INFORME DE - Lim. Liquido y Lim. Plastico Uancv
INFORME DE - Lim. Liquido y Lim. Plastico Uancv
INFORME DE - Lim. Liquido y Lim. Plastico Uancv
INTRODUCCIÓN
El presente informe realizado daremos conocer el método para determinar los límites
de plasticidad y líquido, e índice de plasticidad; correspondiente al límite de Atterberg,
considerando la consistencia de un suelo que disminuirá o aumentará dependiendo de
la cantidad de sus componentes de humedad. Una vez disminuida la humedad en el
suelo arcilloso líquido, pasara gradualmente a estado plástico, los limites Atterberg o
límite de consistencia se usa para caracterizar el comportamiento de los suelos finos.
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden
existir estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en
estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando
sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los
contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los
denominados límites de Atterberg.
ING. CIVIL 2
LAB. Mecánica de Suelos I
ING. Cesar A. Quispe Molina
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
OBJETIVOS
Objetivo principal
Objetivo secundario
ING. CIVIL 3
LAB. Mecánica de Suelos I
ING. Cesar A. Quispe Molina
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
MARCO TEORICO
Límites de Atterberg
En la actualidad, los límites de Atterberg son las determinaciones que con más
asiduidad se practican en los laboratorios de Mecánica del Suelo. Su utilidad deriva de
que, gracias a la experiencia acumulada en miles de determinaciones, es suficiente
conocer sus valores para poderse dar una idea bastante clara del tipo de suelo y sus
propiedades. Como, por otra parte, se trata de determinaciones sencillas y rápidas,
permiten una pronta identificación de los suelos y la selección adecuada de muestras
típicas para ser sometidas a ensayos más complicados.
Debe tenerse en cuenta, no obstante, que todos los límites e índices, a excepción del
límite de retracción, se determinan en suelos que han sido amasados para formar una
mezcla uniforme suelo-agua. Este proceso de amasado conduce al ablandamiento de
la masa como consecuencia de la destrucción del ordenamiento de las moléculas
bipolares de agua, a la reorientación de las láminas de arcilla y a la ruptura de la
estructura que el suelo adquiere durante su formación por sedimentación o
consolidación. Al cesar el proceso de amasado, las láminas de arcilla vuelven a
orientarse y las moléculas de agua adquieren ligazón, pero la estructura del suelo no
vuelve a ser la misma. Por tanto, habrá que señalar que los límites no dan indicación
ING. CIVIL 4
LAB. Mecánica de Suelos I
ING. Cesar A. Quispe Molina
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
alguna sobre la estructura del suelo o de los enlaces residuales entre partículas que
pudieran haberse desarrollado en el terreno natural.
Por lo tanto, se realizó una regresión lineal en este grafico para los cinco puntos
obtenidos del experimento, y luego, para obtener el límite liquido se evaluó la recta
obtenida con un número de golpes igual a 25.
ING. CIVIL 5
LAB. Mecánica de Suelos I
ING. Cesar A. Quispe Molina
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑤= ∗ 100 (𝐈)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
Para obtener el peso del agua contenido en la muestra simplemente se pesó la cápsula
con suelo húmedo (inmediatamente después del experimento para que la muestra no
pierda agua), luego se llevó la capsula con el suelo húmedo al horno y se pesó
nuevamente. Finalmente se restaron estas dos cantidades y se obtuvo el peso del
agua. Es decir, el peso del agua se obtuvo con la expresión (II):
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 + 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 + 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎)(𝐈𝐈)
Para obtener el peso del suelo seco, se pesó cada una de las cápsulas, luego se llevaron
las cápsulas con las muestras de suelo húmedo al horno y posteriormente se pesaron
de nuevo. Por lo tanto, para obtener el peso del suelo seco simplemente se restaron
ambas cantidades. Por lo tanto el peso del suelo seco queda de la siguiente manera:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 + 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎) − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 (𝐈𝐈𝐈)
ING. CIVIL 6
LAB. Mecánica de Suelos I
ING. Cesar A. Quispe Molina
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
Para la determinación del límite plástico es necesario tomar una muestra de la mezcla
de suelo y agua, en específico una muestra de la mezcla resultante del ensayo de
determinación del límite líquido. Tal muestra se amasa y se hacen tubos, de un
diámetro cercano a los 3mm sobre una placa de vidrio.
Índice de plasticidad.
Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de manejo del suelo, por una
parte, y con el contenido y tipo de arcilla presente en el suelo, por otra:
IP = LL – LP > 10 plástico.
IP = LL – LP < 10 no plástico.
ING. CIVIL 7
LAB. Mecánica de Suelos I
ING. Cesar A. Quispe Molina
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
DONDE:
Calibración de aparato
Verificar que el aparato de Casagrande para la determinación del límite líquido este en
buenas condiciones de funcionamiento, que el cual gira la cápsula no esté desgastado
hasta el punto de permitir desplazamientos laterales de la misma; que los tornillos que
conectan la cápsula al brazo estén apretados y que la superficie de la cápsula no
presente excesivo desgaste. La base, de 50 mm de espesor, debe ser de ebonita o de
madera dura con una placa de ebonita, de no menos de 10 mm de espesor,
firmemente encastrada en la madera. La cápsula debe ser de bronce pulido, debe
tener las dimensiones fijadas y su peso, incluido el engarce y la pestaña, debe ser de
205 gramos aproximadamente. El acanalador que acompaña al aparato, debe ser de
bronce o de acero inoxidable. La calibración mecánica del aparato es una práctica
sencilla que no requerirá mayor conocimiento; bastará con el ajuste de la caída de la
cápsula en 10 mm con el mango del acanalador, que frecuentemente cuenta con un
cubito metálico destinado a tal fin. Se pondrá el excéntrico en su parte superior y
ajustar los tornillos designados T.
ING. CIVIL 8
LAB. Mecánica de Suelos I
ING. Cesar A. Quispe Molina
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FORMULAS USADAS
1. Contenido de humedad:
Ecuación 1.1.1
Donde:
Ecuación 1.1.2
Donde:
3. Índice de plasticidad
Ecuación 1.1.3
ING. CIVIL 9
LAB. Mecánica de Suelos I
ING. Cesar A. Quispe Molina
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
Donde:
𝑤𝐿 : Límite liquido
𝑤𝑝 : Límite plástico
4. Método del punto único
Ecuación 1.1.4
Donde:
N: número de golpes
𝑊 𝑛 : humedad para dato n
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
ING. CIVIL 10
LAB. Mecánica de Suelos I
ING. Cesar A. Quispe Molina
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
PROCEDIMIENTO
LIMITE LIQUIDO
Límite líquido está definido, como el contenido de humedad con el cual una masa de
suelo colocada en un recipiente en forma de cuchara (aparato de Casagrande), se
separa con una herramienta patrón (ranurador), se deja caer desde una altura de 1 cm.
y sufre el cierre de esa ranura en 1 cm. después de 25 golpes de la cuchara contra una
base de caucho dura o similar. Casagrande, determinó que el límite líquido es una
medida de resistencia al corte del suelo a un determinado contenido de humedad y
que cada golpe necesario para cerrar el surco, corresponde a un esfuerzo cortante
cercano a 1 gr/cm2. La muestra de ensayo debe ser igual o mayor que 100 gramos. y
pasar completamente por el tamiz de 0,5 mm (malla Nº40 ASTM).
PROCEDIMIENTO
Paso 1.
La muestra obtenida del suelo, se secó con el sol, luego de secarlo se chana la tierra
con martillo de goma para minimizar el volumen de sus partículas.
Paso 2.
La muestra se separa en dos partes iguales, luego se elige una de las partes de la
muestra para pasarlo por el tamiz # 40.
ING. CIVIL 11
LAB. Mecánica de Suelos I
ING. Cesar A. Quispe Molina
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
Paso 3.
Paso 4.
Paso 5.
Mesclar con la espátula hasta que el color sea uniformé, conseguir una mescla
homogénea y la consistencia de la pasta tiene ser pegajosa.
Paso 6.
ING. CIVIL 12
LAB. Mecánica de Suelos I
ING. Cesar A. Quispe Molina
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
Paso 7.
Poner en movimiento la cazuela con ayuda de la manivela y suministrar los golpes que
sean necesarios para cerrar la ranura. Cuando se cierre la ranura, registrar la cantidad
de golpes y tomar una muestra de la parte central para la determinación del contenido
de humedad por la el agua se acula en la parte central. Este proceso se repite
nuevamente con tres muestras más para lograr cuatro puntos a diferentes contenidos
de humedad. Los siguientes de golpes donde se cerraron la llanura fueron: 27, 23 y 13
golpes.
Paso 8.
La muestra obtenida del centro de la copa de Casagrande, fue pesada y puesta en el
horno a una temperatura de 105 °c durante 6 horas para el secado de la muestra.
ING. CIVIL 13
LAB. Mecánica de Suelos I
ING. Cesar A. Quispe Molina
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
LIMITE PLATICO
ING. CIVIL 14
LAB. Mecánica de Suelos I
ING. Cesar A. Quispe Molina
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
Paso 3.
Una vez que se ha producido el límite plástico se debe colocar el rollito en un
recipiente de peso conocido y se pesa para determinar el contenido de humedad.
Seguidamente se vuelve a repetir la operación tomando otra porción de suelo. El límite
plástico es el promedio de ambas determinaciones.
Paso 4.
La muestra obtenida con rollitos es pesada y puesto en el horno a una temperatura de
105 °c durante 24 horas.
ING. CIVIL 15
LAB. Mecánica de Suelos I
ING. Cesar A. Quispe Molina
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
DATOS OBTENIDOS
LIMITE LIQUIDO
48
47
46
Humedad %
45 44.72
44 43.67
43
42.06
42
41
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Num. Golpes
ING. CIVIL 16
LAB. Mecánica de Suelos I
ING. Cesar A. Quispe Molina
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
M1 M2
Peso de Suelo Húmedo + Recipiente 44.91 54.38
Peso Suelo Seco + Recipiente 38.29 50.99
Peso de Recipiente 22.86 38.56
Peso de Suelo Seco 15.43 12.43
Peso del Agua 6.62 3.39
Contenido de Humedad (%) 42.90 27.27
INDICE DE PLASTICIDAD
M1 M2 M3 PROMEDIO
Lim. Liquido 42.06 44.72 43.67 43.48
Lim. Plastico 42.90 27.27 - 35.085
INDICE PLATICIDAD 39.28
ING. CIVIL 17
LAB. Mecánica de Suelos I
ING. Cesar A. Quispe Molina
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
CONCLUSIÓN
ING. CIVIL 18
LAB. Mecánica de Suelos I
ING. Cesar A. Quispe Molina
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
RECOMENDACIONES
ING. CIVIL 19
LAB. Mecánica de Suelos I
ING. Cesar A. Quispe Molina