100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas121 páginas

Tesis

Este documento presenta una tesis sobre la creación de juzgados especializados en materia comercial en Bolivia. El resumen incluye tres capítulos principales: 1) aspectos metodológicos como la justificación y objetivos del estudio, 2) el desarrollo de la investigación con un marco teórico sobre derecho comercial y legislación comparada, y 3) conclusiones y recomendaciones sobre la falta de juzgados comerciales en el sistema judicial boliviano. El autor propone la creación de estos juzgados para mejorar la resol

Cargado por

Jorge Moscoso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas121 páginas

Tesis

Este documento presenta una tesis sobre la creación de juzgados especializados en materia comercial en Bolivia. El resumen incluye tres capítulos principales: 1) aspectos metodológicos como la justificación y objetivos del estudio, 2) el desarrollo de la investigación con un marco teórico sobre derecho comercial y legislación comparada, y 3) conclusiones y recomendaciones sobre la falta de juzgados comerciales en el sistema judicial boliviano. El autor propone la creación de estos juzgados para mejorar la resol

Cargado por

Jorge Moscoso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 121

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE DERECHO

TESIS

Para obtener el Grado Académico de


Licenciatura en Derecho

LA CREACION DE JUZGADOS EN MATERIA COMERCIAL

Postulante: Nancy Rosa Titirico Cocarico

Docente Guía: Dr. Juan José Cuevas Simons

LA PAZ – BOLIVIA
2019
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer primeramente a Dios porque me dio el don de la perseverancia para
alcanzar mi meta, por bendecirme para llegar hasta donde he llegado por que hizo realidad
este sueño anhelado.

A la UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA que me abrió sus puertas para darme


la oportunidad de estudiar, para ser mejor persona y buena profesional.
Debo agradecer de manera especial y sincero a mi docente guía Dr. Juan Cuevas Simons
por aceptarme para realizar esta tesis bajo su dirección su paciencia apoyo y confianza,
quien, con sus conocimientos, su experiencia su motivación ha logrado darme las fuerzas
para que pueda terminar mis estudios con éxito.

Son muchas las personas que han formado parte de esta etapa tan importante de mi vida,
a las que me encantaría agradecer su amistad, concejos, apoyo, todos están en mi corazón
sin importar donde estén quiero darles gracias por formar parte de mí, por todo lo que me
han brindado.

Para todos ustedes: Muchas gracias que Dios los bendiga.


DEDICATORIA

La presente Tesis está dedicada primeramente a Dios nuestro


Señor y la Virgen María Auxiliadora ya que gracias a ellos he
logrado concluir mi carrera, a mi amada mamita Natividad
Cocarico de Titirico por su apoyo incondicional y mucha
paciencia me supo enseñar a valorar la vida con humildad y
mucho sacrificio.

A mi papito Isidro Titirico Callisaya (+) que, aunque no esté


físicamente conmigo sé que desde el cielo me cuida y me
guía, a mis hermanos Natty y Miguel que son lo más valioso
que Dios me brindo.

[Cite el origen aquí.]


ÍNDICE

Introducción ........................................................................................................ I
CAPÍTULO I ASPECTOS METODOLÓGICOS .................................................. 1
1.1. Planteamiento del Problema ................................................................... 1
1.2. Formulación del Problema....................................................................... 2
1.3. Delimitación del Problema ....................................................................... 3
1.3.1. Delimitación Temporal ........................................................................ 3
1.3.2. Delimitación Espacial.......................................................................... 3
1.3.3. Delimitación Temática ........................................................................ 3
1.4 . Justificación ................................................................................................. 3
1.5 .Objetivos ...................................................................................................... 6
1.5.1. Objetivo General ................................................................................. 6
1.5.2. Objetivos Específico ........................................................................... 6
1.6. Hipótesis ...................................................................................................... 6
1.6.1. Identificación de variables .................................................................. 6
1.6.2 Operacionalización de variables .......................................................... 7
1.7. Metodología ................................................................................................. 8
1.7.1. Métodos.............................................................................................. 9
1.7.2. Enfoque ............................................................................................ 10
1.7.3. Tipo de Investigación ........................................................................ 11
1.7.4. Diseño .............................................................................................. 12
1.7.5 Técnicas e Instrumentos .................................................................... 12
CAPITULO II DESARROLLO DE LA INVESTIGACION .................................... 15
Parte I Fundamento teórico .............................................................................. 15
2.1. Órgano Judicial .......................................................................................... 15
2.1.1. Origen .............................................................................................. 15
2.1.2. Órgano Judicial en Bolivia ................................................................ 16
2.1.2.1. Transición de la Audiencia
de Charcas a la Corte Suprema ................................................. 16
2.1.2.2. Historia del Poder Judicial en Bolivia ......................................... 17
2.1.2.3. Reformas al Sistema Judicial Boliviano ..................................... 18
2.1.2.4. Valores y Principios del Órgano Judicial .................................... 21
2.1.2.5. Principios del Órgano Judicial ................................................... 22
2.1.3. Evolución de la Actividad Comercial ....................................................... 25
2.1.3.1. Origen............................................................................................ 25
2.1.3.2. Edad Antigua ................................................................................. 26
2.1.3.3. Edad Media ................................................................................... 26
2.1.3.4. Edad Moderna ............................................................................... 27
2.1.3.5. Edad Contemporánea .................................................................... 28
2.1.3.6. El Comercio Actual ........................................................................ 28
2.1.4. Definición de Derecho Comercial ............................................................ 29
2.1.5. Conflictos en Relaciones Comerciales .................................................... 29
2.1.5.1. Controversias en Materia Societaria ............................................. 30
2.1.5.2. Controversias en Títulos Ejecutivos ............................................... 30
2.1.5.3. Controversias en General o de Forma de un Acto Jurídico ............ 31
2.1.6. Fundamento Jurídico .............................................................................. 32
2.1.6.1 Legislación Nacional ............................................................................. 32
2.1.6.1.1 Constitución Política del Estado Plurinacional ............................. 32
2.1.6.1.2 Código de Comercio .................................................................... 33
2.1.6.1.3. Ley del Órgano Judicial .............................................................. 34
2.1.6.2. Legislación Comparada ....................................................................... 36
2.1.6.2.1. Tendencias a su internacionalización .......................................... 36
2.1.6.2.2. Legislación Peruana ................................................................... 38
2.1.6.2.3 Legislación Española ................................................................... 42
2.1.7. Principio de Especialidad ........................................................................ 48
2.1.7.1 Origen........................................................................................... 48
2.1.8. Competencia en Razón de Materia ......................................................... 49
Parte II Presentación de resultados .................................................................. 51
2.2. Presentación de resultados entrevistas...................................................... 51
CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 70
3.1. Conclusiones ............................................................................................ 70
3.2. Recomendaciones ..................................................................................... 73
CAPITULO IV PROPUESTA ............................................................................ 74
4.1. Propuesta .................................................................................................. 75

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación establece un estudio acerca de la FALTA DE


JUZGADOS COMERCIALES en el órgano Judicial del Estado Plurinacional de
Bolivia y está estructurado por los siguientes capítulos:

El primer capítulo, describe el planteamiento del problema que conduce a la


formulación del problema luego pasamos a la delimitación del problema,
posteriormente a la justificación que orientaron al estudio, así establecer el
objetivo general y los objetivos específicos, luego pasamos a la hipótesis de la
investigación y se determina la variable independiente y dependiente a la
metodología que se recurrirá al enfoque, tipo de investigación, el diseño y por
ultimo las técnicas e instrumentos que se utilizaran para el presente trabajo de
investigación.
.
El segundo capítulo, hace referencia al fundamento teórico que respalda el
desarrollo del trabajo en amplitud, enfatizando aspectos relacionados
directamente con el tema de investigación sobre los juzgados públicos civil y
comercial y falta de una especialidad, así como la identificación de falencias
existentes y las diferencias sustanciales de la misma.

El tercer capítulo, da a conocer las conclusiones a las cuales se llegó en la


presente investigación partiendo del objetivo general y los objetivos específicos,
planteando recomendaciones trascendentales en la investigación pertinentes.

El cuarto capítulo, se plantea una propuesta alternativa para el cumplimento de


el principio de celeridad, así como la especificidad en materia comercial dentro
de los procesos judiciales.
CAPITULO I
ASPECTOS
METODOLOGICOS
1

1.1. Planteamiento del problema

La realidad social, así como la norma que regula la resolución de controversias


en el área Comercial, societaria, controversias respecto a títulos ejecutivos y
títulos valores, es uno de los puntos centrales problemáticos por la falta de
especialidad en el mismo.

Se evidencia que en la actualidad es un problema estructural, a razón de una


excesiva carga procesal en los Juzgados en Materia Civil y Comercial los cuales
son los encargados de resolver este tipo de controversias, sin embargo no solo
es la carga procesal que limita la inmediata solución de estos casos, más al
contrario, el epicentro fundamental de este problema radica en la falta de un
Juzgado especializado que logre una inmediata y pronta solución a este tipo de
conflictos, en vista de que la norma que regula el tratamiento de controversias en
el área del Derecho, la Ley Nº 439, no solo regula estos temas Comerciales, más
aun regula todos los temas concernientes al ámbito Civil, es decir, regula todas
las controversias entre particulares, desde el Derecho propietario hasta el cobro
de sumas económicas, por lo que la carga procesal en estos Juzgados es
significativa.

Teniendo en cuenta que la normativa mencionada de forma precedente, rige


todas las relaciones del ámbito Civil así como el Comercial, es evidente que las
facultades conferidas a esta norma, con la finalidad de resolver conflictos
comerciales, son mínimas, a su vez el saturado y por demás congestionado
órgano encargado de resolver dichos conflictos, los cuales en este caso son los
Juzgados Públicos Civiles, no llevan adelante el tratamiento y resolución de
litigios Comerciales, a pesar de que la norma faculta a esta magistratura a
conocer de los mismos, más aún la Ley Nº 025 del Órgano Judicial no contempla
un Juzgado Comercial, es decir de carácter específico el mismo que se encuentra
fusionado con los Juzgados en Materia Civil.
2

Toda esta situación, ocasiona perjuicio a la sociedad en su conjunto, a razón de


que pretenden resolver temas comerciales, sin que exista un ente regulador de
carácter Jurisdiccional para el tratamiento de asuntos relacionados a conflictos
comerciales, a todo lo mencionado se suma la falta de profesionales
especializados en esta área del Derecho, que desempeñen las funciones de
Juez(a) en Materia Comercial lo cual como fue mencionado de forma precedente
dentro de la Ley N.º 025 del Órgano Judicial no existe un Juzgado Especializado
en Materia Comercial, tales extremos derivan en un problema de carácter social,
a razón del perjuicio que causa a un sin número de personas que pretenden
resolver estas controversias.

Esta realidad en la que vive la actual administración de justicia específicamente


en el ámbito Comercial, a la sombra del área Civil, causa la retardación de
justicia, no solo por los problemas de coyuntura y estructura que se vive en la
actualidad, sino por la falta de una propuesta de mejorar la administración de
justicia en esta área.

El problema radica en la no existencia de Juzgados Especializados en Materia


Comercial desde el punto de vista del Derecho sustantivo, haciendo que los
procesos comerciales se vuelvan cada vez morosos, donde no es necesario
solamente normar adecuadamente los deberes de los actores involucrados,
también es necesario contar con un espacio institucional jurídico concreto, donde
se intervenga en disconformidades de relaciones comerciales, en menor tiempo
y con una atención especializada por servidores públicos con amplio
conocimiento en relación al ámbito comercial.

1.2. Formulación del problema

¿De qué manera se podrá lograr una atención especializada, en los Juzgados en
Materia Civil y Comercial?
3

1.3. Delimitación del problema

1.3.1. Delimitación Temporal

La presente investigación, se llevó adelante desde el año 2016 hasta la gestión


2018, tiempo en el que se obtuvo mayor información con referencia a los
procesos sustentados en los Juzgados en Materia Civil y Comercial.

1.3.2. Delimitación Espacial

El estudio del presente trabajo de investigación, se delimitó en la ciudad


de La Paz, más específicamente en los Juzgados Públicos en Materia Civil y
Comercial, Salas Civiles del Tribunal Departamental de Justicia de la ciudad de
La Paz, e instituciones que tengan directa relación con el ámbito Comercial, en
las cuales exista controversias de estas características.

1.3.3. Delimitación Temática

El presente tema de investigación pertenece al área del Derecho Privado, en


Materia del Derecho Comercial, habiéndose considerado el análisis referente a
los conflictos en esta área, por lo que la temática por sus características no sólo
tiene incidencia normativa y jurisdiccional, es necesario dar una solución a la
problemática que aquejan la resolución de forma especializada y eficiente en el
ámbito Comercial.

1.4 . Justificación

Durante los últimos años en Bolivia el Sistema Judicial ha sobrellevado una


demanda creciente en los diferentes procesos Judiciales que no ha sido
satisfecha. Este aumento puede explicarse por el crecimiento demográfico y por
4

las variadas formas de interacción social, donde el número de conflictos va


creciendo cada vez, especialmente en las principales ciudades.

A medida que va desarrollándose las sociedades, las relaciones sociales,


políticas, culturales, y en especial en las económicas van transformándose, en la
actualidad con la globalización, se ve claramente que las relaciones comerciales
son cada vez más complejas y dinámicas, donde no es necesario solamente
normar adecuadamente los deberes y obligaciones de los agentes que
intervienen en ella, sino ante una disconformidad de alguna de las partes es
necesario dar su aplicabilidad en un espacio institucional jurídico específico.

Como se puede notar existen excesivos procesos Judiciales en el ámbito Civil y


Comercial, debido a que en nuestro país el órgano Judicial toma a esta área
unificado, sin poder identificar la cifra exacta de casos que corresponden al
ámbito Comercial, lo cual hace notar claramente como un aspecto secundario
identificar los casos atendidos. Consecuentemente la sobrecarga procesal en los
Juzgados, denota la brecha existente entre el aumento de las causas y el
reducido número de Juzgados.

En ese entendido es necesario la creación de un ámbito Jurídico Especializado


que de una rápida resolución de los conflictos en las relaciones comerciales.

La saturada y por demás congestionada resolución de controversias en Materia


Civil, hace inviable la atención eficiente, oportuna y pronta de asuntos de carácter
Comercial dentro del órgano jurisdiccional, a su vez el tratamiento de estos
requiere un profundo conocimiento de esta delicada área del Derecho Comercial,
buscando la especialización en la misma.

Es así que es necesario la implementación de Juzgados Comerciales por la


excesiva carga procesal en los Juzgados Publico Civil y Comercial, separando el
5

ámbito Comercial en otro Juzgado Especializado al área; agilizando la atención


a las controversias.

Si bien es cierto que, en la actual normativa Ley N° 439 establece la resolución


de conflictos de carácter Comercial, también es evidente que no existe un
adecuado tratamiento a las controversias que rige esta área compleja y delicada,
a consecuencia de la inexistencia de un Juzgado Especializado en el área.

En Bolivia el Derecho Civil y Comercial están rígidos por el órgano Jurisdiccional


Unificado y se los denomina Juzgado Publico Civil y Comercial, en dicha
institución existe sobrecarga procesal en Materia Civil, un juez en Materia Civil
atiende entre 1.500 y 2.000 causas solo en dicho ámbito¸ al estar fusionados
ambas ramas Civil y Comercial, se estaría dando prioridad a la atención del
Derecho Civil por la demanda social, desplazando de manera involuntaria al
Derecho Comercial, cuyos actores en conflicto Comercial no recibe la atención
que merece en un tiempo adecuado.

Por tanto, se deduce que la necesidad de Ordenamiento Jurídico Administrativo


nace de la necesidad de crear Instituto Jurídico a razón de la demanda y de
resolución de controversias de Materia Comercial.

En un buen funcionamiento del Sistema Judicial, es un factor que afecta de forma


relevante a la competitividad de un país. Hoy día es bien conocido que la eficacia
de la justicia afecta de forma positiva al crecimiento de las empresas, a la
disponibilidad de crédito (también para los ciudadanos) o incluso al
funcionamiento del mercado de trabajo, por tanto, el análisis del funcionamiento
del Sistema Judicial es una cuestión que debe estar en el centro de interés tanto
de juristas como de economistas.

Los países desarrollados cuentan con Juzgados en Materia Comercial que dan
aplicabilidad al ejercicio del Derecho Comercial en un ámbito específico,
6

otorgando mayor seguridad a los actores involucrados a resolver sus conflictos


en menor tiempo, así mismo al otorgar una atención de manera eficiente
coadyuvan a mejorar el desarrollo económico de su país.

1.5 . Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Proponer la creación de Juzgados en Materia Comercial, para lograr la atención


especializada en las demandas derivadas fundamentalmente de conflictos en
relaciones comerciales.

1.5.2. Objetivos Específico

 Analizar legislación nacional y comparada con referencia a la creación de


Juzgados en Materia Comercial.

 Analizar la competencia en razón de materia para la formación de


juzgados comerciales.

 Analizar el cumplimiento del Principio de Especialidad

1.6. Hipótesis

A través de la propuesta de creación de los Juzgados en Materia Comercial, se


garantiza la atención especializada en conflictos de carácter comercial.

1.6.1. Identificación de variables

a) Variable independiente
Creación de los Juzgados en Material Comercial
7

b) Nexo lógico

Garantiza

c) Variable dependiente

Atención especializada en conflictos de carácter comercial.

1.6.2. Operacionalización de variables

Cuadro Nº 1
Operacionalización de las variables

Definición de
Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos
variables

Variable Juzgados saturados Los Juzgados en Juzgados Técnica: Revisión


independiente: de procesos. Material bibliográfica e
en Materia
Comercial instrumentos
Creación de los Falta de Especialidad Comercial fichas
Juzgados en
Materia
Comercial Necesidad de Técnica:
Juzgados Entrevista, el
Comerciales instrumento la
guía de preguntas

Retardo en los
procesos
Comerciales

Técnica: Revisión
bibliográfica e
Variable La creación de Resolución de Falta de personal
Juzgados en Materia controversias Especializado
8

Definición de
Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos
variables
Dependiente: Comercial para para la solución instrumentos
buscar la de conflictos. fichas
atención
Especialidad en los
especializada en procesos Incumplimiento
conflictos de del Principio de
Especialidad en Técnica:
carácter
las controversias Entrevista, el
comercial. instrumento la
Comerciales.
guía de preguntas
Reducción de la Incumplimiento
carga procesal del Principio de
Especialidad.

Juzgados en Desconocimiento
Materia Civil y de los procesos
Comercial. Comerciales

Fuente: Elaboración propia en base al análisis de variables, 2018

1.7. Metodología

1.7.1. Métodos

En el proceso de trabajo de investigación se utilizará en forma combinada, los


siguientes métodos:

 Método inductivo

“Es un proceso en el que, a partir del estudio de casos particulares, se obtienen


conclusiones o Leyes universales que explican o relacionan los fenómenos
estudiados. El método inductivo utiliza la observación directa de los fenómenos,
la experimentación y el estudio de las relaciones que existen entre ellos.”
(Munch,2010: 15)
9

Mediante este método de investigación, se observará la dinámica organizativa


del aparato administrativo jurídico; seguidamente se pretende llevar adelante una
encuesta a autoridades jurídicas claves de cada uno de los Juzgados, en los que
exista una controversia de carácter Comercial, de los cuales, a la conclusión de
la misma, se obtendrá un conocimiento amplio de la problemática del presente
tema.

 Método Analítico

“En este método se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a


revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado a partir de la
experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen Leyes
universales”. (Munch,2010: 16)

Mediante el método analítico, se pretende establecer las causas de las falencias


de la administración de Justicia específicamente en el área Comercial, tomando
en cuenta los servidores de apoyo que cumplen funciones en el órgano
jurisdiccional.

 Método Dogmático Jurídico

“El método dogmático tiene por objetivo la aplicación de la norma jurídica tal
cual está establecida sin someter a discusión, es decir, la aplicación de “la letra
muerta de la Ley”. Sin tomar consideración alguna, quien aplica este método
debe circunscribirse a lo dispuesto en la norma jurídica establecida, sin
posibilidad a reflexionar. Bajo la premisa de que la Ley no cambia, la Ley no se
somete consideración alguna sino se la cumple tal cual está establecida”.
(Hernández, 2010: 26)
10

Mediante el presente método se pretende plantear la legislación comparada con


otros Estados en las que exista Juzgados Especializados en Materia Comercial
con la finalidad de contrastar Principios fundamentales que rigen esta Materia.

 Método Histórico

“En este método se estudian los antecedentes, causas, condiciones históricas


etc. En que surge y se desarrolla el problema. Se parte del hecho de que todo
objeto y fenómeno surge en un momento histórico determinado, sigue un curso
cronológico, y concluye en otro momento histórico se ocupa del estudio en detalle
de las condiciones y características en las cuales se inicia, desarrolla y concluye
un fenómeno.” (Céspedes, 2005:8)

Mediante el método histórico se analizará el origen del comercio y su evolución


en la trayectoria en los diferentes periodos, de esa manera se hallará el
conocimiento más profundo de la presente temática, de su esencia. La estructura
lógica del objeto implica su modelación que permitirá comprender los hechos y
antecedentes.

1.7.2. Enfoque

Se refiere a la manera en la cual, el investigador decide aproximarse a la realidad,


es decir, en términos más específicos aproximarse a su objeto de estudio.

Se puede definir como el estudio de la gente a partir de lo que dicen y hacen las
personas, permite comprender el complejo mundo de la experiencia vivida.

Cualitativo

Es la recogida de información de comportamientos naturales discursos


respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados
11

“Proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa,


contextualización del ambiente o entorno, detalle y experiencias única. También
aporta un punto de vista fresco”. (Hernández, 2010: 17)

La observación constante, el análisis de cada situación relacionada con el


comportamiento entre las personas, es la base de la investigación cualitativa es
que las personas no somos números exactos, nuestra conducta radica en la
relación con nuestro entorno experiencias conocimientos. Digamos que el
método de investigación cualitativa no descubre, si no que construye el
conocimiento, gracias al comportamiento entre las personas implicadas y toda su
conducta observable.

1.7.3. Tipo de investigación

 Jurídico Propositiva

“El investigador jurídico tiene la posibilidad de cuestionar la Constitución, las


Leyes vigentes o algunos artículos de las mismas, sin ninguna restricción de
temor alguno, pero no se limitará a ello, propondrá a continuación cambios o
reformas legislativas inspirándose en la realidad económica social y socio
jurídica” (Ramos, 2004)

Se caracteriza por que evalúa fallas de los sistemas o normas a fin de proponer
o aportar posibles soluciones.

Se trata de cuestionar una Ley o institución jurídica vigente para luego evaluar
sus fallos, proponer cambios o reformas legislativas en concreto, es decir son
tesis que culminan con una proposición de reforma o nueva Ley sobre la Materia.

La elaboración de una norma específica para la creación de Juzgados en Materia


Comercial.
12

1.7.4. Diseño

“Una vez que se precisó el planteamiento del problema se define el alcance inicial
de la investigación, se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la
información que se desea”. (Hernández, 2010:122)

El diseño que se tomara en cuenta es el no experimental, ya que nos ayudara


observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente
analizarlos se observan situaciones ya existentes.

“Según Sampiere el diseño no experimental se divide tomando en cuenta el


tiempo; durante lo cual se recolectan los datos, estos son: diseño transversal,
donde se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito
es describir variables y su incidencia de interrelación de un momento dado, y en
el diseño Longitudinal, donde se recolectan datos a través del tiempo en puntos
o periodos, para ser inferencias respecto al cambio sus determinantes y
consecuencias”. (Hernandez,2010:31)

Por tanto, las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizarán sin
intervención o influencia directa, y dichas relaciones se observan tal y como se
han dado en su contexto natural. Es decir, esta investigación no experimental es
un estudio que se realiza sin la manipulación deliberada de variables y en los que
sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural, para después
analizarlos, la selección y organización de los sujetos en que se realiza la
investigación, como es el propósito de este trabajo analizar cómo los actuales
sujetos administradores de justicia llevan a cabo sus funciones en los Juzgados
donde lo Civil y Comercial se encuentran unificados.

1.7.5. Técnicas e instrumentos

Las técnicas de recolección de datos que se tomaran en cuenta son:


13

 Revisión bibliográfica

“Algunos autores sugieren el uso de fichas (…). Sin embargo, la información


también se recopila en hojas sueltas, libretas o cuadernos, en un archivo en
disquete, disco compacto o disco duro (…). La manera de recopilarlas es lo de
menos, lo importante es que se extraigan los datos y las ideas necesarios para
la elaboración del marco teórico. En algunos casos únicamente se extrae una
idea, un tema un comentario o una cifra; en cambio en otros se extraen varias
ideas, se resume la referencia (por ejemplo, los resultados de una investigación)
o se reproducen textualmente partes del documento. En cualquier caso, resulta
indispensable anotar la referencia completa de donde se extrajo la información”
(Hernández,2004:75)

 Entrevistas

“Una entrevista es la relación directa y planificada que se establece entre el


entrevistador (investigador) y el entrevistado (sujeto de investigación). Esta es
una técnica conversacional de obtención de información testimonial oral, se usó
extendido en las ciencias sociales. La entrevista como forma planificada de
obtener información, debe tener claros los objetivos por las que se la diseña. Se
recomienda, además, adjuntar una guía escrita de la entrevista, con el detalle
básico y ordenado de interrogantes” (Cespedes,2005:63)

Las entrevistas posibilitaran recolectar informaciones relacionadas con el tema


de investigación. Mediante esta técnica se registrarán no solamente los relatos
de los informantes, sino también realizar un análisis más profundo para sustentar
la propuesta planteada.

Gracias a la entrevista se obtuvo información directa y fidedigna, por lo cual


permitió la interrelación de posibilidades desde la conversación, donde se registró
información, en base al discurso, o más bien a las manifestaciones que realizaron
14

los sujetos en base a sus experiencias específicas, se llegó a conocer de forma


más profunda la dinámica compleja que se encuentra en el sistema Judicial en
cuanto a los Juzgados en Materia Civil y Comercial.

En ese entendido a continuación se detalla datos de los sujetos que fueron


entrevistados.
Cuadro Nº 2
Sujetos Entrevistados

N° Nombre y Apellido Cargo Institución

Juzgado Civil y
1 Abg. Carolina Terrazas Siles Juez
Comercial-22
Juzgado Civil y
2 Abg. Raúl Alejandro Gutiérrez Juez
Comercial-25
Juzgado Civil y
3 Abg. Yobana Valeria Terán Secretaria
Comercial-26
Consejo de la
Magistratura Unidad
4 Abg. Oswaldo Rodríguez Encargado
de Políticas de
Gestión
Estudio jurídico
5 Dr. Ramiro Moreno Baldivieso Presidente
Moreno Baldivieso
Cámara Nacional de
6 Laura Vargas Vargas Asistente
Comercio
Cámara Nacional de
7 Dr. José Romero Frías Asesor jurídico
Comercio

Fuente: Elaboración Propia en base a registro. 2018


CAPITULO II
DESARROLLO DE LA
INVESTIGACION
15

2.1. Órgano Judicial

2.1. 1.Origen

La antigua Atenas, con su democracia, fue más República para la perspectiva de


nuestros días que la propia Roma republicana. Tuvo, nada menos, el primer
poder Judicial independiente de la historia.

La importancia de la rama Judicial dentro del Estado, antes y ahora, se mide por
lo que pueda o no deba juzgar. Y a lo largo de la historia, el poder, cualquiera
sea el nombre que adopte, ha sido remiso a ser Juzgado.

No por nada el Poder Judicial, como departamento del Estado moderno, fue el
último en materializarse. También por ello su tránsito institucional no estuvo
exento de tropiezos, errores u omisiones en cuanto a la consideración y función
que debía complementar dentro del Estado tripartito republicano de nuestros
días.

Pero el origen primigenio de esa facultad debe situarse, a nuestro entender, hace
23 siglos, alrededor del año 415 a. C., cuando la poli ateniense, primera
democracia en la historia del mundo, elevó el Tribunal de la Heliea, al carácter
de lo que hoy llamaríamos un Tribunal Supremo o “Constitucional”; al otorgarle
el Poder de invalidar, por vía de la acción denominada de “Grafé paranomon”, las
propias decisiones del pueblo reunido en ekklesía o asamblea.

Fue la primera vez que existió un Poder Judicial con la función de poder
determinar, en última instancia, lo que era o no conforme a los valores que
emanan de las Leyes superiores de un ordenamiento Jurídico.

Dicha atribución fue parte de las medidas de Efialtes, considerado por muchos
historiadores modernos el “inventor” de la democracia, destinadas a terminar con
16

los últimos vestigios de la aristocracia y entregar el poder a la totalidad de los


ciudadanos.

El Poder Judicial es un poder del Estado encargado de impartir Justicia en una


sociedad. Es uno de los tres poderes junto con el Poder Legislativo y el Poder
Ejecutivo, mediante la aplicación de las normas y Principios Jurídicos en la
resolución de conflictos.

Por «Poder», en el sentido de poder público, se entiende a la organización,


institución o conjunto de órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial
son los órganos Judiciales o jurisdiccionales: Juzgados y Tribunales, que ejercen
la potestad Jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad, autonomía y poder
absoluto dentro de la Ley.

Según la teoría clásica de Montesquieu de la separación de Poderes, que


distingue entre poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, la división garantiza
la libertad del ciudadano. Montesquieu compuso su teoría después de un viaje
a Inglaterra en donde interpretó que un Poder Judicial independiente puede ser
un freno eficaz del Poder Ejecutivo, bajo esta separación de Poderes, nace el
llamado Estado de Derecho, en el cual los poderes públicos están igualmente
sometidos al imperio de la Ley.

El Poder Judicial debe ser independiente para poder someter a los restantes
Poderes, en especial el Ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento
Jurídico y convertirse en el encargado de hacer efectivo la idea del Derecho como
elemento regulador de la vida social.

2.1.2. Órgano Judicial en Bolivia

2.1.2.1. Transición de la Audiencia de Charcas a la Corte Suprema


17

Cuando los colonizadores llegaron a poblar la América Hispana, la Villa Imperial


de Potosí se convirtió en una de las ciudades más importantes debido a sus
asientos mineros.

Muy pronto fueron llegando colonizadores, que vinieron en busca de riquezas


hasta nuestro continente, estableciéndose cerca de la ciudad de Charcas a la
que cambiaron el nombre por La Plata.

El corregimiento del lugar muy pronto se transforma en gobernación y luego en


la Audiencia. Un organismo Judicial que centralizó una autoridad mayor que la
del Virrey de Lima, siendo un alto tribunal de justicia, compuesto por letrados.

Las funciones más importantes de la Audiencia eran, la conversión al catolicismo


de los naturales, exhortación a los prelados, prevenir conflictos religiosos, edificar
monasterios, resolver casos de guerra, etc. Las sentencias de la Audiencia eran
inapelables.

Posteriormente el Mariscal Sucre tuvo la primera labor en Chuquisaca,


la organización de la Corte Superior de Justicia, que reemplazó a la Audiencia
española, con este propósito se dictó el decreto de 27 de abril de 1825 y señaló
el 25 de mayo como la fecha de su instalación en homenaje de la gesta
protagonizada por el pueblo chuquisaqueño. La justicia boliviana quedó
organizada sobre los cimientos coloniales de la antigua Audiencia española.

2.1.2.2. Historia del Poder Judicial en Bolivia

Consolidada la independencia y creada Bolivia, el 6 de agosto de 1825, el


Libertador Simón Bolívar incorporó en la legislación, los altos poderes del Estado,
para una adecuada administración del Gobierno.
18

En esa tarea, el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, dictó el Decreto


del 27 de abril de 1825, creando la Corte Superior de Chuquisaca, en sustitución
de la Audiencia Territorial de "Los Charcas", con jurisdicción en las provincias del
Alto Perú.

Transcurridos nueve meses de esta disposición, el Libertador Simón Bolívar,


mediante decreto de 15 de diciembre de 1825, creó la Corte Superior de Justicia
de La Paz, con jurisdicción en los departamentos de La Paz y Cochabamba,
incluyendo las provincias de Paria y Carangas del departamento de Oruro.

El 16 de julio de 1827, el Mariscal de Ayacucho, en solemne sesión instaló la


Corte Suprema de Justicia. y recibió juramento a los ministros: Manuel María
Urcullu, Juan de la Cruz Monje y Ortega, Mariano Guzmán, y Casimiro Olañeta.
La Constitución de 1826, indicaba que la Corte Suprema debería estar formada
por siete ministros. El 12 de diciembre de 1827 se posesionó al
primer fiscal interino de la Corte Suprema el Dr. Mariano Enrique Calvo.

2.1.2.3. Reformas al Sistema Judicial Boliviano

Mediante la Ley de necesidad de reformas a la Constitución Política del Estado


Nº 1585 de 12 de agosto de 1994 y la Ley Nº 1615 de 6 de febrero de 1995, se
introdujeron profundos cambios en la estructura del Poder Judicial, con la
creación de nuevos organismos, habiendo quedado conformado de la siguiente
manera: Corte Suprema de Justicia, Tribunal Constitucional, Consejo de la
Judicatura, La Cortes Superiores de Distrito, los Juzgados de partido y de
instrucción en Materia Civil, Comercial, Penal, de sustancias controladas, de
Familia, del menor, del Trabajo y de Seguridad Social, de minería administrativa
y de contravenciones.

Las Cortes Nacionales de Trabajo y de Minería, así como los Tribunales en


Materia Administrativa.
19

También forman parte del Poder Judicial, pero sin ejercer jurisdicción: los
registradores de Derechos Reales y los Notarios de Fe Pública, al igual que los
Jueces de vigilancia y todos los funcionarios del ramo Judicial.

El Poder Judicial de Bolivia u Órgano Judicial está constituido por cuatro


organismos fundamentales, conforme a la Nueva Constitución Política del Estado
Plurinacional aprobada en el año 2009: El Tribunal Supremo de Justicia, el
Tribunal Constitucional Plurinacional, el Consejo de la Magistratura y el Tribunal
Agroambiental.

 Tribunal Supremo de Justicia

El Tribunal Supremo de Justicia es la máxima instancia de la Jurisdicción


Ordinaria, cuya función es impartir justicia en Materia Civil, Comercial, Familiar,
Niñez y Adolescencia, Tributaria, Administrativa, Trabajo y Seguridad Social,
Anticorrupción, Penal y otras que señale la norma (Ley N°025, articulo 29).

La Jurisdicción Ordinaria se ejerce atravesó del TSJ, los Tribunales


Departamentales de Justicia, los Tribunales de Sentencia y Jueces con
Jurisdicción, donde ejercen competencia a razón de territorio, naturaleza o
materia.

Sus atribuciones son:

1. Actúa como Tribunal de casación, es decir, tiene facultades para anular


sentencias Judiciales con errores de interpretación de la Ley o con
defectos procedimentales.

2. Conoce procesos de extradición de sentencias y recursos de nulidad.


Tiene potestad para invalidar sentencias que hubieren infringido derechos
o garantías aseguradas por la CPE o tratados internacionales.
20

3. Designa a los vocales de los Tribunales Departamentales de Justicia (TDJ)


dirime conflictos de competencia.

4. Juzga como Tribunal colegiado a la Presidenta/e del Estado por delitos


cometidos en el ejercicio de su mandato.

Requisitos para optar a la magistratura del TSJ.

 Título de abogado.
 30 años de edad cumplidos.
 Haber desempeñado con honestidad y ética funciones Judiciales.
 No haber sido destituido por el Concejo de la Magistratura.

Las magistradas y magistrados tendrán un periodo de mandato de seis años y


no podrán ser reelegidas o reelegidos (CPE, Art.183 I.).

 Tribunal Constitucional Plurinacional

El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la


Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, precautela el respeto y a
vigencia de los derechos y garantías constitucionales. (CPE, Art 196 I.)

Entre sus principales atribuciones está la de conocer en única instancia los


asuntos de puro Derecho sobre la inconstitucionalidad de las Leyes, conflictos de
competencia entre los poderes públicos, recursos directos de nulidad y la revisión
de los recursos de amparo constitucional y habeas corpus.

 Consejo de la Magistratura
El Consejo de la Magistratura es la instancia responsable del régimen
disciplinario de la jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones
21

especializadas; del control y fiscalización de su manejo administrativo y


financiero; y de la formulación de políticas de su gestión . El Concejo de la
Magistratura se regirá por los principios de la participación ciudadana. (CPE, Art
193 I.)

Tiene su sede en la ciudad de Sucre. Está compuesto por tres miembros


denominados concejeras y concejeros su duración es de seis (6) años

 Tribunal Agroambiental

El Tribunal Agroambiental es el máximo Tribunal Especializado de la Jurisdicción


Agroambiental. Se rige en particular por los principios de función social,
integralidad, inmediatez sustentabilidad e interculturalidad. (CPE, Art 186)

Es el máximo Tribunal especializado de la jurisdicción agroambiental e imparte


justicia en materia agraria, pecuaria, forestal, ambiental, aguas y biodiversidad
que no sean de competencia de autoridad administrativa.

2.1.2.4. Valores y Principios del Órgano Judicial

El nuevo Modelo de Estado impone que los diferentes Órganos del Poder Público
desarrollen sus actuaciones, sobre la base del respeto y aplicación de principios
ético-morales, valores y principios generales y particulares establecidos, de tal
forma que se puedan consolidar los fines del Estado en los diferentes ámbitos.

A los fines de la construcción de un Plan Estratégico Institucional del Órgano


Judicial y en el caso particular del Tribunal Supremo de Justicia, deben ser
considerados e integrados a dicho Plan, los Principios Ético – Morales, los
Principios del Preámbulo de la Constitución Política del Estado, los Valores
Constitucionales, los Principios del Órgano Judicial y los Principios propios de la
22

Jurisdicción Ordinaria, por cuanto los mismos se constituirán en el cimiento de la


proyección entitativa contenida en el PEI del Tribunal Supremo de Justicia.

2.1.2.5. Principios del Órgano Judicial

Los principios propios de la Jurisdicción Ordinaria, en el que el Tribunal Supremo


de Justicia se constituye en su máxima autoridad, a más de la aplicación de los
principios generales del Órgano Judicial, rigen los siguientes principios
específicos establecidos en la Ley N° 025:

1. Transparencia. “Supone procurar ofrecer, sin infringir el Derecho vigente,


información útil, pertinente, comprensible y fiable, facilitando la publicidad de
sus actos, cuidando que no resulten perjudicados los derechos e intereses
legítimos de las partes”.

Vinculado al principio de publicidad, pero en el que se establecen las condiciones


de calidad inherentes a los actos que vayan a ser puestos a conocimiento de la
sociedad.

2. Oralidad. “Importa que las actuaciones y de manera particular la audiencia


de celebración de los juicios sea fundamentalmente orales, observando la
inmediación y la concentración, con las debidas garantías, y dando lugar a la
escrituración de los actuados, sólo si lo señala expresamente la Ley”.

Un componente que motiva la transformación de la forma de impartir justicia, en


la medida que en todas las materias se desarrolle la oralidad y se pueda gestionar
el proceso en tiempo más breve, a más de permitir una percepción directa del
juzgador con relación al caso concreto.
23

3. Celeridad. “Comprende la agilidad de los procesos judiciales tramitados,


procurando que su desarrollo garantice el ejercicio oportuno y rápido de la
administración de justicia”.

4. Probidad. “Toca a la exigencia de conocimiento y de capacitación


permanente de las juezas y los jueces, como fundamento para un servicio de
calidad en la administración de justicia”.

Esta es una nueva acepción de la probidad, la cual generalmente se la entendía


como sinónimo de honradez, situación que ahora se orienta a la necesaria
formación y capacitación para el desarrollo óptimo de una gestión de calidad por
resultados.

5. Honestidad. “Implica que las y los servidores judiciales observarán una


conducta intachable y un desempeño leal a la función Judicial, con
preeminencia del interés general sobre el particular”.

6. Legalidad. “Con sujeción a la Constitución Política del Estado, constituye el


hecho de que el administrador de justicia, esté sometido a la Ley de su
Jurisdicción y no a la voluntad de las personas”.

Este principio se encuentra íntimamente ligado al principio de independencia.

7. Eficacia. “Constituye la practicidad de una decisión Judicial, cuyo resultado


de un proceso, respetando el debido proceso, tenga el efecto de haberse
impartido justicia”.

Este principio se vincula con el de seguridad jurídica, resaltándose el hecho que


la decisión debe ser susceptible de cumplirse y en su caso se deben asegurar
las condiciones para el cumplimiento de la misma.
24

8. Eficiencia. “Comprende la acción y promoción de una administración pronta,


con respeto de las reglas y las garantías establecidas por la Ley, evitando la
demora procesal”.

Principio que se vincula al debido proceso y a la celeridad como condición que


cualifica la tramitación de los procesos y la emisión de resoluciones Judiciales.

9. Accesibilidad. “Responde a la obligación de la función Judicial de facilitar


que toda persona, pueblo o nación indígena originaria campesina, ciudadano
o comunidad intercultural y afro boliviana, acuda al Órgano Judicial, para que
se imparta justicia”.

Este principio se identifica con el Acceso a la Justicia y la generación de


condiciones y medidas necesarias, sean jurisdiccionales o administrativas, para
hacer efectivo ese acceso sin discriminación alguna.

10. Inmediatez. “Promueve la solución oportuna y directa de la jurisdicción, en el


conocimiento y resolución de los asuntos planteados ante las autoridades
competentes”.

11. Verdad Material. “Obliga a las autoridades a fundamentar sus resoluciones


con la prueba relativa sólo a los hechos y circunstancias, tal como ocurrieron,
en estricto cumplimiento de las garantías procesales”.

12. Debido proceso. Impone que toda persona tenga derecho a un proceso justo
y equitativo, en el que sus derechos se acomoden a lo establecido a
disposiciones jurídicas generales aplicables a los que se hallen en una
situación similar; comprende el conjunto de requisitos que debe observar toda
servidora o servidor Judicial en las instancias procesales, conforme a la
Constitución Política del Estado, los Tratados y Convenios Internacionales de
Derechos Humanos y la Ley.
25

13. Igualdad de las partes ante el juez. Propicia que las partes en un proceso,

gocen del ejercicio de sus derechos y garantías procesales, sin discriminación

o privilegio de una relación a la otra.

14. Impugnación. Garantiza la doble instancia; es decir, el derecho de las partes

de apelar ante el inmediato superior, de las resoluciones definitivas que

diriman un conflicto y que presuntamente les causa un agravio.

2.1.3. Evolución de la Actividad Comercial

2.1.3.1. Origen

“La actividad Comercial ha tenido una evolución constante a través de la historia


misma de la humanidad, empero se ha discutido bastante sobre su origen ya que
no se tiene antecedente exacto del mismo.

Una posición sustenta que, en el Estado inferior del salvajismo, el hombre no


conocía el comercio, puesto que en aquella época el afán de las tribus era
simplemente de supervivencia, al margen del carácter nómada que tenían, ya
que vivían de los frutos de los árboles, siendo su alimentación basada en la
recolección, repitiendo este procedimiento a través de generaciones.

Posteriormente, en el Estado Medio del salvajismo, va apareciendo el trueque


que se puede considerar como una forma primitiva de comercio, se dice primitiva
porque su afán no era eminentemente lucrativo, si no, nuevamente de
satisfacción de necesidades.

Finalmente, el comercio como tal, aparece el Estado Superior de la barbarie,


periodo en el cual se introduce la moneda como forma de pago.
26

El autor Dr. Limberg Duran Ortiz señala que el comercio no nació con la
humanidad, sino mucho después, cuando el hombre deseo obtener bienes que
él no podía producir ni obtener por sí solo, lo que incidió en la aparición de
personas dedicadas a la intermediación entre productores y consumidores
quienes se beneficiaban con la utilidad que se recibían.

Establecidos esos antecedentes, corresponde identificar algunas características


del comercio dentro de cada edad o periodo de Civilización, es así que se
menciona” (Echenique,2009:21)

2.1.3.2. Edad Antigua

“En esos tiempos predominaba la denominada economía de consumo, ya que al


hombre le interesaba adquirir para consumir, y no así para transferir nuevamente
lo adquirido con fines de lucro.

Los primeros datos de pueblos comerciantes se los encuentra en la India y China,


proseguido con Egipto y Arabia. Al contrario de lo que se puede suponer de todos
los antecedentes conocidos del imperio romano, este no fue pionero en el
comercio pese a sus conquistas y poder político, no se constituyó en un centro
Comercial, más bien fue una fuente impresionante de importación y adquisición
de productos e insumos de otras naciones, pero como no podía ser de otra
manera en materia de Ordenamiento Jurídico aparecen antecedentes de
Derecho Comercial como el Derecho Comercial Marítimo y la institución del
Seguro entre otros más” (Echenique,2009:22)

2.1.3.3. Edad Media

“Con la caída del imperio romano una serie de fenómenos económicos y políticos
surgieron; en una primera mitad de esta época, el comercio no sufrió muchos
avances ya que el régimen feudal en un Principio género que los señores
27

feudales gobernaran de manera tan cerrada en sus feudos, que se cortó toda
actividad comercial con el exterior, empero como sabemos, después de un
tiempo el comercio surgió, es más, fue con la expansión de los comerciantes y
artesanos que se dio paso a un siguiente estrato en la historia de la humanidad
como es la burguesía.

Ya ingresando en la segunda mitad de esta época, concretamente a partir del


siglo XII nos encontramos con una evolución impresionante del comercio,
especialmente en Italia debido a su estratégica posición geográfica en el
Mediterráneo, tanto así que se convirtió en el centro Comercial del mundo.

Fue en esta época que se descubrió la brújula, instrumento que permitió mejorar
la navegación y por ente el comercio marítimo, facilitando el intercambio entre
Oriente y Occidente, y si a ello sumamos el descubrimiento de América, tenemos
la fórmula perfecta para un desarrollo de la actividad Comercial, como en efecto
sucedió.

El comercio fue tan intenso, que se fueron constituyendo grandes imperios


económicos alrededor de este, apareciendo instituciones que prevalecen hasta
nuestros días como las Sociedades Colectivas y en Comandita, la letra de
Cambio entre otras. Como directa consecuencia, se procuró la inmediata
regulación jurídica de la actividad, traduciéndose en la imposición de los primeros
impuestos de importación, la promulgación de Leyes relativas a la actividad
Comercial a la aparición de tribunales jurisdiccionales mercantiles”
(Echenique,2009:23)

2.1.3.4. Edad Moderna

“Con el descubrimiento de América se han generado nuevamente una serie de


fenómenos de orden político y económico, de tal forma que se van relevando
rutas marítimas que hacen los viajes más directos, derivando en menor tiempo y
28

costos de transporte. Se fueron descubriendo nuevas especies de alimentos,


plantas, animales, metales y otros que por su rareza fueron solicitados por los
habitantes europeos con gran demanda, lo que incendio a su vez en la creación
de nuevos mercados Comerciales” (Echenique,2009:23)

2.1.3.5. Edad Contemporánea

“Teniendo en cuenta que en la edad moderna el predominio comercial paso de


Italia a Francia, influyo bastante en su estancamiento la Revolución Francesa, ya
que a partir de ella se relego la actividad económica, teniendo predominio al
aspecto político y social. Sin embargo, la imposición del liberalismo económico-
caracterizado por la libre competencia y la propiedad privada – y la revolución
industrial, generaron el alumbramiento de una nueva era Comercial traducida en
la expansión de los mercados internacionales y la intervención de los estados en
la promulgación de normas reguladoras de esta actividad” (Echenique,2009:24)

2.1.3.6. El Comercio Actual

“Después de las guerras mundiales los países afectados se preocuparon de


restablecer sus economías, dándole una mayor importancia a la actividad
comercial, implantando políticas de comercio integracionistas. Se han creado
organismos internacionales a efectos de favorecer el comercio internacional.
Con la corriente neoliberalita implantada en varios países de América Latina,
entre ellos el nuestro, la empresa privada adquirió mayor protagonismo, tanto así
que las actividades de los estados en materia comercial se han visto relegada a
la creación de políticas económicas de control y de fiscalización de aquellas, se
volvió hacia las Leyes de mercado, abriendo las fronteras para la inversión
extranjera indiscriminada, exonerado al Derecho de propiedad privada de toda
responsabilidad social”(Echenique,2009
29

2.1.4. Definición de Derecho Comercial.

“El Derecho Comercial es una parte del Derecho Privado, que regula las
actividades del comerciante, la organización de las sociedades y de la empresa
mercantil, negociación de los títulos valores y lo procedimientos Judiciales
mercantiles.”

En términos generales, el Derecho Comercial es el conjunto de disposiciones


jurídicas que regulan el comercio y el mercado, a sus actores y aquellos bienes
y actividades que tienen una relevancia en materia comercial. Sin embargo, la
dificultad de realizar una definición más precisa es que los Estados tienen
definiciones diversas sobre qué tipo de actos están en el ámbito comercial, por
lo cual, varios de los términos que definen al Derecho Comercial deben extraerse
de la norma vigente en cada país, en nuestro caso es el Código de Comercio
Boliviano.

2.1.5. Conflictos en Relaciones Comerciales

En algunos casos el “generador” del conflicto será el o los accionistas


mayoritarios, y en otros el o los minoritarios. No importa detenernos aquí en las
motivaciones de unos y otros, sino en la génesis misma del conflicto,
determinando cuál es el momento inicial del mismo y sus consecuencias.

El conflicto interno en una sociedad importa la existencia de una divergencia


grave entre los intereses de sus integrantes.

Tal desavenencia, se manifiesta en forma de antítesis entre los intereses de unos,


contra los de otros. La hipótesis de trabajo alcanza tanto al abuso de las
mayorías, como al de las minorías, e incluye la actuación desviada o torpe de los
administradores sociales en conflicto con sus accionistas o socios.
30

2.1.5.1. Controversias en Materia Societaria

Teniendo en cuenta que los intereses son un elemento determinante en la


constitución y desarrollo de las sociedades, en el análisis económico del Derecho
societario se han identificado tres problemas derivados de la agencia y cuya
solución va encaminada a generar una operación eficiente de la sociedad, así
como una efectiva obtención de recursos por parte de los socios o accionistas:

 El conflicto que existe entre los asociados y los administradores;


 El antagonismo que se presenta entre los asociados mayoritarios y los
minoritarios y
 La contraposición de intereses de la sociedad y los terceros
interesados.

2.1.5.2. Controversias en Títulos Ejecutivos

Para que una obligación pueda demandarse ejecutivamente requiere las


siguientes características:

 Que la obligación sea expresa: Quiere decir que se encuentre


debidamente determinada, especificada y patente.
 Que sea clara: Esto es, que sus elementos aparezcan inequívocamente
señalados; tanto su objeto (crédito) como sus sujetos (acreedor y deudor).
 Que sea exigible: Significa que únicamente es ejecutable la obligación
pura y simple o que, habiendo estado sujeta a plazo o a condición
suspensiva, se haya vencido aquel o cumplido esta.
 Que la obligación provenga del deudor o de su causante:

El Titulo Ejecutivo exige que el demandado sea el suscriptor del correspondiente


documento o heredero de quien lo firmó o cesionario del deudor con
consentimiento del acreedor.
31

Que el documento constituya plena prueba contra el deudor:

La plena prueba es la que por sí misma obliga al juez a tener por probado el
hecho a que ella se refiere o en otras palabras, la que demuestra sin género
alguno de duda la verdad de un hecho, brindándole al juez la certeza suficiente
para que decida de acuerdo con ese hecho.

Por consiguiente, para que el documento tenga el carácter de título ejecutivo,


deberá constituir plena prueba contra el deudor, sin que haya duda de su
autenticidad y sin que sea menester complementarlo con otro elemento de
convicción, salvo los eventos de título complejo como en el presente caso.

Esto significa que las sumas entregadas como anticipo son de la Entidad Pública
y esa es la razón por la cual se solicita al contratista que garantice su inversión y
manejo y se amortice con los pagos posteriores que se facturen durante la
ejecución del contrato.

2.1.5.3. Controversias en General o de Forma de un Acto Jurídico.

Laudo. - Decisión de los árbitros dictada en conciencia por los amigos comunes
de las partes sobre cuestiones que no afectan al orden público inspirada en la
equidad y con propósito pacificador.

Resolución que pone fin a un proceso de arbitraje. Debe dictarse por escrito
y expresar, al menos, las circunstancias personales de los árbitros y de
las partes, la fecha y el lugar en que se dicta, la cuestión sometida a arbitraje,
una sucinta relación de las pruebas practicadas, las alegaciones de las partes y
la decisión arbitral. El laudo debe ser motivado cuando los árbitros decidan
la cuestión litigiosa con sujeción a Derecho. Contra un laudo definitivo podrá
ejercitarse la acción de anulación que se sustanciará por los cauces del juicio
32

verbal. Una vez firme, produce efectos idénticos a la cosa juzgada y se convierte
en título ejecutivo susceptible de ejecución forzosa en la jurisdicción Civil ante el
Juez

Ejecución. - Ultima parte del procedimiento Judicial, que tiene como finalidad dar
cumplimiento a la sentencia definitiva del juez o tribunal competente

Anulación. - Perdida de su eficacia, por efectos de fondo.


Con la creación de Juzgados Comerciales dará respuestas rápidas y oportunas
a los conflictos que se presenten de hecho, la sobrecarga procesal es
considerada la causa más importante para la dilación de los procesos.

Desde años se experimenta un continuo proceso de crecimiento económico en


la población por esta razón se debe alcanzar los estándares de un país
desarrollado

2.1.6. Fundamento Jurídico

2.1.6.1. Legislación Nacional

2.1.6.1.1. Constitución Política del Estado Plurinacional

Art. 178.I. La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se


sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica,
publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad,
equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto
a los derechos.

Art.179. I. La función Judicial es única.


33

Art.180. I. La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de


gratuidad, publicidad, transparencia, oralidad celeridad, probidad, honestidad,
legalidad, eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad Material, debido
proceso e igualdad de las partes ante el juez
Los principios constitucionales, como ejes rectores de nuestro ordenamiento
jurídico se constituyen en directrices para la elaboración de las Leyes en base a
los cuales la autoridad judicial está obligada a interpretar las normas conforme a
dichos principios.

No obstante, algunos de estos principios no se cumplen a plenitud debido a una


serie de factores estructurales y entre ellos la mora procesal o dilación Judicial
por esta razón se debe buscar una alternativa al retardo de la justicia en el ámbito
comercial

La propuesta consiste en la creación de Juzgados Comerciales Especializados,


con la finalidad de mejorar la administración de justicia.

2.1.6.1.2. Código de Comercio

En ese entendido de acuerdo al Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de 1977


mediante señala lo siguiente:

Art. 1.- (ALCANCE DE LA LEY). El Código de Comercio regula las relaciones


jurídicas derivadas de la actividad Comercial.

En los casos no regulados expresamente, se aplicarán por analogía las normas


de este Código y, en su defecto, las del Código Civil.

Art. 2.- (JURISDICCION Y COMPETENCIA). Las causas mercantiles son de la


jurisdicción y competencia de los jueces ordinarios, conforme a las previsiones
de la Ley de Organización Judicial.
34

Art. 3.-. (LEY PROCEDIMENTAL). Los trámites de procedimiento no regulados


por este Código ni por Leyes especiales, se sujeta a las disposiciones del Código
de Procedimiento Civil.

El Código de Comercio es la normativa que resuelve las controversias en materia


comercial apoyándose en la Ley 439 cuando existe vacíos de carácter
procedimental facultad que establece la disposición tercera que menciona a los
Juzgados de Materia Civil tendrán conocimiento de las causas en Materia
Comercial.

De esta forma se evidencia que las controversias que surgen de las relaciones
comerciales son resueltas por el Código de Comercio, y de forma análoga por el
nuevo Código Procesal Civil, en la cual según disposición transitoria tercera son
competentes de resolver este tipo de controversias.

El tema de investigación se basa en un principio, normativo de carácter


especializado en Materia Comercial.

Es de esta manera, que podemos indicar que los Procesos Civiles y la


especificidad del mismo no cuenta con una norma puntual remitiéndonos a
materia Comercial.

Con la creación de Juzgados Comerciales, los jueces serán capacitados para


desarrollar las competencias específicas del área y por ente podrán afrontar de
modo más eficaz la carga procesal comprendiendo mejor los casos en conflicto.

2.1.6.1.3. Ley del Órgano Judicial.

Conforme lo establece el art. 69 de la Ley 025 del Órgano Judicial, determina lo


siguiente:
35

Artículo 69. (COMPETENCIA DE JUZGADOS PÚBLICOS EN MATERIA CIVIL Y


COMERCIAL). Las juezas y jueces en Materia Civil y Comercial tienen
competencia para:

1.Aprobar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en


pretensiones personales, reales y mixtas sobre bienes inmuebles, mueble,
dinero y valores.

2.Rechazar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en


pretensiones personales, reales y mixtas sobre bienes inmuebles, muebles,
dinero y valores, cuando considere que la conciliación vulnera derechos
constitucionales;

3.Conocer en primera instancia de las pretensiones señaladas en el numeral


anterior que no hubieran sido conciliadas;

4.Conocer y resolver todas las acciones contenciosas;

5.Intervenir en las medidas preparatorias y precautorias;

6.Conocer los procesos de desalojo;

7.Conocer los procedimientos interdictos que señala la Ley;

8.Conocer los actos de reconocimiento de firmas y rúbricas;

9.Conocer y decidir de los procesos de rectificación o cambio de nombre,


ordenando la inscripción en el registro Civil, así como en la oficina de
identificación respectiva, conforme a Ley;
36

10.Conocer los procedimientos voluntarios; y

11.Otros señalados por Ley.

La referida norma establece las competencias y atribuciones para ejercer la


jurisdicción; debemos hacer énfasis en que dicha facultad es conferida por la
norma suprema de nuestro ordenamiento jurídico C.P.E.

Art. 178.I. La potestad de impartir justicia emana del pueblo Boliviano y se


sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica,
publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad,
equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto
a los derechos.

Lo mencionado de forma precedente se encuentra también enmarcado en el


Código de Comercio.

Art. 2.- (JURISDICCION Y COMPETENCIA). Las causas mercantiles son de la


jurisdicción y competencia de los jueces ordinarios, conforme a las previsiones
de la Ley de Organización Judicial.

Respeto a la jurisdicción y competencia de esta forma facultando a los


operadores de justicia a la resolución de controversias en el área Comercial.

2.1.6.2. Legislación Comparada

2.1.6.2.1. Tendencias a su internacionalización.

Desde sus orígenes en la antigüedad el Derecho mercantil ha demostrado su


carácter internacional.
37

En comercio durante las culturas superiores y las primeras civilizaciones fue


netamente entre Estados. De hecho, las grandes Civilizaciones comerciaron
como Estado. Egipto adoptó un comportamiento característico del intercambio
entre Estados. Grecia fue ejemplo de ello.

Ya durante la edad media, el surgimiento de la Ley mercadoría consagra los usos


y costumbre internacionales; las expediciones marítimas se hacen al extranjero;
los descubrimientos y la colonización como factor de expansión Comercial
conlleva el desarrollo de reglas de carácter internacional; el intercambio entre
corporaciones de diversas ciudades, conduce a crear normas que se apliquen
también en el extranjero; las rutas comerciales requieren de reglas aplicables en
los diferentes Estados que transiten; el mercantilismo, constituye el más
importante avance en la regulación internacional del comercio.

Actualmente los procesos de integración económica, dentro de los cuales se


destaca la Comunidad Económica Europea y en nuestro hemisferio la
Comunidad Andina, dan surgimiento al Derecho comunitario, esencialmente
internacional, que se ocupa primordialmente de las relaciones Comerciales entre
Estados.

Los tratados de comercio entre Naciones son claro ejemplo de la tendencia a la


internacionalización del Derecho mercantil. Así mismo entidades como la Cámara
de Comercio Internacional (CCI); el Comité Marítimo Internacional; la Asociación
Internacional de Derecho de seguros (AIDA); La asociación de ajustadores de
averías; UNCITRAL, ALCA, etc., ponen de presente esta tendencia.

“Esta tendencia a la unificación internacional del Derecho Comercial a base de


Leyes comunes o simples Leyes uniformes, corresponde, desde luego, a una
evidente necesidad del comercio moderno, que reclama no solamente facilidad
de medios sino seguridad en las transacciones celebradas entre comerciantes de
distintos países.
38

2.1.6.2.2. Legislación Peruana

La Legislación Peruana empieza con la incorporación de los Juzgados en


materia Comercial dando el primer paso con la sub Especialidad en Materia
Comercial

RESOLUCION ADMINISTRATIVA

Nº 143 -2005 -P-CSJLI/PJ


Lima, 1 de abril del 2005

VISTOS Y CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Administrativa Nº 185 2004 -CE-PJ de fecha 6 de


octubre del año 2004, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial crea en el Distrito
Judicial de Lima, 2 Salas y 22 Juzgados Especializados en lo Civil con la
subEspecialidad Comercial;

Que, los mencionados órganos jurisdiccionales tendrán la competencia


establecida en la Resolución Administrativa Nº 006 -2004 -SP-CS expedida por
la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la Republica de fecha 30 de
setiembre del año próximo pasado, debiendo iniciar funciones el presente año
una Sala y siete Juzgados de la indicada sub Especialidad.

En ese sentido, resulta necesario dictar las disposiciones convenientes para que
los citados órganos jurisdiccionales puedan funcionar de manera efectiva y
eficiente, a fin de brindar un mejor servicio de la administración de justicia en
beneficio de los justiciables;

Que, para que los Magistrados que integran las Salas y Despachos de los
Juzgados Civiles y de Paz Letrados de este Distrito Judicial tomen conocimiento
39

célere y oportunamente de la presente disposición, la Presidencia de esta Corte


Superior de Justicia, ha considerado pertinente comunicarla vía correo
electrónico y por el Diario Oficial El Peruano, mediante su publicación; Estando a
lo expuesto, en uso de las facultades conferidas al suscrito por los incisos 3) y 9)
del Art. 90 º de la Ley Orgánica del Poder Judicial;

SE RESUELVE:

Artículo Primero. - DISPONER que la 1 º Sala y los 7Juzgados Civiles (1 º al 7 º)


de la sub Especialidad Comercial inicien sus funciones a partir del día lunes
cuatro de abril del presente año, con carga procesal cero, en el local ubicado en
Av. Petit Thouars Nº 4979, Miraflores.

Articulo Segundo. - DISPONER que la Sala y Juzgados Civiles de la


subEspecialidad Comercial asuman la competencia Material determinada en el
Art. 1 º de la R.A. Nº 006 -2004 -SP-CS.

Artículo Tercero. - DISPONER que, a partir del 4 de abril del año en curso, las
demandas nuevas en Materia Comercial, así como los escritos y recursos
impugnatorios de dicha Materia, sean presentados y recibidos única y
exclusivamente por la Mesa de Partes de los órganos jurisdiccionales de la
subEspecialidad Comercial.

Artículo Cuarto. - La Sala y Juzgados de la sub Especialidad Comercial, según lo


establecido en la resolución del órgano de gobierno y gestión citada en el artículo
precedente, en ningún caso, conocerán procesos contenciosos administrativos ni
tampoco acciones de amparo derivadas de las Materias indicadas en el artículo
1 º de la resolución en mención.

Artículo Quinto. - Las Salas y Juzgados Especializados en lo Civil, así como los
Juzgados de Paz Letrados, deberán cumplir estrictamente con las disposiciones
40

contenidas en el Art. 3 º de la R.A. Nº 006 -2004 -SP-CS y remitir a los órganos


jurisdiccionales competentes, las apelaciones de los procesos que versen sobre
Materia Comercial, salvo aquellos en los que se haya producido la prevención.

Artículo Sexto. - Las Salas y Juzgados Civiles, así como los Juzgados de Paz
Letrados, sin perjuicio de lo establecido en los artículos precedentes, continuaran
con el trámite de la carga existente en Materia Comercial, hasta su conclusión,
incluyendo los procesos desarchivados y aquellos que devuelvan las Salas o
Juzgados que previnieron.

Articulo Estimo. - DISPONER que los Juzgados Civiles y de Paz Letrados que
conocieron de las medidas cautelares fuera de proceso en Materia Comercial
interpuestas antes de la vigencia de la presente resolución, asuman la tramitación
del proceso principal.

Artículo Octavo. - DISPONER que la Oficina de Administración Distrital y el Área


de Desarrollo de la Presidencia, brinden el apoyo necesario a los Juzgados
Civiles de la subEspecialidad Comercial, de acuerdo a sus funciones, dando
cuenta al Despacho de la Presidencia.

Artículo Noveno. - La presente resolución entrara en vigencia a partir del 4 de


abril del año en curso.

Artículo Decimo. - Poner la presente resolución en conocimiento del Consejo


Ejecutivo del Poder Judicial, Oficina de Control de la Magistratura, Gerencia
General, Fiscalía de la Nación, Oficina Distrital de Control de la Magistratura,
Oficina de Administración Distrital y Oficina de Prensa, Oficina de Protocolo,
Centro de Distribución General y Mesas de Partes al servicio de los órganos
jurisdiccionales, para los fines pertinentes.

Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.


41

MARIA ZAVALA VALLADARES


Presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lima
RESOLUCION ADMINISTRATIVA
Nº 24 -2005 -CED-CSJLI/PJ
Lima, 1 de abril del 2005

VISTOS y CONSIDERANDO:

Que, la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial mediante Resolución


Administrativa N° 427 -CME-PJ del 25 de julio del 1997 , faculto al Presidente de
la Corte Superior de Justicia de Lima para distribuir la competencia por Materia
procedimental Civil, entre las Salas y Juzgados Civiles, estableciendo las
siguiente subEspecialidades: Procesos Ejecutivos y Cautelares; No
Contenciosos y Sumarísimos y Conocimiento, Abreviado y demás procesos
especiales contenidos en el Código Procesal Civil o en normas específicas; Que,
la Presidencia de la Corte expide la Resolución Administrativa Nº 111 -97 -P-
CSJL de fecha 25 de agosto de 1997, disponiendo, en el artículo quinto, la
distribución de las indicadas subEspecialidades entre los Juzgados que integran
los Módulos Corporativos Civiles; Que, mediante Resolución Administrativa Nº
185 2004 -CE-PJ de fecha 6 de octubre del año 2004, el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial crea en el Distrito Judicial de Lima, 2 Salas y 22 Juzgados
Especializados en lo Civil con la subEspecialidad Comercial; Que, los
mencionados órganos jurisdiccionales tendrán la competencia establecida en la
Resolución Administrativa Nº 006 -2004 -SP-CS expedida por la Sala Plena de la
Corte Suprema de Justicia de la Republica de fecha 30 de setiembre del año
próximo pasado, iniciando funciones, una Sala y siete Juzgados, el 4 de abril
próximo; Que, según el estudio efectuado por las dependencias competentes
para la elaboración del Plan de Implementación de los Juzgados Especializados
en lo Civil con la subEspecialidad Comercial, el 33 % de las demandas Civiles
corresponden a la indicada subEspecialidad, teniendo, la mayoría de estos
casos, al procedimiento ejecutivo como vía procedimental para su tramitación,
42

importando ello que dichos Juzgados subsuman la competencia, en gran parte,


de los Juzgados Civiles para Procesos Ejecutivos y Cautelares existentes en la
actualidad;

En tal sentido, resulta necesario dictar las medidas administrativas de


racionalización de carga procesal, más apropiadas para que los órganos
jurisdiccionales.

La sub Especialidad en Materia Comercial en el estado de Perú es positivo se ha


mejorado las relaciones entre jueces y otros grupos y entidades, así como una
respuesta Judicial más ágil es una tendencia más enmarcada en la actualidad.

Dejando a un lado el juez “todista”, la población está en crecimiento demográfico


hay mayor desarrollo económico y mayor complejidad en relaciones Comerciales,
la especialización de jueces en Lima ayuda a comprender mejor las
particularidades de los casos.

En la actualidad en Lima los jueces solo eran invitados a foros congresos hoy en
cambio gracias a la especialización son expositores.

2.1.6.2.3. Legislación Española

Los Juzgados de lo Mercantil son unos Juzgados Especializados, dentro del


orden Civil, en la resolución de conflictos sobre las Materias de carácter
predominantemente mercantil que la Ley les encomiende, así como en lo
relacionado con la Materia concursal.

El Juzgado de lo Mercantil es competente para conocer de cuantas cuestiones


se susciten en Materia concursal, en los términos previstos en su Ley reguladora
y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 85.6 L.O.P.J (competencia de los
Juzgados de Primera Instancia para conocer en el orden Civil de los concursos
43

de persona natural que no sea empresario en los términos previstos en su Ley


reguladora) y, en aras de la unidad del procedimiento, de otras Materias
pertenecientes a diversas disciplinas consideradas de especial trascendencia
para el patrimonio de las partes en concurso.

Tienen su sede en la capital de provincia y tienen jurisdicción sobre la misma,


aunque pueden establecerse Juzgados de lo mercantil que extiendan su
jurisdicción a dos o más provincias de una misma comunidad autónoma.

Los Juzgados mercantiles se crearon a raíz de la reforma de la Ley Concursal


8/2003, de 9 de julio y entraron en funcionamiento el 1 de septiembre de 2004.
Los Juzgados de lo mercantil de Alicante tienen competencia, además, para
conocer, en primera instancia y de forma exclusiva, de todos aquellos litigios que
se promuevan al amparo de lo previsto en los Reglamentos números 40/94, del
Consejo de la Unión Europea, de 20 de diciembre de 1993, sobre la marca
comunitaria, y 6/2002, del Consejo de la Unión Europea, de 12 de diciembre de
2001, sobre los dibujos y modelos comunitarios. En el ejercicio de esta
competencia, dichos Juzgados extenderán su jurisdicción a todo el territorio
nacional, y a estos solos efectos se denominarán Juzgados de Marca
Comunitaria.

Podemos decir que los Juzgados de lo mercantil son Juzgados de primera


instancia dentro del orden jurisdicción Civil, existiendo, por regla general, uno en
cada capital de provincia, no creándose Juzgados pluriprovinciales ni uno para
varias provincias. Los recursos contra sus resoluciones las resuelven las
Audiencias Provinciales correspondientes, que deben especializarse una o varias
secciones en temas mercantiles (Art. 84 ,LOPJ).

En ellos, podemos distinguir los Juzgados Mercantiles Exclusivos, que conocen


exclusivamente de las Materias de la competencia objetiva de los Juzgados de
lo mercantil, Juzgados de Primera Instancia con Competencia Mercantil, que son
44

aquellos que conocen de toda la competencia del orden jurisdiccional Civil,


incluida la asignada a los Juzgados de lo mercantil y los Juzgados de primera
Instancia en Instrucción con competencia mercantil, que además de tener
atribuidos el conocimiento de todos los asuntos del orden jurisdiccional Civil,
tienen competencia para instruir delito y conocer de juicios de faltas.

Las materias sobre las que tienen competencia los Juzgados de lo mercantil son
las siguientes (Art. 86 ,LOPJTER):

Los Juzgados de lo mercantil conocerán de cuantas cuestiones se susciten en


Materia concursal, en los términos previstos en su Ley reguladora.

En todo caso, la jurisdicción del juez del concurso será exclusiva y excluyente en
las siguientes Materias:

1.º Las acciones Civiles con trascendencia patrimonial que se dirijan contra el
patrimonio del concursado, con excepción de las que se ejerciten en los
procesos sobre capacidad, filiación, matrimonio y menores a las que se refiere
el título I del libro IV de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
Con el mismo alcance como Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal. será de la
acción a que se refiere el artículo 17.1

2.º Las acciones sociales que tengan por objeto la extinción, modificación o
suspensión colectivas de los contratos de trabajo en los que sea empleador el
concursado, así como la suspensión o extinción de contratos de alta dirección,
sin perjuicio de que cuando estas medidas supongan modificar las condiciones
establecidas en convenio colectivo aplicable a estos contratos se requerirá el
acuerdo de los representantes de los trabajadores. En el enjuiciamiento de
estas Materias, y sin perjuicio de la aplicación de las normas específicas de
la Ley Concursal, deberán tenerse en cuenta los Principios inspiradores de la
ordenación normativa estatutaria y del proceso laboral.
45

3.º Toda ejecución frente a los bienes y derechos de contenido patrimonial del
concursado, cualquiera que sea el órgano que la hubiera ordenado.

4.º Toda medida cautelar que afecte al patrimonio del concursado, excepto las
que se adopten en los procesos Civiles que quedan excluidos de su
jurisdicción en el número 1.º y sin perjuicio de las medidas cautelares que
puedan decretar los árbitros durante un procedimiento arbitral.

5.º Las que en el procedimiento concursal debe adoptar en relación con la


asistencia jurídica gratuita.

6.º Las acciones tendentes a exigir responsabilidad Civil a los administradores


sociales, a los auditores o, en su caso, a los liquidadores, por los perjuicios
causados al concursado durante el procedimiento.

Los Juzgados de lo mercantil conocerán, asimismo, de cuantas cuestiones sean


de la competencia del orden jurisdiccional Civil, respecto de:

a) Las demandas en las que se ejerciten acciones relativas a competencia


desleal, propiedad industrial, propiedad intelectual y publicidad, así como
todas aquellas cuestiones que dentro de este orden jurisdiccional se
promuevan al amparo de la normativa reguladora de las sociedades
mercantiles y cooperativas.
b) Las pretensiones que se promuevan al amparo de la normativa en Materia
de transportes, nacional o internacional.
c) Aquellas pretensiones relativas a la aplicación del Derecho marítimo.
d) Las acciones colectivas previstas en la legislación relativa a condiciones
generales de la contratación y a la protección de consumidores y usuarios.
e) Los recursos contra las resoluciones de la Dirección General de los
Registros y del Notariado en Materia de recurso contra la calificación del
46

Registrador Mercantil, con arreglo a lo dispuesto en la Ley


Hipotecaria para este procedimiento.
f) De los procedimientos de aplicación de los artículos 81 y 82 del Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea y su Derecho derivado, así como
los procedimientos de aplicación de los artículos que determine la Ley de
Defensa de la Competencia.

Los Juzgados de lo Mercantil en España son especializados dentro del orden


Comercial, los jueces deben tener un amplio conocimiento ya que cada caso es
diferente, han desarrollado una serie de métodos y técnicas para la solución de
los casos que llevan.

Hoy en día existe nuevas tecnologías hay nuevos contratos y los jueces se deben
capacitar para estar a la par del crecimiento de la población.

Cuadro Nº 3
Legislación Comparada

CARACTERISTICAS BOLIVIA PERU ESPAÑA

LEY DEL ORGANO


SI SI SI
JUDICIAL

ESPECIALIDAD EN
MATERIA NO SI SI
COMERCIAL
JUECES EN
MATERIA NO SI SI
COMERCIAL

PROCEDIMIENTO
NO SI SI
COMERCIAL
47

CARACTERISTICAS BOLIVIA PERU ESPAÑA

ATRIBUCIONES DE
LOS JUECES EN
NO SI SI
MATERIA
COMERCIAL

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos por análisis de la Legislación Comparada, 2018

El Poder Judicial Boliviano (denominación anterior) cambiado ahora por Órgano


Judicial es tan antiguo como el nacimiento de la República de Bolivia, ahora
Estado Plurinacional, surge como un homenaje a hombres y mujeres que
iniciaron la rebelión por la independencia.

Desde ese momento se han ido dando importantes cambios en la normatividad


jurídica nacional. Se han llevado a cabo importantes procesos que han ocupado
a destacadas personalidades, en la actualidad se ha emprendido la adecuación
humana y tecnológica para estar acorde con los nuevos cambios emergentes de
la necesidad de reformar los procesos jurídicos.

Es así que en otros países encontramos normativa específica en Materia


Comercial donde se ve con claridad que tanto el Derecho Civil como el Derecho
Comercial son dos ramas totalmente diferentes y específicas.

No debemos olvidar que la sociedad está siempre en un proceso de cambio, y


que la normativa y el procedimiento Judicial cada vez debe ser mucho más
específico.

Nosotros como parte del mismo y futuros operadores de justicia debemos buscar
un equilibrio normativo para las diferentes áreas existentes en la actualidad.
48

2.1.7. Principio de Especialidad

2.1.7.1. Origen

Este Principio viene enunciado mediante el aforismo romano lex specialis derogat
legi generali, que viene a expresar la decisión jurisprudencial de Papiniano,
recogida en D.50,17,80, según la cual, en Derecho, lo específico prevalece sobre
lo genérico.

Es un Principio que viene a resolver, junto a otros, las antinomias normativas, de


forma que la Ley especial prevalece sobre la Ley general.

El Principio de Especialidad normativa no supone que, en el supuesto de


contradicción entre una norma general y otra especial, la primera queda
derogada, sino que, como señala Villar Palasí, persiste la vigencia simultánea de
ambas normas, si bien la Ley es especial se aplicará con preferencia a la Ley
general en aquellos supuestos contemplados en aquella norma.

Persigue, como señala Bobbio, la aplicación del Principio de igualdad, en virtud


del cual las personas iguales deben ser tratadas de igual modo.

En relación con otros Principios o criterios, que son de aplicación en la resolución


de antinomias normativas, el Principio de Especialidad normativa prevalece
frente al cronológico y cede ante el jerárquico.

Principio de Especialidad su aplicación en un conflicto competencial


derivado de un juicio ordinario mercantil

Cuando una situación es regulada por dos o más ordenamientos, el intérprete y


aplicador de la Ley debe, en primer término, establecer cuáles son los cuerpos
normativos que inciden en la regulación y, en segundo término, definir la relación
que guardan éstos entre sí, hasta lograr establecer cuál es el general y cuál es
49

el especial, atendiendo entre otros aspectos a la naturaleza de la situación de


mérito, de suerte que atento al Principio de Especialidad esté en aptitud de
descartar aquélla y acogerse a ésta. El anterior postulado no implica que se
abandone y desconozca por completo la legislación general, ya que en el
supuesto de que la misma prevea una figura o institución cuyo manejo sea
necesario en el tratamiento jurídico que se dé a la referida situación y que no se
contempla en el ordenamiento especial, el aludido intérprete y aplicador puede
consultar la expresada Ley general que en origen había abandonado. Cuando en
la regulación de un conflicto competencial opera la concurrencia tanto del Código
de Procedimientos Civiles como del Código de Comercio, si el juicio principal es
de naturaleza ordinaria mercantil, debe prevalecer el segundo sobre el primero,
por ser aquél especial.

2.1.8. Competencia en Razón de Materia

Este factor se determina por la naturaleza de la pretensión procesal y por las


disposiciones legales que la regulan, se toma en cuenta la naturaleza del
Derecho subjetivo hecho valer con la demanda y que constituyen la pretensión y
norma aplicable al caso concreto.

La competencia ordinaria de los Tribunales de la capital Federal se halla


fundamentalmente dividida en cinco materias: Civil, Comercial Laboral,
Seguridad Social y Penal

La competencia puede definirse como el conjunto de procesos en que un tribunal


puede ejercer, conforme a la Ley, su jurisdicción (Gómez Orbaneja). Desde el
punto de vista estrictamente subjetivo, la competencia es la facultad que asiste a
un órgano jurisdiccional para conocer un asunto concreto y determinado con
preferencia sobre los demás Órganos Judiciales.

Desde el punto de vista objetivo, la competencia de un Órgano Judicial


comprende el conjunto de asuntos que le son atribuidos por la Ley con
preferencia sobre los otros Juzgados y Tribunales.
50

El fundamento de la competencia hay que buscarlo, en primer lugar, en la


diferente naturaleza o materia que late bajo los conflictos que surgen entre los
particulares entre sí, y entre éstos y los distintos órganos que configuran la
administración de un Estado.

La existencia de conflictos intersubjetivos en el ámbito civil y laboral, y la


necesidad de administrar con rectitud las Leyes penales que rigen en un
determinado territorio, así como el encauzamiento de las reclamaciones que se
dirijan frente a la administración, determinan que no pueda existir un solo órgano
Judicial sino una pluralidad de órganos integrados en diferentes órdenes
jurisdiccionales. Por otra parte, es necesario instaurar una ordenación jerárquica
de esos Juzgados y Tribunales para asegurar la revisión más ajustada posible de
las decisiones de los órganos inferiores por los colegiados superiores.

“Por lo tanto, la competencia Judicial viene justificada por razones de división del
trabajo, de especialización y del aseguramiento de una organización
jerarquizada. La competencia ordinaria de los Tribunales de la capital Federal se
halla fundamentalmente dividida en cinco Materias: Civil, Comercial laboral,
seguridad social y penal.” (Palacio,2011:166)

La competencia de un Tribunal o juez para conocer un proceso se determina por


razón de territorio (límite geográfico donde un Juzgado tiene competencia), de la
naturaleza (pública o privada arbitraje), Materia (Penal, Civil, Familiar,) o cuantía
(monto de dinero litigado) y de la calidad de las personas que litigan.

La creación de distintas jurisdicciones readquiere valor e importancia a tal punto


que ha podido referirse al “indiscutible Principio de especialización por Materia”
al reorganizar la competencia (Tarigo,2016:112)
51

2.2. Entrevistas

“Una entrevista es la relación directa y planificada que se establece entre el


entrevistador (investigador) y el entrevistado (sujeto de investigación). Esta es
una técnica conversacional de obtención de información testimonial oral, se usó
extendido en las ciencias sociales. La entrevista como forma planificada de
obtener información, debe tener claros los objetivos por las que se la diseña. Se
recomienda, además, adjuntar una guía escrita de la entrevista, con el detalle
básico y ordenado de interrogantes” (Cespedes,2005:63)

PRIMERA ENTREVISTA
NOMBRE Y APELLIDO Abg. CAROLINA TERRAZAS SILES
HORA Y DIA 10:30 A.M. 24/09/2018
CARGO JUEZ
JUZGADO CIVIL Y COMERCIAL -22

1.- ¿Cómo se solucionan los conflictos en relaciones Comerciales?

R.- Generalmente los documentos Comerciales tienen clausula arbitral, entonces


se solucionan en la vía arbitral cuando las partes no están conformes con la
solución arbitral, acuden a la vía ordinaria para demandar la nulidad del laudo
arbitral y actúa como Juez Comercial

2.- ¿Cuáles deberían ser los parámetros para lograr la Especialidad y


eficiente rapidez en las demandas de conflictos en relaciones Comerciales?

R.- Pasamos cursos en la Escuela de Jueces y así también la Procuraduría


General del Estado sobre arbitraje mercantil Comercial la ejecución del laudo
arbitral en la vía coactiva y esta normado por el Código Procesal Civil.
52

La Especialidad lo debe establecer la Escuela de los Jueces requerido para


desempeñar como Juez Comercial, pero debería tener una Especialidad en
Derecho Comercial.

Si, se logra cumplir con eficacia y rapidez los conflictos Comerciales, el nuevo
Código Procesal Civil es la norma de aplicación que establece un proceso oral
por audiencia rápido y expedido, el proceso en el ámbito de comercio no solo
establece un solo procedimiento, sino una variedad de procedimientos donde a
todos se aplica lo Procesal Civil, la Especialidad es necesaria porque muchos
jueces Civiles no manejan las terminologías comerciales, lo cual llega a influir un
poco en el proceso, pero no en esencia; ello se debe a que el Juez está llamado
a conocer la norma procesal de aplicación sustantiva.

3.- ¿Las actuales atribuciones de los Juzgados en Materia Civil y Comercial


logran cumplir a cabalidad en base a la Especialidad los conflictos en
Materia Comercial?

R.- Si nosotros los Juzgados Públicos Civil y Comercial se logra a la fecha


cumplir, ya que somos 29 Juzgados, a la fecha se cumple en base al análisis de
lo Civil, Comercial y Constitucional.

La industria ya se ha muerto a la fecha, pero si hay relaciones Comerciales; por


poco conocimiento especializado de los Jueces y también abogados, se
subsumen en relaciones Civiles por ejemplo puede ser un contrato Comercial,
pero tomando como un contrato Civil incluso los bancos, él es comerciante y el
otro no; entonces un acto de comercio es tratado como relaciones Civiles.

Por ejemplo, los Pymes de los pequeños empresarios y bancos deberían de ser
un acto de comercio.
53

4.- ¿Usted cree que es necesario la creación de los Juzgados en Materia


Comercial por qué?

Si yo creo que es necesario, pero no esencial; sin embargo, proyectando a futuro


a la fecha el crecimiento de la población es elevada y nuestra actual situación
que va desarrollando as relaciones comerciales en el departamento de La Paz
requiere mayor atención.

5.- ¿De qué manera podría señalar la importancia de los Juzgados en


Materia Comercial?

R.- Por el conocimiento técnico e impacto social, la atención va ser más eficiente,
donde las resoluciones serán no solo puntuales, sino también sustentadoras.

6.- ¿Cuándos proceso se ventilan en los Juzgados?

R.- La verdad no tengo una cantidad, pero acá en mi Juzgado tengo más o menos
450 procesos.

Análisis

Si, es necesario la creación de Juzgados Comerciales, ya que se visualiza como


un problema estructural, además ayudaría a que los procesos sean más
eficientes, se ve que muchas veces el juez no está muy especializado con la
Materia, por ello con la creación de los Juzgados los Jueces se especializarían
más, lo que planteamos es legítimo y justo.

De acuerdo a las preguntas realizadas a la Juez con respecto al Derecho


Comercial, manifestó que este ámbito regula el acto de comercio y es necesario
la Creación de Juzgados de Comercio, en otros países hace 2 décadas, ya tienen
Juzgados Comerciales, se han derogado Leyes, se han vuelto a implementar
54

Juzgados mercantiles en España y otros países de Latinoamérica, también


señalo que el Código Comercial con la norma supletoria del Código Civil,
conocen lo necesario pero no lo esencial, no es determinante; es evidente que
muchos no manejan muy a fondo la Materia.

Hay 2 Juzgados de la niñez y adolescencia a un Juzgado de sentencia y violencia


contra la mujer y anticorrupción es mixto doble especialidad. Y hasta el momento
para sobrellevar la carga procesal los Juzgados Públicos Civiles Comerciales
llevan también Materia Constitucional, lo que se plantea es justo y legítimo,
necesario que se de apertura a 1 o 2 Juzgados.

El arbitraje Comercial es lo que ayuda a sobre llevar la carga procesal en Derecho


Comercial y la labor de la Cámara de Comercio es la que absorbe la mayor parte
de los conflictos Comerciales.

SEGUNDA ENTREVISTA

Abg. RAUL ALEJANDRO GUTIERREZ


NOMBRE Y APELLIDO
10:30 A.M. 27/09/2018
HORA Y DIA
JUEZ
CARGO
JUZGADO CIVIL Y COMERCIAL-25

1.- ¿Cómo se solucionan los conflictos en relaciones Comerciales?

R.-Yo creo que hay que partir de dos supuestos hasta tres.

Primero con el ámbito de la Especialidad la competencia se configura en principal


como un elemento de Especialidad para el conocimiento para determinados
conflictos es en ese sentido de que la Ley va estructurando diferentes Juzgados
dependiendo la Materia existen Civil y Comercial familia Penal y la niñez y
viceversa es más antes de la Ley de Organización Judicial la Ley 1455 con el
55

Código de Procederes Santa Cruz, por ejemplo los jueces Civiles, asumían la
competencia también de jueces de familia y esto era por que Bolivia no tenía esa
tradición de distinguir las competencias de juez Civil y juez familiar; sin embargo
producto de diferentes cuestiones que se han ido presentando más adelante
sobre todo los requerimientos de la sociedad ya se ha ido separando por ejemplo
Materia familiar de Civil .

El segundo elemento tiene que ver con la cantidad de casos que puedan justificar
y la relevancia del mismo porqué uno de los problemas que tiene el órgano
Judicial y en las cuales se busca más o menos la retardación de justicia es la
insuficiencia de Juzgados entonces eso que significa que no hay presupuesto,
hay que ver la cantidad y necesidad.

El tercer elemento tiene que ver cuál es la situación actual de los jueces respecto
a su conocimiento en Materia Comercial.

2.- ¿Cuáles deberían ser los parámetros para lograr la Especialidad y


eficiente rapidez en las demandas de conflictos en relaciones Comerciales?

R.- Hay que ver por ejemplo los casos de naturaleza Comercial son
considerables pero no van más allá de una envergadura significativa, porque de
acuerdo al artículo primero del Código de Comercio nos indica cuales son los
sujetos Comerciales y nos indica cual es el ámbito de aplicación del Código de
Comercio no es verdad y con parámetro podemos decir que el comerciante es
aquella persona que aunque no tenga la capacidad de comerciante tenga una
relación con este entonces todo lo que tenemos de bancos de entidades
financieras sociedades pendientes a la recuperación de créditos, son procesos
de orden Comercial por la naturaleza de relación de la cual emerge, pero no
requiere un conocimiento por demás especializada porque bueno más que no
requiera son cuestiones específicas la mayoría por no decir todos son contratos
de préstamo, el concurso preventivo que está en el código de comercio en la
56

quiebra la disolución de las sociedades esos aspectos complejos son aspectos


que requieren que el juez tenga una alta formación sobre las contingencias, se
pueden dar producto de las diferentes relaciones que ha efectuado la sociedad
Comercial y que puedan afectar algún Derecho de un tercero eso quizás pueda
porque en términos de eficacia y rapidez tenemos que regirnos al mandato de la
constitución y las reglas de la Ley del Órgano Judicial, todos los jueces sin
importar la Materia estamos obligados a observar los plazos que la Ley determina
y ahí si queremos establecer una prioridad en razón de otras Materias pues
habría que justificar por qué el Materia Comercial porque tendría que
anteponerse por ejemplo a la niñez adolescencia viceversa y ahí que creo debe
considerarse mandato general .

3.- ¿Las actuales atribuciones de los Juzgados en Materia Civil y Comercial


logran cumplir a cabalidad en base a la Especialidad los conflictos en
Materia Comercial?

R.-Si porque conforme a la Ley del Órgano Judicial, los jueces públicos en
Materia Civil y Comercial asumen competencia para todos los conflictos que
tenga naturaleza Civil, esos son los que subsumen a las relacione que regulan el
Código Civil o tenga naturaleza Comercial las que regula el Código de Comercio
con la salvedad que el Código de Comercio nos dice en caso de vacío nos
remitimos a la norma general que es el Código Civil y cuál es el punto va ver
relaciones que nuestro Código muy a la par conforme al avance que se ha dado
hay nuevos contratos que se están realizando hay contratos que tienen que ver
con las nuevas tecnologías tienen que ver con un montón de situaciones, ahí que
podemos examinar que no están regulados, pero cuál es el aspecto general el
régimen anterior, es decir, el Código de Procedimiento Civil como el Código de
Procesal Civil siempre han determinado han establecido lo que ahora es un
mandato Constitucional; en mérito al Derecho de acceso a la justicia y tutela
Judicial efectiva el juez nunca puede dejar de fallar por insuficiencia de la Ley y
tiene que aplicar la analogía y en su caso los Principios generales del Derecho
57

observando la no vulneración Derecho y garantías jurisdiccionales, entonces


primero todo lo que es Comercial y el Código Comercio nos remite asume el juez
Civil y Comercial sin perjuicio de que la Ley del Órgano Judicial cuando uno revisa
las competencias, no detalla ni siquiera hace un detalle de que digamos no sé si
decir un prolijo de las competencias de un juez Civil, mucho menos Comercial
poco o nada hace mención a eso pero cuál es el punto ahí, se debe hacer un
examen de como se ha realizado o como se hizo el proyecto de la Ley del Órgano
Judicial y como ha salido la idea nunca fue la Ley del Órgano Judicial, establezca
competencias porque sería limitarla las competencias van a ser asignadas por
la Ley hasta por un reglamento normativo, los conflictos se dan producto de las
relaciones en una sociedad y no esperan el establecimiento de una norma para
su reconocimiento, entonces de ahí que estas tienen que ir asumiendo conforme
a la naturaleza de los conflictos si se subsumen Civil o Comercial

4.- ¿Usted cree que es necesario la creación de los Juzgados en Materia


Comercial por qué?

R.-Particularmente yo veo que tiene que ver con un tema inicialmente


presupuestario; bueno en realidad si hacemos a un lado el presupuesto, la
Especialidad siempre es bien recibida.

 Primero se debe ver el presupuesto.


 Segundo la estadística

5.- ¿De qué manera podría señalar la importancia de los Juzgados en


Materia Comercial?

La cantidad de conflictos Comerciales justifica que se erogue o se destine una


cantidad determinada, cantidad de dinero no es que el Estado haga a un lado
desconozca el poder, de ver la jurisdicción ese poder se ejerce en todas las
Materias y también en lo Comercial tiene que resolver todos los conflictos; entre
58

ellos los Comerciales pero tiene que analizarse el estructurar la creación de todo
un aparato si es que no vemos el aspecto presupuestario y el aspecto estadístico
de la necesidad en cuando al número de causas porque hay otros requerimientos
que pedir Juzgados Civil, Penal y de Niñez; entonces son cuestiones si se
superan esos que es muy difícil hacerlo no habría ningún óbice para la Creación
de Juzgados Comerciales.

6.- ¿Cuándos proceso se ventilan en los Juzgados?

R.- Son muchos, muchísimos no le puedo indicar, pero un promedio anual


aproximadamente son 1.000 causas las que ingresan al año, más o menos entran
por día 10 proceso a este Juzgado y la mayoría Comercial.

7.- ¿Les alcanza el tiempo?

Yo trabajo a medio día hasta las 22:00 pm. De la noche procuro hacerlo hay
algunas cuestiones que no puedo sacar a las 24 horas, pero en el marco de la
Ley hay algunos casos emito autos y los saco en 5 días que la Ley lo prevé se
puede, pero no dentro de las 12 horas que la Ley determina va más allá al margen
de que este trabajo no necesariamente son las 12 horas o 20 horas son las 24
horas porque uno tiene que estar constantemente y ahí viene como le decía la
carga.

Mi Juzgado lleva unos 1.000 casos este Juzgado es muy respetuoso de sus
plazos aquí entra y sale procesos es de nunca acabar por día entra 10 mínimo
no podría dar ni siquiera un aproximado pero es considerable el número pero
teniendo presente que el mayor número de proceso que tenemos son ejecutivos
de préstamo de dinero y quienes prestan los bancos y esos son procesos de
naturaleza Comercial de acuerdo que establece el Código de Comercio, por que
las entidades Comerciales la mayoría de los bancos son sociedades sujetos al
código de comercio son sociedades anónimas en casi todos los casos: Banco
59

Unión, Banco Nacional, Banco Mercantil viceversa y ellos están sujetos al


Código de Comercio, entonces si aplicamos el articulo 1 y en relación al artículo
11 tiene naturaleza Comercial y son procesos relativamente sencillos los que si
reporta problema y pocos jueces están capacitados para llevar son los concursos
preventivos, son las de quiebra y eso si requiere un conocimiento.

La mayoría de los conflictos Comerciales, las empresas los llevan al arbitraje a


la que corresponda como ser Cámara de Comercio, Colegio de Abogados y
otros entes que están autorizados para fungir como árbitro; pero el punto es que
la mayoría de las empresas constructoras, las empresas proveedoras de
servicios suscriben sus contratos con esa cláusula de remisión arbitraje, nosotros
no conocemos eso se va ante el Tribunal Arbitral y ellos han de elegir pero cuál
es la situación de la Ley 708, la Ley de conciliación de arbitraje permite el plantear
el recurso de nulidad en contra del laudo arbitral y eso lo conoce el Juez Civil y
Comercial ahí por ejemplo no nos interesa si es Civil o Comercial la regla ahí es
que son procesos Comerciales.

Análisis

Debemos tomar en cuenta que muy claramente el señor juez refiere que es buena
propuesta la especialización de los Jueces en Materia Comercial, ya que todo
cambio es para bien, recalca que muchas veces no les alcanza el tiempo para
los procesos que llevan.

Bolivia no tiene esa tradición de distinguir las competencias de Juez Civil y Juez
Comercial, sin embargo, producto de diferentes cuestiones que se han ido
presentando más adelante sobre todo los requerimientos de la sociedad.

Uno de los problemas que tiene el Órgano Judicial, es la retardación de los


procesos, ya que los Jueces no tienen mucha Especialidad en la Materia. Se
requieren que el Juez tenga una alta formación sobre las contingencias se
60

pueden dar producto de las diferentes relaciones que ha efectuado la sociedad


Comercial.

La cantidad de conflictos Comerciales, justificaría la creación de Juzgados


Comerciales, debido a que son elevadas las causas que ingresas al año, es una
gran responsabilidad llevar estos procesos, ya que cada uno es diferente, se
requiere un conocimiento especializado.

Cada vez hay mayor crecimiento económico existen y nuevos contratos e


debemos adecuarnos a la realidad social.

TERCERA ENTREVISTA
NOMBRE Y APELLIDO Abg. YOBANA VALERIA TERAN
HORA Y DIA 10:00 A.M. 28/09/2018
CARGO SECRETARIA
JUZGADO CIVIL Y COMERCIAL -26

1.- ¿Cómo se solucionan los conflictos en relaciones Comerciales?

R.-Establecemos relaciones Comerciales con personas particulares y empresas,


cada vez que alguien vende o adquiere algo de una empresa establece
relaciones Comerciales, gracias a ellas se puede llevar a cabo diversas ventas y
ante el incumpliendo o por una u otra parte, las personas para solucionar los
conflictos recurren a la vía Judicial para reparación de esos conflictos, devolución
de dineros, cobro de los mismos y otros llevados en la vía Civil.

2.- ¿Cuáles deberían ser los parámetros para lograr la Especialidad y


eficiente rapidez en las demandas de conflictos en relaciones Comerciales?

R.- El acceso a la justicia universal y para lograr la Especialidad en algún tipo de


Materia, en primer lugar, se debería crear Juzgado netamente en Materia
61

Comercial y así llegaríamos a una eficiente y pronta justicia, agilizando las


demandas, solucionando los conflictos ya que en el área Civil la carga procesal
es muy pesada puesto que llevan diversos conflictos.
3.- ¿Las actuales atribuciones de los Juzgados en Materia Civil y Comercial
logran cumplir a cabalidad en base a la Especialidad los conflictos en
Materia Comercial?

R.- Siendo especificas las atribuciones en Juzgados Civiles y Comerciales y no


siendo suficiente los Juzgados, se hace difícil cumplir al día con todas las
demandas y memoriales ingresados a Juzgados ya que cada proceso es muy
distinto a otro, es de mucho cuidado el análisis y las providencias, siendo más
complicado pronunciarse al respecto en resoluciones o sentencias de conflictos
en específico.

4.- ¿Usted cree que es necesario la creación de los Juzgados en Materia


Comercial por qué?

R.- Como ya le dije si es necesario la creación de Juzgados Comerciales, ya que


la carga procesal es demasiado, hay jueces que no conocen muy bien la Materia.

5.- ¿De qué manera podría señalar la importancia de los Juzgados en


Materia Comercial?

R.- Bueno yo creo que el trabajo se alivianaría, ya que hay días que hasta nos
olvidamos de almorzar, como cada proceso es distinto, se lo debe revisar a
detalle.

Análisis
Sería buena la creación de Juzgados, ya que, con ello se reduciría la carga
procesal, como cada proceso es distinto revisarían a detalle y a profundidad cada
caso en menor tiempo.
62

Se establece relaciones Comerciales con personas particulares y empresas,


cada vez que alguien vende o adquiere algo de una empresa establece
relaciones Comerciales gracias a ellas, se puede llevar a cabo diversas ventas y
ante el incumpliendo o por una u otra parte las personas para solucionar los
conflictos recurren a la vía Judicial para reparación de esos conflictos, devolución
de dineros, cobro de los mismos y otros llevados en la vía Civil.

Se debería crear Juzgado en Materia Comercial y así llegaríamos a una eficiente


y rápida solución, ya que en Materia Civil la carga procesal es muy pesada y
puesto que llevan diversos conflictos, lo comercial lo llevan como un aspecto
secundario.

Se hace difícil cumplir al día con todas las demandas ingresados a Juzgados ya
que cada proceso es muy distinto a otro es de mucho cuidado el análisis.

CUARTA ENTREVISTA
NOMBRE Y APELLIDO Abg. OSWALDO RODRIGUEZ
HORA Y DIA 10:30 A.M. 28/9/18
CARGO ENCARGADO CONCEJO DE LA
MAGISTRATURA UNIDAD DE
POLITICAS DE GESTION

1.- ¿Cómo se solucionan los conflictos en relaciones Comerciales?

Recién nos estamos organizando todo está desordenado recién veremos si se


cumplen los plazos conforme las normas.

¿Usted cree que sería un planteamiento bueno la creación de Juzgados?


63

El tema es bueno y pienso que deberían especializarse los Jueces primero


deberían sacar su diplomado en Derecho Comercial, ahí se estarían
especializando y mejor si hacen luego su maestría en Derecho Comercial, los
Jueces no dominan su Materia, no saben, no conocen bien el Código Comercial.
Hasta los Fiscales deberían especializarse en Materia Comercial quienes ven los
títulos, valores, contratos, deudas.

Esto va de fondo por que no se ve el presupuesto de la nación es menos 0.1%


somos más de 3 millones de ciudadanos, aquí en la ciudad de La Paz; en otros
países su presupuesto es alto no hay tandas demandas, ni violencia.

Yo si estaría de acuerdo con la especialización de los jueces, por lógica más allá
con el tiempo todos serán especialistas, con el tiempo si uno no conoce su
Materia uno hace barbaridades si o si debe conocer su Materia.

Análisis

Si bien existe mucha carga procesal dentro del Sistema del Órgano Judicial, se
ve la falta y necesidad de los Juzgados.

De acuerdo al encargado Concejo de la Magistratura Unidad de Políticas de


Gestión, todos los profesionales en Derecho Comercial se deben especializar, no
debemos quedarnos en el pasado, debemos considerar el presente, ya que hoy
en día las empresas, sociedades están en una evolución y hay cambios.

QUINTA ENTREVISTA
NOMBRE Y APELLIDO Dr. RAMIRO MORENO BALDIVIESO
HORA Y DIA 11:00 A.M. 16/10/2018
CARGO PRESIDENTE DE ESTUDIO DE
ABOGADOS MORENO BALDIVIESO
64

1.- ¿Cómo se solucionan los conflictos en relaciones Comerciales?

R.- Habitualmente a través de la negociación directa y en caso de no poder llegar


a un acuerdo satisfactorio, se acude al Arbitraje, si se cuenta con una cláusula o
a los Juzgados Públicos en Materia Civil y Comercial

2.- ¿Cuáles deberían ser los parámetros para lograr la Especialidad y


eficiente rapidez en las demandas de conflictos en relaciones Comerciales?

R.- Que se pueda contar con Jueces Especializados en esta Materia, que por su
autonomía y especificidad, amerita un conocimiento más preciso.

3.- ¿Las actuales atribuciones de los Juzgados en Materia Civil y Comercial


logran cumplir a cabalidad en base a la Especialidad los conflictos en
Materia Comercial?

R.- No, porque incluso las atribuciones y los cambios en la Ley 439, así como la
Ley 025, no están acortes con el Código de Comercio vigente, ni con las normas
complementarias a fines a la Materia.

4.- ¿Usted cree que es necesario la creación de los Juzgados en Materia


Comercial por qué?

R.- Si, porque los países vecinos cuentan con este tipo de Juzgados
Especializados y ayudaría a que los abogados que nos dedicamos a esta Materia
encontremos una vía más expedita y en la que sepamos que tendremos
respuestas acordes con los temas Comerciales y de empresas que son
habituales.

5.- ¿De qué manera podría señalar la importancia de los Juzgados en


Materia Comercial?
65

R.-Como se menciona, hay varias temáticas propias de la rama Comercial, que


se vería mejor atendidas, así se contara con profesionales más idóneos que, por
su preparación en el área, permitan resolver procesos con mayor Especialidad y
sobre todo acordes a Derecho.

Análisis

De acuerdo al presidente de este prestigioso estudio de abogados Moreno


Baldivieso, se toma en cuenta la habitualidad de las negociaciones directas y en
caso de que se llega a un acuerdo satisfactorio, como en los casos de Arbitraje.

Es así que es necesario contar con Jueces Especializados en esta Materia


teniendo su autonomía y especificidad, con un mérito de conocimiento más
preciso.

Es así que los países vecinos cuentan con este tipo de Juzgados Especializados
y ayudaría a que los abogados que se dedican a esta actividad tengan respuestas
más rapidez.

Así se podría contar con profesionales más expertos en su Materia esto ayudaría
mucho a toda la sociedad, ya que día a día crecen las relaciones Comerciales.

SEXTA ENTREVISTA
NOMBRE Y APELLIDO LAURA VARGAS VARGAS
HORA Y DIA 16:15 P.M. 17/10/2018
CARGO ASISTENTE DEL CENTRO DE
CONCILIACION Y ARBITRAJE
66

La conciliación es un método alternativo de solución de controversias, mediante


el cual las partes con la colaboración de un tercero imparcial solucionan las
diferencias.

El arbitraje es un método alternativo para la solución de controversias mediante


el cual las partes acuden a los árbitros deben presentar algunos requisitos como
ser.
 Clausula arbitral.
 Descripción de los hechos.
 Puntos de la controversia.
 Cuantía del reclamo que se está haciendo.
 Lo más importante clausula arbitral si no hay no se puede iniciar el
proceso.

Si hay problemas dentro una sociedad, es su estatuto o con los socios


internamente, ya eso no lo ve el arbitraje, a no ser que este establecido en la
cláusula arbitral que obviamente la respuesta sería el arbitraje.

Con el arbitraje ya se tiene un laudo arbitral con carácter de sentencia de cosa


juzgada básicamente es definitivo, lo único que se puede activar luego contra el
laudo arbitral es el recurso de nulidad.

El procedimiento de arbitraje tarda de 6 a 7 meses tomando en cuenta la licencia


de un árbitro o talvez prorrogas, que solicitan las partes también se tardan en
designar el tribunal arbitral.

Generalmente son 3 árbitros siempre tiene que ser impar, aunque existen muy
pocos casos donde hay 1 solo árbitro, pero lo más importante es que sea impar.
En esta gestión hasta el momento ingresaron solo 12 casos, pero desde el mes
de septiembre siempre ingresan más.
67

SEPTIMA ENTREVISTA

NOMBRE Y APELLIDO DR. JOSE ROMERO FRIAS


HORA Y DIA 16:15 P.M. 19/10/2018
CARGO ASESOR JURIDICO PRINCIPAL DE
CAMARA NACIONAL DE COMERCIO

1.- ¿Cómo se solucionan los conflictos en relaciones Comerciales?


Los conflictos de carácter Comercial, se resuelven por un acuerdo entre partes
denominado mediación, por la conciliación institucional, en el escenario Judicial
por haber interpuesto una demanda en sede arbitral, por una demanda
interpuesta.

2.- ¿Cuáles deberían ser los parámetros para lograr la Especialidad y


eficiente rapidez en las demandas de conflictos en relaciones Comerciales?

Lo que se debe lograr es la formación del personal de sede Judicial en aspectos


básicos que hacen a las relaciones Comerciales, como por ejemplo en cuando a
la constitución de sociedades Comerciales, cláusulas contractuales de
incumplimiento entre otros, para así poder tener un fallo acorde a lo requerido por
las partes.

3.- ¿Las actuales atribuciones de los Juzgados en Materia Civil y Comercial


logran cumplir a cabalidad en base a la Especialidad los conflictos en
Materia Comercial?

En determinados casos sí; sin embargo, cuando las partes establecen sede
arbitral ellos deben declinar competencia salvo un acuerdo por el que las partes
renuncian a dicha sede.

4.- ¿Usted cree que es necesario la creación de los Juzgados en Materia


Comercial por qué?
68

En general, si se crearan Juzgados Comerciales se tendría que establecer plazos


muy cortos, puesto que por lo general los conflictos de carácter Comercial, no
solo involucran pago sino en algunas ocasiones el cese de actividades de unas
empresas.

5.- ¿De qué manera podría señalar la importancia de los Juzgados en


Materia Comercial?

La importancia de Juzgados Comerciales, radica en que son las instancias que


coadyuvan a resolver los conflictos en Materia Comercial, ante la ausencia de
una clausula arbitral.

Análisis e interpretación de las entrevistas

Las controversias Comerciales se resuelven por un acuerdo entre ambas partes


denominado mediación, por la conciliación institucional, en el escenario Judicial
por haber interpuesto una demanda en sede arbitral, por una demanda
interpuesta.

Lo que se debe lograr es la especialización de los operadores de justicia en las


relaciones Comerciales, para agilizar los procesos como ser cuando a la
constitución de sociedades Comerciales, cláusulas contractuales de
incumplimiento entre otros, para así poder tener un fallo acorde a lo requerido por
las partes.

Ya que esto favorece a todos porque es más pronta la solución entre las partes,
si se crearán Juzgados Comerciales, se tendría que establecer plazos muy
cortos, puesto que por lo general los operadores de justicia conocerán más a
profundidad los aspectos a tratarse, conflictos de carácter Comercial. Ya que
69

conforme crece la sociedad también crecen las relaciones Comerciales cada vez
más.

Con la creación de Juzgados Comerciales, se mejorará la administración de


justicia ya que debido a una serie de factores se cae en la mora procesal, retraso
o dilación Judicial y esto conlleva a la carga procesal.

El crecimiento de la población también es un factor para la carga procesal. Pero


las causas también están en la mala conducta de los abogados de las partes que
dilatan los procesos.

Los Jueces se especializarán, recibirán capacitación continua, comprenderán


mejor las particularidades de los casos; pueden ser eficientes resolviendo los
conflictos Comerciales y manejar mejor las maniobras dilatorias.

Los casos de naturaleza Comercial, son considerables requieren que el Juez


tenga una alta formación sobre las contingencias, hay contratos que tienen que
ver con las nuevas tecnologías tienen que ver con un montón de situaciones.

Los bancos son sociedades sujetas al código de comercio son sociedades


anónimas en casi todos los casos Banco Unión Banco Nacional Banco Mercantil
viceversa y ellos están sujetos al Código de Comercio y pocos Jueces están
capacitados para llevar estos casos son los concursos preventivos son las de
quiebra y eso si requiere un conocimiento muy amplio.
CAPITULO III
CONCLUSIONES Y
RECOMENTACIONES
70

3.1. Conclusiones

3.1.1. Objetivo General

Proponer la creación de Juzgados en Materia Comercial para lograr la


atención especializada en las demandas derivadas fundamentalmente de
conflictos en relaciones comerciales

La creación de los Juzgados Especializados en Materia Comercial es de


importancia significativa, a razón de que existirá menor carga procesal en los
Juzgados Civiles, los cuales hasta la fecha son los que tramitan este tipo de
procesos, por lo que la Especialidad que pudiera tener el funcionario Judicial en
Materia Comercial tendría el resultado de los procesos en esta delicada área del
Derecho un tratamiento pronto, oportuno y eficiente tomando en cuenta que
existe una excesiva carga procesal en esta área.

Los Jueces comprenderán mejor las particularidades de los casos, pueden ser
más eficientes resolviendo los conflictos y manejar mejor las maniobras dilatorias
de los litigantes maliciosos.

En este punto es importante destacar que los encargados de los Juzgados


Comerciales aprenderán a contrarrestar la carga procesal.

La investigación realizada, dio como resultado que la Creación de Juzgados en


Materia Comercial, abrirá la especialización en el área y el cumplimiento del
Principio de Especialidad

3.1.2. Objetivos específicos

Analizar la legislación nacional y comparada con referencia a la


Creación de los Juzgados en Materia Comercial.
71

La Ley 439 establece que las controversias en Materia Comercial, se


sustanciaran en los Juzgados Públicos Civiles y Comerciales; sin embargo, se
puede establecer mediante el trabajo de investigación realizado, que existe la
necesidad de un tratamiento “especializado” de resolución de controversias en el
área Comercial, tomando en cuenta que la legislación de países como Perú y
España existe una sala especializada de tratamiento de conflictos Comerciales
y/o mercantiles por lo tanto la Creación de un Juzgado de estas características
conllevaría grandes beneficios a la resolución de controversias en esta área del
Derecho, así también existiría una mayor seguridad jurídica, a razón de existir
personal especializado que se encargue de resolver los conflictos Comerciales.

De esta forma se evidencia que la resolución de controversias en el área en los


países mencionados, de forma precedente tiene un tratamiento especializado y
bajo la misma lógica se ve prudente la implementación de esta Jurisdicción
especializada y reducir la carga procesal que actualmente existe en los Juzgados
en Materia Civil, los cuales son los encargados de llevar este tipo de
controversias.

Analizar la competencia en razón de materia para la formulación de


juzgados comerciales

La ley del Órgano Judicial delinea las competencias para los Jueces Públicos en
materia Civil y Comercial según el conflicto a resolver, es decir, si el conflicto
tiene naturaleza Civil aplican el código Civil y si el conflicto es de índole comercial
aplican el Código de comercio, y si en este último existe algún vacío deben
acudirte al código Civil, en ese entendido se ve como un generalidad la aplicación
del código Civil ante un conflicto de relaciones comerciales, lo cual evidencia
claramente que no solamente puede originarse una compleja confusión en su
aplicabilidad; sino que existe ausencia de especialidad de competencia en esta
área que es el comercial.
72

Si se realiza la separación del Juzgado Civil y Comercial según la especialidad


que corresponde, los Jueces comerciales contaran con competencias específicas
y claras, que llevaran a diferenciar su desempeño especifico, por el nivel de su
especialización frente al Derecho Civil; ello beneficiará a la resolución de
controversias de forma más eficiente y concreto.

Analizar el cumplimiento del Principio de Especialidad

Este principio se rige en base a que el operador de justicia de esta área en


particular debe acreditar de manera categórica un curso especializado en
Derecho Comercial, como requisito para optar a un cargo público de esta forma
el Principio de Especialidad, se cumpliría a cabalidad con la implementación de
los Juzgados en Materia Comercial previamente y la propuesta de Ley planteada
estaría inmerso el requisito.

De esta forma se reducirá la mora procesal en los Juzgados de la ciudad de La


Paz en particular y en el Estado Boliviano en general.

Se analizó el principio de Especialidad, siendo que es el que conlleva a que el


proceso ha de ser eficiente y ágil. Es así que se verifico el incumpliendo del
principio de Especialidad por razón de que los operadores de justicia en varios
casos realizan la resolución de controversias en base al Código Civil, ya que los
Juzgados están con mucha carga procesal de dicho ámbito, llegando a tomar lo
comercial en intervención secundaria; gracias a la creación de los Juzgados en
Materia Comercial los Jueces serán capacitados y por ente especialistas en
Materia Comercial y actuaran con más rapidez, podrán eliminarse todas las
trabas que impidan la buena marcha del proceso ya que el funcionario conocerá
de manera más especifica el tema y la forma de solucionar.
73

3.2. Recomendaciones

 Se recomienda proyectar un procedimiento exclusivo para Materia


Comercial desligándonos por completo de Materia Civil, donde se tendrá:
operadores de justicia de los Juzgados dando cumplimiento al Principio de
Especialidad en los procesos para reducir la carga procesal.

 Se recomienda la especialización en los operadores de justicia para el


mejor manejo del área Comercial dentro del ámbito jurídico.

 Se recomienda la capacitación permanente a los funcionarios del Organo


Judicial en Materia Comercial, siendo que dicha capacitación siempre va
unida con Materia Civil

 Se recomienda ser parte central de los nuevos cambios normativos del


siglo donde la tecnología y el desarrollo de la sociedad en cuanto a las
relaciones Comerciales, hace que seamos vulnerables ante situaciones
concretas.

 Se recomienda que las diferentes instituciones jurídicas, así como Civiles


dentro de la sociedad vean la especialización de Materia jurídica
Comercial como un área separada del Derecho Civil, dando hincapié en
los Principios y fundamentos de Materia Comercial.

 Se recomienda tomar en cuenta como cambio trascendental a la


costumbre Comercial en los procesos Judiciales para así tener una
Especialidad en los procesos Comerciales.
74

EXPOSICION DE MOTIVOS

PROYECTO DE LEY

La propuesta de la presente Ley, se fundamenta en un análisis amplio de las


fortalezas, oportunidades y debilidades y amenazas de los Juzgados Civil y
Comercial y en la clara constatación de que no existe una necesidad de modificar
de manera drástica su programa y lineamientos jurídico filosóficos.

Sin embargo, debido al cambio de la realidad económica, social, política nacional


e internacional, la propuesta de reforma parcial de la estructura institucional del
Órgano Judicial, responde a nuevas visiones del comercio que llevara el Estado
Plurinacional de Bolivia, así como la importancia de los agentes económicos y
sociales, en el contexto de la economía de libre mercado, articulando el aspecto
comunitario productivo.

El nuevo enfoque simplificaría la resolución de controversias de los comerciantes


de diversa naturaleza, sin afectar los necesarios márgenes de seguridad jurídica.

La propuesta ha tomado en cuenta necesidades específicas de la realidad


nacional y en el campo comercial, en tal sentido, desarrolla las competencias
específicas que deberían aplicar los Jueces Comerciales, quienes hasta ahora
se encuentran imposibilitados de contar con un tipo jurídico constitutivo
adecuado.
CAPITULO IV
PROPUESTA
75

LEY N°…
DE ……. DE ……2019
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente


Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,


DECRETA:

ARTÍCULO 1. (OBJETO).

La presente Ley tiene por objeto crear Los Juzgados en Materia Comercial dentro
de la estructura del Tribunal Supremo de Justicia, con dependencia funcional del
Órgano Judicial

ARTÍCULO 2. (COMPETENCIA).
Los Juzgados en Materia Comercial son competentes para conocer y resolver:

a) Aprobar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en


pretensiones personales, reales y mixtas sobre bienes inmuebles,
muebles dinero y valores, que tengan que ver con relaciones comerciales
de las partes u otras similares.
b) Rechazar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en
pretensiones personales, reales y mixtas sobre bienes inmuebles,
muebles, dinero y valores cuando considere que la conciliación vulnera
derechos constitucionales, que tengan que ver con relaciones comerciales
de las partes u otras similares.
c) Cuestiones relacionadas con temas de competencia desleal.
76

d) Practicas anticompetitivos (monopolio oligopolio)


e) Procesos vinculados con las sociedades Comerciales, previstas en la
presente Ley.
f) Quiebras y otras formas de liquidación.
g) Cuestiones vinculadas con los Títulos Valores.
h) Cuestiones derivadas de contratos Comerciales.
i) Conocer y resolver todas las acciones contenciosas.

ARTÍCULO 3. (ÁMBITO TERRITORIAL).

I. Los Juzgados en Materia Comercial serán competentes para conocer y resolver


las acciones referidas en el Artículo 2 de la presente Ley, por hechos generados
en las ciudades capitales de departamento y los municipios que se encuentren a
veinte (20) kilómetros de las mismas.

II. En los municipios no comprendidos en el Parágrafo anterior, previstas en el


Artículo 2 de la presente Ley, podrán ser interpuestas ante cualquier Juzgado
Público de la jurisdicción

ARTÍCULO 4. (PROCEDIMIENTO).

La tramitación de las acciones en Materia Comercial, se efectuará conforme al


procedimiento establecido en Materia del Derecho Procesal Civil Ley N° 439 de
código de procedimiento Civil.

ARTÍCULO 5. (COMPOSICIÓN Y PROCESO DE DESIGNACIÓN).

Los Juzgados en Materia Comercial están de acuerdo a lo dispuesto por los art.
60 al 68 y 83al 86 de la Ley del órgano Judicial de fecha 24 de junio de 2010
77

El Consejo de la Magistratura realizará un proceso de selección de acuerdo a lo


estipulado en sus art 14 al 17 la Ley 212 del Concejo de la Magistratura de 23 de
diciembre de 2011

ARTÍCULO 6 (FUENTES DE FINANCIAMIENTO).

Para la implementación y funcionamiento de los Juzgados en Materia Comercial


establecidas en la presente Ley, las fuentes de financiamiento estarán de
acuerdo a lo dispuesto por la Ley del órgano Judicial.

DISPOSICIÓN ADICIONAL

ÚNICA
Se incorporará el Artículo 69 bis de la Ley N° 025 de 24 de junio de 2010, del
Órgano Judicial, con el siguiente texto:

"ARTÍCULO 69 bis. - Se incorpora la Creación de los Juzgados en Materia


Comercial así mismo las juezas y jueces tendrán la competencia para conocer y
resolver:
a) Aprobar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en
pretensiones personales, reales y mixtas sobre bienes inmuebles,
muebles dinero y valores, que tengan que ver con relaciones comerciales
de las partes u otras similares.

b) Rechazar el acta de conciliación en las demandas orales o escritas en


pretensiones personales, reales y mixtas sobre bienes inmuebles,
muebles, dinero y valores cuando considere que la conciliación vulnera
derechos constitucionales, que tengan que ver con relaciones comerciales
de las partes u otras similares.

c) Cuestiones relacionadas con temas de competencia desleal.


78

d) Practicas anticompetitivos (monopolio oligopolio)


e) Procesos vinculados con las sociedades Comerciales, previstas en la
presente Ley.
f) Quiebras y otras formas de liquidación.
g) Cuestiones vinculadas con los Títulos Valores.
h) Cuestiones derivadas de contratos Comerciales.
i) Conocer y resolver todas las acciones contenciosas.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.


Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los
………días del mes de …………….. del año dos mil diecinueve
Fdo. Leónidas Milton Barón Hidalgo, Juan Lino Cárdenas Ortega, Efraín Chambi
Copa, Erwin Rivero Ziegler, Sebastián Texeira Rojas, Raúl Rocha Ayala.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los ……………………….días
del mes de ………………………..del año dos mil diecinueve
FDO. EVO MORALES AYMA, Alfredo Rada Vélez, Carlos Gustavo Romero
Bonifaz, Mario Alberto Guillén Suárez, Víctor Enrique Arce Zaconeta.
BIBLIOGRAFÍA
Libros

- Céspedes Estévez, Jorge (2005) Metodología de la Investigación


(segunda reimpresión) La Paz, Bolivia.
- Hernández Sampieri, Roberto (2010) Metodología de la Investigación
México: McGraw-Hill Interamericana.
- Hernández Sampieri, Roberto (2010) Metodología de la Investigación
México: McGraw-Hill Interamericana.
- Echenique Gonzales, Cristian Marcelo (2009) Derecho Comercial (2da
Edición) Oruro, Bolivia: Latinas Editores LTDA.
- Munch Galindo, Lourdes(reimp.2010) Métodos y Técnicas de
Investigación (2da Edición). México: Editorial Trillas.
- Ramos Suyo, Juan Abraham (2004) Elabore su Tesis en Derecho (1ra
Edición) Perú: editorial San Marcos.
- Ossorio Manuel (2011) Diccionario de ciencias jurídicas y políticas.
- Palacio Lino Alberto y Palacio Luis Enrique (2001) Manual de Derecho
Procesal (Civil 2da Edición) Buenos, Aires Argentina.
- Salvatore Satta, Manual de Derecho Procesal Civil, (volumen I) Ediciones
Jurídicas Europa América.
- Tarigo Enrique (2016) Lecciones de Derecho Procesal Civil (8° edición)
Montevideo, Uruguay: fundación de culturas universitaria

Normas

- Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia (2009), Nueva


Constitución Política del Estado, La Paz, Bolivia: Editorial Oveja Negra.
- Gaceta Oficial de Bolivia, Decreto Ley N°14379 Código de Comercio.
- Gaceta Oficial de Bolivia, Ley N° 025 Ley del Órgano Judicial.
- Gaceta Oficial de Bolivia Ley 439 Nuevo Código Procesal Civil

Webgrafia

- https://www.gestiopolis.com/derecho-mercantil-o-comercial/
- https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2149/4
- https://static-laley.thomsonreuters.com/LALEYARG/product/files/.../41322864
- www.gyhabogados.com/images/.../Derecho-Comercial---Msc.-Carlos-Herrera.
- www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-comercial/derecho-
comercial.htm

- http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Documentos/Tesis/918/918803.pdf

- https://jorgemachicado.blogspot.com/2012/02/deco.html

- https://temas de derecho.wordpress.co
ANEXOS
ANEXON°8
PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA

1.- ¿Cómo se solucionan los conflictos en relaciones Comerciales?

2.- ¿Cuáles deberían ser los parámetros para lograr la Especialidad y


eficiente rapidez en las demandas de conflictos en relaciones
Comerciales?

3.- ¿Las actuales atribuciones de los Juzgados en Materia Civil y Comercial


logran cumplir a cabalidad en base a la Especialidad los conflictos en
Materia Comercial?

4.- ¿Usted cree que es necesario la creación de los Juzgados en Materia


Comercial por qué?

5.- ¿De qué manera podría señalar la importancia de los Juzgados en


Materia Comercial?

6.- ¿Cuándos proceso se ventilan en los Juzgados?

7.- ¿se cumple el principio de especialidad?

8.- ¿Les alcanza el tiempo?


ANEXO N°9
IMAGEN DEL EDIFICIO DONDE QUEDAN LOS JUZGADOS
PÚBLICOS CIVIL Y COMERCIAL
ANEXO N°10

UNA DE LAS RAZONES DE LA MORA PROCESAL DEVIENE POR LA


FALTA DE RECURSOS EN EL ÓRGANO JUDICIAL.

La razón

La retardación de justicia en Bolivia no solo tiene el lamentable efecto de tener


los centros de reclusión del país en condiciones de hacinamiento, sino también
a los juzgados llenos de causas que, en las condiciones actuales, tardarán
muchos años en resolverse. Tómese por ejemplo el caso de La Paz, donde hasta
noviembre de 2016 había más de 270.000 juicios.

En efecto, de acuerdo con estimaciones del Tribunal Departamental de Justicia


(TDJ) de La Paz, en 2015 se contabilizó casi 300.000 juicios, lo que significó un
incremento de casi 15.000 con relación a 2014 y 87.000 más que en 2013.

Para la Presidenta del TDJ paceño, estas cifras tienen como origen la falta de
personal, recursos e infraestructura que padece el Órgano Judicial. Así, de
acuerdo con la citada autoridad, la principal causa de la retardación de justicia
en los tribunales paceños es la falta de equilibrio entre la cantidad de causas y
trámites judiciales, y el número de administradores de justicia: los más de
270.000 procesos contabilizados debieron ser atendidos por apenas 240 jueces
y 17 vocales.

Según los datos que aquí se citan, la mayor parte de los juicios en La Paz son
de materia penal y atendidos por 90 jueces, lo que significa que cada magistrado
debe resolver unos 1.125 procesos cada día; el resto de los juicios son de
materia civil y familiar. Entre las causas para esta sobrecarga de trabajo para los
jueces está, además de la acumulación de casos a lo largo de los años (derivada,
entre otros aspectos, de las prácticas de jueces y litigantes, que incluyen
diversos mecanismos de retardación comúnmente llamados “chicanas”), una
marcada tendencia a la judicialización de los conflictos entre partes.

Coincide con esta idea el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ),
quien en una entrevista con La Razón reconoció que “existen malas prácticas
forenses, eso es indudable y es un mal que aqueja al sistema de Justicia desde
hace bastante tiempo”, agregando que “esa situación hace que la labor y el
compromiso profesional y ético de la mayoría de los abogados se vea opacado
e incluso absorbido por esas malas prácticas”.

Precisamente por ello, al inicio del año judicial el Presidente del Estado anunció
nuevas leyes destinadas a sancionar a jueces y abogados que se dediquen a
esas prácticas. Sin embargo, la máxima autoridad del Órgano Judicial opina que
esas medidas “requieren de una mayor precisión para su aplicación”.

Finalmente, todas las autoridades judiciales coinciden en que la solución a la


mora procesal pasa, además de nuevos y mejores códigos, por asignar más
presupuesto al Órgano Judicial; el Presidente del TSJ pide al menos el 3% del
Presupuesto General del Estado, tema que sin duda seguirá siendo el gran
asunto pendiente en el debate público, lo cual permite suponer que la verdadera
transformación de la Justicia boliviana está todavía lejana.
La Razón (Edición Impresa) 23:35 / 11 de enero de 2017
ANEXO N°11
SI HAY CRECIMIENTO ECONÓMICO ES NECESARIA LA
ESPECIALIZACIÓN DE LOS JUECES

DRA. ROXANA JIMÉNEZ

Por Cesar Flores Córdova. 28 mayo, 2015


La exjuez de la Corte Superior de Justicia de Lima y docente de
la Maestría en Derecho, integró la Comisión encargada de la
creación de los juzgados comerciales.

La subespecialización civil en materia comercial se creó y empezó a operar en Lima el

año 2005. Con ello se modernizó el servicio de justicia en esas áreas del derecho, con

el objeto de atender de modo especializado y eficiente las demandas derivadas

fundamentalmente de conflictos en relaciones comerciales, controversias en materia

societaria, ejecución de títulos ejecutivos, garantías, títulos valores, anulación y

ejecución de laudos arbitrales.

La doctora Roxana Jiménez Vargas-Machuca, exjuez de la Corte Superior de Justicia

de Lima, experta en derecho comercial y docente de la Maestría en Derecho de la

Universidad de Piura, integró, el año 2004, la Comisión encargada de la creación de

dichos Juzgados y Salas Superiores.


¿Qué ha dejado como balance estos primeros años de funcionamiento? Para la doctora

Roxana Jiménez, el balance es positivo porque con estos órganos especializados se ha

logrado alcanzar niveles interesantes de expertise en la materia en un buen número de

los jueces comerciales, así como una respuesta judicial más ágil. Además, se ha

mejorado la relación entre jueces y otros grupos o entidades, pues se ha fomentado el

intercambio jurídico con entidades como Osce, Indecopi, entre otros, así como con

gremios empresariales y/o académicos, como Asbanc y otros.

Cabe recordar que la iniciativa de crear juzgados comerciales se gestó debido a que,

hace unos años, la carga de procesos relacionados a los temas comerciales y cobranzas

ejecutivas era alta y especializada, lo que conllevaba a que un juez civil (que conocía

toda la extensa materia civil, además de la constitucional), normalmente incurría en

demora y no podía ingresar al análisis profundo de diversos temas de cierta complejidad.

Esta situación, según la doctora Jiménez, es una tendencia más marcada en la

actualidad porque “nos encontramos ante la especialización judicial en diversas áreas –

por ejemplo, en materia contenciosa administrativa-, con jueces más capacitados que

afrontan de modo más eficaz la carga procesal, dejándose paulatinamente de lado al

juez ‘todista’. Ciertamente, en poblaciones pequeñas y de escasa litigiosidad, este tipo

de juez –por ejemplo, el juez mixto- funcionaba y aún ahora puede funcionar, pero en

poblaciones marcadas por el crecimiento demográfico, el mayor desarrollo económico y

la mayor complejidad de relaciones comerciales, la necesidad de especialización se

volvía clamorosa”.

Mirada positiva

Con respecto a la especialización, Jiménez Vargas-Machuca recordó que los juzgados

comerciales recibieron capacitación continua por parte de la Academia de la

Magistratura, ESAN y otras instituciones académicas, lo que generó especialistas que

hoy desempeñan una mejor labor.


Además, “se llevan a cabo plenos jurisdiccionales (distritales, regionales, nacionales) en

los que se reúnen los jueces que conocen estas materias y se dedican a analizar temas

específicos en los que no existe consenso, con el fin de lograr unificación de criterios, lo

que no siempre se logra (además, lo que se decida por mayoría o incluso en forma

unánime estos plenos no es vinculante), pero que a pesar de ello sin duda resulta muy

fructífero por cuanto se debaten los temas y los distintos casos y supuestos que se

presentan en el día a día de los jueces.

“Creo que la experiencia de la subespecialidad comercial, en Lima -de la que formé

parte los últimos tres años de mi carrera judicial-, es positiva, porque en general los

jueces comprenden mejor las particularidades de los casos, pueden ser eficientes

resolviendo los conflictos y manejan mejor las maniobras dilatorias de los litigantes

maliciosos”, afirmó la docente.

En ese punto es importante destacar que los encargados de los juzgados comerciales

han aprendido no solo a detectar “diversas maniobras dilatorias” (como nulidades

recurrentes) que realizan muchos abogados y que generan recarga, sino a

contrarrestarlas conforme a sus facultades.

“Es muy común que se apele a cuestiones formales en extremo, como por ejemplo,

palabras en los edictos para remate de bienes, o a supuestas deficiencias en los

remates, o se alegan falsedades respecto de las notificaciones, entre otras. Son

maniobras de mala fe, lo que es solo un pequeño aspecto de la terrible cultura del

incumplimiento que existe en nuestro país. La gente espera agotar a la parte

demandante (no solo emocional, sino económicamente, pues no es fácil soportar un

juicio muy prolongado) para que el proceso se dilate y no se logre la ejecución. Pero los

jueces especializados saben detectar estas inconductas y no las toleran”, afirma la

experta.
Por otro lado, con respecto a la relación de los jueces con otros organismos ligados a

los temas comerciales y con los gremios de empresarios, la docente afirmó que existe

un acercamiento más continuo, sobre todo en los foros donde se debaten sobre las

reformas para mejorar este tipo de sistema de justicia.

“Existe un acercamiento con diversas entidades, tanto estatales como privadas, donde

se propicia el intercambio de opiniones especializadas en diversos foros, reuniones,

congresos. A diferencia de hace unos años, crecientemente se está invitando a los

jueces a participar ya no solo como invitados, sino como expositores, panelistas o mesas

de debate, lo que antes no se daba. Ahora el juez no se aísla tanto; comprende que

dentro de su rol se encuentra el sano debate y el propiciar la seguridad jurídica por

medio de la difusión de los criterios que se adoptan, sus cambios y las razones de tales

cambios, en su caso”.

Finalmente, la doctora Jiménez consideró necesario que esta experiencia de los

juzgados comerciales también se replique en otros distritos judiciales en el país: “En mi

opinión, debería generarse este tipo de especialización en todas las ciudades,

empezando por las que observen crecimiento económico.”


ANEXO N°12

Sede de las Salas y Juzgados Comerciales de la Corte de Lima

También podría gustarte