . Objetivos
1.6. Hipótesis
a) Variable independiente
Creación de los Juzgados en Material Comercial
7
b) Nexo lógico
Garantiza
c) Variable dependiente
Cuadro Nº 1
Operacionalización de las variables
Definición de
Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos
variables
Retardo en los
procesos
Comerciales
Técnica: Revisión
bibliográfica e
Variable La creación de Resolución de Falta de personal
Juzgados en Materia controversias Especializado
8
Definición de
Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos
variables
Dependiente: Comercial para para la solución instrumentos
buscar la de conflictos. fichas
atención
Especialidad en los
especializada en procesos Incumplimiento
conflictos de del Principio de
Especialidad en Técnica:
carácter
las controversias Entrevista, el
comercial. instrumento la
Comerciales.
guía de preguntas
Reducción de la Incumplimiento
carga procesal del Principio de
Especialidad.
Juzgados en Desconocimiento
Materia Civil y de los procesos
Comercial. Comerciales
1.7. Metodología
1.7.1. Métodos
Método inductivo
Método Analítico
“El método dogmático tiene por objetivo la aplicación de la norma jurídica tal
cual está establecida sin someter a discusión, es decir, la aplicación de “la letra
muerta de la Ley”. Sin tomar consideración alguna, quien aplica este método
debe circunscribirse a lo dispuesto en la norma jurídica establecida, sin
posibilidad a reflexionar. Bajo la premisa de que la Ley no cambia, la Ley no se
somete consideración alguna sino se la cumple tal cual está establecida”.
(Hernández, 2010: 26)
10
Método Histórico
1.7.2. Enfoque
Se puede definir como el estudio de la gente a partir de lo que dicen y hacen las
personas, permite comprender el complejo mundo de la experiencia vivida.
Cualitativo
Jurídico Propositiva
Se caracteriza por que evalúa fallas de los sistemas o normas a fin de proponer
o aportar posibles soluciones.
Se trata de cuestionar una Ley o institución jurídica vigente para luego evaluar
sus fallos, proponer cambios o reformas legislativas en concreto, es decir son
tesis que culminan con una proposición de reforma o nueva Ley sobre la Materia.
1.7.4. Diseño
“Una vez que se precisó el planteamiento del problema se define el alcance inicial
de la investigación, se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la
información que se desea”. (Hernández, 2010:122)
Por tanto, las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizarán sin
intervención o influencia directa, y dichas relaciones se observan tal y como se
han dado en su contexto natural. Es decir, esta investigación no experimental es
un estudio que se realiza sin la manipulación deliberada de variables y en los que
sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural, para después
analizarlos, la selección y organización de los sujetos en que se realiza la
investigación, como es el propósito de este trabajo analizar cómo los actuales
sujetos administradores de justicia llevan a cabo sus funciones en los Juzgados
donde lo Civil y Comercial se encuentran unificados.
Revisión bibliográfica
Entrevistas
Juzgado Civil y
1 Abg. Carolina Terrazas Siles Juez
Comercial-22
Juzgado Civil y
2 Abg. Raúl Alejandro Gutiérrez Juez
Comercial-25
Juzgado Civil y
3 Abg. Yobana Valeria Terán Secretaria
Comercial-26
Consejo de la
Magistratura Unidad
4 Abg. Oswaldo Rodríguez Encargado
de Políticas de
Gestión
Estudio jurídico
5 Dr. Ramiro Moreno Baldivieso Presidente
Moreno Baldivieso
Cámara Nacional de
6 Laura Vargas Vargas Asistente
Comercio
Cámara Nacional de
7 Dr. José Romero Frías Asesor jurídico
Comercio
2.1. 1.Origen
La importancia de la rama Judicial dentro del Estado, antes y ahora, se mide por
lo que pueda o no deba juzgar. Y a lo largo de la historia, el poder, cualquiera
sea el nombre que adopte, ha sido remiso a ser Juzgado.
No por nada el Poder Judicial, como departamento del Estado moderno, fue el
último en materializarse. También por ello su tránsito institucional no estuvo
exento de tropiezos, errores u omisiones en cuanto a la consideración y función
que debía complementar dentro del Estado tripartito republicano de nuestros
días.
Pero el origen primigenio de esa facultad debe situarse, a nuestro entender, hace
23 siglos, alrededor del año 415 a. C., cuando la poli ateniense, primera
democracia en la historia del mundo, elevó el Tribunal de la Heliea, al carácter
de lo que hoy llamaríamos un Tribunal Supremo o “Constitucional”; al otorgarle
el Poder de invalidar, por vía de la acción denominada de “Grafé paranomon”, las
propias decisiones del pueblo reunido en ekklesía o asamblea.
Fue la primera vez que existió un Poder Judicial con la función de poder
determinar, en última instancia, lo que era o no conforme a los valores que
emanan de las Leyes superiores de un ordenamiento Jurídico.
Dicha atribución fue parte de las medidas de Efialtes, considerado por muchos
historiadores modernos el “inventor” de la democracia, destinadas a terminar con
16
El Poder Judicial debe ser independiente para poder someter a los restantes
Poderes, en especial el Ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento
Jurídico y convertirse en el encargado de hacer efectivo la idea del Derecho como
elemento regulador de la vida social.
También forman parte del Poder Judicial, pero sin ejercer jurisdicción: los
registradores de Derechos Reales y los Notarios de Fe Pública, al igual que los
Jueces de vigilancia y todos los funcionarios del ramo Judicial.
Título de abogado.
30 años de edad cumplidos.
Haber desempeñado con honestidad y ética funciones Judiciales.
No haber sido destituido por el Concejo de la Magistratura.
Consejo de la Magistratura
El Consejo de la Magistratura es la instancia responsable del régimen
disciplinario de la jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones
21
Tribunal Agroambiental
El nuevo Modelo de Estado impone que los diferentes Órganos del Poder Público
desarrollen sus actuaciones, sobre la base del respeto y aplicación de principios
ético-morales, valores y principios generales y particulares establecidos, de tal
forma que se puedan consolidar los fines del Estado en los diferentes ámbitos.
12. Debido proceso. Impone que toda persona tenga derecho a un proceso justo
y equitativo, en el que sus derechos se acomoden a lo establecido a
disposiciones jurídicas generales aplicables a los que se hallen en una
situación similar; comprende el conjunto de requisitos que debe observar toda
servidora o servidor Judicial en las instancias procesales, conforme a la
Constitución Política del Estado, los Tratados y Convenios Internacionales de
Derechos Humanos y la Ley.
25
13. Igualdad de las partes ante el juez. Propicia que las partes en un proceso,
2.1.3.1. Origen
El autor Dr. Limberg Duran Ortiz señala que el comercio no nació con la
humanidad, sino mucho después, cuando el hombre deseo obtener bienes que
él no podía producir ni obtener por sí solo, lo que incidió en la aparición de
personas dedicadas a la intermediación entre productores y consumidores
quienes se beneficiaban con la utilidad que se recibían.
“Con la caída del imperio romano una serie de fenómenos económicos y políticos
surgieron; en una primera mitad de esta época, el comercio no sufrió muchos
avances ya que el régimen feudal en un Principio género que los señores
27
feudales gobernaran de manera tan cerrada en sus feudos, que se cortó toda
actividad comercial con el exterior, empero como sabemos, después de un
tiempo el comercio surgió, es más, fue con la expansión de los comerciantes y
artesanos que se dio paso a un siguiente estrato en la historia de la humanidad
como es la burguesía.
Fue en esta época que se descubrió la brújula, instrumento que permitió mejorar
la navegación y por ente el comercio marítimo, facilitando el intercambio entre
Oriente y Occidente, y si a ello sumamos el descubrimiento de América, tenemos
la fórmula perfecta para un desarrollo de la actividad Comercial, como en efecto
sucedió.
“El Derecho Comercial es una parte del Derecho Privado, que regula las
actividades del comerciante, la organización de las sociedades y de la empresa
mercantil, negociación de los títulos valores y lo procedimientos Judiciales
mercantiles.”
La plena prueba es la que por sí misma obliga al juez a tener por probado el
hecho a que ella se refiere o en otras palabras, la que demuestra sin género
alguno de duda la verdad de un hecho, brindándole al juez la certeza suficiente
para que decida de acuerdo con ese hecho.
Esto significa que las sumas entregadas como anticipo son de la Entidad Pública
y esa es la razón por la cual se solicita al contratista que garantice su inversión y
manejo y se amortice con los pagos posteriores que se facturen durante la
ejecución del contrato.
Laudo. - Decisión de los árbitros dictada en conciencia por los amigos comunes
de las partes sobre cuestiones que no afectan al orden público inspirada en la
equidad y con propósito pacificador.
Resolución que pone fin a un proceso de arbitraje. Debe dictarse por escrito
y expresar, al menos, las circunstancias personales de los árbitros y de
las partes, la fecha y el lugar en que se dicta, la cuestión sometida a arbitraje,
una sucinta relación de las pruebas practicadas, las alegaciones de las partes y
la decisión arbitral. El laudo debe ser motivado cuando los árbitros decidan
la cuestión litigiosa con sujeción a Derecho. Contra un laudo definitivo podrá
ejercitarse la acción de anulación que se sustanciará por los cauces del juicio
32
verbal. Una vez firme, produce efectos idénticos a la cosa juzgada y se convierte
en título ejecutivo susceptible de ejecución forzosa en la jurisdicción Civil ante el
Juez
Ejecución. - Ultima parte del procedimiento Judicial, que tiene como finalidad dar
cumplimiento a la sentencia definitiva del juez o tribunal competente
De esta forma se evidencia que las controversias que surgen de las relaciones
comerciales son resueltas por el Código de Comercio, y de forma análoga por el
nuevo Código Procesal Civil, en la cual según disposición transitoria tercera son
competentes de resolver este tipo de controversias.
RESOLUCION ADMINISTRATIVA
VISTOS Y CONSIDERANDO:
En ese sentido, resulta necesario dictar las disposiciones convenientes para que
los citados órganos jurisdiccionales puedan funcionar de manera efectiva y
eficiente, a fin de brindar un mejor servicio de la administración de justicia en
beneficio de los justiciables;
Que, para que los Magistrados que integran las Salas y Despachos de los
Juzgados Civiles y de Paz Letrados de este Distrito Judicial tomen conocimiento
39
SE RESUELVE:
Artículo Tercero. - DISPONER que, a partir del 4 de abril del año en curso, las
demandas nuevas en Materia Comercial, así como los escritos y recursos
impugnatorios de dicha Materia, sean presentados y recibidos única y
exclusivamente por la Mesa de Partes de los órganos jurisdiccionales de la
subEspecialidad Comercial.
Artículo Quinto. - Las Salas y Juzgados Especializados en lo Civil, así como los
Juzgados de Paz Letrados, deberán cumplir estrictamente con las disposiciones
40
Artículo Sexto. - Las Salas y Juzgados Civiles, así como los Juzgados de Paz
Letrados, sin perjuicio de lo establecido en los artículos precedentes, continuaran
con el trámite de la carga existente en Materia Comercial, hasta su conclusión,
incluyendo los procesos desarchivados y aquellos que devuelvan las Salas o
Juzgados que previnieron.
Articulo Estimo. - DISPONER que los Juzgados Civiles y de Paz Letrados que
conocieron de las medidas cautelares fuera de proceso en Materia Comercial
interpuestas antes de la vigencia de la presente resolución, asuman la tramitación
del proceso principal.
VISTOS y CONSIDERANDO:
En la actualidad en Lima los jueces solo eran invitados a foros congresos hoy en
cambio gracias a la especialización son expositores.
Las materias sobre las que tienen competencia los Juzgados de lo mercantil son
las siguientes (Art. 86 ,LOPJTER):
En todo caso, la jurisdicción del juez del concurso será exclusiva y excluyente en
las siguientes Materias:
1.º Las acciones Civiles con trascendencia patrimonial que se dirijan contra el
patrimonio del concursado, con excepción de las que se ejerciten en los
procesos sobre capacidad, filiación, matrimonio y menores a las que se refiere
el título I del libro IV de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
Con el mismo alcance como Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal. será de la
acción a que se refiere el artículo 17.1
2.º Las acciones sociales que tengan por objeto la extinción, modificación o
suspensión colectivas de los contratos de trabajo en los que sea empleador el
concursado, así como la suspensión o extinción de contratos de alta dirección,
sin perjuicio de que cuando estas medidas supongan modificar las condiciones
establecidas en convenio colectivo aplicable a estos contratos se requerirá el
acuerdo de los representantes de los trabajadores. En el enjuiciamiento de
estas Materias, y sin perjuicio de la aplicación de las normas específicas de
la Ley Concursal, deberán tenerse en cuenta los Principios inspiradores de la
ordenación normativa estatutaria y del proceso laboral.
45
3.º Toda ejecución frente a los bienes y derechos de contenido patrimonial del
concursado, cualquiera que sea el órgano que la hubiera ordenado.
4.º Toda medida cautelar que afecte al patrimonio del concursado, excepto las
que se adopten en los procesos Civiles que quedan excluidos de su
jurisdicción en el número 1.º y sin perjuicio de las medidas cautelares que
puedan decretar los árbitros durante un procedimiento arbitral.
Hoy en día existe nuevas tecnologías hay nuevos contratos y los jueces se deben
capacitar para estar a la par del crecimiento de la población.
Cuadro Nº 3
Legislación Comparada
ESPECIALIDAD EN
MATERIA NO SI SI
COMERCIAL
JUECES EN
MATERIA NO SI SI
COMERCIAL
PROCEDIMIENTO
NO SI SI
COMERCIAL
47
ATRIBUCIONES DE
LOS JUECES EN
NO SI SI
MATERIA
COMERCIAL
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos por análisis de la Legislación Comparada, 2018
Nosotros como parte del mismo y futuros operadores de justicia debemos buscar
un equilibrio normativo para las diferentes áreas existentes en la actualidad.
48
2.1.7.1. Origen
Este Principio viene enunciado mediante el aforismo romano lex specialis derogat
legi generali, que viene a expresar la decisión jurisprudencial de Papiniano,
recogida en D.50,17,80, según la cual, en Derecho, lo específico prevalece sobre
lo genérico.
“Por lo tanto, la competencia Judicial viene justificada por razones de división del
trabajo, de especialización y del aseguramiento de una organización
jerarquizada. La competencia ordinaria de los Tribunales de la capital Federal se
halla fundamentalmente dividida en cinco Materias: Civil, Comercial laboral,
seguridad social y penal.” (Palacio,2011:166)
2.2. Entrevistas
PRIMERA ENTREVISTA
NOMBRE Y APELLIDO Abg. CAROLINA TERRAZAS SILES
HORA Y DIA 10:30 A.M. 24/09/2018
CARGO JUEZ
JUZGADO CIVIL Y COMERCIAL -22
Si, se logra cumplir con eficacia y rapidez los conflictos Comerciales, el nuevo
Código Procesal Civil es la norma de aplicación que establece un proceso oral
por audiencia rápido y expedido, el proceso en el ámbito de comercio no solo
establece un solo procedimiento, sino una variedad de procedimientos donde a
todos se aplica lo Procesal Civil, la Especialidad es necesaria porque muchos
jueces Civiles no manejan las terminologías comerciales, lo cual llega a influir un
poco en el proceso, pero no en esencia; ello se debe a que el Juez está llamado
a conocer la norma procesal de aplicación sustantiva.
Por ejemplo, los Pymes de los pequeños empresarios y bancos deberían de ser
un acto de comercio.
53
R.- Por el conocimiento técnico e impacto social, la atención va ser más eficiente,
donde las resoluciones serán no solo puntuales, sino también sustentadoras.
R.- La verdad no tengo una cantidad, pero acá en mi Juzgado tengo más o menos
450 procesos.
Análisis
SEGUNDA ENTREVISTA
R.-Yo creo que hay que partir de dos supuestos hasta tres.
Código de Procederes Santa Cruz, por ejemplo los jueces Civiles, asumían la
competencia también de jueces de familia y esto era por que Bolivia no tenía esa
tradición de distinguir las competencias de juez Civil y juez familiar; sin embargo
producto de diferentes cuestiones que se han ido presentando más adelante
sobre todo los requerimientos de la sociedad ya se ha ido separando por ejemplo
Materia familiar de Civil .
El segundo elemento tiene que ver con la cantidad de casos que puedan justificar
y la relevancia del mismo porqué uno de los problemas que tiene el órgano
Judicial y en las cuales se busca más o menos la retardación de justicia es la
insuficiencia de Juzgados entonces eso que significa que no hay presupuesto,
hay que ver la cantidad y necesidad.
El tercer elemento tiene que ver cuál es la situación actual de los jueces respecto
a su conocimiento en Materia Comercial.
R.- Hay que ver por ejemplo los casos de naturaleza Comercial son
considerables pero no van más allá de una envergadura significativa, porque de
acuerdo al artículo primero del Código de Comercio nos indica cuales son los
sujetos Comerciales y nos indica cual es el ámbito de aplicación del Código de
Comercio no es verdad y con parámetro podemos decir que el comerciante es
aquella persona que aunque no tenga la capacidad de comerciante tenga una
relación con este entonces todo lo que tenemos de bancos de entidades
financieras sociedades pendientes a la recuperación de créditos, son procesos
de orden Comercial por la naturaleza de relación de la cual emerge, pero no
requiere un conocimiento por demás especializada porque bueno más que no
requiera son cuestiones específicas la mayoría por no decir todos son contratos
de préstamo, el concurso preventivo que está en el código de comercio en la
56
R.-Si porque conforme a la Ley del Órgano Judicial, los jueces públicos en
Materia Civil y Comercial asumen competencia para todos los conflictos que
tenga naturaleza Civil, esos son los que subsumen a las relacione que regulan el
Código Civil o tenga naturaleza Comercial las que regula el Código de Comercio
con la salvedad que el Código de Comercio nos dice en caso de vacío nos
remitimos a la norma general que es el Código Civil y cuál es el punto va ver
relaciones que nuestro Código muy a la par conforme al avance que se ha dado
hay nuevos contratos que se están realizando hay contratos que tienen que ver
con las nuevas tecnologías tienen que ver con un montón de situaciones, ahí que
podemos examinar que no están regulados, pero cuál es el aspecto general el
régimen anterior, es decir, el Código de Procedimiento Civil como el Código de
Procesal Civil siempre han determinado han establecido lo que ahora es un
mandato Constitucional; en mérito al Derecho de acceso a la justicia y tutela
Judicial efectiva el juez nunca puede dejar de fallar por insuficiencia de la Ley y
tiene que aplicar la analogía y en su caso los Principios generales del Derecho
57
ellos los Comerciales pero tiene que analizarse el estructurar la creación de todo
un aparato si es que no vemos el aspecto presupuestario y el aspecto estadístico
de la necesidad en cuando al número de causas porque hay otros requerimientos
que pedir Juzgados Civil, Penal y de Niñez; entonces son cuestiones si se
superan esos que es muy difícil hacerlo no habría ningún óbice para la Creación
de Juzgados Comerciales.
Yo trabajo a medio día hasta las 22:00 pm. De la noche procuro hacerlo hay
algunas cuestiones que no puedo sacar a las 24 horas, pero en el marco de la
Ley hay algunos casos emito autos y los saco en 5 días que la Ley lo prevé se
puede, pero no dentro de las 12 horas que la Ley determina va más allá al margen
de que este trabajo no necesariamente son las 12 horas o 20 horas son las 24
horas porque uno tiene que estar constantemente y ahí viene como le decía la
carga.
Mi Juzgado lleva unos 1.000 casos este Juzgado es muy respetuoso de sus
plazos aquí entra y sale procesos es de nunca acabar por día entra 10 mínimo
no podría dar ni siquiera un aproximado pero es considerable el número pero
teniendo presente que el mayor número de proceso que tenemos son ejecutivos
de préstamo de dinero y quienes prestan los bancos y esos son procesos de
naturaleza Comercial de acuerdo que establece el Código de Comercio, por que
las entidades Comerciales la mayoría de los bancos son sociedades sujetos al
código de comercio son sociedades anónimas en casi todos los casos: Banco
59
Análisis
Debemos tomar en cuenta que muy claramente el señor juez refiere que es buena
propuesta la especialización de los Jueces en Materia Comercial, ya que todo
cambio es para bien, recalca que muchas veces no les alcanza el tiempo para
los procesos que llevan.
Bolivia no tiene esa tradición de distinguir las competencias de Juez Civil y Juez
Comercial, sin embargo, producto de diferentes cuestiones que se han ido
presentando más adelante sobre todo los requerimientos de la sociedad.
TERCERA ENTREVISTA
NOMBRE Y APELLIDO Abg. YOBANA VALERIA TERAN
HORA Y DIA 10:00 A.M. 28/09/2018
CARGO SECRETARIA
JUZGADO CIVIL Y COMERCIAL -26
R.- Bueno yo creo que el trabajo se alivianaría, ya que hay días que hasta nos
olvidamos de almorzar, como cada proceso es distinto, se lo debe revisar a
detalle.
Análisis
Sería buena la creación de Juzgados, ya que, con ello se reduciría la carga
procesal, como cada proceso es distinto revisarían a detalle y a profundidad cada
caso en menor tiempo.
62
Se hace difícil cumplir al día con todas las demandas ingresados a Juzgados ya
que cada proceso es muy distinto a otro es de mucho cuidado el análisis.
CUARTA ENTREVISTA
NOMBRE Y APELLIDO Abg. OSWALDO RODRIGUEZ
HORA Y DIA 10:30 A.M. 28/9/18
CARGO ENCARGADO CONCEJO DE LA
MAGISTRATURA UNIDAD DE
POLITICAS DE GESTION
Yo si estaría de acuerdo con la especialización de los jueces, por lógica más allá
con el tiempo todos serán especialistas, con el tiempo si uno no conoce su
Materia uno hace barbaridades si o si debe conocer su Materia.
Análisis
Si bien existe mucha carga procesal dentro del Sistema del Órgano Judicial, se
ve la falta y necesidad de los Juzgados.
QUINTA ENTREVISTA
NOMBRE Y APELLIDO Dr. RAMIRO MORENO BALDIVIESO
HORA Y DIA 11:00 A.M. 16/10/2018
CARGO PRESIDENTE DE ESTUDIO DE
ABOGADOS MORENO BALDIVIESO
64
R.- Que se pueda contar con Jueces Especializados en esta Materia, que por su
autonomía y especificidad, amerita un conocimiento más preciso.
R.- No, porque incluso las atribuciones y los cambios en la Ley 439, así como la
Ley 025, no están acortes con el Código de Comercio vigente, ni con las normas
complementarias a fines a la Materia.
R.- Si, porque los países vecinos cuentan con este tipo de Juzgados
Especializados y ayudaría a que los abogados que nos dedicamos a esta Materia
encontremos una vía más expedita y en la que sepamos que tendremos
respuestas acordes con los temas Comerciales y de empresas que son
habituales.
Análisis
Es así que los países vecinos cuentan con este tipo de Juzgados Especializados
y ayudaría a que los abogados que se dedican a esta actividad tengan respuestas
más rapidez.
Así se podría contar con profesionales más expertos en su Materia esto ayudaría
mucho a toda la sociedad, ya que día a día crecen las relaciones Comerciales.
SEXTA ENTREVISTA
NOMBRE Y APELLIDO LAURA VARGAS VARGAS
HORA Y DIA 16:15 P.M. 17/10/2018
CARGO ASISTENTE DEL CENTRO DE
CONCILIACION Y ARBITRAJE
66
Generalmente son 3 árbitros siempre tiene que ser impar, aunque existen muy
pocos casos donde hay 1 solo árbitro, pero lo más importante es que sea impar.
En esta gestión hasta el momento ingresaron solo 12 casos, pero desde el mes
de septiembre siempre ingresan más.
67
SEPTIMA ENTREVISTA
En determinados casos sí; sin embargo, cuando las partes establecen sede
arbitral ellos deben declinar competencia salvo un acuerdo por el que las partes
renuncian a dicha sede.
Ya que esto favorece a todos porque es más pronta la solución entre las partes,
si se crearán Juzgados Comerciales, se tendría que establecer plazos muy
cortos, puesto que por lo general los operadores de justicia conocerán más a
profundidad los aspectos a tratarse, conflictos de carácter Comercial. Ya que
69
conforme crece la sociedad también crecen las relaciones Comerciales cada vez
más.
3.1. Conclusiones
Los Jueces comprenderán mejor las particularidades de los casos, pueden ser
más eficientes resolviendo los conflictos y manejar mejor las maniobras dilatorias
de los litigantes maliciosos.
La ley del Órgano Judicial delinea las competencias para los Jueces Públicos en
materia Civil y Comercial según el conflicto a resolver, es decir, si el conflicto
tiene naturaleza Civil aplican el código Civil y si el conflicto es de índole comercial
aplican el Código de comercio, y si en este último existe algún vacío deben
acudirte al código Civil, en ese entendido se ve como un generalidad la aplicación
del código Civil ante un conflicto de relaciones comerciales, lo cual evidencia
claramente que no solamente puede originarse una compleja confusión en su
aplicabilidad; sino que existe ausencia de especialidad de competencia en esta
área que es el comercial.
72
3.2. Recomendaciones
EXPOSICION DE MOTIVOS
PROYECTO DE LEY
LEY N°…
DE ……. DE ……2019
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA
ARTÍCULO 1. (OBJETO).
La presente Ley tiene por objeto crear Los Juzgados en Materia Comercial dentro
de la estructura del Tribunal Supremo de Justicia, con dependencia funcional del
Órgano Judicial
ARTÍCULO 2. (COMPETENCIA).
Los Juzgados en Materia Comercial son competentes para conocer y resolver:
ARTÍCULO 4. (PROCEDIMIENTO).
Los Juzgados en Materia Comercial están de acuerdo a lo dispuesto por los art.
60 al 68 y 83al 86 de la Ley del órgano Judicial de fecha 24 de junio de 2010
77
DISPOSICIÓN ADICIONAL
ÚNICA
Se incorporará el Artículo 69 bis de la Ley N° 025 de 24 de junio de 2010, del
Órgano Judicial, con el siguiente texto:
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Normas
Webgrafia
- https://www.gestiopolis.com/derecho-mercantil-o-comercial/
- https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2149/4
- https://static-laley.thomsonreuters.com/LALEYARG/product/files/.../41322864
- www.gyhabogados.com/images/.../Derecho-Comercial---Msc.-Carlos-Herrera.
- www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-comercial/derecho-
comercial.htm
- http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/918/918803.pdf
- https://jorgemachicado.blogspot.com/2012/02/deco.html
- https://temas de derecho.wordpress.co
ANEXOS
ANEXON°8
PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA
La razón
Para la Presidenta del TDJ paceño, estas cifras tienen como origen la falta de
personal, recursos e infraestructura que padece el Órgano Judicial. Así, de
acuerdo con la citada autoridad, la principal causa de la retardación de justicia
en los tribunales paceños es la falta de equilibrio entre la cantidad de causas y
trámites judiciales, y el número de administradores de justicia: los más de
270.000 procesos contabilizados debieron ser atendidos por apenas 240 jueces
y 17 vocales.
Según los datos que aquí se citan, la mayor parte de los juicios en La Paz son
de materia penal y atendidos por 90 jueces, lo que significa que cada magistrado
debe resolver unos 1.125 procesos cada día; el resto de los juicios son de
materia civil y familiar. Entre las causas para esta sobrecarga de trabajo para los
jueces está, además de la acumulación de casos a lo largo de los años (derivada,
entre otros aspectos, de las prácticas de jueces y litigantes, que incluyen
diversos mecanismos de retardación comúnmente llamados “chicanas”), una
marcada tendencia a la judicialización de los conflictos entre partes.
Coincide con esta idea el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ),
quien en una entrevista con La Razón reconoció que “existen malas prácticas
forenses, eso es indudable y es un mal que aqueja al sistema de Justicia desde
hace bastante tiempo”, agregando que “esa situación hace que la labor y el
compromiso profesional y ético de la mayoría de los abogados se vea opacado
e incluso absorbido por esas malas prácticas”.
Precisamente por ello, al inicio del año judicial el Presidente del Estado anunció
nuevas leyes destinadas a sancionar a jueces y abogados que se dediquen a
esas prácticas. Sin embargo, la máxima autoridad del Órgano Judicial opina que
esas medidas “requieren de una mayor precisión para su aplicación”.
año 2005. Con ello se modernizó el servicio de justicia en esas áreas del derecho, con
los jueces comerciales, así como una respuesta judicial más ágil. Además, se ha
intercambio jurídico con entidades como Osce, Indecopi, entre otros, así como con
Cabe recordar que la iniciativa de crear juzgados comerciales se gestó debido a que,
hace unos años, la carga de procesos relacionados a los temas comerciales y cobranzas
ejecutivas era alta y especializada, lo que conllevaba a que un juez civil (que conocía
por ejemplo, en materia contenciosa administrativa-, con jueces más capacitados que
de juez –por ejemplo, el juez mixto- funcionaba y aún ahora puede funcionar, pero en
volvía clamorosa”.
Mirada positiva
los que se reúnen los jueces que conocen estas materias y se dedican a analizar temas
específicos en los que no existe consenso, con el fin de lograr unificación de criterios, lo
que no siempre se logra (además, lo que se decida por mayoría o incluso en forma
unánime estos plenos no es vinculante), pero que a pesar de ello sin duda resulta muy
fructífero por cuanto se debaten los temas y los distintos casos y supuestos que se
parte los últimos tres años de mi carrera judicial-, es positiva, porque en general los
jueces comprenden mejor las particularidades de los casos, pueden ser eficientes
resolviendo los conflictos y manejan mejor las maniobras dilatorias de los litigantes
En ese punto es importante destacar que los encargados de los juzgados comerciales
“Es muy común que se apele a cuestiones formales en extremo, como por ejemplo,
maniobras de mala fe, lo que es solo un pequeño aspecto de la terrible cultura del
juicio muy prolongado) para que el proceso se dilate y no se logre la ejecución. Pero los
experta.
Por otro lado, con respecto a la relación de los jueces con otros organismos ligados a
los temas comerciales y con los gremios de empresarios, la docente afirmó que existe
un acercamiento más continuo, sobre todo en los foros donde se debaten sobre las
“Existe un acercamiento con diversas entidades, tanto estatales como privadas, donde
jueces a participar ya no solo como invitados, sino como expositores, panelistas o mesas
de debate, lo que antes no se daba. Ahora el juez no se aísla tanto; comprende que
medio de la difusión de los criterios que se adoptan, sus cambios y las razones de tales
cambios, en su caso”.