0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas

7 - Guia de RCP

Este documento proporciona una guía sobre reanimación cardiopulmonar (RCP) para la Cruz Roja Colombiana. Describe los objetivos de brindar atención médica de emergencia y entrenamiento en RCP. Explica los pasos clave de RCP básica y avanzada, incluidas 30 compresiones torácicas seguidas de 2 ventilaciones. También cubre el uso de un desfibrilador externo automático y la continuación de RCP hasta la estabilización del paciente.

Cargado por

Yeni Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas

7 - Guia de RCP

Este documento proporciona una guía sobre reanimación cardiopulmonar (RCP) para la Cruz Roja Colombiana. Describe los objetivos de brindar atención médica de emergencia y entrenamiento en RCP. Explica los pasos clave de RCP básica y avanzada, incluidas 30 compresiones torácicas seguidas de 2 ventilaciones. También cubre el uso de un desfibrilador externo automático y la continuación de RCP hasta la estabilización del paciente.

Cargado por

Yeni Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PROCESO_______________ Pagina 1 de 8

DIRECCIÓN ________ SUBPROCESO___________ Versión Nº 00


Cruz Roja Colombiana
Seccional Cundinamarca y Bogotá

GUIA DEL REANIMACION CEREBRO CARDIO PULMONAR

OBJETIVO
Brindar atención como servicio operacional y de coordinación de los problemas medico
quirúrgicos urgentes, que comprende todos los servicios de salvamento, transporte y
rescate, prestados a enfermos o accidentados fuera del hospital. Dando estabilidad y
soporte especifico a cada uno de ellos para brindar un pronto, efectivo y seguro
traslado. Dar orientación epidemiológica, diagnóstica y de manejo, minimizando las
mortalidad y morbilidad, en la atención del paciente pre hospitalario , a nivel
Cundinamarca y Bogotá.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Describir los principales pasos de la RCP, básica y Avanzada.

ALCANCE:
Este documento se tomará como referencia en la atención de todo usuario del servicio de
ambulancia de la Cruz Roja seccional Cundinamarca y Bogotá, que requiera
entrenamiento en Reanimación Cardiopulmonar.

RESPONSABILIDAD
Coordinador de Referencia y Contrarreferencia Seguimiento
Lider de Enfermería de Referencia y Contrarreferencia Seguimiento
Medico de ambulancia. Ejecución
Auxiliar de Enfermería de Ambulancias Ejecución

DOCUMENTOS DE REFERENCIA
American hear association. 2010. (http://www.cardiosalud.org/rcb/guia-2010.pdf)

DEFINICIÓN:
Conjunto de maniobras encaminadas a revertir una parada cardio-cerebro-pulmonar,
evitando que se produzca la muerte biológica por lesión irreversible de los órganos vitales
(cerebro).

ORIGEN:
Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE se basan en una extensa revisión de la
bibliografía de reanimación y en muchos debates y discusiones protagonizados entre
expertos en reanimación y miembros del comité y de los subcomités de ACE de la AHA.
El Consenso Internacional de 2010 sobre RCP y ACE con Recomendaciones de
Tratamiento del ILCOR, publicado simultáneamente en Circulation y Resuscitation,
resume el consenso internacional a la hora de interpretar decenas de miles de estudios
PROCESO_______________ Pagina 2 de 8
DIRECCIÓN ________ SUBPROCESO___________ Versión Nº 00
Cruz Roja Colombiana
Seccional Cundinamarca y Bogotá

GUIA DEL REANIMACION CEREBRO CARDIO PULMONAR

sobre reanimación con revisión científica externa. Este proceso internacional de


evaluación de evidencias de 2010 contó con la participación de 356 expertos en
reanimación de 29 países, que analizaron y debatieron acerca de la investigación en
reanimación en reuniones presenciales, teleconferencias y sesiones online (“webinars”)
durante 36 meses, incluida la Conferencia de Consenso Internacional de 2010 sobre
RCP y ACE con Recomendaciones de Tratamiento, celebrada en Dallas a principios de
2010. Los expertos participantes produjeron 411 revisiones de la evidencia científica de
277 temas relacionados con la reanimación y la ACE. Este proceso incluyó una
evaluación estructurada de las evidencias, y el análisis y catalogación de la bibliografía.
También se llevó a cabo un riguroso proceso de aclaración y control de los posibles
conflictos de interés. Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE. contienen las
recomendaciones de los expertos para la aplicación del Consenso Internacional sobre
RCP y ACE con Recomendaciones de Tratamiento, considerando la efectividad, la
facilidad de enseñanza y aplicación, así como factores específicos de los sistemas
locales.

ENFASIS EN LA RCP
Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE destacan nuevamente la necesidad
de aplicar RCP de alta calidad, incluyendo:

 Una frecuencia de compresión de al menos 100/min (cambiado de


“aproximadamente” 100/min).
 Una profundidad de las compresiones de al menos 2 pulgadas, 5 cm, en adultos y
de al menos un tercio del diámetro torácico antero posterior en lactantes y niños
(aproximadamente 1,5 pulgadas, 4 cm, en lactantes y 2 pulgadas, 5 cm, en
niños). Tenga en cuenta que ya no se utiliza el rango de 1½ a 2 pulgadas (de 4 a
5 cm) en adultos, y que la profundidad absoluta especificada para niños y
lactantes es mayor que la que figura en las versiones anteriores de las Guías de la
AHA para RCP y ACE.
 Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.
 Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas.
 Evitar una excesiva ventilación.

No se han producido cambios en la recomendación de utilizar una relación


compresión-ventilación de 30:2 para un solo reanimador en adultos, niños y
lactantes (excluyendo los recién nacidos). Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y
ACE siguen recomendado que la ventilación de rescate se dé en aproximadamente
1 segundo. Una vez colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea, las
compresiones pueden ser continuas (con una frecuencia de al menos 100/min) y no
alternarse con la ventilación. La ventilación de rescate puede entonces aplicarse
PROCESO_______________ Pagina 3 de 8
DIRECCIÓN ________ SUBPROCESO___________ Versión Nº 00
Cruz Roja Colombiana
Seccional Cundinamarca y Bogotá

GUIA DEL REANIMACION CEREBRO CARDIO PULMONAR

con una frecuencia de 1 ventilación cada 6 u 8 segundos aproximadamente


(alrededor de 8 a 10 ventilaciones por minuto). Se debe evitar una excesiva
ventilación

PROTOCOLO DE RCP APH.


1- Arribar al área de trabajo y evaluar:
a. Seguridad (bioseguridad y aseguramiento del área).
b. Situación.
c. Escena.

Hacer evaluación inicial de paciente:


Estimulo verbal + estimulo motor
Paciente responde o no responde la evaluación no debe ser mayor a 10 seg
Paciente respira o no respira Respira con dificultad? la evaluación no debe
ser mayo de 10 seg máximo)

Si la respiración no es espontanea,
El paciente jadea
Se DEBE INICIAR RCP. SEGÚN
PROTOCOLO.

2- Activar el sistema de emergencia:


a. Hacer notificación centro regular de urgencias. Línea 123.
b. Pedir un desfibrilador externo automático
c. Inicio de RCP.

3- Inicio de RCP:
a. Comprimir fuerte y rápido.
b. Mínimo 100 compresiones por minuto; permitir que la pared torácica se expanda
entre una compresión y otra.
c. Los reanimadores deben turnarse en la aplicación de las compresiones cada 2
minutos
d. El tórax debe comprimirse 1,5 pulgadas en lactantes; 2 pulgadas en niños y
adultos
e. 30 compresiones por 2 ventilaciones en el paciente adulto y pediátrico.
f. 15 x 2 compresiones en paciente pediátrico o neonatal si hay 2 reanimadores.
g. Ventilaciones cada 6 a 8 seg, con BBM. De 8 a 10 ventilaciones minuto.
h. Ciclo de 2 minutos.

4- Hacer nueva evaluación de paciente pasado los 2 minutos.


PROCESO_______________ Pagina 4 de 8
DIRECCIÓN ________ SUBPROCESO___________ Versión Nº 00
Cruz Roja Colombiana
Seccional Cundinamarca y Bogotá

GUIA DEL REANIMACION CEREBRO CARDIO PULMONAR

a. Respira o no respira
b. Tiene pulso o no tiene pulso ( si no tiene pulso)
c. Iniciar nuevamente RCP. Continuar con la secuencia de RCP hasta que el
DEA llegue al área de trabajo.

5- Continuar con RCP descrito hasta que el DEA. Llegue al área de trabajo.

MANEJO CON DEA:

1. Activar línea de emergencia:


 Hacer notificación centro regular de urgencias. Línea 123.
 Pedir un desfibrilador externo automático (ambulancias básicas).
 Inicio de RCP.
2. Inicio de RCP:
 Comprimir fuerte y rápido.
 Mínimo 100 compresiones por minuto; permitir que la pared torácica se expanda
entre una compresión y otra.
 Los reanimadores deben turnarse en la aplicación de las compresiones cada 2
minutos
PROCESO_______________ Pagina 5 de 8
DIRECCIÓN ________ SUBPROCESO___________ Versión Nº 00
Cruz Roja Colombiana
Seccional Cundinamarca y Bogotá

GUIA DEL REANIMACION CEREBRO CARDIO PULMONAR

 El tórax debe comprimirse 1,5 pulgadas en lactantes; 2 pulgadas en niños y


adultos
 30 compresiones por 2 ventilaciones en el paciente adulto y pediátrico.
 15 x 2 compresiones en paciente pediátrico o neonatal si hay 2 reanimadores.
 Ventilaciones cada 6 a 8 seg, con BBM. De 8 a 10 ventilaciones minuto.
 Ciclo de 2 minutos.

3. Hacer nueva evaluación de paciente pasado los 2 minutos:


 Respira o no respira
 Tiene pulso o no tiene pulso ( si no tiene pulso)
 Iniciar nuevamente RCP. Continuar con la secuencia de RCP hasta que el
DEA llegue al área de trabajo.

4. Iniciar nueva secuencia de RCP.


 Comprimir fuerte y rápido.
 Mínimo 100 compresiones por minuto; permitir que la pared torácica se expanda
entre una compresión y otra.
 Los reanimadores deben turnarse en la aplicación de las compresiones cada 2
minutos
 El tórax debe comprimirse 1,5 pulgadas en lactantes; 2 pulgadas en niños y
adultos
 30 compresiones por 2 ventilaciones en el paciente adulto y pediátrico.
 15 x 2 compresiones en paciente pediátrico o neonatal si hay 2 reanimadores.
 Ventilaciones cada 6 a 8 seg, De 8 a 10 ventilaciones minuto.
 Ciclo de 2 minutos.

5. Llegada de DEA al Lugar de trabajo


 Continuar con compresiones torácicas. Reducir al mínimo las interrupciones de
las compresiones torácicas.
 Tener a mano los electrodos del DEA, tener en cuenta que el de adultos sirve
para pediátricos, pero el de pediátricos no sirve a adultos (nemotecnia la
chaqueta de un adulto le sirve a un niño pero no la de un niño a un adulto)
 Si el paciente tiene bello en el pecho, rasurar de manera rápida y practica,
retirar la mayor cantidad posible de bello en el menos tiempo posible.
 Si el paciente esta mojado secar el pecho y pegar electrolos DEA según
protocolo.

DEA ANALIZANDO:
 Luego de conectado el DEA:
PROCESO_______________ Pagina 6 de 8
DIRECCIÓN ________ SUBPROCESO___________ Versión Nº 00
Cruz Roja Colombiana
Seccional Cundinamarca y Bogotá

GUIA DEL REANIMACION CEREBRO CARDIO PULMONAR

 Encienda DEA.
 Presiones botón no 1 de DEA:
 Deje de realizar compresiones torácicas durante el Análisis del DEA:
 Realice actividad que recomiende el DEA.
a. Si el ritmo es desfibrilale (tv sin pulso o FA) el DEA dirá: Ritmo compatible con
Desfibrilación.
b. Realizar carga del DEA.
c. Realizar protocolo de desfibrilación, VERBAL, OCULAR Y MOTORA: ME
RETIRO, SE RETIRAN , NOS RETIRAMOS.
d. Asegurar que ninguna persona toque al paciente.
e. Realizar descarga del DEA.

CONTINUIDAD DE RCP.
a. Luego de la descarga inicial continuar con RCP durante 2 minutos.
b. 2 minutos después realizar análisis de DEA.
c. El DEA puede darnos 2 opciones de manejo:
d. “Continúe con RCP Básica”
e. “Ritmo compatible con descarga”

SI EL REPORTE ES DE “CONTINUAR CON RCP “, SE DEBE INICIAR DE NUEVO LA


RCP SEGÚN LO REFERIDO. 2 MINUTOS Y EVALUAR CONDICIÓN DE PACIENTE:

a. TIENE PULSO ?.
b. RESPIRA?

SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA, SE DEBE ASEGURAR TRASLADO DE


PACIENTE A UCI O UNIDAD DE MAYOR COMPLEJIDAD.

PROTOCOLO DE RCP AMBULANCIA MEDICALIZADA.

1. Arribar al área de trabajo y evaluar:


 Seguridad (bioseguridad y aseguramiento del área).
 Situación.
 Escena.
 Hacer evaluación inicial de paciente:

Estimulo verbal + estimulo motor


Paciente responde o no responde la evaluación no debe ser mayor a 10 seg
PROCESO_______________ Pagina 7 de 8
DIRECCIÓN ________ SUBPROCESO___________ Versión Nº 00
Cruz Roja Colombiana
Seccional Cundinamarca y Bogotá

GUIA DEL REANIMACION CEREBRO CARDIO PULMONAR

Paciente respira o no respira Respira con dificultad? la evaluación no debe


ser mayo de 10 seg máximo)

Si la respiración no es espontanea,
El paciente jadea
Se DEBE INICIAR RCP. SEGÚN
PROTOCOLO.

2. Activar línea de emergencia:


 Hacer notificación centro regular de urgencias. Línea 123.

3. Inicio de RCP:
 Comprimir fuerte y rápido.
 Mínimo 100 compresiones por minuto; permitir que la pared torácica se expanda
entre una compresión y otra.
 Los reanimadores deben turnarse en la aplicación de las compresiones cada 2
minutos
 El tórax debe comprimirse 1,5 pulgadas en lactantes; 2 pulgadas en niños y
adultos
 30 compresiones por 2 ventilaciones en el paciente adulto y pediátrico.
 15 x 2 compresiones en paciente pediátrico o neonatal si hay 2 reanimadores.
i. Ventilaciones cada 6 a 8 seg, con BBM. De 8 a 10 ventilaciones minuto.
j. Ciclo de 2 minutos.

4. Hacer nueva evaluación de paciente pasado los 2 minutos.


d. Respira o no respira
e. Tiene pulso o no tiene pulso ( si no tiene pulso)
f. Iniciar nuevamente RCP. Continuar con la secuencia de RCP

5. Uso de Desfibrilador móvil.


g. Prenda el desfibrilador
h. Póngalo en modo paletas
i. Defina con derivadas DI.DII.DIII. ritmo.
j. Defina amplitud de onda.
k. El ritmo en desfibrilable??
l. El ritmo es compatible con RCP.

6. Si el ritmo es compatible con RCP, continúe según protocolo anexo 1.


7. Si el ritmo en desfibrilable:
PROCESO_______________ Pagina 8 de 8
DIRECCIÓN ________ SUBPROCESO___________ Versión Nº 00
Cruz Roja Colombiana
Seccional Cundinamarca y Bogotá

GUIA DEL REANIMACION CEREBRO CARDIO PULMONAR

 Ponga en modo desfibrilación


 Defina jouls. Monofásico 360j bifásico 200j.
 Realice protocolo de Desfibrilación. VERBAL, OCULAR Y MOTORA.
 ME ALEJO, SE ALEJAN NOS ALEJAMOS.
 Se realiza descarga.

8. CONTINUIDAD DE RCP.
f. Luego de la descarga inicial continuar con RCP durante 2 minutos.
g. análisis del ritmo: pregúntese:
h. el ritmo es desfibrilable:
i. el ritmo no es desfibrilable:

SI EL PACIENTE TIENE PULSO, RESPIRA, Y EL RITMO NO ES DESFIBRILABLE SE


DEBE ASEGURA TRASLADO DE PACIENTE A UCI O UNIDAD DE MAYOR
COMPLEJIDAD.

NOTA: LA INTUBACIÓN ORO TRAQUEAL SOLO SE RECOMIENDA REALIZAR EN


PACIENTE CON ASISTOLIA O EN PACIENTE QUE NO TENGA UNA ADECUADA
EXPANSIÓN TORÁCICA REALIZADA CON BBM.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Dr. Miguel Ángel Castro
Rodriguez. Coordinador: Referencia y
Contrarreferencia Dirección de Salud:
Coordinador: Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte