0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas4 páginas

Tototepec

El documento describe la comunidad indígena de Tototepec en Guerrero, México. La comunidad ha existido por más de 700 años y ha resistido la conquista española y la amenaza de terratenientes. Actualmente, la comunidad depende principalmente de la agricultura, pero enfrenta desafíos como la migración, la falta de apoyo gubernamental y la imposición de cultivos transgénicos. La comunidad también mantiene fuertes tradiciones culturales y religiosas a pesar de los cambios introducidos durante la conquista.

Cargado por

Javi Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas4 páginas

Tototepec

El documento describe la comunidad indígena de Tototepec en Guerrero, México. La comunidad ha existido por más de 700 años y ha resistido la conquista española y la amenaza de terratenientes. Actualmente, la comunidad depende principalmente de la agricultura, pero enfrenta desafíos como la migración, la falta de apoyo gubernamental y la imposición de cultivos transgénicos. La comunidad también mantiene fuertes tradiciones culturales y religiosas a pesar de los cambios introducidos durante la conquista.

Cargado por

Javi Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

(Narrativa reflexiva)

MODULO I. COMUNIDAD Y TERRITORIO: TERRITORIALIDAD

Para la existencia de todo ser vivo deberá tener su tierra, su territorio, tener su
propio habitad. El ser humano necesita un territorio para vivir. El ser humano es un
ser tan diverso que unos necesitan más territorio que otros, aunque unos desean
tener más tierras con el solo hecho de tener más poder o dominio; tal como
sucedió en la época de la conquista. En la actualidad podemos decir que el
despojo tal como les sucedió a nuestros antepasados ya no está permitido y que
al contrario ahora según es "penado" por las leyes.

Los pueblos originarios (indígenas) en general que han tenido su territorio desde
tiempos memoriales y que se los despojaron en la época de la conquista y que
ahora logran “recuperar” el territorio que siempre les ha pertenecido, topan con un
nuevo despojo de derechos hacia sus tierras.

En este documento quiero dar a conocer el dinamismo de la comunidad indígena


de Tototepec; plasmando su vivencia sobre su tierra, su territorio y su
territorialidad; y al mismo tiempo dar a conocer su forma de resistencia como
pueblo originario de esta Región Montaña de Guerrero.

La comunidad de Tototepec conocida también como Yuku Saa1 se encuentra al


sur de la ciudad de Tlapa de Comonfort, siendo esta su municipio. Es una
comunidad de gente savi (lluvia) y hablante del tu'un savi (lengua de la lluvia o el
mixteco). Tototepec cuenta con 3,459 habitantes2 y con un territorio con un área
aproximado de 5,470.7 hectáreas, sobre la cual la comunidad se desarrolla en
todos los aspectos que tiene una comunidad indígena.

Es importante saber que mientras no se dé a conocer al mundo que existen los


pueblos originarios (en estas tierras) y donde sus tierras son ahora vistas como
recursos económicos por los capitalistas, y no como una madre ‘naturaleza
viviente’ que se respeta y se adora, tal como lo conciben los mismos pueblos que
viven en ella. Por esto, mientras los pueblos estén fuera del conocimiento de la
ciudadanía en general, lo pueblos seguirán en las sombras del capitalismo, de la
miseria, de la violación de los derechos y en la discriminación.

Por ello, no podremos como pueblos reivindicar nuestros derechos mientras el


dominio y el poder lo tenga una minoría que poco o nada comprende la vida de
una comunidad indígena, y mucho menos sus necesidades que son constantes en
su vida comunitaria.

1
Su nombre en tu’un savi, aunque hace unas décadas se le conocía como ‘Yoso nomi’ (llano del maíz).
2
Datos obtenidos en la comunidad, las cuales son del periodo 2009-2010.
En la línea de exigencia para el respeto y reivindicación de los derechos y cuidar
lo que les ha pertenecido; los hace un pueblo que lucha para preservar y
recuperar los derechos de la autonomía; en otras palabras nos encontramos con
pueblos que aun conservan las costumbres y las tradiciones, y su cosmovisión
interpretada similar o de la misma forma que sus antepasados, lo cual hace que
cada pueblo sea único, y tengan mayor presencia en nuestro país.

La comunidad de Tototepec ha forjado una gran historia desde su fundación,


siendo pueblo con habitantes ‘savi’ provenientes de Oaxaca. Sobre esta historia
los señores principales cuentan que los primeros habitantes fueron nómadas
provenientes de Chalcatongo, Oaxaca, y llegaron aproximadamente en los años
1300 a 1330 (D.C.), aquellas familias que llegaron se asentaron dos lugares3
(dentro territorio) antes de asentarse en el lugar donde encontramos al pueblo hoy
en día. Después de estos dos lugares, al oeste encontraron el lugar apropiado el
cual sería hoy día su hábitat, pero este lugar era habitado por familias nahuas, por
ello todavía conserva el nombre nahua. Desde que las primeras familias se
asentaron han resistido ante varias amenazas, donde se destaca la conquista, el
caciquismo y los latifundistas.

Por lo anterior, queda claramente que estamos ante un pueblo evidentemente rico
en el ámbito sociocultural, en sus sistemas normativos y en su historia.
Encontramos un pueblo indígena que ha podido plasmar y vislumbrar la riqueza de
sus habitantes durante más de siete siglos desde su fundación, lo cual hace de
gran importancia dar a conocer cuáles han sido las vías y herramientas de
resistencia de este pueblo indígena-histórico.

El pueblo se han caracterizado por su territorio, la cual está limitada por otras
comunidades vecinas4 y distribuida en nueve Barrios5. El territorio de ‘Yuku saa’
siendo un núcleo agrario cuenta con las siguientes colindancias teniendo sus
mojoneras y puntos trinos de los siguientes núcleos agrarios: Xalpatlahuac,
igualita, Xalatzala, Cahuatache, Alpoyecacingo, Quiahuitlazala y Ocoapa6.

Es indispensable conocer los roles de los habitantes de una comunidad para


poder comprender su vida comunitaria; por ello la comunidad está compuesta por
diferentes elementos que hacen que el equilibrio esté presente en cada actividad.
Dichos elementos hacen que el pueblo luche y resista ante las amenazas del
capitalismo y de la soberbia de un sistema que los gobierna.

3
lugares donde no tardaron más de tres décadas
4
Al Este las siguientes: la Concepción, Xalatzala y Cahutache; al Norte: Zacatipa, Xalpatlahuac y
Alpoyecalcingo; al Sur: la Victoria y Xilotepec.
5
Poner barrios
6
Núcleo agrario perteneciente el pueblo (Santa Cruz) de su servidor Javier González Candia.
Para poder hablar de la gente de la comunidad podemos empezar a comprender
su desenvolvimiento social, donde en cada mirada de las familias se encuentran
plasmadas en la convivencia diaria en los diferentes aspectos que entrelazan la
comunidad. En esta comunidad un fuerte golpe en su aspecto social es la
migración de la gente en otros estados de la república y muchas veces fuera de
ella en busca de mejores salarios y por consiguiente mejorar sus condiciones de
vida de las familias. Pero la experiencia de las familias que han emigrado, tienen
una concepción de las diferentes sociedades de los Estados y del extranjero; en
ocaciones pocas relaciones fueron en disfrute, y muchas de las veces fueron
cuestiones de rechado, racismo, discriminación y de las condiciones sociales de
las familias migrantes. Este tipo de vivencias no solo la encontraron en países
extranjeron, ni que también fueron latentes dentro de nuestro país y de nuestro
estado. En este aspecto tuve la experiencia de platicar con una de las familias que
migraron …

Tototepec su actividad económica se encuentra plasmada principalmente a la


agricultura: el cultivo del maíz, frijol, calabaza; a la ganadería y la elaboración de
artesanías; la elaboración del sombrero de palma. Pero al decir con palabras
escritas y simples, no siempre es posible plasmar los verdaderos sentimientos y
sufrimientos de las y los compesinos que dia a dia y en temporadas y temporadas
realizan una siembra y cosecha para poder sobrevivir en este espacio tal ostil
como atroz, en el sentido de que como pueblo indígena, no influye tanto el apoyo
gubermental, si no al contrario, encontramos un gobierno que mantiene a un
pueblo con sufrimiento y que minimisa los apoyos al campesino, haciendo un
negocio con sus necesidades. Encontramos un pueblo que necesita mejores y
,ayores apoyos para una mejor siembra y un buen mercado donde puedan proveer
y vender sus productos que son y hacen el sustento diarios de sus familias. Dichas
familias que son discriminadas y explotados por empresarios y por los tres
ordenes de gobierno, encontramos un estados que pacta con los grnades
concorsios para poder vender sus productos químicos que a corto y a largo plazo
dañan a las parcela. Encontramos en este camino de resistencia un pueblo que
lucha ante una imposición de implementacion del maíz transgénicos y sus
productos químicos que consigo trae.

En estos momentos encontramos productos del campo de tototepec que una


siguen conservando la siembra del maíz y productos agrícolas criollos, o sea
propios de la comunidad y no exportados, tales como son los productos
industrializados. Esta comunidad todavía resisten ante la imposion del maíz
mejorado o el maíz genéticamente mejorado, tal como lo llaman los empresario,
los cuales aseguran que es mejor que el criollo, pero esto es solo una maña,
porque estudios han comprobado que el maíz mejorado daña la tierra y la salud de
los consumidores a largo plazo. Entonces digo que la comunidad de tototepec
todavía mantiene una constante resistencia ante el capitalismo, el cual pretende
llevar a las comunidades como objetos de trabajo y consumo de los grandes
concorcios de las grandes industrias.

El gobierno mexicano según han puesto un gran interés para ayudar a los
campesinos mexicanos pero hasta ahora es una falsedad, ya que nada de las
propuesta se alinea o se ha puesto a la vista en ayudar a los pequeños
productores y mucho menos a ayudar a los pueblos indígenas en el mejoramiento
de sus productos agrícolas.

Hablamos de una comunidad que encuentra entrelazada en su aspecto religioso-


cultural; lo vemos en cada manifestación de sus creencias porque son plasmados
y resaltados en cada conmeracion de sus santos patronos y de sus ídolos. Los
pueblos indígenas han tenido una costumbre propio de adorar a sus dioses. En la
época de la conquista fueron agredidos en este aspecto que cambiarion la forma
de adorar. Los conquistadores cambiaron la cultura de los pueblos adaptandoles
nuevos dioses, una nueva forma de vida. Por ello es que hoy en dia las gente se
adueño de aquella cultura que hace mucho sus abuelos se los impusieron, es
decir, encontramos un pueblo que se hace propia y que vive con una cultura
enajenada.

Pero además de esto no tiene mucho tiempo que una nueva forma de concebir la
adoracion espiritual con los dioses ha llegado a la comunidad7, y ha hecho que
una nueva forma de vida comunitaria entre en la territorialidad, lo cual significa que
el pueblo tiene un nuevo reto para mantener el equilibrio ante distintos factores
que expulsan otras sociedades de las otros civilizaciones.

7
La religión cristiana

También podría gustarte