Tototepec
Tototepec
Para la existencia de todo ser vivo deberá tener su tierra, su territorio, tener su
propio habitad. El ser humano necesita un territorio para vivir. El ser humano es un
ser tan diverso que unos necesitan más territorio que otros, aunque unos desean
tener más tierras con el solo hecho de tener más poder o dominio; tal como
sucedió en la época de la conquista. En la actualidad podemos decir que el
despojo tal como les sucedió a nuestros antepasados ya no está permitido y que
al contrario ahora según es "penado" por las leyes.
Los pueblos originarios (indígenas) en general que han tenido su territorio desde
tiempos memoriales y que se los despojaron en la época de la conquista y que
ahora logran “recuperar” el territorio que siempre les ha pertenecido, topan con un
nuevo despojo de derechos hacia sus tierras.
1
Su nombre en tu’un savi, aunque hace unas décadas se le conocía como ‘Yoso nomi’ (llano del maíz).
2
Datos obtenidos en la comunidad, las cuales son del periodo 2009-2010.
En la línea de exigencia para el respeto y reivindicación de los derechos y cuidar
lo que les ha pertenecido; los hace un pueblo que lucha para preservar y
recuperar los derechos de la autonomía; en otras palabras nos encontramos con
pueblos que aun conservan las costumbres y las tradiciones, y su cosmovisión
interpretada similar o de la misma forma que sus antepasados, lo cual hace que
cada pueblo sea único, y tengan mayor presencia en nuestro país.
Por lo anterior, queda claramente que estamos ante un pueblo evidentemente rico
en el ámbito sociocultural, en sus sistemas normativos y en su historia.
Encontramos un pueblo indígena que ha podido plasmar y vislumbrar la riqueza de
sus habitantes durante más de siete siglos desde su fundación, lo cual hace de
gran importancia dar a conocer cuáles han sido las vías y herramientas de
resistencia de este pueblo indígena-histórico.
El pueblo se han caracterizado por su territorio, la cual está limitada por otras
comunidades vecinas4 y distribuida en nueve Barrios5. El territorio de ‘Yuku saa’
siendo un núcleo agrario cuenta con las siguientes colindancias teniendo sus
mojoneras y puntos trinos de los siguientes núcleos agrarios: Xalpatlahuac,
igualita, Xalatzala, Cahuatache, Alpoyecacingo, Quiahuitlazala y Ocoapa6.
3
lugares donde no tardaron más de tres décadas
4
Al Este las siguientes: la Concepción, Xalatzala y Cahutache; al Norte: Zacatipa, Xalpatlahuac y
Alpoyecalcingo; al Sur: la Victoria y Xilotepec.
5
Poner barrios
6
Núcleo agrario perteneciente el pueblo (Santa Cruz) de su servidor Javier González Candia.
Para poder hablar de la gente de la comunidad podemos empezar a comprender
su desenvolvimiento social, donde en cada mirada de las familias se encuentran
plasmadas en la convivencia diaria en los diferentes aspectos que entrelazan la
comunidad. En esta comunidad un fuerte golpe en su aspecto social es la
migración de la gente en otros estados de la república y muchas veces fuera de
ella en busca de mejores salarios y por consiguiente mejorar sus condiciones de
vida de las familias. Pero la experiencia de las familias que han emigrado, tienen
una concepción de las diferentes sociedades de los Estados y del extranjero; en
ocaciones pocas relaciones fueron en disfrute, y muchas de las veces fueron
cuestiones de rechado, racismo, discriminación y de las condiciones sociales de
las familias migrantes. Este tipo de vivencias no solo la encontraron en países
extranjeron, ni que también fueron latentes dentro de nuestro país y de nuestro
estado. En este aspecto tuve la experiencia de platicar con una de las familias que
migraron …
El gobierno mexicano según han puesto un gran interés para ayudar a los
campesinos mexicanos pero hasta ahora es una falsedad, ya que nada de las
propuesta se alinea o se ha puesto a la vista en ayudar a los pequeños
productores y mucho menos a ayudar a los pueblos indígenas en el mejoramiento
de sus productos agrícolas.
Pero además de esto no tiene mucho tiempo que una nueva forma de concebir la
adoracion espiritual con los dioses ha llegado a la comunidad7, y ha hecho que
una nueva forma de vida comunitaria entre en la territorialidad, lo cual significa que
el pueblo tiene un nuevo reto para mantener el equilibrio ante distintos factores
que expulsan otras sociedades de las otros civilizaciones.
7
La religión cristiana