Tarea 3
Tarea 3
Asignatura:
Comercio Electrónico
Carrera:
Ing. Software
Tema:
Práctica II
Facilitador/a:
Querasmy Marte
Alvarado
Participante:
Ismael Paulino Muñoz
Matricula:
14-6837.
Tarea 2 y 3:
1. Conceptualización del Comercio Electrónico
El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic
commerce en inglés) o bien comercio por Internet o comercio en línea, consiste
en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos,
tales como redes sociales y otras páginas web.
Originalmente, el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante
medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos; sin embargo
con el advenimiento de la Internet y de la Word Wide Web, a mediados de la
década de 1990 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y
servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos
tales como las tarjetas de crédito.
2. Los tipos de Comercio Electrónico
1. B2C (Business to consumer)
Es la estrella, el tipo de comercio electrónico más famoso y más extendido.
Consiste, básicamente, en que el consumidor compra un determinado producto
o contrata un servicio concreto a un productor o distribuidor.
2. B2B (Business to business)
Es un tipo de comercio electrónico que se realiza, íntegramente en Internet, entre
dos empresas diferentes, ya se dediquen a la fabricación de un producto
determinado o a la de un componente necesario para la producción de ese
producto determinado; o se dediquen a la distribución o a la venta de productos
como intermediaria entre otras dos empresas.
Este tipo de comercio electrónico exige a las empresas conocer perfectamente
cómo funciona el mercado en el que opera, además de tener una experiencia
contrastable que asegure la calidad de sus productos o servicios.
Otro de los tipos de comercio electrónico más famosos. Es tan sencillo como que
un usuario ofrezca y venda un producto que ya no utiliza y que adquirió
anteriormente a través de otra transacción. El destinatario de esta venta es otro
usuario.
3. Evolución del Comercio Electrónico
Podríamos decir que el comercio electrónico nació a mediados de los 70 con el
intercambio de datos electrónicos, pero desde mucho antes se fue impulsando
la venta por catálogos, en los que la gente podía comprar desde la comodidad
de su hogar. Esto dio origen al concepto del e-commerce.
En los años 80 se realizó la primera venta online, en la que se conectaron una
serie de agentes de viajes con la información a tiempo real de lo que había
disponible. Pero no fue hasta los 90 cuándo se permitió usar internet con fines
comerciales.
Los comparadores de precios que son tan usados hoy en día, aparecieron por
primera vez en 1997.
Cuando hablamos de las ventajas que nos ofrece el comercio online debemos
separarlas en dos grupos, por un lado las ventajas hacia las empresas o
comercios que tienen presencia en internet y por el otro a los consumidores.
Con 22 años, el mayor del dúo había finalizado sus estudios en la Universidad
de Michigan y estaba de visita en Stanford para conocer de primera mano las
instalaciones, los profesores y el ambiente, ya que iba a cursar allí su
posgrado. La primera impresión no fue del todo buena, pues no tardó en
enzarzarse en una discusión con el guía. Ante la atónita mirada del resto, Larry
Page y Sergey Brin mostraron sus puntos de vista diametralmente enfrentados
acerca de la planificación urbana. Ambos dirían más tarde que la actitud del otro
les resultó “desagradable”.
Para echar más leña al fuego, cuando Larry regresó a Stanford unos meses más
tarde para comenzar su posgrado, no eligió a Sergey como asesor. Se decantó
por Terry Winograd. Lo que no tenía tan claro era el tema de su tesis doctoral.
La indecisión asaltaba a aquel recién llegado a San Francisco que, finalmente,
tras mucho sopesarlo y barajar hasta diez posibles investigaciones, se decantó
por zambullirse en la nueva realidad que estaba surgiendo alrededor de la Fue
así como surgió la idea de desarrollar BackRub, que acabaría siendo la antesala
del buscador más popular de internet. Cuando Larry se propuso esta misión, allá
por 1996, su relación con Sergey Brin había mejorado. Este último, muy
interesado en la investigación que estaba realizando su colega, se ofreció a
colaborar. Juntos se embarcaron en la creación de una herramienta para
organizar la red de redes.
Por aquel entonces, se estimaba que un total de diez millones de documentos
pululaban por las tres uves dobles, vinculados por una cifra incalculable de
enlaces. Por esto mismo, los recursos informáticos que requería aquel proyecto
superaban ampliamente los que hasta la fecha se habían utilizado para cualquier
otro trabajo estudiantil en la Universidad de Stanford. Tal tuvo que ser el
despliegue que BackRub se implementó en la portada de la web de aquella
institución. Corría el mes de marzo de 1996.
Después de construir con piezas de Lego un servidor con la capacidad necesaria
para almacenar la ingente cantidad de datos que manejaban, llegó la verdadera
innovación de BackRub. Se trataba de clasificar todas las páginas en función del
número de webs que apuntasen hacia ellas. Cuantos más enlaces entrantes,
más popular la consideraría el algoritmo y más alto su puesto en el ranking. En
esta fase cobró mayor protagonismo Sergey Brin, todo un prodigio de las
matemáticas, para diseñar lo que todos conocemos como PageRank.
Llamada Word Wide Web.
De enemigos a amigos
Tal fue el espíritu de colaboración que se estableció entre ambos que en la tesis
doctoral de Page aparecía como coautor su ya inseparable amigo Sergey Brin.
En aquel documento, titulado The Anatomy of a Large-Scale Hypertextual Web
Search Engine, ya se hablaba de Google y se explicaba el origen de ese nombre,
que hace referencia al número 1 seguido de 100 ceros.
Al contrario de lo que podríamos pensar, aquel documento no significó el punto
de partida de la multinacional. En un primer momento, sirvió a aquellos
estudiantes para intentar buscar trabajo en empresas como Yahoo o AltaVista.
Entre sus planes no entraba aún fundar una de las compañías más famosas del
planeta.
Aunque Larry Page quería terminar el doctorado para rendir homenaje a su
padre, que falleció aquel mismo año, el principal propósito de ambos era vender
la idea a algún gigante. Por suerte más que por desgracia, ninguno supo ver el
potencial que se escondía tras aquella primitiva versión de Google.
La primera y acalorada discusión que protagonizaron hace ahora 20 años, nada
más conocerse, quedó en una simple anécdota. Dos años más tarde, en 1997,
los todavía inseparables Larry Page y Sergey Brin reunieron el arrojo para
lanzarse a la aventura, encerrarse en un garaje y comenzar a levantar su imperio.
11. Define los diferentes modelos de negocios B2C y B2B. Define además cuáles son
las características de un negocio E-tailer
Tipos de comercio electrónico
Este modelo ha hecho que proliferen las plataformas en Internet (también en
forma de aplicaciones para dispositivos móviles) dedicadas a este tipo de
intercambios o ventas.
El comercio electrónico C2C tiene ventajas como:
Precios bajos.
Dar segunda vida a un determinado producto.
Ganar algo de dinero para los vendedores.
Pero también conlleva sus desventajas, como la ausencia de garantía o atención
al cliente.
Estos son los principales modelos de comercio electrónico, aunque hay alguno
más de menor importancia. Uno de ellos es el tipo C2B (Consumer to business),
que se basa en la fórmula contraria del B2C, ya que es el consumidor quién
comunica qué es lo que necesita, con el fin de que la empresa se lo ofrezca a un
precio determinado.
Otro es el B2E (Business to employee), que consiste en que la propia empresa
ofrece sus productos o servicios, así como otros elementos, como formación, a
sus propios empleados a través de una plataforma online.
Y, por último, tenemos fórmulas como G2C (Government to consumer) o B2G
(Business to Government), dedicadas a realizar este tipo de intercambios en
plataformas online gubernamentales.
El mejor consejo para que conozcas todos los tipos y cualidades del comercio
electrónico es que sigas nuestro blog especializado. Encontrarás diversos
artículos sobre cómo aumentar la cifra de ventas o consejos para gestionar tu
negocio. En el Observatorio eCommerce te ayudamos a crecer y a especializarte
en la nueva era del eCommerce.
Cometario de retroalimentación
Buenos como podemos ver ir desarrollando los grande avances que ha
avanzado nuestra sociedad nuestro mundo con lo que va de tiempo y vemos que
el correo electrónico se ha convertido en un eje primordial para el ser humano
ya que de este dependen muchas actividades de ser humano y de muchas
empresa ya que este impulsa al desarrollo de nuestra empresa y observamos
tan bien como los exponente y dueño de google fueron desligándose de una
relación de amigos por diferencia que existía por dicha empresa esperamos que
esto no sirva de conocimiento en el día día ya que de nosotros dependen las
actuales y futura generaciones de empresa.