Ejemplo de Tarea Académica 4 - LMY-1 (1) PUBLICAR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL

PERÚ

hhhhhhhhhhhhh

Tarea académica 4

Trabajo que como parte del curso de Investigación académica presenta el alumno

CARRANZA JUAPE, Noemy


ORE MIYAQUI, Gladys
ROMERO FEBRES, Elizabet Consuelo
SAMAME ASCA, Liliana
TRONCOS JULCA, Gloria Maribel

Lima, 19 de mayo de 2019


Preámbulo

En la actualidad nuestro país conserva diversas prácticas costumbristas lleno de


tradiciones ancestrales manteniéndose intactas y otros mostrando cambios con el paso
de los años.
Todo lo que comprende a las costumbres y tradiciones del Perú son elementos
importantes que conforman la cultura de nuestro país.
En el Perú, las uniones de hecho o relaciones de convivencia son formas de unión
intersexual que tiene en común con el matrimonio, donde la unión voluntaria con la
finalidad de formar una familia es una realidad que el derecho protege.

Presentación del tema y del problema de investigación

El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de cómo afecta la costumbre


del servinacuy a los derechos de las niñas y adolescentes de las comunidades nativas
de Puno entre los años 2000 a 2018. Al respecto, en los últimos años esta costumbre
sigue prevaleciendo a pesar de tener leyes escritas. En ese sentido, es importante
conocer cómo esta práctica amparada en el derecho consuetudinario está afectando a
las menores de edad y saber si debe prevalecer la costumbre o las leyes escritas. Por
esta razón, la pregunta de investigación que se aborda es ¿De qué manera afecta el
servinacuy a los derechos de las niñas y adolescentes de las comunidades nativas de
Puno entre los años 2010 a 2018?

Definiciones o explicaciones básicas

Consuetudinario

Lo habitual o de costumbre, dícese del Derecho no escrito. Es la expresión de la norma


jurídica a través de la conducta de los hombres integrados en la comunidad; como
expresión espontánea del Derecho, se contrapone al derecho legislado o derecho escrito.
El origen de la norma consuetudinaria o costumbre jurídica se encuentra en los usos o
prácticas sociales; cuando la comunidad considera que el incumplimiento de un uso hace
peligrar el orden de convivencia, se transforma el uso en norma consuetudinaria. Por
esto se ha dicho que la costumbre jurídica es la norma creada e impuesta por el uso
social.

Fenómeno Sociocultural

Se utiliza el término sociocultural para hacer referencia a cualquier proceso o fenómeno


relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal
modo, un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones
humanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darle
significado a la misma.

Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún fenómeno o proceso se hace


referencia a una realidad construida por el hombre que puede tener que ver con cómo
interactúan las personas entre sí mismas, con el medio ambiente y con otras sociedades.
En este sentido, avances o creaciones socioculturales del hombre, desde los primeros
días de su existencia, pueden ser las diferentes formas de organización y jerarquización
social.

Servinacuy

El servinacuy era durante el incario un matrimonio de prueba. Se origina cuando el novio


solicita en matrimonio a la novia y pide establecer un hogar con ella.
Concedido el servinacuy, este se lleva a cabo en casa de los padres del novio, los cuales
vigilan las labores domésticas de la novia por un lapso de seis meses, los que a veces se
prolongan hasta por dos o tres años.
Después de esto, se da el matrimonio sacramental con ceremonia para parientes y amigos
de los contrayentes. En caso de no resultar el "matrimonio de prueba", no existe vínculo
esponsal alguno y la novia es devuelta a su hogar original.

Contextualización:

El problema aparece como una costumbre ancestral, práctica realizada entre los siglos
XV y XVI. Asimismo, surge en nuestro Perú en comunidades andinas de la región de
Puno. A modo de ejemplo, en el mundo inca en la ciudad de Cuzco, la virginidad no
tenía ningún valor, el Inca era polígamo, también lo eran los curacas, señores y hasta
ciertos yanacunas que tenían varias mujeres por merced del soberano. Por consiguiente,
esta práctica era su manera de estar organizados socialmente.

Motivación

La razón principal por abordar este tema es dar a conocer el enfoque actual de algunas
costumbres indígenas que se remontan en las regiones más recónditas de nuestro Perú
profundo, como en Juliaca – Puno. Es decir, desde el punto de vista jurídico se trataría
de violaciones sexuales a menores de edad, a través del SERVINACUY. Está práctica
se da aproximadamente en las adolescentes menores de catorce años, donde
supuestamente alcanzan la mayoría sexual, lo cual es no es así. Los derechos vulnerados
de estas apenas mujeres como tal, el cual, se encuentra tipificado en el código penal
peruano, como la constitución política peruana señala en el artículo 2, incisos 1,22 y el
artículo 24. Conocer cómo ha afectado los derechos de las niñas y adolescentes es
interesante, ya que poder comprobar que en estos años 2000 al 2018 y desde siempre
los derechos fundamentales de las niñas y adolescentes son vulnerados por la práctica
costumbrista del SERVINACUY, es para la sociedad mayoritaria muy difícil
comprender que a pesar de las normas existentes. El Estado no puede proteger el
derecho de estas niñas, a pesar de pertenecer a nuestro país, sus costumbres predominan
por encima de sus derechos individuales que son vulnerados impunemente hecho que es
normal en la región de Puno, donde la mayoría de la población tiene como lengua el
aymara y donde prevalece el derecho consuetudinario. En el Perú conviven diversas
Comunidades Andinas y Nativas Selváticas con la costumbre común del
SERVINACUY (Matrimonio a prueba), que consiste en algunos casos, en la unión entre
un hombre mayor y menor de edad, donde son “raptadas” ritualmente con la aprobación
familiar. Muchas veces se da entre jóvenes de diferentes comunidades para evitar la
endogamia (Matrimonio entre personas de la misma casta, raza, comunidad o condición
social. Entonces antes de ser una alianza entre hombre y mujer por amor, es por
conveniencia, ya que el novio ofrece regalos a los padres del a prometida. Para concluir
esta motivación, conocer la vulneración de los derechos de las niñas y adolescentes
parece muy interesante, pues se relaciona directamente con la carrera de derecho que
estamos cursando.

Justificación
Desde el punto de vista académico, el tema capta la atención pues permite entender la
posición de la justicia en situaciones concretas en que el derecho considera la práctica
de la costumbre una agresión a la mujer cuando se trata de una menor de edad, propia
de su sistema cultural. En años anteriores, mientras el Código Penal Peruano de 1924
estuvo vigente, la apreciación de los jueces en juicios relativos a situaciones de
SERVINACUY en que la mujer era menor sexual no fue uniforme. En este estado de la
cuestión se centrará específicamente en los derechos afectados de las menores con
prácticas delictuosas que no deben de gozar de impunidad, no se puede considerar como
una circunstancia eximente de responsabilidad por tratarse de una práctica tradicional
que sigue vigente en el Perú. La mujer indígena aparece como un ser doblemente
vulnerable, por su calidad femenina y por su pertenencia étnica, por ello merece una
protección particular, razón por la cual el estado y la justicia deben tomar acciones y
realizar un análisis de la colisión que existe en este caso entre el Derecho a la Integridad
Psíquica, Identidad Sexual e Interés Superior del Niño con el derecho a la Identidad
Étnica y Cultural.

Presentación de los autores

Para este trabajo consultamos con diversos autores. En primer lugar, José Hurtado Pozo,
él es Abogado fue Catedrático de Derecho Penal en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos y profesor asociado de derecho penal en la Pontificia Universidad Católica
del Perú; actualmente es Consultor Internacional y Jurista. En segundo lugar, Antonio
Peña Jumpa, quien es Abogado y Máster en Ciencias Sociales, actualmente, labora como
profesor principal de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En tercer
lugar, Odina Sturzenegger, quien es escritora y antropóloga francesa, autora de libros y
artículos en revista. En cuarto lugar, Alfonsina Barrionuevo es Abogado, periodista y
escritora peruana autora de 25 libros sobre temas peruanos prehispánicos. Finalmente,
Alejandro Parellada quien es Máster en Historia de las Religiones y Antropología Social
de la Universidad de Lund en Suecia, trabaja con la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.
CUERPO

SERVINACUY A EDAD TEMPRANA (1)


Antiguamente existían prácticas donde las niñas tenían que experimentar bajo presión
familiar, situaciones que ante la ley sólo le son permitidas a personas adultas. Al respecto
Sturzenegger manifiesta lo siguiente:
[…], pero es el Perú el que nos brinda ejemplos de litigios relativos a
situaciones de servinacuy que han llegado a los tribunales. Tradicionalmente, este
tipo de unión podía celebrarse a partir del momento en que su niña tenía su primera
menstruación y un varón llegaba a la pubertad. La edad temprana de los jóvenes
sigue caracterizando este matrimonio a prueba, que en muchas ocasiones une a
una niña menor sexual desde el punto de vista jurídica, lo cual, desde la
perspectiva del código penal peruano, constituye un delito de violación. En el
Perú, la mayoría sexual está fijada a los catorce años de edad. (Sturzenegger,
2015)
Para Sturzenegger es interesante ver la posición de la justicia en situaciones concretas en
que el derecho nacional considera la práctica de la costumbre una agresión a la mujer
cuando se trata de una menor ya que vulnera sus derechos

Es un fenómeno Sociocultural (2)


Asimismo, Barrionuevo menciona el origen del servinacuy explicando que se inició en
Bolivia por esta razón
[...] este es un fenómeno sociocultural se refiere a una práctica del servinacuy de
muy antigua raigambre y no solo desarrollado exclusivamente en Perú sino que
trata de una tradición seguida por los indios del altiplano boliviano, y que después
de varios siglos se sigue practicando en extensos sectores de la población
campesina.(Barrionuevo ,1973,p3)
Por lo tanto el servinacuy transcendio las fronteras durante varios siglos hasta llegar a la
región Andina .
Unión a prueba de Tiempo (3)
El autor nos explica que el servinacuy tenía pruebas antes de llegar al casamiento. Por
esta razón Barrionuevo menciona que:
[..] el servinacuy era una práctica realizada entre los siglos 15 y 16 se trataba
de un matrimonio de prueba, el cual duraba un año y si después de ella, quedaba
satisfaciendo el indio y de la unión tenían frutos se iba a casamiento, sin
embargo, esta prueba que tenía previsto que durara solo un corto tiempo podría
extenderse hasta durar varios años. (Barrionuevo,1973,p3.).
Esta práctica antigua sin impedimento matrimonial con periodos de prueba si era
satisfactoria se lograba el matrimonio legalmente.

Servinacuy como Costumbre (4)


Actualmente este acto costumbrista incentiva la práctica modo de prueba lo cual a futuro
generará la convivencia. Según (Barrionuevo,1973,p3), el Perú es uno de los países con
mayores costumbres, y diversas comunidades andinas que aún practican ciertas
costumbres siendo una de ellas el servinacuy lo cual consiste en una unión a prueba y se
origina cuando el novio solicita en modo de prueba, pide formar un hogar con ella.
Concediendo el servinacuy esta se lleva en caso los padres, aprobarán la unión de hecho,
ellos se encargaran de vigilar las labores domésticas de la novia en un promedio de seis
meses y podía prolongar de dos a tres años. Después de esto se da el matrimonio
sacramental, pero en caso de no resultar era la novia de vuelta a casa.
Para Barrinuevo, esta situación

INTERESES PROPIOS DE LOS PADRES DE LA MENOR (4.1)


Cuando un servinacuy entre un joven y una menor de 14 años, realizados según las reglas
de la costumbre y no con consentimiento se malogra y conduce a disputas entre el joven
y los padres de la niña, termina en una separación que los padres de la niña desaprueban
por no tener que devolver la compensación matrimonial. Al respecto, Sturzenegger indica
lo siguiente:
[…]. Lo llamativo es que se dé preeminencia a los derechos individuales en
situaciones en que los indígenas mismos, luego de haber aceptado una práctica
consuetudinaria, apelan a códigos que sancionan esa práctica únicamente para
satisfacer su convenio personal. En los casos mencionados, quienes piden justicia
no buscan la defensa de una hija menor víctima de un abuso sexual, sino que
utilizan el argumento de la violación, que ellos mismos no perciben como tal, con
el objeto de proteger sus propios intereses. Y la justicia se hace eco de su demanda
y les da la razón. (Sturzenegger, 2015)
Para Sturzenegger los familiares de la joven recurren al amparo de la ley nacional solo
por razones oportunistas para satisfacer sus necesidades.

FICHA TEXTUAL DIRECTA DEFINICIÓN DEL ARTICULO 149 DE LA CPP


(5)
Existe una visión sobre la legalidad de la costumbre y como debe ser aplicada en las
comunidades.En cuanto a ello, Peña nos dice:
Artículo 149.- Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas,
con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho
consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona.
La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los
juzgados de paz y con las demás instancias del Poder Judicial”.
[…]es definir “función jurisdiccional”. Un cuarto punto está relacionado con
la definición del ámbito territorial de este “tipo de justicia”. Uno quinto es definir
lo que entendemos por “derecho consuetudinario” . Uno sexto está referido a
entender las posibilidades de coordinación con los órganos del Poder Judicial. Un
punto séptimo se orientaría a definir la expresión “siempre que no violen los
Derechos Fundamentales”[…]. PEÑA (2009)
Para el autor este artículo que se encuentra en la Constitución Política del Perú, crea una
justicia paralela porque cada comunidad campesina o nativa tienen sus propias
costumbres en sus territorios y su medio ambiente, por esta razón el Servinacuy es
considerada una costumbre que no viola los derechos fundamentales desde su punto de
vista o su propia justicia paralela.

REDUCCIÓN DE LA CONDENA EN EL MARCO DEL DERECHO


CONSUETUDINARIO (6)
En las regiones andinas donde existe esta costumbre, se aplica el derecho consuetudinario.
Por ello, no se condenan a los jóvenes ya que no se aplica el derecho penal. Según
Sturzenegger (2015), en el caso de que el servinacuy afecte a una menor, pero que fue
consentido por la menor y su familia, el artículo 15 del código penal peruano indica que
debe absolverse al joven de toda responsabilidad, o sino minorar su sanción por la
denuncia por delito de secuestro y violación a una menor, gracias a que fue criado por
costumbres diferentes y no inferiores a las culturas nacionales. En varias ocasiones no se
les ha aplicado el artículo 15 y se ha condenado a jóvenes alegando que tuvo que actuar
de manera diferente, sin considerar que actuó siguiendo la forma tradicional.
Anteriormente al nuevo código penal, el juez dictaba su sentencia basándose en la calidad
de “semicivilizado” del joven o en la minoría de la niña. Actualmente el nuevo código
penal considera el “error de comprensión culturalmente condicionado” que obliga a
respetar el derecho consuetudinario.

El consentimiento como causa de justificación en el derecho consuetudinario (7)


En los últimos años se cometen actos delictuosos amparados en el derecho
consuetudinario, en el caso de servinacuy es un consentimiento otorgado por un tercero
ejerciendo el poder de padre, no siendo una decisión tomada por el mismo agraviado.
Según Hurtado (2008), en las fuentes de derecho extranjeras vinculante como la
jurisprudencia y no vinculante como la doctrina, se admite el consentimiento como una
causa de justificación en el derecho consuetudinario, este tipo de justificación
“consentimiento” no debe ser un obstáculo para que el estado proteja a las personas, aun
contra su voluntad, recordemos que el servinacuy es la voluntad ejercida de los padres y
no de las menores o adolescentes.
Establecer los límites supone un problema de valor, ya que se debe lograr un equilibrio
entre el interés personal de cada individuo y los intereses sociales de una comunidad, no
se puede admitir el consentimiento como causa justificante cuando están en juego los
derechos humanos esenciales.
Para Hurtado, el consentimiento no debe ser una causa de omisión para evaluar los delitos
amparados bajo esta costumbre, debido que se debe proteger a las personas aun en contra
de su voluntad, protegiendo en todo momento sus derechos.

Políticas de Estado sobre los pueblos indígenas (8)


Hace falta generar mecanismos de consulta, negociación, resolución de conflictos y
elaboración de políticas y programas a favor de los pueblos indígenas promoviendo su
mayor participación en la toma de decisiones en torno a su identidad cultural y de género.
Falta de políticas públicas orientadas a garantizar los derechos de los pueblos indígenas.
Como sugiere Parellada , (página del Congreso, informes por la comisión especial) el
estado peruano no plantea estrategias políticas, es decir , planes de gobiernos a largo plazo
como punto de partida a una visión a futuro de una sociedad indígena, buscar iniciativas
para canalizar y resolver de forma adecuada sus conflictos sociales de acuerdo a sus
propias necesidades.
La defensoría del pueblo tiene la potestad de formular a las autoridades, advertencia,
recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y subgerencia para la adopción de
nuevas medidas orientadas al mejor cumplimiento de los fines del estado, sin embargo,
no es tomado en cuenta sus propuestas presentadas.
Para Parellada: La población de las comunidades nativas e indígenas constituyen un
ejemplo extremo de la exclusión y fragmentación social y cultural del país.

FICHA DE RESUMEN INDIRECTA AUSENCIA DEL ESTADO Y SACION


PARA EL SERVINAKUY (9)
En nuestro país existen diversas comunidades andinas y nativas cada una desarrollada
en las diferentes regiones y en su territorio con sus propias costumbres, sin embargo, el
Servinakuy es una costumbre en común para todas. Según PEÑA (2009), el estado
peruano tiene una presencia limitada en estas sociedades (Gobierno central y Regional),
no cuentan con políticas adecuadas que busquen integrar a estas comunidades o grupos
culturales manteniendo sus costumbres, ya que somos un país pluricultural. Es
primordial, elaborar técnicas flexibles y creativas que se ajusten a su idioma, su
territorio, a su contexto y tengan como objetivo concientizar y educar a los grupos
sociales en sus derechos fundamentales básicos como son el derecho a la educación,
integridad física, psíquica, social, para lograr cambiar su modo de concepción de estos
derechos. Asimismo, no se puede llegar a sancionar el Servinakuy como un delito de
violación sexual porque está protegido constitucionalmente, y seria contradecir el
derecho a la identidad étnica o cultural de estos grupos sociales. Esta es una práctica
cultural que se realiza tanto en la comunidad andina como también en la selvática con
las mismas características. Aunque, desde la sociedad mayor sea considerado un delito,
debemos entender las diferencias existentes entre las sociedades y los grupos étnicos,
integrarlos a todos es el mayor reto del gobierno.
Para Peña, el Estado tiene un rol ausente en estas poblaciones que requieren integrarse al
país y así formar una sola nación, donde todos y todas tengan derecho a ser respetados y
no se vulneren sus derechos con estas costumbres arraigas desde tiempos muy remotos,
pero esto tiene que realizarse respetando su lengua nativa, su territorio su estilo de vida,
de forma progresiva y constante.

FICHA DE RESUMEN INDIRECTA CONFLICTO ENTRE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES Y EL SERVINACUY (10)
La costumbre como base de derecho consuetudinario, es una afectación directa a la
población menos favorecida de estas comunidades andinas o nativas que por haber nacido
y crecido dentro de estos grupos son concientizadas que las costumbres se respetan y no
pueden ser transgredidas.Según,PEÑA (2009), la problemática principal radica en si los
derechos fundamentales de las niñas que son miembros de las comunidades andinas y
nativas pierden el derecho a su integridad física, educación, libertad, entre otros, que
constituyen el desarrollo humano basado en la dignidad del hombre, cuando en su vida se
decide la práctica cultural o costumbre del Servinakuy, que es un matrimonio andino entre
un hombre mayor de edad y una niña de 12 a 14 años. Esta unión es arreglada por las
familias de los jóvenes, en la cual la niña esposa es menor de edad y aún no tiene los
requisitos legales civiles que corresponderían en nuestra sociedad. Asimismo, esta
problemática se acentúa en la medida que esta práctica cultural está amparada en el
derecho consuetudinario, que es regulado a través de la Constitución Política del Perú,
Artículo 149, que establecen un régimen especial, denominado Justicia Comunal,
aplicado en los pueblos más olvidados de nuestro país y administrado por las Rondas
Campesinas. Aplicar la ley en este sentido es difícil pues cada grupo social y/o etnia,
tienen diferentes costumbres propias también del medio ambiente donde se desarrollan,
cuya diferencia es clara entre comunidades andinas y comunidades nativas.
Los derechos que toda persona debe tener se llaman derechos fundamentales como son
estudiar, integridad física, libertad que con esta costumbre del Servinacuy se viene
afectando el normal desarrollo de estas niñas y adolescentes pues son sometidas a cumplir
con su costumbre a la edad de 12 a 14 años, producto de ello se convierten en madres
muy jóvenes, en la mayoría de casos no terminan sus estudios, porque se hacen cargo de
sus hijos y siguen transmitiendo sus costumbres de generación en generación.

FICHA TEXTUAL DIRECTA EL SERVINACUY: VIOLACION SEXUAL O


PRACTICA CULTURAL (11)
Somos un país con diversas costumbres que se van transmitiendo en el tiempo, creando
un derecho consuetudinario.Al respeto Peña manifiesta:
Está práctica, que también tiene su correlato en comunidades amazónicas
[…] lleva a cuestionar qué tanto el servinakuy o serviciña es constitucionalmente
válido y no contradice el ordenamiento jurídico constitucional-penal. Es decir, qué
tanto el servinakuy o serviciña no es un conjunto de actos que colinda con la
comisión concertada de un delito de violación sexual o abuso sexual donde se
transgrede particularmente el derecho fundamental de la integridad física, psíquica
y moral de la aparente esposa-niña.[…] es este derecho fundamental, así
concebido, un límite a la actuación de los miembros de la comunidad que permite
tal práctica?[…]Es allí donde reside el centro desde donde podemos calificar
como “bueno” o “malo” un acto culturalmente diferente (como el servinakuy) y
es desde allí donde se decide si es que el mismo acto requiere además represión
penal.[...]. PEÑA (2009)
En este sentido para Peña, esta disyuntiva que se presenta entre la costumbre y la justicia,
es un delito que se justifica con la costumbre pero que depende de una conducta que es
normal dentro de estos grupos sean nativas o andinas y que además se apoya entre ellos.
Pero para la población mayoritaria constituye una violación de los derechos de las niñas
esposas, por lo tanto, el Servinacuy es una costumbre que vulnera estos derechos.

Opinión de la corte suprema sobre el error de derecho del servinacuy (12)


La Corte Suprema no ha tenido en cuenta, siempre, la clara distinción que señala el art.
87 del Código Penal, entre la "errónea apreciación de los hechos" y el "error o ignorancia"
no culpable sobre el carácter delictuoso del acto", al no tener claro estas definiciones se
podía dictar sentencia aplicando una pena mínima por circunstancias calificativas como
las condiciones personales de la víctima, tales como su desarrollo físico, edad, etc. Al
respecto, Hurtado manifiesta lo siguiente:
La Corte Suprema ha tenido ocasión de opinar sobre el error de derecho al
pronunciarse sobre delitos cometidos por salvajes (art. 44) y en caso de delitos de
violación cometidos por indínas [sic] al seguir la costumbre del "servinacuy”. [..].
En relación con los segundos [sic], ha sostenido criterios opuestos. En algunas
ejecutorias, sostuvo que habiendo sido entregada la menor (menos de 16 años) por
los padres al acusado mediante el "servinacuy" (matrimonio de prueba), "cuya
ceremonia tuvo lugar de acuerdo con la costumbre tradicional generalizada entre
le campesinado indio", y que consiste en el consentimiento de los padres para que
la hija cohabite con el novio, es de aplicar el art. 87, ya que se trata de una
infracción cometida por "ignorancia o error no culpable sobre el carácter
delictuoso del acto que el agente consideró como lícito. […]. (Hurtado, 2008)
Para Hurtado el error no tiene ninguna influencia sobre la culpabilidad del autor, aunque
varíe el mal que el delincuente quiso causar y que se debe aplicar sentencia que
corresponde por el delito cometido.

Practica arraigada (13)


Las llamadas entrega en custodia de un menor, bajo la presión familiar y social es parte
de su costumbre. Al respecto Parellada manifiesta:
[ …], el matrimonio es en primer lugar y sobre todo un acto social […] Es una
institución concebida con ventajas e inconvenientes mutuos, A las niñas se les
[sic] entrega a un joven, ya formado, a muy temprana edad. […]. (Parellada, p.45)
Para parellada, es claramente visible que este hecho es un detonante en la vulneración de
los derechos básicos de las adolescentes.

Causas de suicidio en los pueblos indígenas (13.1)


Comunidades indígenas viven postergados en medio de la pobreza, por parte del estado
y sus gobernantes se pretende destacar las problemáticas, sumadas a las altas tasas de
mortalidad materna que se han encontrado mediante estudios locales y la violencia de
género que las afecta, continúan siendo aspectos de la realidad de las mujeres indígenas.
Según Parellada, parte importante de este libro está en establecer los problemas
estructurales de los pueblos indígenas, niveles de pobreza y pobreza extrema, no existe
una verdadera política intercultural que impacte en el terreno de la salud y la educación.
Las investigaciones realizadas nos permiten obtener información especializada y
actualizada sobre puntos específicos, en este caso la relación entre los suicidios
recurrentes y los problemas psicológicos y psicosociales de la población indígena
principalmente del sexo femenino.
Los datos nos dan un acercamiento a la agresión sexual que se les causa las niñas y
adolescentes por causa de matrimonios arreglados a temprana edad, enmarcándola dentro
de lo extenso de otras múltiples violencias, razón y causa de suicidios en algunos casos.
Parellada plantea, una manifestación de actos que reducen a una persona a condiciones
de inferioridad para imponer una conducta sexual en contra de su voluntad. Y que causa
una afectación física, emocional y espiritual, que genera desarmonía a nivel individual,
familiar, comunitario y en el territorio en general causando profundos daños físicos,
emocionales.

Abandono escolar de las niñas (13.2)


En el Perú se vulnera el derecho fundamental de acceso a una educación intercultural de
calidad para la educación de los niños y niñas indígenas. Para Parellada:
[…]El actual sistema educativo es valorado como
deficiente[…] se percibe como un mundo extremadamente tenso para las
niñas[…] un profesorado que se nota hostil y a veces incluso violento
[…] el abandono escolar es frecuente y se atribuye a matrimonios
embarazos amores escolares[…] posibilidades de suicidios[…].
(Parellada, p.96)
Parellada, alude que prevalece el abandono o rezago educativo como consecuencias
del estrecho vínculo entre madres adolescentes, el número de hijos y la mortalidad en
menores de edad, de una unión a temprana.

Aclaración del artículo 51 y error de derecho de artículo 87 del código penal. (14)
El código penal aun no contempla a la costumbre como una fuente de derecho escrita en
la legislación peruana. Al respecto, Hurtado manifiesta lo siguiente:
[…] si bien el servinacuy es una costumbre ancestral que todavía perdura en
algunos pueblos del país, sin embargo, no se le puede considerar como una
circunstancia eximente de responsabilidad por no estar considerado como tal
dentro de nuestra legislación penal, el que tan sólo puede ser apreciado dentro de
las circunstancias que establece el art. 51 del Código Penal" (circunstancias
objetivas y subjetivas de peligrosidad). La Corte Suprema hace uso de un criterio
estrictamente formalista y deja de lado el análisis de la existencia del error de
derecho (art. 87). De modo que esta Ejecutoria se alinea junto a las citadas al inicio
de este acápite. (Hurtado, 2008).
Para Hurtado, se debe evaluar con criterio de los atenuantes, debido que, al no estar claro
estos artículos del Código Penal, se debe imponer castigo aun cuando varíe el mal que el
delincuente se propuso causar y el responsable debe ser juzgado por el solo delito en el
resultado producido.
El derecho consuetudinario como norma de derecho no escrita (15)
La costumbre es una fuente de derecho no escrita que en la actualidad es practicada en
las comunidades nativas. Según Hurtado (2008), el derecho penal peruano es, como todo
sistema moderno, un derecho escrito. Es correcto, por lo tanto, decir "nullum crimen nulla
poena sine lege scripta" lo que comporta una prohibición dirigida al juez a fin de que no
recurra al derecho consuetudinario para determinar si una acción es delictuosa, o para
fundamentar la imposición o agravación de una sanción establecida en la ley.
Para Hurtado, debe prevalecer la Ley escrita antes que la ley del hombre, esto influye
positivamente, debido que en el siglo que nos encontramos debe prevalecer la Ley escrita
como reglas de conducta de una sociedad.

SERVINACUY HOY EN DÍA (16)


Se trata de una costumbre que existía desde épocas remotas, en el imperio incaico
anteriormente a la llegada de los españoles a América, y que aún es practicado en varias
comunidades andinas al interior del Perú. Sturzenegger (2015), sostiene que en la
actualidad ha aumentado el interés en las personas en realizar esta costumbre, debido
al interés de los padres, además, si el período de convivencia no funciona, entonces son
libres de separarse, pero si esto ocurriera el padre debe devolver los regalos por parte
del novio, o su equivalente en dinero o trabajo.
Para Sturzenegger, la práctica de la compensación matrimonial que los parientes del
pretendiente ofrecían a los padres de la joven es una de las características de esta
costumbre en las sociedades andinas.
La Influencia del Servinacuy (17)
Hasta la actualidad tiene una influencia muy marcada en nuestra sociedad. A esto
Barrionuevo lo llama Derecho consuetudinario que es derecho que se basa en las
costumbres de dichos pueblos. Segun Barrionuevo (1973), la influencia que dejó el
servinacuy ha repercutido hasta el día de hoy en nuestra sociedad y se sigue practicando
en algunos pueblos. Esto demuestra que el servinacuy es actualmente este tipo de Derecho
Consuetudinario se da en las regiones más lejanas de nuestro Perú profundo.
Para Barrionuevo, el servinacuy está influyendo en nuestro mundo moderno incentivado
el derecho consuetudinario que es la práctica costumbrista de alguno pueblos de la región
andina.
Indica que ideas desarrollarás en cada una de las partes Títulos de las fichas que se usarán
del estado de la cuestión

INTRODUCCII -Preámbulo o idea panorámica Sin Ficha


ÓN
-Presentación del tema de investigación Sin Ficha

-Presentación del problema de investigación Sin Ficha

-Definiciones o explicaciones básicas 1. Servinacuy


● Definición de consuetudinario 2. Fenómeno Sociocultural
● Servinacuy
(Sturzenegger/Barrionuevo)
Sin Ficha

-Contextualización Sin Ficha

-Motivación del autor por el tema y problema Sin Ficha

-Justificación del problema Sin Ficha

-Presentación de los autores

CUERPO - Idea N° 1: Orígenes del servinacuy 3. Unión a Prueba de Tiempo


(Barrionuevo/Barrionuevo/Sturzenegger) 4. Servinacuy como costumbre
4.1. Intereses propios de los padres
de la menor

- Idea N° 2: Derecho consuetudinario como 5. Definición del artículo 149 de la


costumbre Constitución Política del Perú
(Peña/Sturzenegger/Hurtado) 6. Reducción de la condena en el marco
del derecho consuetudinario
7. El consentimiento como causa de
justificación en el derecho
consuetudinario

8. Políticas de Estado sobre los pueblos


- Idea N° 3: Ausentismo del estado para
indígenas
establecer políticas que regulen la costumbre
9. Ausencia del Estado y sanción para el
del servinacuy
servinacuy
(Parellada/Peña)
- Idea N° 4: Implicancia en los derechos de 10. Conflicto entre los derechos
violación de las niñas fundamentales y el servinacuy
(Peña/Peña/Hurtado) 11. El servinacuy: Violación sexual o
practica cultural
12. Opinión de la corte suprema sobre el
error de derecho del servinacuy

- Idea N° 5: Causas del ejercicio de esta práctica


en las mujeres 13. Practica Arraigada
(Parellada/Parellada/Parellada) 13.1. Causas de suicidio en los
pueblos indígenas
13.2. Abandono escolar de las niñas

- Idea N° 6: El servinacuy en la actualidad 14. Aclaración del artículo 51 y error de


(Hurtado/Hurtado/ Sturzenegger/Barrionuevo) derecho de artículo 87 del código
penal.
15. El derecho consuetudinario como
norma de derecho no escrita
16. Servinacuy hoy en día
17. La influencia del servinacuy

CIERRE -Hipótesis Sin Ficha

-Síntesis de las ideas centrales Sin Ficha

-Nuevas preguntas de investigación Sin Ficha


Bibliografía

Barrionuevo, A. (1973). Servinacuy. Lima, p. 64.

Hurtado, J. (2008). Manual de derecho penal. Recuperado de


https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/obrasjuridicas/oj_20080609_04.pdf

Parellada, A. (Eds.). Suicidio Adolescentes en Pueblos Indígenas tres estudios de caso.


Perú: Editorial IWGIA.

Peña, A. (2009). Derechos fundamentales y justicia comunal. Pontificia Universidad


Católica del Perú,276-285. Recuperado de
htpp://revistas.pucp.edu.pelindex.php/iusetveritas/article/dowland/12180/12745

Sturzenegger, O. (2015). Violación, mujeres amerindias y justicia nacional. Nuevo


Mundo Mundos Nuevos. doi: 10.4000/nuevomundo.68671

También podría gustarte