PNP Estrategias Preventivas Consumo de Drogas Quemar

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 109

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EDUCACION Y DOCTRINA

ESCUELA DE OFICIALES

PROYECTO DE TESIS
“LA IMAGEN INSTITUCIONAL DE LA PNP CON LA ATENCIÓN AL
CIUDADANO EN LA COMISARIA DE PRO, DURANTE EL PERIODO
DE ENERO – FEBRERO DEL 2017”

PRESENTADO POR
ROMERO TERRONES EDINSON
SANCHEZ MONTENEGRO ANTHONY

ASESOR
DR. TORRES VÁSQUEZ, JORGE NAPOLEON

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN ADMINISTRACION Y CIENCIAS POLICIALES
LIMA – PERU
2017
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU Y LAS
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL
CONSUMO DE DROGAS EN LOS ESTUDIANTES
DE LA I.E. MATER ADMIRABILIS DEL DISTRITO DE
CHORRILLOS EN EL PERIODO DE MARZO A JULIO
2017

2
INDICE

CARÁTULA 01
TÍTULO 02
ÍNDICE 03
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 05
1.1. Descripción de la Situación Problemática 05
1.2. Formulación del problema de investigación 07
1.3. Objetivos 08
1.4. Delimitación de la investigación 09
1.5. Justificación e Importancia 10
1.6. Limitaciones de la investigación 13
1.7. Viabilidad y Factibilidad de la Investigación 13

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 14


2.1. Antecedentes del estudio de investigación 14
2.2. Bases Teóricas 20
2.3. Bases Legales 81
2.4. Definición de términos 86

CAPÍTULO III: SISTEMA DE HIPÓTESIS 90


3.1. HIPÓTESIS 90
3.2. VARIABLES 91

CAPÍTULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO 93


4.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION 93
4.2. DISEÑO DE INVESTIGACION 77

3
4.3. ENFOQUE 94
4.4. POBLACION Y MUESTRA 95
4.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 96
4.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION 101
4.7. ASPECTOS ÉTICOS 103

CAPÍTULO V: RECURSOS. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO 105

FUENTES DE INFORMACION 108

ANEXOS 109

4
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


En los últimos 30 años observamos un avance inusitado en la
ciencia y en el desarrollo de una sociedad de consumo. Esto ha
determinado que la calidad de vida de las personas se acelere dejando
menos espacio a la consideración y la práctica de los valores éticos y
morales. Paralelamente las principales instituciones como la familia se han
ido debilitando, exponiendo a los niños, adolescentes y jóvenes a diversos
riesgos sociales. En el Siglo XXI la problemática se acrecienta pues los
cambios y la globalización han acentuado más aún la desintegración de la
familia.

Precisamente uno de los riesgos sociales y de salud más letales es


la Drogadicción. Si por un lado se ha penalizado el consumo de diversas
drogas calificadas como ilícitas, sin embargo al mismo tiempo, el uso de
las Drogas Sociales como el cigarrillo y el alcohol se han acrecentado,
precisamente en el sector de los adolescentes y jóvenes donde la conducta
rebelde, contestataria a los adultos así como el excesivo liberalismo y
tolerancia de nuestro tiempo los expone cada vez más ante dichas drogas,
generándose de esta forma un momento previo para ingresar
paulatinamente al consumo de drogas ilícitas.
Observamos pues un contexto en el cual el niño, adolescente y
joven se convierten en el principal objetivo de los traficantes y
5
microcomercializadores de la droga, así como también en el público hacia
el cual se destina preferentemente el consumo de las drogas sociales.

Ahora bien, corresponde al Estado y la sociedad desarrollar políticas


y programas de prevención frente a esta creciente problemática.
Precisamente, los centros educativos son el ámbito donde se puede
desarrollar la prevención de una manera organizada y sistemática. Sin
embargo a nivel interinstitucional no hay una política organizada con
respecto a la prevención. El Ministerio de Salud así como el Poder Judicial
tienen mecanismos represivos, que están elaborados para actuar luego
del consumo y habituación a las drogas. En el ámbito educativo cabe
también apreciar que los docentes y facilitadores no desarrollan un
mensaje claro y objetivo sobre esta problemática, ya sea por criterios
conservadores, por la interferencia de la Iglesia o por prejuicios y
paradigmas del pasado que no impiden una correcta información a los
jóvenes sobre los verdaderos efectos nocivos de las drogas.

La PNP, en el ámbito de su función constitucional, art. 166, debe


prevenir el delito y toda expresión de violencia. Precisamente, viene
desarrollando con los jóvenes, adolescentes y niños políticas de
prevención a partir de la coordinación con las instituciones educativas, sin
embargo es una labor que resulta incompleta si es que no se cuenta con
la participación de las otras instituciones mencionadas, que precisamente
no cambian la orientación de sus políticas, no teniendo el carácter
preventivo.

6
Si las medidas preventivas no se desarrollan oportunamente,
entonces pueden devenir las siguientes consecuencias:
1) Mayor adicción de los adolescentes y jóvenes con respecto a las
drogas sociales, con lo que ya se genera un problema a nivel
personal, abandonando los estudios y alterando el equilibrio de la
familia, toda vez que genera violencia y un tratamiento si es que la
adicción es grave.
2) Las mayores posibilidades de que se convierta en un consumidor de
drogas ilícitas con el consecuente fracaso de las medidas
preventivas.
3) El crecimiento del consumo de drogas sociales e ilícitas con el con el
consecuente incremento de la violencia.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. PROBLEMA GENERAL


¿Cual es la relación de la intervención de la Policía Nacional del
Peru con las estrategias preventivas para evitar el consumo de
drogas en los estudiantes de la Institución Educativa Mater
Admirabilis del Distrito de Chorrillos en el período de marzo a julio
2017?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS


a. ¿Cual es la relación de la intervención de la Policía Nacional del
Peru con las estrategias preventivas para evitar el consumo de
7
alcohol en los estudiantes de la I.E. Mater Admirabilis del distrito
de chorrillos en el periodo de marzo a julio 2017?

b. ¿De qué manera la intervención de la Policía Nacional del Peru


se relacionan con las estrategias preventivas para evitar el
consumo de Tabaco en los estudiantes de la I.E. Mater
Admirabilis del distrito de Chorrillos en el periodo de marzo a
julio 2017?

c. ¿En qué medida la intervención de la Policía Nacional del Peru


se relacionan con las estrategias preventivas para evitar el
consumo de sustancias psicotrópicas en los estudiantes de la
I.E. Mater Admirabilis del distrito de Chorrillos en el periodo de
marzo a julio 2017?

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la relación de la intervención de la Policía Nacional del
Peru con las estrategias preventivas para evitar el consumo de
drogas en los estudiantes de la i.e. mater admirabilis del Distrito de
Chorrillos en el periodo de marzo a julio 2017

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


a. Conocer la relación que existe entre la intervención de la Policía
Nacional del Perú y las estrategias preventivas para evitar el

8
consumo de alcohol en los estudiantes de la I.E. Mater Admirabilis
del distrito de Chorrillos en el periodo de marzo a julio 2017.
b. Comprender la relación que existe entre la intervención de la
Policía Nacional del Peru con las estrategias preventivas para
evitar el consumo de Tabaco en los estudiantes de la I.E. Mater
Admirabilis del distrito de Chorrillos en el periodo de marzo a julio
2017
c. Mejorar la relación que existe entre la intervención de la Policía
Nacional del Peru y las estrategias preventivas para evitar el
consumo de sustancias psicotrópicas en los estudiantes de la
I.E. Mater Admirabilis del Distrito de chorrillos en el periodo de
marzo a julio 2017.

1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACION


1.4.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL
Comprenderá el Distrito de Chorrillos

1.4.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL


Comprenderá el período Marzo a Julio 2017

1.4.3. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL


ESTRATEGIAS PREVENTIVAS DE LA PNP:

9
Son acciones de intervención situacional y social, por el cual se
trabaja con grupos en riesgo y peligro social, a efectos de evitar que
se involucren en actos antisociales, involucrándonos en conductas
positivas que los aleje de conductas perniciosas.

CONSUMO DE DROGAS:
Es una condición caracterizada por la búsqueda
y consumo repetitivos y compulsivos, de drogas, alcohol u otras
sustancias similares, a pesar de las consecuencias adversas
sociales, mentales y físicas.

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA


1.5.1. JUSTIFICACIÓN
1.5.1.1. TEÓRICA
El trabajo se justifica desde el punto de vista teórico por
cuanto contribuirá a la actualización de las teorías sobre las
medidas preventivas, sobre todo las de orden psicológico,
social, pedagógico y de seguridad, con la intervención de la
PNP que tiene una amplia experiencia en este tema con los
Programas de trabajos con adolescentes y jóvenes en riesgo
social.

1.5.1.2. PRÁCTICA

10
Desde el punto de vista práctico esta investigación contribuirá
a que la coordinación interinstitucional se materialice con la
adopción de medidas concretas y funcionales.

1.5.1.3. METODOLÓGICA
Desde este punto de vista, será una oportunidad para que la
Metodología de la Investigación Científica Policial aporte una
solución científica a la problemática del consumo de drogas a
partir de acciones preventivas constructivas que ayuden a que
los adolescentes y jóvenes se alejen de dichas conductas de
riesgo y peligro social.
1.5.1.4. INSTITUCIONAL
Desde este punto de vista de la PNP este tema resulta
fundamental para el desarrollo de nuestros programas y
acciones cívicas con los adolescentes y jóvenes, a efectos de
contribuir a que se alejen del consumo de drogas. De este
modo la PNP se erigirá en una Institución que desarrollará
acciones favorables para sectores vulnerables, lo cual nos
permitirá recuperar la confianza de la ciudadanía.

1.5.2. IMPORTANCIA
La importancia radica en el hecho de que se establecerán medidas
preventivas coordinadas y acordadas para evitar que los niños y
jóvenes, las futuras generaciones, se vean perjudicadas en su salud
física, mental y social por el consumo de las drogas.

11
El tema que origina la presente investigación grupal versa en la
necesidad de que tiene la Policía Nacional del Perú, en coordinación
con otras instituciones como el Poder Judicial, el Ministerio de
Educación, el Municipio y otras entidades estatales o privadas de
contar con un Plan que permita ser acciones para prevenir el
consumo de todo tipo de droga en la jurisdicción del Distrito de
Chorrillos.

Se toma en consideración que este Plan se esta llevando de manera


aislada a la fecha por la Policía Nacional, institución que agota todos
sus esfuerzos para prevenir, dictando charlas en los colegios
nacionales y/o particulares que se encuentran dentro del ámbito
jurisdiccional, pero todo esto resulta insuficiente en mérito a que el
tema de drogas para ser que se encuentra vetado, ya que las
instituciones estatales (Ministerio de Salud, Poder Judicial, Iglesia
católica y otras tendencias), en muchos casos están de espaldas a
esta realidad y en todo caso cumplen funciones represivas.

Que se escoge la población infantil y/o juvenil estudiantil por


constituir el más alto porcentaje de la población en la zona que en un
total llega a los 250,000 habitantes aprox., en un área circunscrita a
casi 5 km2., la juventud es el divino tesoro de la patria, razón por la
cual es menester intentar protegerla del flagelo que constituyen las
drogas.
1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
1.6.1. ACADÉMICAS

12
Sobre este tema no existen estudios científico policiales que aborden
la problemática planteada de manera significativa. A lo sumo hemos
podido encontrar monografías e informes académicos generales,
pero no existen verdaderos antecedentes que traten cualquiera de
las variables formuladas.

1.6.2. PRESUPUESTO
Sólo podemos contar con presupuesto propio; no disponemos de un
financiamiento o subvención ad hoc para estos fines de investigación
científico policial.

1.7. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN


La presente investigación es viable por cuanto existe información sobre el
consumo de drogas de adolescentes y jóvenes de las instituciones
educativas en el Distrito de Chorrillos, concretamente en la I.E. Mater
Admirabilis.
La factibilidad de la investigación radica en el hecho de que existe
información disponible no sólo en las dependencias policiales sino también
en otras Instituciones como los Municipios, Fiscalías, Poder Judicial,
Ministerio de la Mujer, sobre la forma preocupante en que los adolescentes
y jóvenes se ven involucrados en el consumo de drogas.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
13
COLOMBIA
MAY PNC MENDEZ ARREDONDO, Justo y otros en el Informe:
“Impacto de las Campañas de Prevención en los Municipios de
Bucaramanga” (2014), concluyen:
- En la búsqueda de generar espacios de prevención, integración
en la convivencia y seguridad ciudadana con la comunidad,
unidades policiales adscritas al grupo de prevención de la
compañía antinarcóticos Regional No. 3, viene liderando
campañas preventivas dentro del marco del plan navidad - Policía
Nacional 2016 por una navidad segura y en paz.
- Las unidades de policía, a través del uso de actividades lúdicos-
pedagógicas, capacitan durante la temporada de vacaciones a
los niños, niñas y adolescentes en los municipios de Santa Rosa
de Cabal, Balboa y Santuario en temas relacionados con la
prevención al consumo de sustancias psicoactivas.
- Brindando charlas con el uso de herramientas visuales, asimismo
con lúdica por medio de un brinca brinca gigante, logrando
enseñar y jugar al mismo tiempo sobre cómo no caer en la
drogadicción o concebir malas amistades que puedan enseñar
malos hábitos y arruinar desde muy pequeños su vida e
integridad.
- Un total de 250 menores de edad, se han visto beneficiadas con
la participación de estas actividades de prevención frente a la
producción, tráfico y consumo de drogas. La Policía Nacional
continuará realizando este tipo de acercamientos a nuestros
jóvenes, con el fin de vincular a toda la población, en procura de
14
generar espacios para la sana convivencia y vinculación con la
ciudadanía.

ECUADOR:
Farfán Antonio. “Campañas de la Policía Nacional de Ecuador contra
el Licor y las Drogas en los Colegios de Cuenca” (2013), concluye
que ante la ante la problemática social del consumo de alcohol y
drogas en los jóvenes, la Policía Nacional en el Azuay, por medio de
su jefatura provincial de la Dirección Nacional de Policía
Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes, Dinapen, ejecuta
las capacitaciones a los estudiantes, dentro del proyecto “Yo digo no
al consumo de alcohol”. Cada mes, el personal policial se distribuye
para organizar los temas y estrategias con el fin de difundir los
mensajes a los jóvenes y que asimilen los consejos. Cuatro
instituciones educativas fueron visitadas en septiembre, que
equivalió a más de 700 estudiantes capacitados, un número
promedio por mes. Entre los colegios capacitados están; la Unidad
Educativa La Asunción, con 250 alumnos que participaron en el
proyecto; Escuela General Antonio Farfán con 150 estudiantes;
Unidad Educativa Girón, ubicado en el cantón Girón, con 120
alumnos; y el Colegio Nacional Ricaurte, ubicado en la parroquia
Ricaurte, con 200 jóvenes.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES


a. El CMDTE. PNP. JORGE FUENTES ROMERO y Otros, (2,005).
“PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS POR MENORES DE
15
EDAD” en el XX – COEM, planteó como VARIABLE
INDEPENDIENTE (El Diagnóstico de la incidencia y las tendencias
del consumo de drogas por menores de edad de sectores urbanos en
el Perú); como VARIABLE DEPENDIENTE el Incremento del
Consumo de Drogas y Aumento de su Asociación con conductas
delictivas y antisociales. El Método utilizado fue el Descriptivo.
Trabajó con una Muestra de 224 UNIDADES, en 04 DISTRITOS DE
LIMA Y CALLAO (San Borja, Barranco, Callao, Cercado,
Independencia). Arribaron a las siguientes conclusiones:

CONCLUSIONES:
- Compilando informaciones entre 1988 y 1998, se nota un
incremento en el consumo de drogas, ha decrecido el
consumo de sedantes. La cocaína y marihuana muestran
tendencias alarmantes de aumento de consumo.
- Entre 2000 y 2008 aumentó la precocidad en el consumo de
drogas entre adolescentes.
- Las influencias perniciosas prevalentes que inducen al
consumo de drogas, alcohol (padres), Marihuana (amigos)
PEC o Estimulantes (familias, vecinos, amigos), las influencias
malsanas se ubican en los círculos más próximos.

16
b. El MAY. PNP. LUCIO MALDONADO CHAMOCHUMBI, (2007),: “EL
CONSUMO DE DROGAS EN MENBORES DE EDAD Y
LA FUNCIÓN POLICIAL”. Plantea como VARIABLES: La influencia
de la familia en el consumo de drogas; Causas del consumo de
drogas; Percepción del problema del consumo de drogas en menores
de edad en el distrito de Miraflores y los Objetivos y Programas de
Prevención contra el Consumo de Drogas. El Método a utilizarse es
Descriptivo – Explicativo. La muestra con la que se trabajó es de 100
MENORES.

CONCLUSIONES:
- La UNESCO considera que las principales causas del
consumo de drogas en Latinoamérica son los factores
familiares, los factores de disponibilidad, el uso del tiempo libre
y las socio-políticas.
- El factor familiar, hogares inestables, mal constituidos,
ambientes agresivos y represivos, escasa comunicación,
padres irresponsables.
- Factores de desencadenamiento que propician el consumo de
drogas, tenemos: la curiosidad, la personalidad, el
desequilibrio emocional y los factores condicionantes son la
disponibilidad del dinero, del producto y la
micorcomercialización organizada.

17
c. El CMDTE. JUAN CELI NIÑO, en el año 2010, en el Trabajo que
lleva por Título: “Medas de Prevención del Consumo de Drogas en la
Población Estudiantil de la Jurisdicción de la Comisaría de Alfonso
Ugarte”. X Curso de Promotores Policiales en Prevención del Uso
Indebido de Drogas y el Delito de TID. Desarrolla las siguientes
variables: 1) Si los alumnos del Colegio Guadalupe, han recibido
charlas para prevenir el consumo de drogas y si estas charlas las ha
proporcionado la PNP, en conjunto con otras instituciones estatales o
privadas; 2) Determinar la propensión de los alumnos del Colegio
Guadalupe al Consumo de Alguna Droga. Las variables fueron
determinadas de la siguiente manera: Variable: X1. Si los alumnos
del Colegio Guadalupe, han recibido charlas para prevenir el
consumo de drogas y si estas charlas las han proporcionado la PNP
en conjunto con otras instituciones estatales o privadas; determinar la
propensión de los alumnos del Colegio Guadalupe al consumo de
alguna droga. Entre las hipótesis planteadas tenemos: Si los
alumnos del Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe del
Turno de Mañana han recibido charlas para prevenir el consumo de
drogas; Número de veces en que ha consumido drogas y si lo sigue
haciendo; si las charlas preventivas se los da la PNP, Ministerio de
Justicia, Ministerio de Salud, Municipio, Colegio y la Edad en la que
los alumnos del Colegio Guadalupe iniciaron el consumo de drogas.
El Método utilizado fue el de la PONDERACIÓN DE ACTAS así como
también se tuvo una muestra de 400 UNIDADES.

18
CONCLUSIONES
- Que, la población infantil y/o juvenil estudiantil del Colegio
Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe tiene información o
conoce de la existencia de drogas y de la problemática que su
consumo constituye en la jurisdicción de la Comisaría de
Alfonso Ugarte.
- Que, la población infantil y/o juvenil estudiantil del Colegio
Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe en algunas
oportunidades ha consumido drogas como son la PBC,
además de haber consumido tabaco o alcohol en una o más
oportunidades.
- Que, la población infantil y/o juvenil estudiantil del Colegio
Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe conoce de los
lugares donde se expenden drogas y que han sido insinuadas
para el consumo de drogas.
- Que, la población infantil y/o juvenil estudiantil del Colegio
Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe, ha recibido al
menos una charla sobre la presunción del consumo de drogas,
charlas que le han impartido el personal de la Policía Nacional
del sector.

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

19
(Malpartida, 2001) La Policía Nacional del Perú es un órgano de
carácter civil al servicio de la ciudadanía, que depende del Ministerio
del Interior; con competencia administrativa y operativa para el
ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional, en el
marco de lo previsto en el artículo 166 de la Constitución Política del
Perú.

Es profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y


subordinada al poder constitucional; sus integrantes se deben al
cumplimiento de la Ley, el orden y la seguridad en toda la República.
Participa en el sistema de defensa nacional, defensa civil, desarrollo
económico y social del país.

La Función Policial se desarrolla en el marco de su finalidad


fundamental descrita y definida en el artículo 166 de la Constitución
Política del Perú, ejerciendo sus funciones en su condición de fuerza
pública del Estado.

La Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de la función


policial realiza lo siguiente:

1) Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y


la seguridad ciudadana.

2) Presta protección, y ayuda a las personas y a la comunidad.

3) Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del


patrimonio público y privado.

20
4) Previene, investiga los delitos y faltas, combate la delincuencia y el
crimen organizado.

5) Vigila y controla las fronteras.

6) Vela por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos


fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las
actividades de la población.

7) Presta apoyo a las demás instituciones públicas en el ámbito de su


competencia.

La función policial se materializa mediante la ejecución del servicio


policial, requiriéndose del personal policial conocimientos
especializados que permita la excelencia del servicio a prestar.

Los lineamientos rectores para la ejecución del servicio policial serán


determinados mediante reglamento.

El personal de la Policía Nacional del Perú ejerce la función policial a


dedicación exclusiva y obligatoria en todo momento, lugar y
circunstancia. Está sujeta a las prohibiciones e incompatibilidades
señaladas en el presente Decreto Legislativo.

El ejercicio de la función policial requiere conocimientos


especializados, los cuales son adquiridos a través de la formación
profesional y técnica. El profesional policial recibe una formación
académica integral, permitiendo su desempeño profesional,
desarrollo, cultural, social y económico, con énfasis en la disciplina,
el mérito, el respeto irrestricto a los derechos fundamentales, la ética,
el liderazgo y el servicio público.
21
2.2.2. DROGAS
2.2.2.1. CONCEPTO
Según (MEDINA, 2006), “droga es cualquier
sustancia que, una vez introducida en el organismo a través
de distintas vías (inyectada, fumada o tragada), tiene
capacidad para alterar o modificar las funciones corporales,
las sensaciones, el estado de ánimo o las percepciones
sensoriales (vista, oído, tacto, gusto, olfato”). Existen
muchas clases de drogas. Algunas son legales como el
alcohol, el tabaco o los fármacos; otras son ilegales como el
hachís, la cocaína, la heroína, etc. “Todas las drogas tienen
un denominador común: al ingerirlas (sea cual sea la forma)
pasan a la sangre y, a través de ella, al cerebro y a todo el
organismo, provocando los diferentes efectos que las
caracterizan: excitar, relajar o distorsionar la realidad”.
Existen muchas drogas que afectan la mente o el
comportamiento, y pueden ser legales e ilegales. Las drogas
legales son aquellas cuya venta ha sido aprobada mediante
recetas o directamente en el mostrador. El alcohol, que
puede consumirse legalmente en las bebidas excepto por
los menores de cierta edad, es una droga. Las drogas
ilegales son aquellas cuya fabricación, venta, compra con
fines de venta o posesión están prohibidas por las leyes. Se
incluyen en esta categoría drogas como la marihuana, la
cocaína, el PCP y la heroína, o aquellas aprobadas pero que

22
se han obtenido por medios ilícitos o usadas para propósitos
ilícitos.

Las drogas que se expenden con receta son aquellas


que se ha determinado que son inocuas, eficaces y legales
sólo cuando se administran bajo la dirección de un médico
licenciado. La fabricación y el expendio de estas drogas
están reglamentados por leyes cuya aplicación está
controlada por la Administración de Alimentos y Drogas
(Food and Drug Administration), la Administración de
Aplicación de las Normas sobre Drogas (Drug Enforcement
Administration) y los gobiernos estatales. Si se consumen en
forma inapropiada, algunas personas pueden volverse
físicamente dependientes del uso de ciertas drogas que se
expenden con receta (por ejemplo, la morfina y el Valium).

Para (SUAREZ, 2008), las drogas ilegales se venden


y se usan en contravención de las leyes. Pueden perjudicar
a quienes las usan, no sólo en términos del daño físico y
emocional directo que originan, sino en términos de las
consecuencias criminales y financieras que ocasionan.
Muchas drogas ilegales se fabrican en laboratorios ilegales
clandestinos en los Estados Unidos.
2.2.2.2. CLASIFICACION DE LAS DROGAS
Si existen diversas definiciones sobre las drogas,
también ocurre lo mismo en lo referente a las clasificaciones

23
de estas; citaremos las mas importantes de acuerdo a los
objetivos del estudio, clasificándolas :

A. POR SU ORIGEN.
Esta clasificación agrupa a las drogas, de
acuerdo a la manera como se originan apreciándose
mas Drogas Naturales, Drogas Semi-Sintéticas y
Sintéticas.

1. Drogas Naturales.
Son aquellas que se derivan de los 3 reinos de
naturaleza, ya sean del reino animal, vegetal o
mineral.

a. Reino Vegetal.
Los vegetales forman un gran
número Constituyentes o principios
activos que pueden encontrarse en la raíz,
tallo, hojas, flores y frutos de las plantas.
Es por ello que a estas drogas también se
denominan drogas crudas o brutas.

Los principales constituyentes


vegetales contienen un gran numero de
constituyentes o principios activos y otros
inactivos químicos definidos, por ejemplo

24
los alcaloides. En los alcaloides se
encuentran algunas drogas que son objeto
de abuso y causan el flagelo social de la
drogadicción.

b. Reino Animal.
Son aquellas sustancias obtenidas
de ciertos órganos (tiroides) de animales,
hormonas (placenta); los compuestos
principales de dichos órganos son los
hidratos de carbono, grasas y proteínas.

c. Reino Mineral.
Son sustancias purificadas como el
azufre, el hierro o sus sales, el sulfato de
magnesio, algunos gases (éter, etc.)

2. Drogas Semi-Sintéticas.
Son aquellas sustancias obtenidas por
síntesis parcial de otras drogas de origen natural;
en otras palabras vienen a ser una modificación
química de drogas naturales, ejemplo la morfina,
heroína, cocaína, etc.

3. Drogas Sintéticas.

25
Se obtienen por síntesis total a partir de
sustancias sencillas, no tienen ninguna relación
desde el punto de vista químico con drogas
naturales; ejemplo los fármacos o medicamentos
como las anfetaminas y barbitúricos, etc.

B. POR SU SITUACION JURIDICA


1. LEGALES:
Según (CEDRO, 2014). Son aquellas
permitidas por ley, sobre las cuales no existe
prohibición para su consumo, la sociedad las utiliza,
así tenemos, por ejemplo: Todos los medicamentos,
el Alcohol, el Tabaco, el Café, plantas folclóricas,
etc.

2. ILEGALES:
Aquellas prohibidas por ley, totalmente
dañinas para el organismo humano. Así tenemos:
La PBC, CC, Marihuana, Hashis, Aceite Hashis,
Amapola, Opio, Heroína, LSD, PCP, Crack,
Speedball, Extasis, etc.

C. POR SUS USOS.


Esta clasificación agrupa a las drogas de
acuerdo al uso que se les otorgue y se dividen en
Folclóricas, Terapéuticas, Sociales y Objeto de Abuso.

26
1. Drogas Folklóricas.
Para (BRITO, 2009), son aquellas que
provienen de la naturaleza y su uso es ancestral,
se podría decir que son las primeras que utilizó el
hombre; principalmente en curaciones o rituales
religiosos por determinados grupos étnicas.
Entre estos tenemos variedad de
vegetales con propiedades medicinales y otras
con efectos alucinógenos.
Ejemplo : El eucalipto, la manzanilla, etc.;
otros son Ayahuasca, Chamico, San Pedrito,
Floripondio, etc.

2. Drogas Terapéuticas.
Son aquellas sustancias que en su
mayoría han sido sintetizadas en laboratorios
(Fármacos) cuyo objeto principal es la
prevención, alivio o curación de las
enfermedades. Ejemplo : Valium, Librium,
antalgina etc.

3. Drogas Sociales.
Son todas aquellas drogas que siendo
reconocidas como tal, su consumo es aceptado
por la sociedad, por cuanto forman parte de la

27
cultura, siendo su uso masificado y su prohibición
generaría problemas de carácter mas grave.
Ejemplo: Tabaco, Alcohol, Café, etc.

4. Drogas Objeto de Abuso.


Son todas aquellas drogas que son
comercializadas ilegalmente, su uso esta
prescrito por la ley, por cuanto este genera
adicción, degradación personal y social en forma
mas rápida que otras drogas, por la gran
toxicidad que presenta su consumo. Ejemplo :
PBC, Marihuana, Opio, etc.

5. Sustancias Inhalantes.
Estas sustancias no son propiamente
drogas, no fueron creadas para ser usadas como
tal, sino con un fin netamente industrial.

Son sustancias volátiles de gran toxicidad,


en su mayoría derivan del petróleo y contienen
un alto porcentaje de plomo y tolueno (Gasolina,
éter, terokal, goma para pegar aviones, etc.).
Para (RODRIGUEZ, 2009) La forma de
consumo de estas sustancias, es la de inhalar los
gases que se desprenden de ellas al tener
contacto con el medio ambiente, dejando que

28
estos llenen los pulmones; inicialmente el usuario
siente como efectos una gran excitación y
euforia, posteriormente se sume en un
aletargamiento, terminando en un sueño
profundo, para luego de pasado los efectos y al
despertar presenta una amnesia parcial no
recordando los motivos que lo condujeron a ese
estado, para finalmente luego de un tiempo
retornar a la ecuanimidad.

Como se indicó anteriormente, el uso de


estas sustancias es altamente peligroso por la
gran toxicidad que presentan sus gases, estos
afectan seriamente los alvéolos al reemplazar el
oxígeno por ellos; otro peligro frecuente que se
presenta es la anemia, en razón de que el
organismo se ve imposibilitado de producir
hematíes o glóbulos rojos, a la par de que los
órganos principales del cuerpo humano (riñón,
hígado, corazón, etc.) se lesionan.

D. POR SUS EFECTOS.


Esta clasificación agrupa a las drogas por los
tipos de efectos que producen al ser consumidas y se

29
clasifican en Estimulantes, Depresivas, Alucinógenas y
Sustancias Inhalantes.

1. Drogas Estimulantes.
Son compuestos que afectan al sistema
nervioso central (SNC), aceleran su actividad,
produce un efecto despertador de la actividad
general del organismo (Hiper actividad funcional);
provocan euforia, energía (sensación de potencia
muscular en aumento), viveza (claridad mental y
estado de alerta mas pronunciado), iniciativa y
agradable sensación de bienestar.

Las drogas estimulantes actúan sobre una


sustancia llamada "Norepinefrina", la que se
encuentra en los puntos terminales de los nervios
y la concentran en el cerebro, dando como
resultado aumento del ritmo cardíaco y del
metabolismo en general.

Cuando los estimulantes se ingieren en


grandes dosis pueden causar psicosis tóxicas,
alucinaciones visuales y generar tendencias
suicidas como consecuencia de la fuerte
depresión que sobreviene pasado los efectos
incentivadores de este tipo de drogas.

30
El primer estimulante natural que se
descubrió fue la Epinefrina (Adrenalina);
sustancia que se encontró en las glándulas
suprarrenales de los animales, sus efectos se
describieron por primera vez en 1899.

Para Pacheco Solanas (1999), el primer


estimulante sintético fue elaborado por un
químico japonés en 1919, el que posteriormente
fue denominado metilanfetamina y varios años
después alfa-metil-fenetil-amina o anfetamina.

Los trastornos tóxicos agudos del abuso


de las anfetaminas, vistos en etapas progresivas
incluyen inquietud, temblores, locuacidad,
irritabilidad, insomnio, ansiedad, delirio, estados
de pánico, ideas paranoicas, fuertes
palpitaciones, arritmias cardíacas, hipertensión,
colapsos circulatorios, sequedad de la boca,
nauseas, vómitos, calambres abdominales,
convulsiones, coma y muerte.

2. Drogas Depresivas.
Son compuestos que afectan al sistema
nervioso central, disminuyendo su actividad;

31
generan un cuadro físico y psicológico opuesto al
que producen en el ser humano las sustancias
estimulantes. El organismo se aletarga, se sume
en un estado de laxitud y de actividad atenuada.
Estas sustancias se pueden a su vez
clasificar en:
(1) Anestésicas: Provocan una perdida de la
sensibilidad y de la conciencia.
(2) Hipnóticas: Producen o provocan sueño.
(3) Sedantes : Producen un estado relajado que
puede conducir al sueño.
(4) Tranquilizantes: Proporcionan alivio del
cansancio, relajación de los músculos y
calman sin provocar sueño o somnolencia.
(5) Analgésicas: Alivian el dolor.
Esta clase de droga fue descubierta en
1864 por el químico alemán Adolf Von Bayer
que sintetizó el Malonyl Carbomido, al que
bautizó con el nombre de Acido Barbitúrico en
homenaje a Santa Bárbara, cuya celebración
coincidió con la fecha del descubrimiento de
la sustancia. Después de este se han
descubierto mas de 2,500 derivados.
Los depresivos también tiene otros usos
médicos como son los anestésicos en
operaciones poco importantes, tratamiento con

32
calmantes en situaciones pre y post operatorias y
como anticonvulsionantes; en dosis pequeñas
provocan un sueño reparador, son útiles para
atenuar los estados de ansiedad, para controlar
el hiperfuncionamiento de la tiroides y en algunos
casos han sido utilizados con bastante éxito,
tanto en la regulación de los movimientos del
músculo cardíaco como en el tratamiento de la
epilepsia.

Del abuso de estas sustancias resulta la


tolerancia, dependencia psicológica,
dependencia física y por consiguiente el
Síndrome de Abstinencia.

El consumo de estas drogas en forma


descontrolada o cuando se toman con alcohol
pueden conducir a la muerte del usuario; en lo
que se refiere a la combinación de estas
sustancias con el alcohol, la acción del
Barbitúrico se incrementa o se potencializa hasta
el extremo de alcanzar límites insospechados, al
actuar este ultimo como potenciador de los
efectos depresivos de la droga.

33
Para (BECERRA, 2010), “las drogas
depresivas en dosis elevadas causan el efecto
de una borrachera, confusión, perdida del sentido
del equilibrio, visión borrosa, dificultad para
ordenar los pensamientos, disminución de la
capacidad de concentración, cambio brusco de la
risa al llanto o viceversa, aunque un signo
característico lo constituye la falta de aliento
alcohólico en la persona afectada.”

El cuadro de intoxicación aguda deviene


progresivamente en sedación, hipnosis,
anestesia, estado de coma y por ultimo se
produce la muerte por depresión respiratoria e
insuficiencia de la circulación sanguínea.

3. Drogas Alucinógenas.
Son sustancias que afectan el sistema
nervioso central (SNC), produciendo alteraciones
en la percepción, cambios emocionales intensos
y variados, distorsiones de la personalidad,
interrupción de ideas, introduce al usuario en un
mundo de visiones caleidoscópicas que lo hacen
no poder distinguir entre la realidad y la fantasía,
y producen un efecto alterador en las

34
sensaciones perceptivas especialmente de la
vista y el oído.

Los alucinógenos también llamados


psicodélicos, son capaces de provocar
alteraciones en la percepción del tiempo y del
espacio, ilusiones, alucinaciones y delirios.

Las drogas alucinógenas mas conocidas


son la Marihuana, el LSD (Dietilamida del Acido
Lisérgico), la Ayahuasca, la Ampihuasca, el San
Pedro, el Shamico, el Peyote, etc.

Cardenas (1999) sostiene que “estas


sustancias no provocan dependencia física ni
tolerancia, pero sí dependencia psicológica; no
teniendo en ninguna circunstancia una utilización
terapéutica”.

2.2.3. CONSUMO DE DROGAS


2.2.3.1. DROGADICCION
A. CONCEPTO
La drogadicción es una enfermedad que tiene su
origen en el cerebro de un gran número de seres
humanos, la enfermedad se caracteriza por su
cronicidad o larga duración, su progresiva y las
recaídas. Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas
35
con otros fines y no los iniciales que se han prescrito,
cuando existe la prescripción.
Según Becerra (1999), “la drogadicción es un
trastorno, aunque no siempre se entiende como tal.
Posee su cuadro clínico y su tratamiento específico.
Como cualquier otra enfermedad, no responde a gritos,
amenazas ni súplicas, sólo a un tratamiento
cuidadosamente reglado y dirigido por profesionales de
la salud”.

El tema de la drogadicción esta plagado de


mitos, falacias y distorsiones. Se habla de malo o bueno
en lugar de sano o enfermo. La vergüenza y/o la culpa
que conlleva es tal que autodefinirse como adicto o
reconocer que se tiene un familiar o amigo con trastorno
relacionado con sustancias es muy difícil. Normalmente
se percibe a este trastorno como un vicio, un mal hábito
que se puede corregir con reglas, voluntad y disciplina.

Al igual que cualquier otro trastorno, no es ni un


vicio, ni falta de fuerza de voluntad. La adicción tiene
consecuencias psicológicas, neurológicas, sociales y
biológicas. Cualquier persona puede padecer un
trastorno relacionado con sustancias, no es exclusiva
de ninguna condición social, económica ni cultural.

36
La persona que abusa de sustancias usualmente
no es consciente de que se trata de un padecimiento y
esto influye en el hecho de que solo un grupo pequeño
acude a tratamiento por abuso de sustancia.

B. CAUSAS
(PEYRANO, 2011) sostiene que el origen de la
drogadicción depende de muchos factores: existen
factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.
Los estudios demuestran que pueden existir cambios
neuroquímicos en estas personas, y que es posible que
exista predisposición genética a desarrollar este
trastorno, aunque este punto todavía está
estudiándose. Incluso la sociedad puede contribuir en el
desarrollo de patrones de abuso o dependencia de una
sustancia.

Los modelos conductistas se han centrado en la


conducta de la búsqueda de sustancia. Consideran que
habría 4 principios conductuales que rigen esta
conducta: reforzamiento positivo, efectos adversos de
las sustancias (algunas de estas sustancias están
asociadas experiencias agradables luego de la primera
toma); la persona debe ser capaz de diferenciar la
sustancia de la que se abusa de otras; la mayoría de
las conductas de búsqueda se asocian a otras señales

37
que se relacionarán con la experiencia del consumo. La
naturaleza precisa de la adicción continúa siendo
motivo de estudio.

C. ETAPAS DEL CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS

El individuo que consume drogas indebidamente


pasa por las siguientes etapas:

1. USO :

Consume los fines de semana y en


oportunidades absolutamente casuales. La droga
le es regalada o compartida. No afecta su vida
laboral, escolar o de pareja. No presenta
episodios de intoxicación. Estado de ánimo:
busca cambio de sensaciones.

2. ABUSO:

Uso regular durante la semana. Episodios


de intoxicación. El compromiso escolar es
afectivo. Se inicia el deterioro de su vida familiar y
de pareja. Estado de ánimo: confusión.

3. LLEVA UNA VIDA DUAL:

38
Una existencia cotidiana común y otra
adictiva y desconocida por parte de sus
allegados.

4. ADICCIÓN:

Ha desaparecido toda relación con su


familia, pareja, escolaridad o trabajo. Busca
obsesiva y compulsivamente la droga.
Imposibilidad absoluta de abstinencia. Presenta
un compromiso orgánico total. Riesgo de
destrucción de su sistema inmunológico. Peligro
de SIDA.

5. ESTADO DE ÁNIMO:

Vida dependiente.

D. EFECTOS
Todas las drogas afectan a la salud de las
personas y su desarrollo personal. Sin embargo, este
dato se potencia aún más en el caso de los jóvenes,
puesto que cada vez que se recurre a las drogas como
muleta para disfrutar de la vida o enfrentarse a sus
exigencias, se está limitando la oportunidad de

39
demostrar y desarrollar los recursos y las capacidades
propias (De la Garza, 1996).
Saldívar (2002) refiere que el consumo de drogas
induce, por otra parte, a comportamientos
"descontrolados" que se llevan a cabo bajo los efectos
de las drogas, conductas, en muchos casos, en las que
no se miden los riesgos, ni las consecuencias de lo que
se está haciendo.
Un riesgo de las drogas (quizá el más
importante) es su capacidad de crear dependencia.
Todas las drogas presentan esta característica. Aunque
se afirma que algunas drogas no generan dependencia
física (cannabis, alucinógenos, éxtasis, etc.), éste es un
asunto controvertido. En lo que sí hay unanimidad es en
la capacidad de las drogas para provocar dependencia
psicológica o emocional. Es cierto que la facilidad para
que se cree una dependencia física depende de
muchos factores, también lo es que no hay ninguna
persona tan segura que pueda afirmar que controla
plenamente los riesgos de hacerse dependiente.
Los efectos de cada tipo de Droga son:
1. MARIHUANA
Contrariamente a la creencia de muchos
jóvenes, la marihuana es una droga perjudicial,
especialmente desde que la potencia de la
marihuana que ahora puede consumirse ha

40
aumentado más de un 275 por ciento en la última
década. Para los que ahora fuman marihuana, el
peligro es mucho mayor que en la década de
1960.
Los estudios preliminares han demostrado
la existencia de enfermedad crónica de los
pulmones en los usuarios de la marihuana. La
marihuana contiene más agentes conocidos
productores de cáncer que el cigarrillo. De
hecho, como los fumadores de marihuana
procuran mantener lo más posible el humo en
sus pulmones, un cigarrillo de marihuana puede
resultar tan perjudicial para los pulmones como
cuatro cigarrillos de tabaco.

Aún en pequeñas dosis, la marihuana


puede afectar la función de la memoria,
distorsionar la capacidad de percepción,
obstaculizar el juicio y reducir la capacidad
41
motora. Sus efectos sobre la salud también
incluyen la aceleración de los latidos del corazón,
y en algunas personas, el aumento de la presión
arterial. Estos cambios constituyen un riesgo
para la salud de cualquier persona, pero
particularmente para quienes padecen de
condiciones cardíacas y circulatorias anormales,
como alta presión arterial y el endurecimiento de
las arterias.

Más importante aún es la creciente


preocupación acerca de la forma en que la
marihuana utilizada por niños y adolescentes
puede afectar su desarrollo a corto y largo plazo.
El primer uso de la marihuana produce cambios
en el estado de ánimo. Las observaciones
realizadas en clínicas han señalado una mayor
apatía, pérdida de ambición, pérdida de eficacia,
menor capacidad para llevar a cabo planes a
largo plazo, dificultad de concentración y una
reducción en el rendimiento en la escuela y el
trabajo. Muchos adolescentes que terminan en
programas de tratamiento de drogas comenzaron
a consumir marihuana a temprana edad.
(CEDRO, 2016).

42
2. COCAÍNA
La cocaína es una de las drogas más
adictivas, y es una droga que puede conducir a la

muerte. Nadie puede predecir si se convertirá en


adicto o si la próxima dosis de cocaína resultará
mortal. La cocaína puede aspirarse por la nariz,
fumarse o inyectarse. La inyección de cocaína -
como la de cualquier otra droga - presenta el
peligro adicional de infectarse con el virus de
inmunodeficiencia humana (HIV), que produce el
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA),
si el usuario comparte la aguja con una persona
que ya está infectada por el virus.

La cocaína es un poderoso estimulante del


sistema nervioso, incluso el cerebro. La droga
acelera el ritmo cardíaco y al mismo tiempo
estrecha los vasos sanguíneos, que procuran
absorber el flujo adicional de sangre. Las pupilas

43
se dilatan y aumenta la temperatura y la presión
arterial. Estos cambios físicos pueden estar
acompañados de convulsiones, paro cardíaco,
paro respiratorio o derrames.

El empleo de la cocaína produce


problemas nasales, incluso congestión y
mucosidad, y su uso prolongado puede provocar
la desintegración de la membrana mucosa de la
nariz. El fuerte consumo de cocaína puede
producir suficiente daño al tabique nasal como
para ocasionar que se desintegre.

Las investigaciones han demostrado que


la cocaína actúa directamente sobre los llamados
"centros de placer" del cerebro. Estos centros de
placer son estructuras cerebrales que al
estimularse, producen un intenso deseo de
experimentar el efecto placentero una y otra vez.
Ello origina cambios en la actividad cerebral, y al
permitir que esta sustancia química del cerebro
llamada dopamina permanezca activa por un
período mayor que el normal, estimula un fuerte
deseo de consumir más droga.

44
Torres (2010) indica que con frecuencia
los usuarios experimentan una sensación de
inquietud, irritabilidad y ansiedad, y la cocaína
puede producir paranoia. Los usuarios también
experimentan depresión cuando no consumen la
droga y en muchos casos vuelven a usarla para
aliviar una mayor depresión. Además, encuentran
que necesitan mayores cantidades con mayor
frecuencia para generar el mismo nivel de
estímulo. Por lo tanto, su uso puede conducir a la
adicción.

La "freebase" es una forma de cocaína


que se fuma. Es producida mediante un proceso
químico a través del cual la "cocaína de la calle"
(hidrocloruro de cocaína) se purifica extrayéndole
la sal y algunos de los agentes "de mezcla." El
producto final es insoluble en agua, y la única
forma de introducirlo en el sistema es fumándolo.

El uso vía la "freebase" es


extremadamente peligroso. La cocaína llega al
cerebro en segundos, produciendo una rápida e
intensa excitación. Sin embargo, la euforia
desaparece rápidamente, dejando al usuario con
un enorme deseo de consumirla una y otra vez.

45
Para satisfacer este deseo, el usuario incrementa
la dosis y la frecuencia, lo que produce adicción y
debilitamiento físico.

"Crack" es el nombre popular que se da a


un tipo de cocaína "freebase" que tiene la forma
de pequeños terrones o viruta. El término "Crack"
(crepitación) proviene del sonido que produce la
mezcla al fumarse (calentarse). El consumo de
"crack" es sumamente peligroso, ya que produce
los mismos efectos debilitantes que la "freebase."
El "crack" se ha convertido en un importante
problema en muchas ciudades de América, ya
que no es muy costoso - su precio es de $5 a
$10 dólares por una o dos dosis - y es fácilmente
transportable. Se vende en pequeñas ampollas o
en bolsas de papel o de estaño.

3. PCP (FENCICLIDINA)
El PCP es un alucinógeno; es decir, una
droga que altera las sensaciones, el estado de
ánimo y la conciencia y distorsiona los sentidos
del oído, el tacto, el olfato o el gusto, así como
las sensaciones visuales. Se fabrica y emplea
legítimamente como anestésico para los
animales. Se fabrica ilegalmente y es conocido

46
por los consumidores de drogas como "PCP",
"Polvo de Angel" y "Píldora de la Paz". Cuando
es consumido por los seres humanos, el PCP
produce un profundo alejamiento de la realidad,
que hace que el usuario tenga un
comportamiento extraño y una fuerte
desorientación. Estos efectos pueden producir
graves heridas o muerte al usuario que se halla
bajo la influencia de la droga.

En algunas personas, el PCP produce una


sensación de depresión mental. Su consumo
regular con frecuencia perturba la memoria, la
capacidad de percepción, concentración y el
juicio. Utilizado en forma crónica, puede producir
cambios permanentes en la capacidad
cognoscitiva (pensamiento), la memoria y las
funciones motoras.

47
Las madres que consumen PCP durante
el embarazo con frecuencia tienen niños que
padecen de perturbaciones visuales, auditivas y
motoras. Los niños también muestran episodios
de agitación y otros cambios de percepción
similares a las reacciones que sufren los adultos
intoxicados con PCP. (Suárez, 1999).

4. HEROÍNA
La heroína es una droga opiácea ilegal.
Sus propiedades adictivas se manifiestan en la
necesidad de un uso persistente y repetido de la
droga (ansia) y por el hecho de que los intentos
de dejar de consumirla producen marcados y
dolorosos síntomas físicos de retiro de la droga.
El consumo de heroína provoca problemas
físicos y psicológicos como falta de aliento,
náusea, pánico, insomnio y la necesidad de dosis
cada vez mayores de la droga para producir los
mismos efectos.

La heroína ejerce su primer efecto adictivo


mediante la activación de muchas regiones del
cerebro, en las que se producen las sensaciones
de placer y de dependencia física. La acción

48
conjunta de estas consecuencias produce
pérdida de control y hábito.

La heroína es una droga que


principalmente se inyecta directamente en la
vena con una aguja. Esta forma de uso se
denomina inyección intravenosa (conocida
comúnmente como IV). Ello significa que la
aplicación de la droga puede tener graves
consecuencias.

El intercambio de jeringas por parte de los


usuarios está convirtiéndose rápidamente en una
de las principales causas de nuevos casos de
SIDA. El virus del SIDA se transmite a través de
la sangre contaminada que queda en la aguja, la
jeringa u otros instrumentos relacionados con la
droga que se inyectan a otro usuario que utiliza
esos equipos para inyectarse heroína u otras
drogas. El SIDA no tiene cura y no existe una
vacuna conocida para prevenirlo.

El uso de heroína durante el embarazo


está relacionado con abortos y partos de fetos
muertos. Los niños que nacen adictos a la
heroína deben someterse al retiro de la droga

49
después de nacer, y presentan diversos
problemas de desarrollo.

Los signos y síntomas del uso de heroína


incluyen euforia, somnolencia, depresión
respiratoria (que puede incrementarse hasta que
se detiene la respiración), contracción de las
pupilas y náusea. Los síntomas del retiro de la
droga incluyen lagrimeo, mucosidad en la nariz,
bostezos, pérdida de apetito, temblores, pánico,
escalofríos, sudores, náusea, calambres
musculares e insomnio. A medida que avanza el
proceso de retiro se produce aumento de la
presión arterial, las pulsaciones, el ritmo
respiratorio y la temperatura.

Los síntomas de la sobredosis de heroína


incluyen falta de aliento, pupilas del tamaño de
un punto, viscosidad de la piel y convulsiones.
(Suárez, 1999).

5. DROGAS ANÁLOGAS
Mediante la modificación de la estructura
química de ciertas drogas para producir drogas
análogas, los químicos clandestinos han logrado
crear las que a veces se llaman "drogas

50
modificadas," una calificación que
incorrectamente les proporciona cierto atractivo.
Estas drogas son sustancias químicas
estructuralmente similares a las drogas
medicinales o ilegales, pero que han sufrido
alteraciones que las convierten en compuestos
diferentes y que figuran en la lista de sustancias
controladas de la drug Enforcement
Administration (DEA). Originalmente, las drogas
análogas se fabricaron para circunferir la Ley de
Sustancias Controladas, pero en 1984 y 1986 se
agregaron esas denominadas "drogas
modificadas" a la lista de sustancias controladas.

Ejemplos de este tipo de drogas son una


droga análoga de la metanfetamina (llamada
comúnmente "ecstasy") y un análogo del fentanil
(un narcótico). Estas drogas se producen en
laboratorios clandestinos en los que no se
observan los cuidados necesarios de limpieza y
calidad. Por lo tanto, pueden ser mucho más
potentes que las sustancias originales y en
consecuencia tener efectos muchos más tóxicos.
(Mejías, 2000).

51
6. METANFETAMINA
La metanfetamina es un poderoso
estimulante. La versión común de esta droga se
fabrica ilegalmente en laboratorios clandestinos.
También se la conoce como "speed" o "crystal"
cuando se ingiere o se inhala; como "crank"
cuando se inyecta; y como "ice" cuando se fuma.
En todas sus formas, es extremadamente
peligrosa y produce efectos debilitantes de larga
duración.

Los efectos secundarios de la


metanfetamina incluyen irritabilidad, nerviosidad,
insomnio, náusea, accesos repentinos de calor,
sequedad en la boca, sudores, palpitaciones e
hipertensión. Las dosis excesivas pueden
producir confusión mental, ansiedad severa, y
paranoia. Su uso moderado o crónico puede

52
producir dependencia física e incluso la muerte.
(CEDRO, 1999).

D. DEPENDENCIA
Es el uso excesivo de sustancias que produce
consecuencias negativas al paciente y su entorno. La
dependencia puede ser psíquica, relacionado con las
actividades de búsqueda de la sustancia; o física relacionado
con los efectos fisiológicos. Para hablar de dependencia se
deben presentar los fenómenos de:

1. TOLERANCIA:
Necesidad de consumir mayor cantidad de sustancia
para obtener el mismo efecto, debido a que el efecto de las
sustancias en las mismas cantidades disminuye ante el
consumo continuado.

2. ABSTINENCIA:
Aparición de diferentes síntomas fisiológicos y
cognitivos (de acuerdo a la sustancia y a la cantidad
utilizada) ante el cese del consumo de la misma. Se utiliza
la misma sustancia o similar para evitar estos síntomas.
La dependencia se presenta además cuando se
toma mayores cantidades de sustancia o durante un
período más largo de lo que se pretendía; cuando hay

53
deseos o intentos recurrentes de cesar el consumo pero no
se logra; cuando disminuye la actividad social, laboral o
recreativa por el consumo.

3. DEPENDENCIA FÍSICA:
Estado de adaptación que se manifiesta por la
aparición de intensos trastornos físicos cuando se irrumpe
el consumo o administración de sustancias.

4. DEPENDENCIA PSICOLÓGICA:
Un sentimiento de satisfacción y un impulso psíquico
que exigen la administración regular o continuada de
sustancias para producir placer o evitar malestar.

E. ¿CÓMO SABER SI ALGUIEN ESTÁ CONSUMIENDO


DROGAS?
Aparte de los efectos físicos de las drogas que se
analizan en la sección precedente, existen ciertas señales de
advertencia que pueden indicar que un amigo o miembro de la
familia está bebiendo demasiado alcohol o consumiendo otras
drogas. Si bien estas señales no son totalmente seguras, cada
una de ellas o la combinación de varias a través del tiempo
pueden ser causa de preocupación.
Hay señales que indican el uso ilegal de drogas. Por
ejemplo, si una persona lleva drogas o las esconde en la casa,

54
existe una fuerte posibilidad de que las use. Obviamente, la
posesión de los elementos para ingerir drogas es una señal de
su posible uso.
Las indicaciones del mal uso de drogas que se
expenden con receta varían de acuerdo con el tipo de droga
de que se trate. El uso indebido de medicamentos puede llevar
a la dependencia y los síntomas de retiro pueden ser graves si
se suspende repentinamente el uso de la droga.
El consumo de drogas puede también estar
acompañado de ciertas características adicionales de
comportamiento. Las indicaciones pueden observarse en
todas las personas que abusan del alcohol o ingieren otras
drogas independientemente de su edad. Los siguientes son
algunos ejemplos:
1. Modificación repentina del estado de ánimo o las actitudes
2. Repentina y continua disminución de asistencia escolar y
bajo rendimiento
3. Repentina y continua resistencia a la disciplina en el hogar
o en la escuela
4. Dificultades en las relaciones con familiares o amigos
5. Accesos de mal humor sin razón o inesperados
6. Frecuentes pedidos de préstamos a familiares y amigos,
por cantidades cada vez mayores
7. Robos en la casa, la escuela o el trabajo
8. Mayor secreto acerca de las acciones o posesiones

55
9. Relaciones con nuevos grupos de amigos, especialmente
personas que usan drogas

F. FACTORES DE RIESGO PARA EL USO INDEBIDO DE


DROGAS.
Se denomina factor de riesgo a cualquier circunstancia
o evento de naturaleza biológica, sicológica o social, cuya
presencia o ausencia modifique la posibilidad de que se
presente un problema.

Para Acosta (1998) los factores de riesgo se


entremezclar y organizan de modo muy dinámico y su
importancia dentro del sistema de causas también es variable:
La fuerza o importancia de un factor de riesgo puede cambiar
de un grupo a otro, y de un individuo a otro.

La distribución de los factores de riesgo entre los


individuos de una población, explica porqué algunos son más
susceptibles o resistentes al problema que otros, siendo
posible disminuir la probabilidad de que ocurra el daño
controlando los factores de riesgo que causan.

Según Lilienfield, existe una manera práctica de poder


identificar a los factores de riesgo: Considerando así a
cualquier evento en donde haya la evidencia que contribuya a

56
la aparición de un problema y que al atacarlo se reduce la
frecuencia del daño.

1. FACTORES DE RIESGO LIGADOS A LA OFERTA.


La producción y distribución de sustancias
psicoactivas, como componentes básicos de la oferta,
obedecen a factores socio-económicos invulnerables a
medidas del sector salud. Sin embargo, su importancia
es máxima dado que inciden en el consumo.
a. La ausencia de una política agraria.
b. La existencia de grandes extensiones de tierra
fuera del control estatal.
c. La baja complejidad del proceso de producción
de sustancias psioactivas.
d. El alto índice de desempleo del país.
e. El bajo nivel de ingreso familiar
f. La localización estratégica y las condiciones
geográficas del país.
g. El desarrollo de patrones de comportamiento
individualistas.
h. La promoción del mercado de psicoactivos.
1. FACTORES DE RIESGO LIGADOS A LA DEMANDA.
Aún en condiciones similares de oferta no todos
los individuos presentan igual probabilidad de consumir
sustancias psicoactivas, pues esta conducta se ve
afectada también por otras circunstancias relacionadas

57
con las propiedades químicas de la sustancia, las
características individuales del consumidor y el medio
socio familiar inmediato. Estos factores determina para
cada individuo su riesgo de convertirse en un
consumidor o un abusador de psicoactivos.
Desde la demanda interviene una compleja red
de factores que interactúan en forma dinámica sobre el
individuo aumentando su riesgo de consumir la
sustancia.

3. FACTORES DE RIESGO LIGADOS A LA


ORGANIZACION SOCIAL.
a. Bajo nivel escolar.
b. El desempleo.
c. La migración.
d. Actitudes y valores sociales que promueven el
consumo.
e. Interacción social con grupos de consumidores.
f. Déficit de áreas y alternativas recreativas para la
población.

4. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA


ESTRUCTURA FAMILIAR.
A través de la estructura familiar el individuo
adquiere los primeros modelos de identificación y las
pautas de comportamiento social y cultural, dando lugar

58
a la presencia de algunos problemas como el consumo
de psicoactivos.
Diversas condiciones económicas, sociales,
culturales e individuales constituyen como factor de
riesgo de tipo familiar para dicho consumo. Estos
factores son:
a. Padres punitivos.
b. Conflictos familiares.
c. Ausencia de la figura de autoridad.
d. Predominio de formas de comunicación conflictiva.
e. Consumo familiar de sustancias.
f. Relaciones familiares que estimulan la dependencia.
g. Limitada participación de los padres en la formación
de los hijos.

5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA


HISTORIA INDIVIDUAL.
a. Bajo nivel escolar.
b. Actitud favorable al consumo.
c. Carencia de metas.
d. Problema de identidad.
e. Baja tolerancia a la frustración.
f. Incapacidad de expresar adecuadamente los
sentimientos y emociones y poner límites
apropiados a la conducta de uno mismo y de los
demás.

59
g. Búsqueda inadecuada de autonomía.
h. Curiosidad.
i. Depresión.
j. Uso inadecuado del tiempo libre.
k. Deseo de pertenencia a grupos.

6. CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS.


Indica Saldívar (2003) que las consecuencias del
abuso de las drogas alcanzan tanto al individuo que las
usa, como al entorno familiar de donde procede y a la
sociedad a la cual pertenece. Por esta razón
enumeraremos dichas consecuencias en tres grupos :
Individuales, Familiares y Sociales.

7. A NIVEL INDIVIDUAL
Las consecuencias individuales a su vez se
agrupan en cuatro tipos de deterioros, los que son :
Deterioro Físico, Psíquico, Intelectual y Moral.
a. DETERIORO FÍSICO
Dependiendo del tipo de droga se pueden
señalar las siguientes afecciones orgánicas:
1) Degeneración del sistema nervioso, por
perdida progresiva de neuronas.
2) Degeneración del sistema glandular
endocrino.

60
3) Afección del hígado, pulmones y vías
respiratorias.
4) Afección de las necesidades primarias
(Hambre, sed, sueño etc.).
5) En el caso de las madres gestantes y durante
el período post-natal, el bebe se ve afectado
a través del líquido amniótico, cordón
umbilical y pecho materno, según el caso.

b. DETERIORO PSÍQUICO
1) En general todas las drogas afectan en mayor
o menor intensidad el estado psíquico.
2) Los estimulantes provocan alteraciones,
cuadros alucinatorios, estados delirantes.
3) Los alucinógenos provocan confusión mental
en cuanto al tiempo y espacio.
4) Los depresores provocan depresión, apatía y
aislamiento.
5) Los inhalantes provocan alucinaciones
visuales, delirios, dificultad en la atención y
retención, falta de reflejos, distorsión de la
realidad.

c. DETERIORO INTELECTUAL.
1) Esto se produce como consecuencia de la
afección neuronal.

61
2) Baja en el rendimiento académico.
3) Perdida de la habilidad para resolver
problemas.
4) Dificultad en el proceso de pensar.
5) Dificultad en el desempeño viso-motor.

d. DETERIORO MORAL.
1) Este deterioro se refleja en la conducta
presenta el consumidor en la sociedad.
2) Sus intereses se pierden, circunscribiéndose
únicamente a la droga.
3) Perdida de la autoestima, no existe
preocupación por la apariencia personal.
4) Recurre en la mentira, buscando explicar su
ausencia del grupo, su estado.
5) Decrece la tolerancia a la frustración.
6) Robo, prostitución, homosexualidad y venta
de sus pertenencias como fuentes
económicas para la adquisición de la droga.

8. A NIVEL FAMILIAR.
Como se ha indicado anteriormente, la familia
también se ve afectada, si uno o varios de sus
integrantes cae en la drogadicción, ocasionándose :

62
- Un deterioro progresivo de las relaciones
familiares.
- Hostilidad y desequilibrio afectivo.
- Incremento de la brecha intergeneracional.
- Rompimiento del dialogo.

9. A NIVEL SOCIAL.
Las sociedades en donde existen habitantes
consumidores, sufre las siguientes consecuencias:

- Incremento de la delincuencia.
- Reforzamiento de mecanismos de
satisfacción irreales.
- Desintegración de las instituciones tutelares.
- Freno en el desarrollo económico de las
naciones.
- Incremento de la mortalidad.
- Degeneración congénita.

G. SITUACIÓN ACTUAL DEL CONSUMO DE DROGAS A


NIVEL MUNDIAL

Expresa Sánchez (2000) que Los consumidores de


drogas ilícitas son mucho menos, en términos cuantitativos,
que los fumadores o los que consumen alcohol. Sin embargo,
su número está creciendo, alcanzando en la actualidad entre
63
el 3 y 4% de la población mundial. La marihuana es la
sustancia más requerida, al tiempo que los estimulantes
sintéticos están ganando más popularidad, en particular entre
la juventud urbana. Mientras tanto, en algunos países, la
heroína conquista un nuevo mercado en las clases más
pudientes.

De otra parte, el tráfico ilícito de drogas presenta un


enorme potencial económico les permite crear importantes
empresas industriales o comerciales (con pantallas legales),
donde los directores conforman grupos de poder, y cuya
capacidad de acción en el campo financiero les facilita realizar
operaciones de blanqueo y reciclaje de dinero; la colocación
de importantes cantidades de dólares en la economía mundial,
y mantener en inversiones seguras los grandes volúmenes de
dinero que significan las transacciones en efectivo: compañías
de seguros que les garantizan un 100% del valor de la
“mercancía”, en caso de ser incautada o de pérdida por
accidente durante el transporte.

Los carteles de narcotráfico están estructurados como


“organizaciones empresariales clandestinas” par traficar con
drogas, funcionando por lo tanto, al margen de las reglas o
normas establecidas por el orden jurídico. Son, en
consecuencia, representantes de un sector económico que no
paga impuestos, ni prestaciones sociales, ni tienen problemas

64
de sindicatos, etc., de tal manera que los desajustes y
estragos que causan son de un costo social incalculable.
Generalmente se encuentran estructuradas jerárquicamente,
con reglas internas de disciplina, un código de conducta y
cierta diversidad de actividades lícitas e ilícitas.

Uno de los aspectos que consideran importantes hace


referencia a la obtención de dinero porque cuando tienen más
dinero, consiguen más poder y eso les da muchas
oportunidades de emplear o mover activamente su dinero en
operaciones de depósitos bancarios, trasferencias locales o
internacionales, comisiones, inversiones; es decir, hay
múltiples oportunidades.

Los traficantes de drogas y sus cómplices dedicados a


«dar la cara» generalmente cuentan con asesores que tienen
formación profesional o gran experiencia en lavar dinero, e
incluso existen compañías especializadas en legalizar fondos
de procedencia ilícita. Para ello utilizan sofisticadas técnicas,
además de los mayores avances que ofrece la tecnología
dentro de su práctica, tendiendo a complejizar las
transacciones e involucrando en su contexto a más de un
sector económico.

65
Los procedimientos ilegales más comunes en el lavado
de dinero son la adquisición de bienes de consumo de fácil
disponibilidad, tanto para la compra como para la venta, y las
operaciones se caracterizan por el fundamental rasgo de
permitir la rápida rotación monetaria. Debido a esto, tales
delincuentes se hallan a la búsqueda de países que presentan
una mayor resistencia frente al levantamiento del secreto
bancario y tributario y donde, simultáneamente, sean posibles
negocios de alta y constante rotación de dinero en efectivo (no
interesa el rubro, lo importante es el volumen que se maneja).

En tráfico ilícito de drogas (TID) constituye un delito de


carácter no convencional que afecta bienes jurídicos tan
importantes como la salud pública, la libertad personal, la
actividad económica, así como las bases culturales, sociales y
políticas de la sociedad.

La lucha contra este flagelo de la humanidad no sólo se


manifiesta a través de una normatividad penal severa, sino
también mediante mecanismos de control del dinero utilizado o
proveniente del narcotráfico y del control y seguimiento de los
precursores o elementos químicos utilizados en la elaboración
de drogas.

66
Esta política de lo criminal dirigida contra el tráfico lícito
de drogas, aún cuando no siempre muestre claridad,
comprende asimismo la reducción de la comercialización en
pequeñas cantidades de drogas, así como también la
desarticulación de los grandes grupos de poder del
narcotráfico. De allí que se haya legislado sobre los casos de
pequeña cantidad de droga destinada al comercio ilícito, se
haya establecido el mecanismo procesal de terminación
anticipada y determinados beneficios penitenciarios y, por
último, se legisle sobre supuestos de arrepentimiento o
colaboración eficaz, tal como lo establece el Decreto
Legislativo Nº 824, es decir, medidas que permitan detener a
los líderes de organizaciones o bandas criminales.

En el ámbito de la tipificación penal, todas las figuras


delictivas necesarias fueron esbozadas en el Convenio de
Viena y se añaden las propias que se originan en nuestra
realidad nacional, incluyendo la excepción que constituye la
figura del consumidor no penalizado.

En el ámbito procedimental, en líneas generales y como


cualquier otro delito el tráfico ilícito de drogas, se rige por las
normas del procedimiento penal ordinario. Sin embargo, su
estudio debe ser puntual y claro, más aún si se pretende
guardar cierto grado de uniformidad en su tratamiento legal,
puesto que presenta un elevado índice de incidencia dentro de

67
la criminalidad, asimismo registra modalidades de macro y
microcomercialización y se tipifican una diversidad de figuras
delictivas. Este ilícito supone grupos de poder y se han
dictado, en consecuencia las normas especiales sobre su
procedimiento.

Por otro lado, los estudios realizados en nuestro país


acerca de la apreciación general sobre el problema, en sus
distintas variables cultivo, elaboración, narcotráfico, consumo
muestran que los peruanos tienen presente la importancia de
esta situación, además de vincularlo con una serie de
acontecimientos que definitivamente perjudican a la sociedad,
asimismo es considerado el problema uno de los más
relevantes en nuestro contexto actual.

La disponibilidad de drogas es otro elemento


fundamental, ya que es considerado como un factor de riesgo.
Al respecto, en nuestro medio se considera que el alcohol y el
tabaco son las sustancias más accesibles, y lo son en menor
medida las ilegales, como la cocaína.

Las acciones desarrolladas por el Estado peruano no se


han hecho esperar, bajo lineamientos de políticas se han
desarrollado acciones a través de las organizaciones y
ministerios encargados, por un lado, de la intervención,
represión, y por otro, de la prevención, educación y atención.

68
H. CONSUMO DE DROGAS EN EL PERU
Señala Quijano (2008), “que para el caso de las drogas
ilegales ocupa el primer lugar la marihuana, cuyo consumo ha
sido mayor en los últimos años en la ciudad capital.
La cocaína como pasta básica y como clorhidrato se
siguen consumiendo en proporción menor pero no por ello
despreciable. Últimamente se ha reportado por diversas
fuentes, el consumo creciente del "éxtasis" en discotecas y
centros masivos de asistencia y diversión juvenil”.
Entre los principales consumos de drogas en nuestra
sociedad tenemos, de acuerdo a la encuesta realizada por
CEDRO en el 2010:

1. MARIHUANA
La marihuana se consume fundamentalmente en
forma de cigarrillos (“troncho”, “pitillo”, “pito”) y su
prevalencia real resulta difícil de apreciar en las
encuestas de hogares.

Los medios de comunicación ofrecen información


contradictoria. De un lado los esfuerzos preventivos y los
profesionales especializados la presentan como una droga
peligrosa, causante de alteraciones en el rendimiento
intelectual, la memoria y la voluntad (síndrome

69
amotivacional), pero de otro lado, hay una campaña
millonaria a favor de su uso y no es raro ver escritos de
personajes famosos que la propician, o noticias tergiversadas
sobre una supuesta utilidad en medicina, confundiendo el uso
de su principio activo como medicina con el de fumar las
hojas de cualquier procedencia ilegal.

CONSUMO DE MARIHUANA - 2015 – 2016

2015 2016
Característica
% N % N
Total 8.0 1,062,697 11.1 1,537,455
Edad
12 - 18 1.6 50,537 4.9 145,307
19 – 24 11.3 222,094 17.7 489,196
25 – 29 11.4 205,098 14.0 215,880
30 - 39 11.1 287,045 11.6 269,201
40 - 49 11.5 244,914 12.3 258,986
50 a 64 3.0 53,008 7.3 158,886
Estado Civil
Soltero 7.8 509,683 12.7 886,602
Casado 9.0 396,061 8.4 361,590
Conviviente 8.0 147,679 12.2 233,420
Sin pareja actual 1.9 9,273 9.9 55,843
Region de Residencia
Lima 9.1 912,519 12.0 1,294,366
Provincias 4.5 150,178 8.0 243,090
Resto Costa 4.6 52,287 7.0 77,168
Sierra 3.5 47,948 3.3 33,773
Selva 5.8 49,943 14.1 132,149

Año 2015 2016


Poblacion Perú Urbana de
13,344,850 13,871,288
12 a 64 años
Fuente: CEDRO, 2016.
2. COCAÍNA
Como droga ilegal la cocaína se consume
bajo la forma de pasta básica fumada y como
70
clorhidrato aplicado a las mucosas. Su uso, pero su
uso por inyección es prácticamente desconocido en
nuestro medio. La cocaína consumida como pasta
básica (Tabla 4) tiene una prevalencia de vida
pequeña (4,1%) pero muy importante dada su muy
elevada capacidad de producir adicción severa. Lo
mismo ocurre con el clorhidrato de cocaína que a lo
largo de los años ha venido elevando su consumo,
al hacerse mas barato y gozar de mayor prestigio
entre los usuarios.

Prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de pasta básica de cocaína según
variables demográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64 años)

(N poblacional = 13.871.288)

Prevalencia de vida
Características (%) Nº habitantes
Hombre 7.7 505,519
Sexo Mujer 0.9 63,204
12 – 18 1.5 43,880
19 – 24 1.6 43,505
25 – 29 6.3 97,280
Edad
30 – 39 6.2 143,646
40 – 49 6.5 136,756
50 a 64 4.7 103,655
Soltero 3.3 233,485
Casado 3.2 136,184
Estado Civil
Conviviente 7.8 148,818
Sin pareja actual 8.9 50,236
Lima 4.3 463,878
Provincias 3.4 104,844
Región de residencia Resto Costa 1.7 18,175
Sierra 1.8 18,412
Selva 7.2 68,258
Estrato Socioeconomico Bajo 3,1 130.984

71
Medio 4,6 328.958
Alto 4,2 108.781
Total 4.1 568,723
Fuente: CEDRO, 2016

3. ÉXTASIS
Éxtasis es el nombre que se da a un derivado de
la anfetamina, la metilenodioximetanfetamina, droga
sintética que fue introducida en medicina y la
psicoterapia, y luego abandonada por su elevada
peligrosidad y toxicidad, pero que ha entrado con gran
fuerza en el mercado de consumo de ciudades urbanas
como Lima y el Callao.
En el Perú comenzó a usarse aproximadamente
entre 1997 y 1998 en las discotecas elegantes del sur

de la capital, pero su uso se ha ampliado a todos los


grupos sociales. La venta de pastillas estimulantes bajo
el nombre de éxtasis hace que cualquiera pueda ser
engañado y los niños pueden ser inducidos a probarlas
ya que su uso no es detectado por sus padres o
profesores como ocurre con el alcohol o el tabaco que
dejan olor persistente que se percibe con facilidad. Así,

72
cuando se indica que se ha consumido éxtasis, el
consumo puede ser de la droga verdadera o de una
falsificación, que puede ser inocua o mucho más
peligrosa.
La encuesta de hogares de 2016 es la primera
que ha detectado el uso de "éxtasis" que no por ser
en baja proporción (de 0,1%) deja de ser alarmante
frente a un consumo en rápido aumento y con un
ofrecimiento que llega al 2,3%. Las cifras de
incidencia en relación a las variables demográficas
son demasiado bajas para tener significado
estadístico.

Prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de éxtasis según variables


demográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64 años)
(N poblacional = 13.871.288)
Prevalencia de vida
Características (%) Nº habitantes
Hombre 0.1 13,871
Sexo
Mujer --- ---
12 – 18 0.1 3,857
19 - 24 0.1 2,402
25 - 29 0.3 7,612
Edad
30 - 39 --- ---
40 - 49 --- ---
50 a 64 --- ---
Soltero 0.1 13,871
Casado --- ---
Estado Civil
Conviviente --- ---
Sin pareja actual --- ---
Lima --- ---
Provincias 0.3 13,871
Región de residencia Resto Costa --- ---
Sierra 0.1 2,402
Selva 0.8 11,469
Estrato Socioeconómico Bajo 0,0 0
Medio 0,1 13.871
73
Alto 0,0 0
Total 0.1 13,871
Fuente: CEDRO,2016

Prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de éxtasis


según variables demográficas de la población peruana
entrevistada (12 - 64 años)
(N Expandido = 5.435.901)
Prevalencia
Características de vida
(%)
Hombre 0.1
Sexo
Mujer 0.0
12 - 18 0.1
19 - 24 0.1
25 - 29 0.3
Edad
30 - 39 0.0
40 - 49 0.0
50 a 64 0.0
Soltero 0.1
Casado 0.0
Estado Civil
Conviviente 0.0
Sin pareja actual 0.0
Lima 0.0
Región de Provincias 0.3
Resto Costa 0.0
residencia Sierra 0.1
Selva 0.8
Estrato Bajo 0,0
Medio 0,1
Socioeconómico Alto 0,0
Total 0.1
Fuente: CEDRO, 2016.

4. OPIO Y DERIVADOS- HEROÍNA


La adormidera o amapola del opio está siendo
cultivada en forma creciente en el Perú y ya resultan
importantes los decomisos que efectúan las fuerzas

74
policiales, indicando una producción que va en aumento
y que representa un rendimiento económico bastante
mayor que el de la cocaína para campesinos y
traficantes.
El alto contenido de alcaloides y la facilidad de su
extracción y transformación en heroína hacen que
estemos frente a un problema que va a ser muy difícil
de resolver.

La disponibilidad del opio y la heroína ha dado


lugar a que se detecten casos de consumo en la
encuesta y aunque los porcentajes sean marginales la
llamada de atención es clara: ya hay uso de opio y
heroína en proporción detectable por encuesta de
hogares; esto, sumado a la creciente disponibilidad,
nos debe servir de advertencia para reforzar las
acciones preventivas y de control.

75
OPIO

76
Ofrecimiento de heroína
según variables demográficas de la población peruana
entrevistada
(12 a 64 años)
(N Expandido = 5.435.901)

Ofrecimiento
Características
(%)
Hombre 1,3
Sexo
Mujer 0,2
12 – 18 1,5
19 – 24 0,4
25 – 29 0,0
Edad
30 – 39 1,7
40 – 49 0,0
50 a 64 0,4
Soltero 1,1
Casado 0,6
Estado Civil
Conviviente 0,1
Sin pareja actual 0,0
Lima 0,9
Provincias 0,2
Región de residencia Resto Costa 0,1
Sierra 0,3
Selva 0,3
Bajo 2,4
Estrato socioeconómico Medio 0,1
Alto 0,0
Total 0,7

revalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de heroína según variables

demográficas de la población peruana entrevistada (12 - 64 años)

77
(N poblacional = 13.871.288)
Prevalencia de vida
Características
(%) Nº habitantes
Hombre 0.22 12,656
Sexo
Mujer 0.02 1,215
12 – 18 --- ---
19 – 24 --- ---
25 – 29 --- ---
Edad
30 – 39 0.06 1,215
40 – 49 0.68 12,656
50 a 64 --- ---
Soltero --- ---
Casado 0.33 12,656
Estado Civil
Conviviente 0.07 1,215
Sin pareja actual --- ---
Lima 0.13 12,656
Región de Provincias 0.05 1,215
Resto Costa --- ---
residencia Sierra --- ---
Selva 0.15 1,215
Estrato Bajo 0,03 1.215
Medio 0,20 12.656
Socioeconomico Alto --- ---
Total 0.10 13,871
Fuente: CEDRO, 2016

I. IMPACTO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL PERÚ


El análisis del fenómeno, incluyendo el incremento del
consumo de drogas, es un tema de enorme interés a nivel de
la salud pública. Es preciso en qué grado la población de un
país se ha involucrado en las drogas para poder desarrollar
acciones que contribuyan a una efectiva reducción de la
demanda y modificar las situaciones de producción y tráfico,
es decir, la oferta.
78
Los profesionales
que tienen a su cargo el
diseño e implementación
de programas de
prevención de drogas
requieren información
sobre las características
del problema con el fin de
establecer qué
poblaciones están en mayor riesgo de involucrarse en el
consumo, los mismas que se convierten en grupo objetivo de
las acciones preventivas. Por ejemplo, los adolescentes y
jóvenes, escolares, personas que residen en sectores urbano
marginales o familias que tienen miembros consumidores son
poblaciones que reciben atención en la mayor parte de
programas preventivos existentes.

La epidemiología es una ciencia que busca describir la


magnitud de una enfermedad y las características de quienes
la presentan en determinado ámbito geográfico y temporal. En
el caso del consumo de drogas la epidemiología se orienta a
recoger información sobre el número de adictos o al
porcentaje de personas que están en riesgo de desarrollar
adicción. Asimismo, describe las características demográficas
y psicosociales de los consumidores en comparación con las
de los no consumidores, permitiendo establecer hipótesis

79
sobre los factores que podrían estar predisponiendo al
consumo.
En el Perú, CEDRO ha llevado a cabo una serie de
estudios sobre la epidemiología del consumo de drogas en
hogares, comenzando desde el año 2015. Si bien la
metodología empleada y cobertura han tenido ciertas
variaciones entre un estudio y otro, en general se ha buscado
mantener la comparabilidad de los resultados, con el fin de
efectuar un seguimiento sobre las tendencias de consumo y
poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha contra las
drogas en que el país se ha embarcado.

2.3. BASES LEGALES

1. CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ


Art. 166. Finalidad de la PNP
La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar,
mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a
las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las
leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene,
investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

80
2. CÓDIGO PENAL DEC. LEG. N° 635
Delitos contra la Seguridad Pública – Tráfico Ilícito de Drogas.
Artículo 296°.- Promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de
drogas.
El que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas
tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos
de fabricación o tráfico será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa, e inhabilitación conforme al
artículo 36°, incisos 1,2 y 4.

El que posea drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias


psicotrópicas para su tráfico ilícito será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de seis ni mayor de doce años y con ciento
veinte a ciento ochenta días-multa.

El que a sabiendas comercializa materias primas o insumos


destinados a la elaboración ilegal de drogas será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y con
sesenta a ciento veinte días-multa.

Artículo 297°.- Formas agravadas

81
La pena será privativa de libertad no menor de quince ni mayor de
veinticinco años, de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36°, incisos 1, 2, 4, 5
y 8 cuando:
...
2. El agente tiene la profesión de educador o se desempeña
como tal en cualquiera de los niveles de enseñanza.
3. El agente es médico, farmacéutico, químico, odontólogo o
ejerce otra profesión sanitaria.
4. El hecho es cometido en el interior o en inmediaciones de un
establecimiento de enseñanza, centro asistencial, de salud,
recinto deportivo, lugar de detención o reclusión.
5. El agente vende drogas a menores de edad, o los utiliza para
la venta o emplea a una persona inimputable.
6. El hecho es cometido por tres o más personas, o en calidad de
integrante de una organización dedicada al tráfico ilícito de
drogas o que se dedique a la comercialización de insumos
para su elaboración.
7. La droga a comercializarse o comercializada excede las
siguientes cantidades: veinte kilogramos de pasta básica de
cocaína, diez kilogramos de clorhidrato de cocaína, cinco
kilogramos de látex de opio o quinientos gramos de sus

82
derivados, y cien kilogramos de marihuana o dos kilogramos
de sus derivados.
La pena será privativa de libertad no menor de veinticinco ni
mayor de treinta y cinco años cuando el agente actúa como
jefe, dirigente o cabecilla de una organización dedicada al
tráfico ilícito de drogas o insumos para su elaboración.

3. LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. DECRETO


LEGISLATIVO 1267
Artículo III.- Función Policial
Se desarrolla en el marco de su finalidad fundamental descrita y
definida en el artículo 166 de la Constitución Política del Perú,
ejerciendo sus funciones en su condición de fuerza pública del
Estado.

La Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de la función


policial realiza lo siguiente:

1) Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y


la seguridad ciudadana.

2) Presta protección, y ayuda a las personas y a la comunidad.

3) Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del


patrimonio público y privado.

4) Previene, investiga los delitos y faltas, combate la delincuencia y el


crimen organizado.

83
5) Vigila y controla las fronteras.

6) Vela por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos


fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las
actividades de la población.

7) Presta apoyo a las demás instituciones públicas en el ámbito de su


competencia.

La función policial se materializa mediante la ejecución del servicio


policial, requiriéndose del personal policial conocimientos
especializados que permita la excelencia del servicio a prestar.

Los lineamientos rectores para la ejecución del servicio policial serán


determinados mediante reglamento.

El personal de la Policía Nacional del Perú ejerce la función policial a


dedicación exclusiva y obligatoria en todo momento, lugar y
circunstancia. Está sujeta a las prohibiciones e incompatibilidades
señaladas en el presente Decreto Legislativo.

Artículo IV.- Ejercicio de la Función Policial


El ejercicio de la función policial requiere conocimientos
especializados, los cuales son adquiridos a través de la formación
profesional y técnica. El profesional policial recibe una formación
académica integral, permitiendo su desempeño profesional,
desarrollo, cultural, social y económico, con énfasis en la disciplina,
el mérito, el respeto irrestricto a los derechos fundamentales, la ética,
el liderazgo y el servicio público.

84
Artículo 3.- Atribuciones
Son atribuciones del Personal Policial las siguientes:

2) Requerir la identificación de cualquier persona, a fin de realizar la


comprobación correspondiente, con fines de prevención del delito o
para obtener información útil en la averiguación de un hecho punible;

4. CODIGO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE


Artículo I.- Definición.- Se considera niño a todo ser humano desde
su concepción hasta cumplir los doce años de edad y adolescente
desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad.
El Estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si
existiera duda acerca de la edad de una persona, se le considerará
niño o adolescente mientras no se pruebe lo contrario.
Artículo II.- Sujeto de derechos.- El niño y el adolescente son
sujetos de derechos, libertades y de protección específica.

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


1. Adicto: Dedicado seguidor de algo en este caso el consumo de droga.
2. Adolescente: Se considera a la persona comprendida entre los 12 a
los 18 años de edad.
3. Control: Actividades orientadas a verificar se cumplan las normas
establecidas en la ley.
4. Decomiso: Se entiende la privación de carácter definitivo de algún
bien o propiedad por decisión de alguna autoridad judicial o algún
tribunal u autoridad policial competente.
85
5. Droga: Droga es cualquier sustancia que, una vez introducida en el
organismo a través de distintas vías (inyectada, fumada o tragada),
tiene capacidad para alterar o modificar las funciones corporales, las
sensaciones, el estado de ánimo o las percepciones sensoriales (vista,
oído, tacto, gusto, olfato”)
6. Distribución: Reparto de algo entre varios según un criterio.
Disposición de las partes de un todo.
7. Drogadicción: Enfermedad basada en el consumo excesivo e
indebido de drogas causando efectos graves para la salud del
individuo.
8. Edad Escolar: Edad de estudio que comprende a los individuos en
etapas de formación durante la niñez y adolescencia.
9. Edad de Inicio: Se refiere a cuántos años tiene el estudiante cuando
usó cada tipo de sustancia por primera vez.
10. Encuesta: Conjunto de datos obtenidos mediante consulta o
interrogatorio a un número determinado de personas sobre un asunto.
11. Epidemiología: Es el estudio de las epidemias, es decir, de las
enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un
sitio determinado.
12. Estrategias: Técnicas y conjunto de actividades destinadas a
conseguir un objetivo.
13. Evolución: Desarrollo gradual, crecimiento o avance de las cosas o
de los organismos. Cambio de conducta, de propósito o de actitud.

86
14. Expansión: Extensión, difusión, dilatación de algo. Medida del
espacio ocupada por un cuerpo.
15. Frecuencia: Repetición mayor o menor de un acto o suceso. Número
de veces que se repite un proceso periódico en un intervalo de tiempo
determinado.
16. Grado: Cada uno de los diversos estados, valores o calidades que, en
relación de menor a mayor, puede tener una cosa.
17. Herramientas: Objetos que se utilizan para trabajar en diversos
oficios o realizar un trabajo manual.
18. Incidencia: Influencia de un número de casos en algo, normalmente
en las estadísticas.
19. Indicadores: Parámetros utilizados para medir el nivel de
cumplimiento de una actividad o un evento.
20. Instrumentos: Aparato diseñado para ser empleado en una actividad
concreta. Aquello de que nos servimos para conseguir un objetivo
determinado.
21. Ley: Norma jurídica de carácter general y obligatorio dictada por el
poder constitucionalmente autorizado para ello y revestido de los
requisitos formales necesarios.
22. Medidas: Disposición, prevención. Proporción o correspondencia que
ha de tener una cosa con otra.
23. Métodos: Modo estructurado y ordenado de obtener un resultado,
descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos.

87
24. Muestra: Parte o porción extraída de un conjunto, por métodos que
permiten considerarla como representativa del mismo.
25. Niño: Se considera niño a todo ser humano desde su concepción
hasta cumplir los doce años.
26. Parámetro: Valor numérico o dato fijo que se considera en el estudio o
análisis de una cuestión.
27. Población: Conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier
división geográfica de ella.
28. Porcentaje: Tanto por ciento, cantidad que corresponde
proporcionalmente a una parte de cien.
29. Prevención: Acciones destinadas a evitar que suceda algo, en este
caso prevenir que suceda el consumo de drogas en la población
infantil y/o juvenil de las instituciones educativas nivel secundario.
30. Prevalencia: Es el número de casos existentes durante un periodo de
observación expresado en relación con una población definida.
31. Probabilidad: Cualidad o posibilidad verosímil y fundada de que algo
pueda suceder. Cálculo o determinación cuantitativa de la posibilidad
de que se verifique un suceso.
32. Uso indebido de Drogas: Acto de administrar drogas con fines no
medicinales, ni de investigación científica.
33. Tolerancia: Condescendencia hacia algo, en el caso de drogas se
hace necesario más cantidad de la misma para satisfacer la
necesidad.

88
34. Tráfico ilícito de drogas: Acción anti-jurídica, típica, culpable, punible
que está relacionada directamente con el proceso de producción y
comercialización de drogas prohibidas.

89
CAPÍTULO III
SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.1. HIPÓTESIS
3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL
La intervención de la Policía Nacional del Peru estaría relacionado
con las estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas en
los estudiantes de la i.e. mater admirabilis del distrito de chorrillos en
el periodo de marzo a julio 2017

3.1.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS


Existe relación significativa entre la intervención de la Policía
Nacional del Peru y las estrategias preventivas para evitar el
consumo de alcohol en los estudiantes de la i.e. mater admirabilis
del distrito de chorrillos en el periodo de marzo a julio 2017.

Existe relación significativa entre la intervención de la Policía


Nacional del Peru con las estrategias preventivas para evitar el
consumo de Tabaco en los estudiantes de la i.e. mater admirabilis
del distrito de chorrillos en el periodo de marzo a julio 2017.

La intervención de la Policía Nacional del Peru estaría relacionada

90
significativamente con las estrategias preventivas para evitar el
consumo de sustancias psicotrópicas en los estudiantes de la i.e.
mater admirabilis del distrito de chorrillos en el periodo de marzo a
julio 2017.

3.2. VARIABLES

3.2.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES


VARIABLES INDEPENDIENTE:

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ: órgano de carácter civil al servicio


de la ciudadanía, que depende del Ministerio del Interior; con
competencia administrativa y operativa para el ejercicio de la función
policial en todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el
artículo 166 de la Constitución Política del Perú.

VARIABLE DEPENDIENTE:
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS:
Son acciones de intervención social que se realiza con grupos en
riesgo y peligro social, a efectos de transmitirles mensajes que los
alejen de conductas perniciosas a partir del consumo de droga.

3.2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


Variable independiente: (X) POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

91
DIMENSIONES:
X1 Talleres policiales
X2 Factores de Riesgo
X3 Prevención policial

Variable dependiente: (Y) ESTRATEGIAS PREVENTIVAS


DIMENSIONES:
Y1 Frente al consumo de alcohol
Y2 Frente al consumo de tabaco
Y3 Frente al consumo de sustancias psicotrópicas

92
CAPÍTULO IV
DISEÑO METODOLÓGICO
4.

4.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN


4.1.1. Tipo de investigación
La presente investigación es de tipo básica (pura o teórica), en razón
de que parte de un marco teórico y permanece en él, “tiene como
objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al
progreso o a la simple búsqueda del conocimiento” (Pardinas Felipe,
1991); busca formular nuevas relaciones teóricas incrementando los
conocimientos inherentes a la función policial, pero sin contrastarlo
con algún aspecto práctico.

4.1.2. Nivel de la investigación


El tipo de investigación es Descriptiva - Correlacional, pues pretende
responder a preguntas de investigación, que tienen como propósito
conocer la relación o grado de asociación entre las variables que se
han formulado: POLICIA NACIONAL y ESTRATEGIAS
PREVENTIVAS PNP frente al consumo de drogas (Hernández S.,
Fernández C. & Baptista L. 5ta. Ed. 2010 pag. 81).

4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


El diseño se corresponde con una investigación no experimental, en razón
de que “se trata de estudio(s) donde no hacemos variar en forma
intencional las variables independientes para ver su efecto con otras

93
variables” (Hernández S., Fernández C. & Baptista L. 5ta. Ed. 2010 pag.
149).

Su diseño es Descriptivo Correlacional, pues trabajamos con una muestra


conformada por los estudiantes de la Institución Educativa Mater Admirabilis
del Distrito de Chorrillos, empleándose el esquema graficado a
continuación.

O1

n r

O2

Dónde:
n = Muestra
O1 = Observación de la variable 1
O2 = Observación de la variable 2
r = Correlación entre las variables

4.3. ENFOQUE
La presente investigación se desarrollará mediante el enfoque
CUANTITATIVO.
El enfoque CUANTITATIVO “Usa la recolección de datos para probar
hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico,
para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.”
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)(p. 4).

94
Se recabará información documentaria y se analizará con los resultados
que se obtengan mediante el enfoque cuantitativo también obtenido,
mediante la técnica del cuestionario procesado por el programa SPSS
versión 20.
En la presente investigación en enfoque cuantitativo se aplicará
considerando que el problema planteado tiene dos variables,
obteniéndose información estadística a partir del análisis documental, el
registro de datos y las encuestas que se formulará a los estudiantes de la
Institución Educativa Mater Admirabilis del Distrito de Chorrillos.

4.4. POBLACION Y MUESTRA


4.4.1. POBLACIÓN
La población1 está constituida por:
Los estudiantes de la Institución Educativa Mater Admirabilis
del Distrito de Chorrillos, los cuales ascienden a un total de 495..

4.4.2. MUESTRA
Para determinar el tamaño de la muestra de la población de efectivos
policiales se empleó el método probabilístico, conforme a la siguiente
fórmula:

Donde:
1

95
n = Muestra
N = Población = 495
P = proporción de aciertos
Q = proporción de errores
M = máximo error permisible

De la aplicación de la fórmula se obtiene una muestra de 95


estudiantes de la I.E. Mater Admirables del Distrito de Chorrillos a
quienes se les aplicará los instrumentos de recolección de
información.

4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


TIPOS DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Las técnicas que se emplearán en el presente trabajo son:

a. Para el marco teórico

Técnicas de fichaje y de investigación.

Análisis documental.

b. Para prácticas de campo

Encuestas

Entrevista
Observación Directa

c. Para la elaboración de Instrumentos

Se toma como insumo la matriz de consistencia para la elaboración


del instrumento.

96
La ENCUESTA, principal técnica a emplearse, es una técnica que
consiste en recabar datos sobre una parte de la población, denominada
muestra. (…) Para su correcta planeación deberán considerarse qué
datos deben recolectarse a través del muestreo (…) (López, 2008) (p.
84).
Se trata de un estudio observacional en el cual el investigador busca
recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica
el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo
hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un
conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio,
formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con
el fin de conocer estados de opinión, características o hechos
específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más
convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.
La Técnica de la Entrevista, en este caso se aplicará a los 3 Comisarios
de las Comisarias de Chorrillos respecto de las acciones preventivas
que se llevan a cabo en materia de prevención de consumo de drogas
con estudiantes de las Instituciones Educativas de su jurisdicción.

4.5.1. Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos


4.5.1.1. Validez
La VALIDEZ es el “Grado en que un instrumento en verdad mide la
variable que se busca medir.” (Hernández, Fernández, & Baptista,
2010) (p. 201).

La VALIDEZ DE CONTENIDO “se refiere al grado en que un


97
instrumento refleja un dominio específico del contenido de lo que se
quiere medir, se trata de determinar hasta dónde los (…) reactivos de
un instrumento son representativos del universo de contenido de la
característica o rasgo que se quiere medir, responde a la pregunta
cuán representativo es el comportamiento elegido como muestra del
instrumento que intenta representar.” (Corral, 2009) (p. 230).
El MÉTODO DE AGREGADOS INDIVIDUALES es aquel por el cual
“Se pide individualmente a cada experto que dé una estimación
directa de los ítems del instrumento. Éste es un método económico
porque (…) no exige que se reúna a los expertos en un lugar
determinado. Puede parecer un método limitado porque los expertos
no pueden intercambiar sus opiniones, puntos de vista y experiencia,
ya que se les requiere individualmente; no obstante, esta limitación
puede ser precisamente lo que se esté buscando para evitar los
sesgos de los datos ocasionados por conflictos interpersonales,
presiones entre los expertos, etc.” (Corral, 2009) (pp. 231-232).
Para la Validez de Contenido del Instrumento se utilizará el
denominado Juicio de Expertos, siguiendo el Método de Agregados
Individuales. Los expertos consultados serán 3
4.5.1.2. Confiabilidad
La CONFIABILIDAD es el “Grado en que un instrumento produce
resultados consistentes y coherentes.” (Hernández, Fernández, &
Baptista, 2010) (p. 200)

“(…) existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de


un instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que producen

98
coeficientes de fiabilidad que pueden oscilar entre cero y uno, donde
recordemos que un coeficiente de cero significa nula confiabilidad y
uno representa un máximo de confiabilidad. Cuanto más se acerque
el coeficiente a cero (0), mayor error habrá en la medición.
(…)
En cuanto a la confiabilidad del instrumentose aplicó el Coeficiente
Alfa de Cronbach(desarrollado por J. L. Cronbach),que constituye
una medida de coherencia o consistencia interna, el cual requiere de
una sola administración del instrumento de medición. (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2010) (pp. 300-302).

Para evaluar la confiabilidad o la homogeneidad de las preguntas o


ítemes es común emplear el Coeficiente Alfa de Cronbach cuando
se trata de alternativas de respuestas policotómicas, como las
escalas tipo Likert; la cual puede tomar valores entre 0 y 1 (…)
(Corral, 2009) (p. 241).

La Escala de interpretación de la magnitud del Coeficiente de


Correlación o Asociación que determina la confiabilidad.

4.5.2. PROCEDIMIENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS


La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de
técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para
desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la
observación, la entrevistas, el cuestionario. Todos estos instrumentos
se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar

99
información que será útil a una investigación en común. Los
instrumentos permiten registrar la información recolectada y facilitan la
toma de decisiones y cálculos estadísticos. En la presente
investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el
proceso de recolección de datos.
La recolección de datos es un proceso meticuloso y difícil, pues
requiere un instrumento de medición que sirva para obtener la
información necesaria para estudiar un aspecto o el conjunto de
aspectos de un problema. Para el diseño del instrumento hay que
tomar en cuenta:
El objetivo de la investigación. Determina cuales datos se solicitarán
del informante. Permite evitar la inclusión de preguntas innecesarias y
establecer otras para efectuar algún tipo de control.
Características del informante: Conocerlas permitirá adecuar el
contenido y redacción de las preguntas a su nivel cultural, grado de
cooperación e información que esté en condiciones de proporcionar.

Tiempo disponible para efectuar la recolección: El tiempo disponible


para efectuar la recolección puede influir en la extensión del
instrumento y el grado de control que se pueda realizar sobre la
calidad de los datos que se obtengan.

Para decidir qué instrumento se va a utilizar se consideran tres


aspectos fundamentales:
a) Fuente de origen de los datos
b) Técnica de recolección a utilizar
100
c) Control de los errores que se puedan cometer.

4.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


Se ha considerado las siguientes fases:
- Revisión de datos; se examinará en forma crítica cada
instrumento aplicado a fin de comprobar la integridad de sus
respuestas.

- Codificación de los instrumentos, se enumerará en orden


correlativo cada uno de ellos.

- Organización y presentación de datos, se realizará utilizando el


programa estadístico SPSS V20.

- Para el análisis descriptivo se determinó los valores porcentuales


de las variables.

En relación al análisis descriptivo, se presentará tablas y gráficos de


frecuencias con los porcentajes de respuestas dados (utilizando los
valores asignados para cada respuesta).

Asimismo, se analizarán los resultados obtenidos del cuestionario


dirigido al público interno y público externo, por cada indicador; luego
efectuaremos el análisis de contraste, para ello, cada pregunta se
contratará estadísticamente utilizando la prueba del Chi Cuadrado,
estableciendo si las respuestas provienen de una población con
respuestas promedios o iguales en las cinco alternativas presentadas
101
o si nuestros resultados diferenciales provienen efectivamente de
una población heterogénea de respuestas, que nos ha de permitir a
la vez validar nuestros resultados.

Por último, contrastamos nuestros resultados cuantitativos con los


aspectos teóricos precisados en nuestro marco teórico, de esta
manera, aceptamos o rechazamos nuestras hipótesis tanto
cuantitativamente como cualitativamente.

4.7. ASPECTOS ÉTICOS


El ejercicio de la investigación científica y el uso del conocimiento
producido por la ciencia demandan conductas éticas en el investigador.
La conducta no ética no tiene lugar en la práctica científica de ningún
tipo, por lo que debe ser señalada y erradicada, toda vez que es fuente
de confusión que afectaría en este caso a la comunidad científica
policial.

Aquél que con intereses particulares desprecia la ética en una


investigación corrompe a la ciencia y sus productos, y se corrompe a sí
mismo. Hay un acuerdo general en que hay que evitar conductas no
éticas en la práctica de la ciencia. En efecto, se presume que las
investigaciones científicas se basan en datos ciertos, objetivos y
acordes con la realidad. Falsearlos, sería perjudicial para el desarrollo
de la ciencia y sus disciplinas.

En el ámbito de las ciencias policiales estas consideraciones éticas son

102
determinantes actualmente, por cuanto hoy en día con la nueva Ley
Universitaria así como la nueva Legislación del Régimen Educativo
Policial, se prioriza la investigación científico policial. Por lo tanto, se
requiere de investigaciones científicas realizadas a cabalidad desde el
punto de vista de la transparencia y la correspondencia de los datos
aportados con las fuentes o autores que las han presentado o
investigado anteriormente. Cabe precisar que hoy en día, la tecnología
informática tiene programas o aplicaciones que permiten detectar
investigaciones científicas copiadas, aspecto que representa un filtro
muy puntual para detectar investigaciones científicas que no han
cumplido con las consideraciones éticas en tanto y en cuanto sean
plagiadas.

La presente investigación no contiene aspectos de orden ético que la


limiten; se analizan variables que son de dominio público y no se
encuentran reñidas con alguna norma de orden legal, social o religioso.
El marco teórico se ha elaborado basado en fuentes documentales
recabadas de libros revistas, tesis, el internet y documentos que son
citados de acuerdo a las normas APA respetándose el derecho de
autoría a través de las citas y pie de página correspondiente.

103
CAPITULO V
RECURSOS CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

5.1. RECURSOS

5.1.1. HUMANOS

Personal Especializado

Personal Especializado

Asesor Metodológico

5.1.2. ECONOMICOS

Se financiará con recursos propios del investigador.

5.1.3. FISICOS

Se emplearán soportes informáticos para almacenar información


(USB) así como disco duro.

5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

104
TIEMP
ACTIVIDAD
M J J A S O N D
Elaboración del Proyecto de investigación X
Reajuste Proyecto, de Investigación X X
Elaboración, técnicas e Instrumentos, Acopio de

Datos X
Codificación, Tabulación e Interpretación de la

Información X X
Redacción Informe Final X X
Presentación Informe Final X
Dictamen Informe Final X X
Sustentación y Aprobación X

105
5.3. PRESUPUESTO

a. Personal
- Personal Especializado S/. 2650.00
- Apoyo Administrativo S/. 400.00
- Otros S/. 50.00
TOTAL S/. 2700.00
b. Bienes
- Material de escritorio S/. 1200.00
- Material de impresión S/. 100.00
- Otros S/. 40.00
TOTAL S/. 1340.00
c. Servicios
- Digitación y fotocopias S/. 1150.00
- Fotocopias S/. 440.00
- Movilidad S/. 240.00
- Otros S/. 30.00
TOTAL S/. 1860.00

TOTAL GENERAL: S/. 6,300.00

FUENTES DE INFORMACIÓN

106
BECERRA. (2010). Teoría de la Drogas. Lima: Gráfica.

BRITO. (2009). TIPOS DE DROGAS. Lima: Gráfica.

CEDRO. (2014). Prevención del Consumo de Drogas. Lima: Gráfica.

Malpartida. (2001). Derecho de Policía. Lima: Gráfica.

MEDINA. (2006). Consumo de Drogas. Lima : Gráfica.

PEYRANO. (2011). Teoría de las Drogas. Lima: Universal.

RODRIGUEZ. (2009). Drogas. Lima: Universal.

SUAREZ. (2008). Las Drogas . LIma: Universal.

Constitución Política del Perú. 1993

Código Penal. 1991

Código del Niño y del Adolescente. 2000

107
ANEXOS
- Matriz de consistencia.
- Cuestionario.

108
ANEXO 01
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU Y LAS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL CONSUMO DE DROGAS EN LOS ESTUDIANTES DE
LA I.E. MATER ADMIRABILIS DEL DISTRITO DE CHORRILLOS EN EL PERIODO DE MARZO A JULIO 2017

PROBLEMA Objetivos Hipótesis Variables Indicadores Metodología

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL Variable X: X.1.1 Funcion Social Población :
¿Cual es la relación de la Determinar la relación de la intervención de la La intervención de la Policía Nacional del Peru La PNP X 1.2.Funcion Preventiva
intervención de la Policía Nacional Policía Nacional del Peru con las estrategias estaría relacionado con las estrategias X.1.3 Trabajo con grupos 495 estudiantes
del Peru con las estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas preventivas para evitar el consumo de drogas en Dimensiones: vulnerables
preventivas para evitar el en los estudiantes de la i.e. mater admirabilis los estudiantes de la i.e. mater admirabilis del Muestra:
consumo de drogas en los del distrito de chorrillos en el periodo de marzo distrito de chorrillos en el periodo de marzo a julio  X1: Talleres Policiales X.2.1 Lucha contra el TID 95 estudiantes
2017 X.2.2.Labor Especializada
estudiantes de la i.e. mater a julio 2017  X2: Factores de Riesgo. X.2.3 Preencion situacioal
admirabilis del distrito de chorrillos
en el periodo de marzo a julio OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS  X3: Prevención Policial Tipo de Investigación:
2017? Básica
 Conocer la relación que existe entre la  Existe relación significativa entre la
Nivel de
PROBLEMAS ESPECÍFICOS intervención de la Policía Nacional del Peru intervención de la Policía Nacional del Peru investigación
 ¿Cual es la relación de la y las estrategias preventivas para evitar el y las estrategias preventivas para evitar el
Variable Y: Descriptiva Correlacional
intervención de la Policía Nacional consumo de alcohol en los estudiantes de consumo de alcohol en los estudiantes de Y.1.1 Proyecto Social
del Peru con las estrategias Estrategias Preventivas
la i.e. mater admirabilis del distrito de la i.e. mater admirabilis del distrito de
preventivas para evitar el consumo Dimensiones: Y1.2. Acciones Cívicas
chorrillos en el periodo de marzo a julio chorrillos en el periodo de marzo a julio
de alcohol en los estudiantes de la
i.e. mater admirabilis del distrito de
2017
2017.
 Y1: Consumo de alcohol Y.1.3 Trabajo con
Diseño:
adolescentes
chorrillos en el periodo de marzo a
 Existe  Y2:.Consumo de Tabaco Y.2.1 Trabajo con jóvenes
Investigacion No
julio 2017?  Comprender la relación que existe entre la relación significativa entre la Experimental
intervención de la Policía Nacional del Peru intervención de la Policía Nacional del Peru  Y3: Consumo de sustancias Y.2.2. Trabajo con escolares
Y.2.3 Trabajo con grupos
 ¿De qué manera la intervención de con las estrategias preventivas para evitar con las estrategias preventivas para evitar psicotrópicas
vulnerables
la Policía Nacional del Peru se el consumo de Tabaco en los estudiantes el consumo de Tabaco en los estudiantes
relacionan con las estrategias de la i.e. mater admirabilis del distrito de
preventivas para evitar el consumo
de la i.e. mater admirabilis del distrito de
chorrillos en el periodo de marzo a julio chorrillos en el periodo de marzo a julio
de Tabaco en los estudiantes de la
2017 2017
i.e. mater admirabilis del distrito de
chorrillos en el periodo de marzo a  La intervención de la Policía Nacional del
julio 2017?
 Peru estaría relacionada significativamente
Mejorar la relación que existe entre la con las estrategias preventivas para evitar
 ¿En qué medida la intervención de intervención de la Policía Nacional del Peru el consumo de sustancias psicotrópicas
la Policía Nacional del Peru se y las estrategias preventivas para evitar el en los estudiantes de la i.e. mater
relacionan con las estrategias consumo de sustancias psicotrópicas en admirabilis del distrito de chorrillos en el
preventivas para evitar el consumo
los estudiantes de la i.e. mater admirabilis periodo de marzo a julio 2017
de sustancias psicotrópicas en los
del distrito de chorrillos en el periodo de
estudiantes de la i.e. mater
marzo a julio 2017
admirabilis del distrito de chorrillos
en el periodo de marzo a julio 2017?

También podría gustarte