Canete 2008

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 267

MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO

IMPERIAL

TAPA Y CONTRATAPA – Vista general de San Vicente de Cañete


Iglesia de Nuevo Imperial
Plaza de Armas de Imperial
Fotos: Equipo técnico INDECI

0
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CIUDADES SOSTENIBLES
PROYECTO PNUD 00048999

MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE


DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACION DE
SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL y
NUEVO IMPERIAL

INFORME FINAL
MAYO 2008

1
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL – INDECI

Gral. E. P. “R” LUIS FELIPE PALOMINO RODRIGUEZ


JEFE DEL INDECI

ESTUDIO FINANCIADO POR EL DEPARTAMENTO PARA EL


DESARROLLO INTERNACIONAL DEL REINO UNIDO (DFID, U.K.)

2
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Mapa de
PROYECTO PNUD 00048999
Estudio financiado por el Departamento para el
Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID U.K.)

PROYECTO INDECI-PNUD PER 02/051


CIUDADES SOSTENIBLES

Director Nacional del Proyecto


Crnl. EP “R” CIRO MOSQUEIRA LOVÓN

Asesor Técnico Principal


JULIO KUROIWA HORIUCHI

Asesor
ALFREDO PEREZ GALLENO

Responsable del Proyecto


ALFREDO ZERGA OCAÑA

3
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
SAN VICENTE DE CAÑETE

Alcalde
Sr. JAVIER JESUS ALVARADO GONZALES DEL VALLE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE IMPERIAL

Alcalde
Sr. RICHARD ANDRÉS YACTAYO DURAN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO IMPERIAL

Alcalde
Sr. JORGE ALBERTO GARCÍA QUISPE

4
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL


INDECI
Director Regional Defensa Civil – LIMA CALLAO
Ing. JAMES ATKINS LERGGIOS

EQUIPO TÉCNICO CONSULTOR

Coordinador Responsable del Estudio


Planificador Principal
Arqto. JULIO BABA NAKAO

Especialista en Hidrología
Ing. EFRAÍN NOA YARASCA

Especialista en Geotécnia
Ing. LUIS ALBERTO ORDOÑEZ FUENTES

Especialista en Sistemas de Información Geográfica


Ing. NOÉ SABINO ZAMORA TALAVERANO

Asistente de Campo
Bach. Arq. MARÍA DEL ROSARIO PALOMINO BENDEZÚ

5
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CONTENIDO

1. MARCO DE REFERENCIA……………………………………………………………………. 14
1.1. ANTECEDENTES……………………………………………………………………….. 15
1.2. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………….. 16
1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO…………………………………………………………… 17
1.4. AMBITO DEL ESTUDIO………………………………………………………………….. 18
1.5. ALCANCE TEMPORAL………………………………………………………………...…18
1.6. METODOLOGIA………………………………………………………………………… 18

2. CONTEXTO REGIONAL…………………………………………………………………………. 22
2.1. CONDICIONES NATURALES…………………………………………………………… 23
2.1.1. LOCALIZACIÓN…………………………………………………………………. 23
2.1.2. DIVISIÓN POLÍTICA…………………………………………………………….. 23
2.1.3. CLIMA…………………………………………………………………………… 24
2.1.4. GEOMORFOLOGIA REGIONAL …………………………………………….. 24
2.1.5. GEOLOGIA REGIONAL ...……………………………………………………. 24
2.1.6. SISMICIDAD ...…………………………………………………………………. 26
2.1.7. EL ÚLTIMO EVENTO SÍSMICO 15 DE AGOSTO DE 2007……………….. 34
2.1.8. HIDROGRAFIA…………………………………………………………………… 39
2.1.9. RECURSOS NATURALES……………………………………………………… 40
A. Recurso Hídrico……………………………………………………………... 40
B. Recurso Suelo……………………………………………………………….. 41
C. Recurso Forestal…………………………………………………………….. 42
D. Recursos Pesqueros………………………………………………………… 43
E. Recursos Energéticos………………………………………………………. 43
F. Recursos Mineros…………………………………………………………… 44
G. Recursos Agrostológico Pecuarios………………………………………… 45
H. Recursos para la Producción Manufacturera……………………..……….46
I. Recursos Turísticos…………………………………………………………..47
J. Áreas Protegidas……………………………………………………………...48

2.2. SISTEMA URBANO REGIONAL…………………………………………………… 49


2.3. INFRAESTRUCTURA VIAL……………………………………………………………. 52
2.3.1. INFRAESTRUCTURA Y SISTEMA VIAL TERRESTRE………………….. 52
2.3.2. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE MARÍTIMO……………………. 52
2.3.3. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE AEREO……………………….. 54
2.4. SEGURIDAD FISICO – AMBIENTAL A NIVEL REGIONAL………………………. 55
2.4.1. PELIGROS NATURALES……….…………………………………………….. 56
2.4.2. MEDIO AMBIENTE……………………………………………………………. 57
2.5. PLAN CONCERTADO DE DESARROLLO ………..….……………………………… 61
2.5.1. VISION DE DESARROLLO PROVINCIAL……………………………….. 61
2.5.2. VISION DE DESARROLLO DE LA CIUDAD.……………………………….. 61
2.5.3. ESPACIOS GEOECONOMICOS………………………………………………. 61
2.5.4. VOCACIONES…………………………………………………………………… 63
2.5.5. MERCADOS……………………………………………………………………… 64

3. CONTEXTO URBANO………………………………………………………………………… 65
3.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA…………………………………………………………… 66
3.2. REFERENCIA HISTORICA………………………………………………………………. 69
3.3. GEOMORFOLOGIA LOCAL….…………………………………………………………. 71

6
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

3.4. GEOLOGIA LOCAL …………………………………………………………………….... 73


3.5. AGUAS SUBTERRANEAS………………………………………………………………. 79
3.5.1. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA
VALLE DE ICA Y PAMPAS DE VILLACURI - 2006…………………………. 80
3.5.2. EXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO MEDIANTE POZOS………..……………. 81
3.5.3. CARACTERÍSTICAS DEL ACUÍFERO Y LA NAPA FREÁTICA…..………. 82
3.5.4. CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA…….…………………..……………. 83
3.5.5. BALANCE DEL AGUA SUBTERRÁNEA….…………………..……………. 83
3.6. HIDROLOGIA…………………...…………………………………………………………. 83
3.6.1. RÍO CAÑETE……………………………………………………….……………. 83
3.6.2. QUEBRADA POTOCO……………………………………………..…………... 86
3.6.3. CANALES DE RIEGO……………………………………………..…………... 87
3.6.4. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA..………… 92
3.6.5. CLIMATOLOGÍA…………………………………..………………..…………... 94
3.6.6. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA……………….…..………………..…………... 99
3.6.7. HIDROMETRÍA……………….……………….…..………………..…………... 99
3.6.8. ESTUDIO DE LAS DESCARGAS MÁXIMAS…..………………..…………... 99
3.6.9. INUNDACIONES ………….……………….…..………………..……………... 106
3.6.10. HUAYCOS…….. ………….……………….…..………………..……………... 106
3.6.11. TSUNAMIS……. ………….……………….…..………………..……………... 106
3.7. CARACTERIZACIÓN URBANA……………………………………………………… 111
A. CONCEPTUALIZACIÓN…………………………………………………....… 111
B. FUNCIONES URBANAS…………………………………………………....… 111
C. CONFIGURACION URBANA……………………………………………....… 111
3.8. POBLACION………………………………………………………………………………. 113
3.9. DENSIDAD POBLACIONAL………………………………………………...………….. 115
3.10. ACTIVIDADES ECONOMICAS…………………………………………………………. 116
3.11. USOS DEL SUELO………………………………………………………………...…….. 120
3.11.1. USO RESIDENCIAL…………………………………………...………………... 121
3.11.2. USO COMERCIAL……………………………………………………………… 123
3.11.3. USOS ESPECIALES…………………………………………………………… 125
3.11.4. USO INDUSTRIAL…………………………………………………………....... 126
3.12. EQUIPAMIENTO URBANO………………………………………………………...……. 126
3.12.1. EDUCACION…………………………………………………………..………….126
3.12.2. SALUD………………………………………………………………………….… 129
3.12.3. RECREACION…………………………………………………………...………. 131
3.13. MATERIALES Y SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN………………………………….. 133
3.14. PATRIMONIO MONUMENTAL………………………………………………………….. 134
3.15. SERVICIOS BÁSICOS…………………………………………………………………… 135
3.15.1. AGUA POTABLE…………………………………………………………...…… 135
3.15.2. ALCANTARILLADO…………………………………………………………..… 138
3.15.3. ENERGIA ELECTRICA………………………………………………………… 139
3.15.4. RESIDUOS SÓLIDOS………………………………………………..………… 140
3.16. ACCESIBILIDAD Y CIRCULACIÓN……………………………………….………...… 142
3.16.1. VIAS DE ACCESO……………………………………………………………… 142
3.16.2. SISTEMA VIAL URBANO……………………………………………………… 143
3.16.3. TRANSPORTE……………………………………………………………..…… 144
3.17. DIAGNOSTICO AMBIENTAL………………………………………………………..…. 144
3.18. TENDENCIAS EN EL CRECIMIENTO URBANO…………………………………..… 148
3.19. ANALISIS DEL PLAN URBANO VIGENTE……………..……………………………. 148

4. EVALUACION DE PELIGROS…………………………………………………………………. 151


4.1. FENOMENOS DE ORIGEN GEOLÓGICO….………………………………………… 152
4.1.1. EL SISMO DEL 15.08.2007. EVALUACIÓN DE DAÑOS LOCALES……… 153
4.1.2. PELIGROS GEOLÓGICOS DE CARÁCTER ENDÓGENO…………...…… 163
4.1.3. PELIGRO GEOLÓGICO DE CARÁCTER EXÓGENO…………...………… 163
4.1.4. GEOTECNIA LOCAL / MECANICA DE SUELOS…………………………… 163
4.1.5. PELIGROS GEOLOGICO-GEOTECNICOS…….…………………………… 171
4.1.6. MICROZONIFIACIÓN SÍSMICA…………………………………………….… 172
4.1.7. MAPA DE PELIGROS GEOLÓGICO GEOTÉCNICO…………………….… 175

7
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

4.2. FENOMENOS DE ORIGEN CLIMATICO……………………………………………… 176


4.2.1. INUNDACIONES………………………………………………………………... 176
4.2.2. NIVEL FREÁTICO……..…………………………………………………... 178
4.2.3. DRENAJE………………………………………………………………………... 180
4.2.4. PELIGROS DE ORIGEN CLIMATICO………..……………………………... 181
4.3. FENOMENOS ANTRÓPICOS O TECNOLOGICOS……………............................ 182
4.3.1. NIVEL Y ÁREA DE PELIGRO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS….….………. 183
4.3.2. MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA…..……………………………….. 186
4.3.3. RESIDUOS SÓLIDOS…………………………………………………………. 187
4.3.4. INCENDIOS Y EXPLOSIONES……………………………………………….. 188
4.3.5. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL E HIDROCARBUROS..……………….. 190
4.3.6. ZONIFICACIÓN DE PELIGROS TECNOLOGICOS.……………………….. 192
4.3.7. MAPA SÍNTESIS DE PELIGROS TECNOLOGICOS……….…………..….. 194
4.4. MAPA SÍNTESIS DE PELIGROS………………………………….............................. 195

5. EVALUACION DE VULNERABILIDAD. …………………………………………….............. 199


5.1. ASENTAMIENTOS HUMANOS. ……………………………………………................ 202
5.1.1. DENSIDADES URBANAS. ……………………………………………………. 202
5.1.2. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN.. 203
5.1.3. ESTRATOS SOCIALES. ……………………………………………………… 204
5.2. LINEAS Y SERVICIOS VITALES. ……………………………………………............. 204
5.2.1. LINEAS DE AGUA Y DESAGÜE……………………………………………… 204
5.2.2. LINEAS DE ELECTRICIDAD Y COMUNICACIONES……………………… 205
5.2.3. ACCESIBILIDAD Y CIRCULACIÓN………………………………………….. 206
5.2.4. SERVICIOS DE EMERGENCIA………………………………………………. 207
5.3. ACTIVIDAD ECONOMICA. ……………………………………………....................... 208
5.4. LUGARES DE CONCENTRACION PÚBLICA. ……………………………………… 209
5.5. PATRIMONIO HISTÓRICO. ……………………………………………...................... 210
5.6. MAPA DE VULNERABILIDAD. ……………………………………………................ 210

6. ESTIMACION DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO. ………………………………………. 214


6.1. ESCENARIO DE RIESGO ANTE FENÓMENOS DE
ORIGEN GEOLÓGICO..………………………………………………………………... 215
6.2. ESCENARIO DE RIESGO ANTE FENÓMENOS DE
ORIGEN CLIMÁTICO...…….……………………………………………………………. 216
6.3. ESCENARIO DE RIESGO ANTE FENÓMENOS TECNOLOGICOS……………… 217
6.4. MAPA SÍNTESIS DE RIESGOS……………………………………………................. 219

7. PROPUESTA GENERAL. ……………………………………………..................................... 224


7.1. OBJETIVOS. …………………………………………….............................................. 225
7.2. IMAGEN OBJETIVO. …………………………………………….................................. 225
7.3. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA. ……………………………………………........ 226
7.4. PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN ANTE DESASTRES. ……..…...…..228
7.4.1 NATURALEZA DE LA PROPUESTA.………………………………………… 228
7.4.2 OBJETIVOS DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN…………………………. 228
7.4.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN…………………………………………………… .228
A. Medidas Preventivas a Nivel de Política Institucional………………….. .228
B. Medidas Preventivas a Nivel Ambiental…………………………………. .229
C. Medidas Preventivas para el Sistema de Agua…………………………. 231
D. Medidas Preventivas para el Sistema de Desagüe…………………….. .231
E. Medidas Preventivas para el Sistema de Energía Eléctrica…………… 231
F. Medidas Preventivas para el Sistema de Comunicaciones…………… 231
G. Medidas Preventivas a Nivel del Proceso de Planificación……………. 232
H. Medidas Preventivas a Nivel Socio – Económico y Cultural………….. 234
7.5 PLAN DE USOS DEL SUELO. ……………………………………………................. 235
7.5.1 HIPÓTESIS DE CRECIMIENTO DEMOGRAFICO…………………………. 236
7.5.2 PROGRAMACIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO………………………… 239
7.5.3 CLASIFIC. DEL SUELO POR CONDICIONES GENERALES DE USO… 241
A. Suelo Urbano……………………………………………………………….. 241

8
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

B. Suelo Urbanizable…………………………………………………………. 243


C. Suelo no Urbanizable……………………………………………………… 243

7.5.4
LINEAMIENTOS PARA LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO POR
CONDICIONES ESPECÍFICAS DE USO………………………………… 244
A. Zonas Bajo Reglamentación Especial…………………………………… 244
B. Zonas Residenciales………………………………………………………. 245
C. Zonas Comerciales………………………………………………………… 245
D. Zonas Recreativas…………………………………………………………. 245
E. Zona Industrial……………………………………………………………… 246
F. Usos Especiales……………………………………………………………. 246
G. Equipamiento Urbano……………………………………………………… 246
7.5.5 PAUTAS TÉCNICAS…………………………………………………………… 246
A. Pautas Técnicas para las Habilitaciones Urbanas Existentes………… 246
B. Pautas Técnicas para Nuevas Habilitaciones Urbanas……………….. 248
C. Pautas Técnicas para las Edificaciones………………………………… 249
D. Pautas Técnicas para el Refugio y Medidas de Salud Ambiental……. 252
7.5.6 PLANEAMIENTO DEL DESARROLLO MICRO REGIONAL………………. 254
7.6 PROYECTOS Y ACCIONES ESPECÍFICAS DE INTERVENCIÓN. ………………. 257
7.6.1 IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS…………………………………………. 257
7.6.2 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS………………….. 258
7.6.3 PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS…………………………………………… 259
7.6.4 LISTADO DE PROYECTOS PRIORIZADOS………………………………... 259
7.7 ESTRATEGIA IMPLEMENTACIÓN. ……………………………………………........ 270

ANEXOS

ANEXO I FICHAS DE SECTORES DE RIESGO DE LA CIUDAD…………............. 263


ANEXO II FICHAS DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN..………………………….. 272
ANEXO III REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, NORMA E.050 -
SUELOS Y CIMENTACIÓN, NORMA E.080-ADOBE……..……………..… 289
ANEXO IV GLOSARIO DE TERMINOS..……………………………………………......... 305
ANEXO V DVD CONTENIENDO LA VERSIÓN DIGITALIZADA DEL PRESENTE
ESTUDIO

9
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

RELACION DE CUADROS

Cuadro Nº
2.1.2-1 División Político Administrativa Regional
2.1.6.1 Parámetros y Ubicación de Sismos
2.1.6-2 Parámetros de los Movimientos Sísmicos más Importantes Ocurridos
en el Perú entre 1913 y 1975
2.1.6-3 Parámetros de la Sismicidad en la Costa de la Región
2.1.9-1 Superficie agrícola bajo riego y en secano
2.1.9-3 Principales cultivos
2.1.9-4 Principales recursos forestales
2.1.9-5 Principales centrales hidroeléctricas de la región
2.1.9-6 Producción principales minerales metálicos
2.1.9-7 Población pecuaria
2.1.9-8 Productos manufacturados
2.1.9-10 Explotación de recursos – Región Lima
2.2-1 Sistema Urbano Regional
2.3.1-1 Longitud de la Red Vial
2.3.1-2 Situación de la Red Vial 1981/2003
2.3.2-1 Principales Puertos
2.3.3-1 Principales Aeropuertos y Aeródromos
2.4.2-1 Peligros Naturales y Ambientales
2.4.2-2 Efectos Económicos y Sociales Inmediatos de los Desastres
Naturales/Antropicos por Tipo
3.1-1 División Político Administrativa
3.4-1 Columna Cronoestratigráfica
3.4-2 Litología local
3.4-3 Aceleraciones máximas para diferentes períodos de retorno
3.5-1 Distribución de pozos
3.5-2 Equipamiento de pozos
3.5-3 Explotación del acuífero mediante pozos
3.5-4 Explotación del acuífero mediante galerías filtrantes
3.5.5 Explotación del agua subterránea para agua potable
3.5-6 masa de explotación por distrito y por tipo de pozo
3.6-1 Parametros Geomorfologicos de las Cuencas
3.6-2 Parametros Geomorfologicos de la Quebrada Pócoto
3.6-3 Precipitación media mensual de las estaciones del río Cañete
3.6-4 Tempeatura media mensual para el año promedio
Cuenca Del Rio Ica - Resumen De Los Datos Meteorologicos
3.6-6 Humedad relativa media mensual – año promedio
3.6-7 Velocidad media diaria del viento – año promedio
3.6-8 Total horas de sol para el año promedio
3.6-9 Descargas maximas registradas en la estación SOCS (Río Cañete)
3.6-10 Récord de ENSOs (1994)
3.6-11 Clasificación de ENSOs en los últimos 430 años
3.6-12 Descargas Maximas para Diferentes Periodos de Retorno
3.6-13 Caudales Máximos del Río
3.6-14 Príodo de retorno de un sismo tsunamigénico
3.6-15 Probabilidad de ocurrenca de un sismo tsunamigénico
3.6-16 Distancia y altura de las olas según distritos (Criterio Yamaguchi)
3.6-17 Magnitud y altura de las olas
3.8-1 Poblaciones Distritales
3.8-2 Viviendas distritales
3.8-3 Evolución Histórica de la Población por Ciudades
3.8-4 Evolución Histórica de la Vivienda por Ciudades

10
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

3.9-1 Densidad Poblacional a Nivel Distrital


3.9-2 Densidad Poblacional a Nivel de Ciudades
3.10-1 Población Economicamente Activa (PEA)
3.10-2 Actividad Económica
3.10-3 Grupo Ocupacional
3.10-4 Categoria Ocupacional
3.12.1-1 Alumnos – Docentes – Instituciones Educativas – 2005
3.12.1-2 Centros Educativos
3.13-1 Materiales de Construccion - Paredes
3.13-2 Materiales de Construccion - Techo
3.15.1-1 Abastecimiento de Agua
3.15.2-1 Evacuación de Desagues
3.15.3-1 Tipo de Alumbrado
4.1.1.4-1 Intensidades resultantes
4.1.4-1 Cuadro resumen de calicatas ejecutadas
4.1.4-2 Ubicación de sondajes
4.1.4-3 Sondajes realizados en San Vicente de Cañete
4.1.4-4 Sondajes realizados en Imperial
4.1.4-5 Sondajes realizados en Nuevo Imperial
4.1.6-1 Tipos de suelo en Cañete
4.1.6-2 Tipos de suelo en Imperial
4.1.6-3 Tipos de suelo en Nuevo Imperial
4.3.4-1 Características de inflamabilidad del petróleo
4.3.4-2 Características de inflamabilidad del GLP- Gas propano
4.3.4-3 Distribuidoras de Petróleo y Gas Licuado de Petróleo
4.3.5-1 Fenómenos Antrópicos o Tecnológicos: nivel y área de peligro
4.3.5-2 Evaluación de Peligros de Contaminación Ambiental – San Vicente de Cañete
4.3.5-3 Evaluación de Peligros de Contaminación Ambiental - Imperial
4.3.5-4 Evaluación de Peligros de Contaminación Ambiental – Nuevo Imperial
4.3.6-1 Zonificación de Peligros Tecnológicos - San Vicente de Cañete
4.3.6-2 Zonificación de Peligros Tecnológicos - Imperial
4.3.6-3 Zonificación de Peligros Tecnológicos - Nuevo Imperial
4.4-1 Niveles de Peligro
4.4-2 Niveles de Peligro – continuación
5.1.3 Indices de Desarrollo Humano
5.6-1 Niveles de Vulnerabilidad
5.6-2 Niveles de Vulnerabilidad – continuación
6.4-1 Escenario de Riesgo Ante Sismo
6.4-2 Escenario de Riesgo Ante Fenómeno Climático
6.4-3 Escenario de Riesgo Ante Incendio
6.4-4 Niveles de Riesgo
6.4-5 Niveles de Riesgo – continuación
7.5.1-1 Proyeccion de la Población
7.5.1-2 Crecimiento Urbano 2008 – 2018
7.5.2-1 Estado de Consolidación y Posibilidad de Soporte Adicional.
7.5.2-2 Programación del Crecimiento Urbano
7.6.1-1 Identificación de Proyectos de Intervención
7.6.4-1 Priorización de Proyectos de Intervención

11
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

RELACIÓN DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 01 Esquema Metodológico General.


Gráfico Nº 02 Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú
Gráfico Nº 03 Distribución de Isoaceleraciones para un 10% de Excedencia en 100 Años
Gráfico Nº 04 Aspecto Geotectónico de la Región
Gráfico Nº 05 Observaciones de las Rupturas Corticales en la Costa Centro del Perú
Gráfico Nº 06 Localización del Epicentro del Sismo por el I.G.P.
Gráfico Nº 07 Fuentes sismológicas
Gráfico Nº 08 Distribución de epicentros y áreas de ruptura de grandes sismos
Gráfico Nº 09 Mapa de intensidades sísmicas regionales
Gráfico Nº 10 Mapa sísmico del Perú
Gráfico Nº 11 Cuenca del río Cañete
Gráfico Nº 12 Cuenca de la quebrada Pócoto
Gráfico Nº 13 Precipitación media mensual en la estación Cañete
Gráfico Nº 14 Delimitación de Subcuencas Hidrológicas
Gráfico Nº 15 Temperatura media mensual para el año promedio
Gráfico Nº 16 Evaporación total mensual
Gráfico Nº 17 Humedad relativa media mensual . año promedio
Gráfico Nº 18 Descargas mínimas del río Cañete
Gráfico Nº 19 Cronología de tsunamis en función de su magniud para el período 1500-2001
Gráfico Nº 20 Mareograma registrado en La Punta (Callao), correspondiente al tsunami del
15 de agosto del 2007
Gráfico Nº 15 Estructura de la Propuesta.

12
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

RELACIÓN DE LÁMINAS

Lámina Nº 01 Mapa Físico Político.


Lámina Nº 02 Geomorfología Regional.
Lámina Nº 03 Geología Regional.
Lámina Nº 04 Cuencas Hidrográficas.
Lámina Nº 05 Sistemas de Transporte.
Lámina Nº 06 Escenario Actual del Entorno.
Lámina Nº 07 Cuenca del Río Cañete.
Lámina Nº 08 Uso Actual del Suelo.
Lámina Nº 09 Materiales de Construcción.
Lámina Nº 10 Altura de Edificación.

Lámina Nº 11 Estado de Conservación.


Lámina Nº 12 Líneas Vitales.
Lámina Nº 13 Evaluación de Daños.
Lámina Nº 14 Clasificación de Suelos y Ubicación de Calicatas.
Lámina Nº 15 Capacidad Portante.
Lámina Nº 16 Peligros Geológicos y Geotécnicos.
Lámina Nº 17 Áreas de Inundación.
Lámina Nº 18 Peligro Climático.
Lámina Nº 19 Áreas Críticas por Sustancias Peligrosas.
Lámina Nº 20 Peligros Tecnológicos.

Lámina Nº 21 Mapa de Peligros.


Lámina Nº 22 Densidad Poblacional
Lámina Nº 23 Estratificación Social
Lámina Nº 24 Mapa de Vunerabilidad
Lámina Nº 25 Mapa Síntesis de Riesgo
Lámina Nº 26 Sectores de Riesgo.
Lámina Nº 27 Clasificación del Suelo por Condiciones de Uso.

13
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

I. MARCO DE REFERENCIA

14
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

I. MARCO DE REFERENCIA

1.1 ANTECEDENTES
El Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI- define el concepto “Defensa Civil” como
un conjunto de medidas de carácter y naturaleza permanente destinadas a prevenir, reducir,
atender y reparar los daños a personas y bienes, que pudieran causar o causen desastres o
calamidades.

En el marco de dicha definición, dentro de las más importantes funciones preventivas de la


institución en las que está comprometido todo el Sistema Nacional de Defensa Civil –
SINADECI, está la investigación y análisis de los factores de riesgo, así como la
planificación de las medidas de seguridad en las que debe fundamentarse el desarrollo de
las ciudades.

Por ello, el Instituto Nacional de Defensa Civil viene ejecutando el Programa de


Ciudades Sostenibles, que considera que una ciudad sostenible debe ser segura,
ordenada, saludable, atractiva cultural y físicamente, eficiente en su funcionamiento y
desarrollo, sin afectar el medio ambiente ni el patrimonio histórico – cultural, gobernable, y,
como consecuencia de todo ello, competitiva.

En su primera etapa, el Programa de Ciudades Sostenibles se concentra en los factores de


la seguridad física de las ciudades que han sufrido los efectos de la ocurrencia de
fenómenos naturales o acciones antrópicas negativas, o estén en peligro de
experimentarlos.

Los principales objetivos del Programa de Ciudades Sostenibles son:

- Revertir el crecimiento caótico de las ciudades, concentrándose en su seguridad física,


para reducir el riesgo dentro de ellas y utilizar áreas de expansión urbana protegidas.

- Promover la adopción de una cultura de prevención ante los efectos de los fenómenos
naturales negativos, entre las autoridades, instituciones y población, reduciendo los
factores antrópicos que incrementen la vulnerabilidad de las ciudades.

La ciudad de San Vicente de Cañete es una capital provincial de la costa central del país, y
constituye el centro natural de servicios para una muy particular región en la que se
encuentran concentrados elementos de desarrollo agrícola, agro industrial y de captación
turística, tanto desde el punto de vista arqueológico como paisajista, con grandes
perspectivas de desarrollo. Cumple, además, la función de centro administrativo, comercial,
financiero, cultural y de servicios para el desarrollo de las actividades agropecuarias (entre
las que destaca la producción de vid, algodón, caña de azúcar, manzana, higos y maiz) y de
una amplia variedad de otras actividades económicas.

En torno a dicha ciudad, y formando parte de la provincia del mismo nombre, se encuentran
ubicado el centro poblado de Imperial, que es una capital distrital de carácter comercial y
desarrollo muy acelerado, y el centro poblado de Nuevo Imperial, que es una capital
distrital de carácter más tradicional de actividad agropecuaria. El territorio de estas tres
ciudades y su entorno han experimentado fuertes movimientos sísmicos como los ocurridos
en los años 1647, 1664, 1813, 1950 y 1974, que ocasionaron daños considerables a la

15
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

provincia, a su población y a su economía. El 15 de Agosto del 2007, un fuerte sismo volvió


a causar considerables daños personales, materiales y económicos.

Paradójicamente, aunque el territorio de la costa central peruana está considerado en


términos generales como desértico, es periódicamente amenazado también por
inundaciones, como los experimentados, por ejemplo, en 1954, 1984 y 1994, que afectaron
cultivos, viviendas rurales, obras de infraestructura y la integridad física y la salud de los
pobladores, paralizando las actividades económicas durante algún tiempo. En general,
históricamente, los desastres que mayores daños han causado en el caso de Cañete, son
los de origen geológico y climático.

Con la finalidad de contribuir a reducir los factores de vulnerabilidad en la microregión de


Cañete y mitigar los efectos de posibles eventos adversos en el futuro, así como para
promover la adopción de medidas preventivas de seguridad y protección de la población, de
sus propiedades e inversiones, y de la riqueza ecológica de la zona, INDECI en el marco del
Proyecto INDECI – PNUD PER / 02 / 051 Ciudades Sostenibles Primera Etapa, el Programa
de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) y el Departamento para el
DesarrolloInternacional del Reino Unido (DFID), han elaborado el presente estudio,
denominado Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Medidas de
Mitigación de las Ciudades de San Vicente de Cañete, Imperial y Nuevo Imperial (al
que en adelante se podrá referir eventualmente también como Programa de Prevención),
como aporte para el cumplimiento de la responsabilidad de la sociedad, de construir y legar
un hábitat sano, seguro y confortable, para el desarrollo de una vida digna, de acuerdo a los
derechos que le asisten a todos los seres humanos.

Para el efecto, ha tomado como base, el estudio “Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo
y Propuesta de Medidas de Mitigación de los Efectos Producidos por los Desastres
Naturales de la ciudad de Cañete”, terminado de elaborar el año 2002 por el programa de
Ciudades Sistenibles, según convenio entre INDECI y la Universidad Nacional “San Luis
Gonzaga” de Ica.

En consecuencia, debe interpretarse que el presente estudio constituye, de alguna manera,


una acción de consolidación y complementación del estudio mencionado en el párrafo
anterior, incorporando los resultados de otros muy valiosos estudios elaborados por los
gobiernos regional, provincial y distritales, otras entidades públicas y privadas, profesionales
independientes y los obtenidos de primera fuente por el Equipo Técnico responsable del
presente trabajo.

1.2 MARCO CONCEPTUAL.


Las ciudades, como los seres humanos, suelen tener un comportamiento metabólico:
nacen, se nutren, crecen, experimentan cambios, maduran, pueden entrar en procesos de
decadencia o sufrir ataques o enfermedades y restablecerse o morir. La diversidad de los
factores que condicionan el tiempo de duración de cada una de las mencionadas fases y su
efecto positivo o negativo es muy grande, pero creemos que la calidad del servicio que las
ciudades pueden prestar a la humanidad depende principalmente de la cantidad y calidad
de afecto haya habido de por medio en su concepción y/o en momentos clave de su
proceso de evolución.

En cambio, con frecuencia el crecimiento acelerado de la población en las ciudades de


mayor atracción laboral y/o la instalación de actividades inadecuadas en lugares poco
apropiados rebasan la capacidad de soporte del ecosistema, causando impactos negativos
sobre éste y tornándola hostil hacia la presencia humana. Esto sucede tanto en forma
espontánea, cuando no existe orientación técnica adecuada, como en forma organizada,
cuando se burlan los sistemas de control o éstos no son eficientes.

A través de la planificación del desarrollo urbano, se trata de dictar pautas para que los
asentamientos humanos evolucionen positivamente ofreciendo un mejor servicio a la

16
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

comunidad para procurar mejorar a su vez las condiciones de vida de la población y lograr
su bienestar. Para ello, como se ha expresado, se trata de organizar los elementos de la
ciudad para que pueda ser atractiva y acogedora, además de cumplir eficientemente con
cada una de sus otras funciones, mediante la instalación de los servicios, equipamiento,
mobiliario y actividades urbanas requeridas.

El concepto Desarrollo Urbano Sostenible implica un manejo adecuado en el tiempo, de la


interacción infraestructura urbana – medio ambiente. El desarrollo de un asentamiento
supone la organización de los elementos urbanos en base a las condiciones naturales del
lugar, aprovechando sus características para lograr una distribución espacial armónica,
ordenada y segura. El mejor uso de las condiciones naturales favorables para determinadas
funciones urbanas y algunas medidas para adecuar condiciones desfavorables susceptibles
de ser neutralizadas o mejoradas, son acciones usualmente instrumentadas para el manejo
equilibrado de los mecanismos de la planificación.

La formulación de planes de desarrollo urbano tiene como uno de los principales objetivos
establecer pautas técnicas y normativas para el uso racional del suelo. Sin embargo, en
muchos lugares del país, a pesar de existir estudios urbanísticos, la falta de información de
la población, así como un deficiente sistema de control urbano propician la ocupación de
áreas expuestas a peligros, resultando así sectores críticos en los que el riesgo de sufrir
pérdidas y daños considerables es alto, debido a la situación de vulnerabilidad de las
edificaciones y de la población.

Esta lamentable realidad se ha hecho evidente en diversas localidades de la zona, por lo


que es necesario proceder a adoptar las medidas necesarias para contrarrestar las
tendencias espontáneas que pudiesen agravar su estado de exposición ante las amenazas
de diversa naturaleza que se ciernen en torno a las ciudades materia del presente estudio.

Resulta obvio que en las acciones de prevención y mitigación, la relación costo-beneficio es


mejor que en las acciones post-desastre, por lo que la identificación de sectores críticos
asentados sobre áreas de mayor peligro y la evaluación y calificación de su condición de
vulnerabilidad y riesgo, permitirán determinar y priorizar los proyectos de intervención
necesarios para mitigar el impacto de los fenómenos que pudiesen presentarse, mejorando
así la situación de seguridad de la población a un menor costo.

1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO


Los objetivos del estudio son:
• Diseñar una propuesta de mitigación con el fin de orientar las políticas y acciones de las
Municipalidades de San Vicente de Cañete, Imperial y Nuevo Imperial, y de otras
instituciones vinculadas al desarrollo urbano de la ciudad, en base a criterios de
seguridad física ante peligros de origen natural y tecnológico.
• Identificar sectores críticos mediante la estimación de los niveles de riesgo de las
diferentes áreas de la ciudad. Esto comprende una evaluación de peligros y de
vulnerabilidad en el ámbito del estudio.
• Promover y orientar la racional ocupación del suelo urbano y de las áreas de expansión,
considerando la seguridad física del asentamiento.
• Identificar acciones y medidas de mitigación y prevención ante los peligros naturales
para la reducción de los niveles de riesgo de la ciudad.

• Incorporar criterios de seguridad física en la elaboración o actualización de los planes de


desarrollo urbano de las ciudades objetivo.

17
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

1.4 AMBITO DEL ESTUDIO


El ámbito territorial del presente estudio comprende el área urbana actual de las ciudades
de San Vicente de Cañete, Imperial y Nuevo Imperial, así como su entorno geográfico
inmediato, incluyendo necesariamente las posibles áreas de expansión urbana
consideradas hasta al largo plazo.

Para el efecto, se analiza previamente el contexto regional en el que se desarrolla la ciudad


y que constituye de alguna manera el marco condicionante de las posibilidades,
potencialidades y también dificultades que tienen las unidades urbanas objetivo.

La diversidad de los problemas del desarrollo y la variedad de interrelaciones entre los


temas a tratar, hacen recomendable orientar los trabajos en forma de aproximaciones
sucesivas. Las aproximaciones espaciales se refieren, entonces, a:

- El ámbito regional, en el que se detallan aspectos destacables de la micro región.

- El ámbito urbano, que incluye las posibles áreas de expansión.

- Áreas seleccionadas de la ciudad.

1.5 ALCANCE TEMPORAL


Para efectos del presente estudio el alcance temporal de las referencias estará definido por
los siguientes horizontes de planeamiento:

♦ Corto Plazo : 2008 - 2010


♦ Mediano Plazo : 2010 - 2013
♦ Largo Plazo : 2013 - 2018
♦ Post-largo Plazo : 2018 - más

1.6 METODOLOGIA.
Por la diversidad de factores condicionantes e interrelaciones temáticas identificadas en la
formulación del presente estudio, así como por su particular orientación con mayor énfasis
hacia los factores de seguridad física, se ha considerado conveniente en este caso adoptar
tres principios metodológicos a los que se ha intentado subordinar el proceso de
planificación: Integridad, Unidad y Flexibilidad.

Frecuentemente, las investigaciones y propuestas de medidas para prevenir y mitigar


efectos de eventos adversos son elaborados en forma aislada y pura, sin incluir el análisis
especializado que explica la razón de las tendencias del desarrollo urbano y/o de las
medidas urbanísticas vigentes, lo que posteriormente pudiese reflejarse en complicaciones
para la aplicabilidad de las recomendaciones o dificultar la interpretación de la gravitación
que cada una de las razones debe tener en la toma de decisiones. Por ello, en el presente
caso se ha estimado importante desarrollar un trabajo integrado, con una propuesta final
también integrada, tratando además de evitar en todo momento dividirlos muy
drásticamente en partes dedicadas a aspectos de cada una de las naturalezas, y, por lo
tanto, aspirando como resultado a lograr un producto unitario. También se ha tenido en
cuenta la ocurrencia de los inevitables cambios a través del tiempo, por lo que el plan debe
tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a las circunstancias de los permanentes
procesos de desarrollo urbano.

18
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

19
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Bajo el contexto de estos principios, el proceso metodológico adoptado para la


elaboración del presente estudio sigue la secuencia mostrada en el Gráfico N° 01, la misma
que se explica a continuación.

A. PRIMERA FASE: ACTIVIDADES PRELIMINARES.

Comprende la organización del equipo profesional de trabajo, la disposición de los


instrumentos operativos para el desarrollo del estudio y el levantamiento de la información
existente sobre el contexto regional y urbano, así como su selección y análisis preliminar,
para la actualización de la caracterización urbana de las ciudades objetivo. Igualmente,
esta fase comprende la realización de las coordinaciones inter–institucionales necesarias
para el desarrollo del estudio, la identificación de los instrumentos técnicos y normativos
aplicables, y el desarrollo de la primera parte del trabajo de campo.

B. SEGUNDA FASE: DIAGNOSTICO Y PROGNOSIS.

Comprende el análisis central de los elementos que componen la problemática, su


correspondiente síntesis, y el pronóstico de una situación futura probable. A continuación
se describen los cuatro componentes principales de esta fase.

a) EVALUACIÓN DE PELIGROS (P).- Su objetivo es identificar los peligros naturales que


podrían tener impacto sobre la ciudad y su entorno inmediato, comprendiendo dentro de
este concepto a todos “aquellos elementos del medio ambiente o entorno físico,
perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a él”1, así como los peligros
tecnológicos.

La evaluación comprende el análisis del impacto generado por acción de fenómenos de


origen geológico (sismos, suelos expansivos, licuación de suelos, tipos de suelos, etc.) y
de origen geológico/climático (aludes, avalanchas, precipitaciones pluviales
extraordinarias, erosión por la acción pluvial, colmataciones, derrumbes, etc.), así como
de los fenómenos tecnológicos o antrópicos (deforestación, contaminación ambiental,
incendios, etc.), para llegar a elaborar consecuentemente el Mapa de Peligros.

b) EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD (V).- Permitirá determinar el grado de fortaleza o


debilidad de cada sector de la ciudad, permitiendo deducir la afectación o pérdida que
podría resultar ante la ocurrencia de un evento adverso. Como resultado de esta
evaluación se obtiene el Mapa de Vulnerabilidad de la ciudad, en el que se determinan
las zonas de Muy Alta, Alta, Media y Baja Vulnerabilidad, según sean las características
del sector urbano evaluado.

Esta evaluación se efectúa en el área ocupada de la ciudad, analizándose diferentes


tipos de variables para detectar sus zonas más vulnerables. Las variables más
importantes suelen ser:

Las Características Físicas de los Asentamientos Humanos: Análisis de la


distribución espacial de la población (densidades), tipología de ocupación,
características de las viviendas, materiales y estado de la construcción, etc.

Las Líneas y Servicios Vitales: Evaluación de la situación del sistema de


abastecimiento de agua potable, el sistema de conducción, tratamiento y disposición
final de aguas residuales, los sistemas de energía eléctrica y comunicaciones, los
sistemas de drenaje y defensa contra inundaciones, los servicios de emergencia
como hospitales, estaciones de bomberos, comisarías, Defensa Civil, etc., y los
sistemas de acceso y circulación.

1
Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación del Desarrollo Regional Integrado.
Dep. de Desarrollo Regional y Medio Ambiente – Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales – Secretaría General-OEA.

20
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

La Actividad Económica: Estudio de las posibilidades de continuidad de las


actividades económicas y laborales que sustentan la subsistencia de la población.

Los Lugares de Concentración Pública: Análisis de la situación de colegios,


iglesias, auditorios, teatros, mercados, centros comerciales y de esparcimiento
público, etc., incluyendo instalaciones en las que pudiese concentrarse o concurrir
una significativa cantidad de personas en un momento dado.

El Patrimonio Cultural: Evaluación de la seguridad de los bienes de valor histórico,


paisajístico, artístico o de otra naturaleza, cuya pérdida sería irreparable.

c) ESTIMACIÓN DEL RIESGO (R).- Corresponde a la evaluación conjunta de los peligros


que amenazan la ciudad y la vulnerabilidad de sus diferentes sectores urbanos ante
ellos. El Análisis de Riesgo es un estimado de las probabilidades de pérdidas esperadas
para un determinado evento natural o antrópico adverso. De esta manera se tiene que:

R= PxV

La identificación de Sectores Críticos como resultado de la evaluación de riesgos, sirve


para estructurar la propuesta del Plan de Prevención, estableciendo criterios para la
priorización de los proyectos y acciones concretas orientados a mitigar los efectos de los
eventos negativos.

d) SITUACIÓN FUTURA PROBABLE.- Se desarrolla en base a las condiciones peligro,


vulnerabilidad y riesgo, vislumbrando un escenario de probable ocurrencia si es que no
se actúa oportuna y adecuadamente.

C. TERCERA FASE: FORMULACION DE LA PROPUESTA.

Consiste propiamente en el programa de prevención, contenido en cuatro grandes


componentes: las medidas de mitigación, que incluye la sensibilización de actores sociales,
el Plan de Usos del Suelo, la Identificación de Proyectos de Intervención, y la Estrategia
para la Implementación de los planes de desarrollo. Los lineamientos para la elaboración
de la propuesta tienen en consideración los elementos del escenario probable y la
evaluación de peligros, vulnerabilidad y riesgo.

21
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

II. CONTEXTO REGIONAL

22
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

II. CONTEXTO REGIONAL


2.1 CONDICIONES NATURALES
2.1.1 LOCALIZACIÓN
La región Lima está situada en la parte central y occidental del territorio peruano, entre las
coordenadas 10º16’18” y 13º19’16” de latitud sur y 76º54’16” y 75º30’18” de longitud oeste
del meridiano de Greenwich. Posee una superficie de 34,970.48 km2, incluyendo las islas
frente a sus costas, equivalente al 2.7% del territorio nacional, en el que según el censo del
2005 residen 7’819,436 habitantes, el 29.90% de la población del país.

Cabe señalar que, mientras a nivel nacional la población urbana constituye el 74.26% y la
rural 25.74%, a nivel de la región Lima esta proporción es de 97.66% a 2.34%, a causa de la
enorme importancia demográfica de la ciudad capital del país. Obviamente, la proporción a
nivel de provincia de Cañete y ciudades bajo estudio, como se verá más adelante, se
parece más a la del nivel nacional.

La altura de la región Lima oscila entre el nivel del mar y los 6,127 msnm del nevado
Sarapo, en los distritos de Copa y Cajatambo. Tiene como límites políticos: por el norte con
Ancash, por el este con Huánuco, Pasco y Junín, por el sur con Ica y Huancavelica y por el
oeste con el Océano Pacífico.

2.1.2 DIVISIÓN POLÍTICA


La región Lima está conformada por 10 provincias y 171 distritos (Ver Cuadro N° 2.1.2-1 y
Lámina N° 01). Su capital, la ciudad de Lima, ubicada en el distrito y provincia del mismo
nombre, està ubicada en la costa central del territorio departamental.

CUADRO Nº 2.1.2-1
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
REGION LIMA

PROVINCIA CAPITAL Nº DE DISTRITOS

LIMA Lima 43

BARRANCA Barranca 5

CAJATAMBO Cajatambo 5

CANTA Canta 7

CAÑETE San Vicente de Cañete 16

HUARAL Huaral 12

HUAROCHIRÍ Matucana 32

HUAURA Huacho 12

OYÓN Oyón 6

YAUYOS Yauyos 33

10 10 171

Fuente: Prof. Cleto Aguyado Gutiérrez. 2007.


Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008.

23
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

La Provincia de Cañete tiene una extensión de 4,580.64 km2, y cuenta con una población
estimada al año 2005 en 191,409 habitantes. Tiene como dos de sus principales unidades
ecológicas, los valles de los ríos Cañete y Mala, en cuyas áreas de influencia se ubican
buena parte de las capitales distritales de la provincia.

2.1.3 CLIMA.
El clima en la costa del departamento de Lima es templado y desértico. La humedad
atmosférica es alta en el litoral y disminuye hacia el interior Las precipitaciones son escasas
y normalmente inferiores a 26.6 mm anuales. Excepcionalmente se producen lluvias de
gran intensidad pero de corta duración que tienen un origen extrazonal. En su sector andino,
las lluvias son estacionales y de mayor intensidad.

La provincia de Cañete tiene un clima dominante de tipo muy seco y semi cálido, con
temperatura promedio es de 19.7º. La temperatura promedio en verano es de 28ºC y en
invierno oscila entre los 14 y 20ºC. La estación invernal se presenta con alta sensación de
frío, con un porcentaje de humedad atmosférica cuyo promedio varía de 81% en verano a
87% en invierno. La insolación es alta en los desiertos de la costa. El clima andino es
templado cálido en la zona Yunga, templado seco en la Quechua y templado frío en la Suni.

La orientación general del viento en la región no presenta cambios a través del año, pero sí
en el curso del día, lo que se atribuye a la amplitud de la llanura pre-andina y su ubicación
entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes. La orientación local del viento puede
sufrir cambios provocados por la morfología de la zona, la orientación de las calles u otros
factores. La evaporación es mayor en los meses de verano que en los de invierno, pero sus
valores no son muy elevados, por lo que no son muy perjudiciales para la vegetación.

2.1.4 GEOMORFOLOGÍA REGIONAL

Físicamente, el territorio de la región Lima se ha configurado en relieves fisiográficos cuya


evolución está controlada por los macizos rocosos y rasgos estructurales, donde por los
movimientos epirogenéticos se ha emplazado la Cordillera de la Costa, y ha configurado el
flanco disectado de la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes y la planicie
costanera y valle, los cuales son reconocidos en el territorio peruano como unidades
geomorfoestructurales.

El territorio se encuentra localizado en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes,


que se caracteriza por el relieve irregular y accidentado, y en cuyos flancos o laderas las
aguas superficiales, aprovechando las fracturas y las condiciones físicas de las rocas, han
desarrollado las quebradas y valles.

Al oeste de la región se levanta un macizo denominado Cordillera de la Costa conformado


por relieves algo regulares que sintetiza el resultado de las intensas deformaciones
terrestres. Este relieve se destaca por la tonalidad clara que adquiere debido a la intensa
cobertura de materiales de origen eólico.

La planicie y valle de la zona de interés comprende un relieve que se extiende desde la


parte baja de la cordillera de la Costa y hace coalescencia con la parte del valle del río
Cañete, los que se disponen entre las geoformas antes mencionada. Se caracteriza por su
relieve que alcanza altitudes bajas, manteniendo una forma suave y regular con
inclinaciones regionales al sur y sureste, donde se realiza la intensa actividad agrícola.

2.1.5 GEOLOGÍA REGIONAL2.


Originalmente el área de estudio fue una gran cuenca de sedimentación en donde se
depositaron unidades litológicas de orígenes marino y continental. Luego fueron deformadas

2
“Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo,y Propuesta de Medidas de Mitigación de los Efectos Producidos por los
Desastres Naturales de las ciudades de la Provincia de Cañete”. INDECI – UNICA. 2002.

24
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

por la intrusión ígnea de magnitud batolítica como por movimientos orogéneticos y


epirogenéticos.

Existen rocas sedimentarias e ígneas cuyas edades abarcan desde el jurásico inferior hasta
el cuaternario reciente. Las formaciones sedimentarias más antiguas afloran principalmente
en el sector más alto de las cuencas y se disponen en franjas que siguen una orientación
general, paralela a la Cordillera de los Andes. Los depósitos más recientes ocurren en la
franja Costanera. La secuencia estratigráfica de la zona está conformada de la siguiente
manera:

Grupo Pucará (Ji).- es un conjunto de rocas que se halla formando el núcleo anticlinal
ubicado hacia el sur de la estación ferroviaria de Chaucha. En general se trata de un
afloramiento de reducida extensión. Este grupo se encuentra en contacto discordante debajo
de las rocas que conforman el Grupo Goyllarisquizga del cretáceo inferior. Litológicamente,
consiste en calizas de color bruno a gris claro y calizas dolomíticas macizas dispuestas
alternadamente en capas potentes y delgadas. El rumbo general de estos estratos es
noroeste – sureste.

Formación Puente Piedra (Js-K).- es el conjunto de rocas que afloran en las estribaciones
andinas que bordean las áreas planas del valle, en el Cerro Bandurría, ubicado hacia el
noreste de la localidad de Quilmaná y en el cerro denominado Loma Negra. Esta formación
está definida por una secuencia de limolitas y areniscas de color amarillo violáceo,
dispuestas en capas delgadas con intercalaciones de rocas volcánicas, principalmente del
tipo andesítico de color verde grisáceo a gris, de textura porfídica y lutitas intercaladas con
calizas y cuarcitas. El rumbo de estos estratos es paralelo a la Cordillera de los Andes, y su
potencia se considera superior a los mil metros.

Grupo Goyllarisquizga (Ki).- son rocas que se presentan en franjas que siguen una
orientación noroeste – sureste; su constitución litológica comprende paquetes gruesos de
areniscas intercaladas con lutitas carbonosas, cuarcitas y capas delgadas de carbón y
arcilla. Este conjunto litológico ha dado origen a suelos residuales poco desarrollados,
fundamentalmente arenosos, ácidos por excelencia pero con cierta reacción básica cuando
el suelo se ha generado sobre capas de material calcáreo. Su potencia es mayor a los mil
metros.

Grupo Machay (Km).- se encuentra distribuido en la porción septentrional de la cuenca y


ocurre en forma de franjas cuyo rumbo general es noreste – sureste. Este conjunto está
constituido por capas de lutitas carbonosas con areniscas de grano fino, estratos de calizas
margosas, sill tipo basáltico, calizas masivas dispuestas en bancos potentes, calizas silíceas
en gruesos estratos, además de seudobrechas calcáreas. La potencia de este cretáceo
medio se estima en setecientos metros aproximadamente.

Formación Casapalca (Ks-T).- su distribución dentro del área estudiada es bastante amplia
y a manera de franjas, cuyas capas siguen un rumbo general noroeste - sureste y se
localizan principalmente hacia la parte norte y nororiental de la cuenca. Este conjunto
consiste en conglomerados, lutitas de color con reacción calcárea, margas y calizas puras
con interestratificaciones de calizas margosas; además se ha identificado flujos de lava y
tufos.

Todas las rocas de esta formación han generado suelos residuales arenosos y areno
arcillosos, con fragmentos de la roca madre que son parcialmente calcáreas poco profundas
y de permeabilidad variable.

Serie Abigarrada (T-sa).- está ubicada en la porción céntrica oriental de la zona estudiada,
observándose además que sus afloramientos se prolongan hacia las cuencas de los ríos
San Juan y Mantaro. Se encuentra constituido por una secuencia de conglomerados,
areniscas tufáceas, lavas, cenizas volcánicas, lutitas, andesitas de color gris oscuro,
interestratificadas con cenizas de color rojo oscuro y ocasionalmente calizas. Sus capas
muestran un rumbo general de norte – sur y su potencia se estima superior a los mil metros.

25
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Formación Huamaní (T-h).- presenta dos afloramientos de dimensiones reducidas. Uno de


ellos se encuentra constituyendo la estructura del Cerro Candela, ubicado entre las
poblaciones de San Vicente, Imperial y la hacienda La Quebrada; el otro forma los cerros de
Ungará en las inmediaciones de las haciendas Montejato y Ungará. Los estratos de esta
formación se hallan conformados por arcillas, lutitas parcialmente silcificadas y areniscas
arcillosas bien estratificadas y dispuestas en forma casi horizontal.

En general, se trata de rocas de compactación pobre. En la base de este conjunto, yacen


bancos de conglomerados finos, de colores amarillento, verde y rojizo. En el Cerro Candela,
se ha identificado la presencia de diques andesíticos los que probablemente sean la causa
de la parcial salicificación que presentan las lutitas en ese lugar.

Los suelos que han generado las rocas de esta formación son residuales, arenosos,
arenosos y areno – arcillosos de profundidad y permeabilidad variables.

Formación Cañete (Qp-c).- se circunscribe a una pequeña área cercana al litoral, que
forma parte de la denominada de las Pampas Clarita y Cinco Cruces al sur este de San
Vicente de Cañete y va cambiando al sur del área agrícola del Valle de Cañete.
Litológicamente está constituida por sedimentos semiconsolidados de clastos redondeados
y subredondeados de diversos tamaños con intercalaciones areno limosas muy friables.

Los suelos a partir de esta formación son residuales, heterogéneos, pedregosos,


permeables y de profundidad variable. Estos sedimentos yacen en forma discordante sobre
la Formación Paracas y rocas del Mesozoico. Esta Formación es Continental y representa
los conos aluviales más antiguos de la edad Pleistocénica.

Serie Volcánica Superior (TQ-v).- está referido a un grupo de rocas tipo Volcánica,
ampliamente distribuido en el sector central de la Cuenca, Identificado como Serie Volcánico
Superior, por la semejanza litológica que presenta con las rocas descritas por Harrison en la
región central del Perú.

Otros afloramientos de menores dimensiones se ubican en la cuenca alta, entre Carania y


Miraflores; así como, en la cuenca baja entre los cerros y lomas de Pócoto. Esta serie se
presenta casi en forma horizontal donde litológicamente está constituido por derrames,
tufas, lavas de composición riolítica y andesítica, cenizas, etc. De colores gris, bruno y
rosado. Los suelos residuales originados a partir de estas rocas son areno-arcilloso y
arcilloso poco profundo, de permeabilidad variable y consideradamente ácidos.

Depósitos Morrénicos (Q –mo).- ubicado principalmente en el sector nor-occidental de la


cuenca alta, encontrándose en las inmediaciones de las lagunas de Pilicocha, Paucarcocha,
Pomacocha, Tillacocha y Llongote, mientras que las acumulaciones fluvio-glaciales se sitúan
en las partes bajas de las laderas de los cerros que bordean dichas lagunas, a manera de
depósitos caóticos.

Su constitución litológica consiste en fragmentos rocosos de composición volcánica, tanto


sub-redondeados como angulosos dentro de una masa de arcilla o areno-arcilloso. Los
materiales fluvio-glaciales consisten de grava, arena y arcilla.

Depósitos Aluviales (Q – al).- son acumulaciones clásticas que se encuentran constituidas


por gravas, arenas, limo arcilloso y cantos, entremezclados en proporciones diferentes
debido a que han sido depositados bajo condiciones muy variadas en cuanto a volumen y
velocidad de flujo. Estos depósitos constituyen el área agrícola del valle del río Cañete.
Desde el punto de vista edáfico, conforman suelos transportados profundos, areno-arcilloso
y en los cuales se desarrolla el mayor porcentaje de la actividad agrícola de la región.

Depósitos fluviales (Q-f).- es un conjunto litológico heterogéneo e inconsolidado,


constituido por gravas, rodados, arenas, limos y arcillas que se vienen depositando a lo
largo del cauce del río Cañete.

26
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Depósitos Fluvio-Aluviales (q-afl).- está agrupando las acumulaciones detríticas


provenientes de la acción intermitente del agua de la gravedad, las cuales han sido
transportadas a través de cortas distancias. Estos depósitos se encuentran propagados en
la parte inferior de la cuenca bordeando las áreas cultivadas de la irrigación de Imperial.
Litológicamente está constituido por gravas, rodados, fragmento de rocas sub-redondeadas,
arena y arcillas.

Depósitos Marinos.- estos ocupan una extensión muy limitada, se localizan en la faja litoral
del área de estudio, existen playas donde se observan terrazas que se elevan hasta 3 m
sobre el nivel medio del mar especialmente en boca de río, Playa Hermosa y Santa Cruz.
Las mismas que están cubiertas tierra adentro por depósitos aluviales o están relacionas a
escarpas litorales sumergidas. Esta constituida por gravas, rodados, arena de grano medio a
fino, dando origen a suelos arenosos salobres, profundos y muy permeables.

Campos de Dunas (Q-e).- están constituidas por depósitos eólicos principalmente por
arenas de grano fino. Se les encuentra preferentemente a lo largo de la faja de litoral y en
los cerros de composición ígnea intrusiva (dirección sureste) que se pueden apreciar en el
cruce de la Panamerina Sur. Estos depósitos adoptan diferentes formas como: dunas,
médanos, lomos de ballena, etc. Las que cubren parcialmente formaciones rocosas más
antiguas.

2.1.6 SISMICIDAD
La consistencia en el conocimiento sobre la sismicidad de la región se enmarca en los
aspectos geotectónicos, historia sísmica, fuentes sismogénicas, distribución espacial de la
sismicidad de la región, intensidad sísmica y las aceleraciones máximas,

a. Aspectos geotectónicos en la Región

La región de Ica se ha configurado entre las unidades geotectónicas: Fosa Marina,


Cordillera de los Andes, la Dorsal de Nazca y Sistema de Fallas. Ver Anexo A.

a.1 Fosa Marina


La Fosa marina es un tipo de lineamiento estructural del piso oceánico con una dirección
Noroeste-Sureste y paralelo al litoral de la costa, representa el límite de contacto entre la
placa oceánica de Nazca y la placa Sudamericana. Este límite tiene la forma de una fosa de
gran extensión, la misma que alcanza profundidades de hasta 8000 metros. La fosa está
formada por sedimentos que han sido depositados sobre rocas pre-existentes.

La Fosa marina representa un espacio en el que ocurre la interacción de las placas


continental y oceánica donde la primera mantiene un movimiento con una dirección hacia el
noroeste y la segunda en una dirección hacia el este, y se extiende en dicha dirección a
profundidades intermedias hasta los 350 Km (Ocola, 1989).

Finalmente, el contacto de placas, conocido como subducción es causante de todos los


sismos y procesos orogénicos que se desarrollan en el continente como la Cordillera de los
Andes.

a.2 Cordillera de los Andes


La Cordillera de los Andes formado como producto del proceso de colisión entre la placa
oceánica y la placa continental en diferentes procesos orogénicos, está conformada por
rocas ígneas plutónicas que afloran en la superficie terrestre por procesos tectónicos.
La Cordillera Andina se distribuye en el Perú en una dirección Noroeste-Sureste, alcanzando
un ancho de 50 km aproximadamente en las regiones Norte y Centro hasta 300 Km en la
región Sur. Así mismo, la Cordillera Andina se orienta en promedio en dirección NW-SE,
aunque a la altura de la latitud de 130 S, esta se orienta en dirección E-W a lo largo de la
deflexión de Abancay. Estudios de sismicidad, muestran que la Cordillera Andina tiene

27
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

espesores del orden de 51 km en la región Central (Tavera, 1993); mientras que en la región
Sur su espesor sería de 75 km aproximadamente (James,1978).
El desarrollo de la Cordillera de los Andes es joven, y se convierte en un macizo rocoso que
ha controlado y alineado las estructuras tectónicas regionales en una dirección general
noroeste-sureste configurando así la posición de pliegues y fallas.

a.3 Dorsal de Nazca

Cadena montañosa que se localiza en el océano Pacífico entre 150 S a 190 S. La dorsal está
constituida por rocas volcánicas con capas de minerales en los cuales predomina el hierro,
magnesio, potasio, y sodios cálcicos (Marocco, 1980); siendo, estos minerales más
comunes en la corteza terrestre.
La estructura de la Dorsal de Nazca es producto de un proceso de distensión de la corteza
oceánica y se estima que su formación tiene una edad de 5 a 10 millones de años (Marocco,
1980). Estudios recientes sobre anomalías magnéticas, permite considerar la hipótesis de
que la dorsal debe su origen a una antigua zona de acreción de la corteza.

a.4 Sistemas de Fallas


Las fallas, cualquiera que sea su edad, son un peligro potencial al reactivarse. Si esta
reactivación es súbita producirá sismos que pueden ser destructores y muy violentos.
En este sentido, en Gráfico Nº 05 se presentan algunas de las fallas cuaternarias estudiadas
y clasificadas de acuerdo a su potencial de actividad: activas y no activas; y en los tres tipos
comunes de fallas: normales, inversas y transcurrentes o de rumbo.
En el Atlas de Peligros Naturales del Perú - INDECI (Mapa Geotectónico – IGP, Ocola -
2002) se menciona que Huamán (1989) cartografió una serie de fallas a lo largo de la costa
desde la frontera con Chile hasta Chala. Estas fallas son sísmicamente activas. En el
departamento de Lima se han reconocido las fallas de Montejato en San Vicente de Cañete,
fallas de Asia, la falla San Lorenzo, entre otras.
Por otra parte, en el Boletín de la Sociedad Geológica del Perú – 1986, se cita que en la
región Ica, en los alrededores de la Hda. Cabildo, en la confluencia entre los ríos Nazca y
Grande (75° 15´E, 14° 40´S; E.9), se presenta una serie de fallas normales que afectan la
Formación Pisco y que son posteriores a la deformación compresiva del Cuaternario
antiguo. El segundo sitio se halla en las cercanías del puerto de San Juan de Marcona
(15°20´S; E.10), las fallas cortan sobre todo a la Formación Pisco y pocas veces a los
sedimentos que cubren las terrazas marinas cuaternarias. Ver Anexo A.

En el Mapa Geotectónico preparado por INDECI (Abril, 2002), se indica que la costa
peruana muestra la siguiente segmentación: Desde la punta de Paracas hasta la frontera
con Chile, la costa presenta una tendencia al levantamiento o movimiento vertical positivo,
siendo las costas frente a la Cordillera de Nazca las que se levantan con la mayor velocidad.
Este movimiento en todo el segmento es atestiguado por las terrazas marinas,
especialmente en la zona de San Juan de Marcona-Nazca, donde se ha reconocido más de
25 terrazas escalonadas.
Desde la punta de Paracas hasta La Trampa-Punta La Negra (cerros de Illescas) en el
paralelo 6° sur, aproximadamente, el movimiento vertical es negativo, se ha hundido. En
este segmento se encuentra Lima. Según los resultados de los trabajos marinos, la
cordillera de la Costa que termina en la Punta Paracas continúa por el fondo marino, para
volver a reaparecer en La Trampa-Punta La Negra. La velocidad de hundimiento en el
Cuaternario Reciente es de 0.1 mm por año, según Sebrier et al. (1982). Desde La Trampa-
Punta La Negra hasta la frontera con el Ecuador, el movimiento vertical del continente es
positivo, es decir hay levantamiento. Los tablazos de Pariñas, La Brea, Lobitos, Negritos,
Talara y Máncora son evidencias de este proceso episódico.

28
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

b. Historia sísmica
Existen referencias de los sismos ocurridos en la región desde del siglo XVI, pero el
conocimiento con registros sólo existe desde los siglos XIX y XX.
Los parámetros y ubicación de los principales sismos ocurridos en el litoral peruano y que
afectaron la región Lima, se presentan en el Cuadro N° 2.1.6-1.

Terremoto de 1950, que afectó la misma zona que el del 2007. Terremoto del 23 de Junio del 2001
Fotos: Almanaque Estadístico. INEI Daños en la carretera Panamericana Sur.

CUADRO N° 2.1.6-1
PARÁMETROS Y UBICACIÓN DE SISMOS

Hora local
Fecha Intensidad Magnitud Área afectada y Daños
y Lugar

Se abrió la tierra por muchas partes.


Rebosaron algunos pozos de la ciudad.
12.05.1664 Ica X J7.37 Mw Arrancó de raíz muchos árboles.
Destrucción total en los que dura un
credo
Se abrió la tierra. Expelió chorros de
10.02.1716 Pisco (Ica) IX J8.64 Mw polvo y agua con ruido pavoroso. Se
derribaron todas las casas

14:19, Dptos, Ica, Fuerte sismo en Ica, alcanzó a Huacho


21.11.1901 ------ ------
Lima y Supe por el NO, y Chala por el SE.

30% de las edificaciones de Nazca en


ruina total. El espigón que servía de
embarcadero en la Bahía de San Juan
Acarí, Jaqui, Nazca, se levantó 1 metro. Derrumbes de los
24.08.1942 IX 8.60PAS
Quicacha cerros. Formación de grietas de varias
pulgadas de extensión en los cerros de
Calpa. Maremoto en el Puerto de
Lomas

04:10, Dptos Lima, Se sintió desde Supe hasta Pisco por la


15.06.1945 ------ ------
Ica costa y parte media alta del río Rimac
Aprox. 52,000 viviendas destruídas,
18:40:58. Dptos Ica,
15.08.2007 VII MM 7.9 Mw 116,000 con daños moderados, 575
Huancavelica, Lima
muertos, 1,039 heridos.

Fuentes: Silgado, 1978 / INDECI (2002), IGP 2007, Gob. Reg. Ica 2007.
Magnitud Mw estimada de datos macrosísmicos (J) J8.70 Mw PAS. Escala de magnitud “PASADENA” del Instituto
Tecnológico de California, USA.

29
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

En el área de estudio, los datos históricos son bastantes generales, donde la sensibilidad de los
sismos ha estado relacionada a intensidades y magnitudes generales a nivel de la región.

Asimismo, la sismicidad de la región, a partir de los registros del ISSS y USCGS (NNOA), añaden
la información de la profundidad del foco sísmico señalado en Cuadro Nº 2.1.6-2.

CUADRO N° 2.1.6-2
PARÁMETROS DE LOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS MÁS IMPORTANTES OCURRIDOS EN EL
PERÚ ENTRE 1913 A 1975
Posición
Hora (TMG) Profundidad
Fecha Latitud Longitud Magnitud Región afectada
HMS Km
Sur Oeste
24-08-1942 22-50-27 15.0 76.0 ---- 8.4 Nazca

30-09-1946 00-59-38 14.0 76.5 ---- 7.0 Pisco

10-12-1950 02-50-40 14.5 76.5 ---- 7.0 Ica

Marzo-1958 09-05-45 13.3 76.5 53 ---- Pisco

15-01-1960 09-30-19 15.0 75.0 150 7.0 Nazca

28-09-1968 13-53-35 13.1 72.4 66 6.3 Mala-Pisco


Ica, Huancavelica,
15.08.2007 23-40-58 13.39 76.57 40 7.0 ML
Ayacucho, Lima

Fuente: Catálogos del Sumario Sismológico Internacional (ISS) y Servicio Geodésico y Costanero de los EEUU (USCGS,
hoy NNOA). Reporte del mismo organismo en Agosto del 2007.

En el cuadro anterior, la información se refiere a sismos con parámetros donde los valores
corresponde a sismos muy fuertes y que han sido de poca profundidad.

En general, la sismicidad histórica en la región ha alcanzado intensidades de IX y X, y magnitudes


de 8.4, y se puede indicar que los sismos en el área de estudio son considerados muy fuertes y de
profundidades someras.

c. Fuentes sismogénicas

Ocola (2002), en el documento sobre el Mapa de Sismicidad Superficial del Perú, señala que
desde cerca de Chiclayo hasta la latitud de Lima, la actividad sísmica superficial es de ambiente
de colisión-subducción y se desarrolla por debajo del fondo marino en la plataforma continental.
Además, de Lima hasta Chala (Arequipa), nuevamente la actividad sísmica está muy cerca de la
costa.

El sistema de fallas desde Pisco hasta Chala aproximadamente, es paralelo a la costa, afecta las
ciudades de Ica, Nazca y otros centros poblados. En las costas de los departamentos de Arequipa,
Moquegua y Tacna se desarrolla un sistema de fallas activas que son un peligro potencial para las
localidades de Ilo, Punta de Bombón, Mollendo, entre otras. El sismo del 23 de Junio del 2001
(Puente Fiscal) es uno de los eventos asociados con esta estructura.

La sismicidad del ambiente de subducción se extiende a lo largo de la costa, y la distribución


irregular de los focos en profundidad y en sentido horizontal está relacionada a los lineamientos
estructurales que atraviesan la corteza. Al respecto, en la parte del territorio peruano y áreas
vecinas, el proceso de colisión de las placas no es uniforme, y la sismicidad en la zona de
subducción muestra un patrón segmentado a lo largo de este borde de colisión.

Asimismo, los estudios señalan que la sismicidad en la región de la costa del Perú, puede estar
relacionada a un reajuste cortical, es decir aquellos movimientos de las capas superficiales
terrestres debido al efecto de los esfuerzos tectónicos. Los sismos de magnitudes moderadas o

30
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

mayores pueden causar fallas geológicas con desplazamiento de varios metros del terreno a lo
largo de las zonas de fallamientos.

Ocola, (2002), en el documento de Mapa de Sismicidad Superficial del Perú, señala los sismos
relacionados a este ambiente de reajuste cortical. Además, indica la importancia del peligro que
representa el sistema de fallas que se desarrolla en el flanco occidental de la cordillera Occidental
Andina, y extiende dicho peligro a la infraestructura y la población del área de Cañete.

En general, la sismicidad de la región está relacionada a la colisión de las placas Nazca y


sudamericana, y probablemente a un reajuste cortical. Según las evaluaciones de los
antecedentes sísmicos y el reconocimiento de campo permiten sostener que el comportamiento
sísmico de las zonas donde están asentadas las ciudades de San Vicente de Cañete, Imperial y
Nuevo Imperial, corresponden a un ambiente de colisión de las placas continental y oceánica.

d. Distribución espacial de la sismicidad en la Región

Pomachagua (2000), presenta un mapa de sismos superficiales (foco superficial, h ≤ 60 Km de


profundidad), y donde se distribuye el mayor número de los sismos en la parte Central y Sur de
Perú. En la región Central, la sismicidad en relación de la profundidad de los focos, mantiene una
pendiente que va entre los 25° a 30° aproximadamente y a partir de los 450 Km de distancia desde
la Fosa marina, los focos de los sismos tienen una distribución prácticamente horizontal hasta una
distancia de 950 Km aproximadamente.

Ocola (2002), en el Mapa de Sismicidad Superficial del Perú localiza los sismos registrados de
Enero 1900-Junio 2001 con focos de profundidad 0-32 km., donde la actividad sísmica superficial
de colisión-subducción se desarrolla por debajo del fondo marino en la plataforma continental con
una distribución de los focos sismos desde cerca de Chiclayo hasta la latitud de Lima. Desde Lima
hasta Chala (Arequipa), nuevamente la actividad sísmica está muy cerca de la costa,
particularmente frente al departamento de Ica.

En el Mapa de Sismicidad Intermedia del Perú (Ocola, 2002), se distribuyen los sismos registrados
de Enero 1900-Junio 2001 con focos de profundidad 33-70 km. Anota, que la distribución
espacial de la sismicidad sigue la línea de la costa hasta la altura de Chiclayo; con penetraciones
leves por debajo del continente en los departamentos de Arequipa, Ica y Lima.

En general, la sismicidad de la zona litoral de la región Lima, se ha desarrollado en un ambiente


de colisión de las placas continental y sudamericana y donde los focos son de profundidad
superficial menor de 70 km.

e. Intensidades sísmicas

Alva, J. (1991), presenta en el mapa de máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú y


que representa los niveles de daños producidos por los terremotos ocurridos, donde la parte de la
costa de la Región Ica y sur de Lima, se extiende en una zona asignado con los números VIII y X,
este último como un valor extremo de carácter local, en la escala de Intensidades Mercalli
Modificada.

En tal sentido la intensidad de los sismos en la provincia de Cañete pueden haber alcanzado los
números VIII y con un valor extremo de X en la escala MM.

f. Aceleraciones máximas

Castillo (1982), ha presentado mapas de distribución de isoaceleraciones, donde los valores más
altos de las aceleraciones sísmicas están localizados en toda la costa y van disminuyendo a
medida que se avanza hacia al Este.

En dichos mapas, las curvas de isoaceleraciones se mantienen paralelas a la costa, lo que


coincide con el mecanismo de subducción.

Asimismo, en la parte del ámbito del Estudio pasan curvas de isoaceleraciones que tienen valores
de aceleración 0.42-046 g y 0.50-0.56 g para 50 y 100 años de vida útil respectivamente.

31
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

g. Zonificación sísmica

En atención a la calidad de la información sísmica y la actualización de las técnicas, y de los datos


sísmicos, se ha tomado en consideración el documento del Instituto Geofísico del Perú referente a
la zonificación sísmica del territorio peruano para fines de aplicación de la “Norma Técnica de
Edificación E.030: Diseño Sismorresistente”, del Reglamento Nacional de Edificaciones publicada
en el Diario Peruano el 08 de Junio de 2006; donde la Región Lima se ubica en la Zona 3 con un
valor de aceleración de 0.4 g.

En dicho documento se señala que el valor de la aceleración se debe interpretar “como la


aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años”
(Reglamento Nacional de Edificaciones, 2006). Las aceleraciones extremas se presentan a lo
largo de las fallas geológicas reactivadas u originadas por los sismos superficiales.

Considerando que la sismicidad en un aspecto en el estudio de peligros, y la existencia de


registros y datos dispersos, se puede dar como primer alcance el Cuadro 2.1.6-3:

CUADRO N° 2.1.6-3
PARÁMETROS DE LA SISMICIDAD EN LA COSTA DE LA REGIÓN LIMA

Aceleraciones máximas
50 años de 100 años Zonificación
50 años sísmica (Norma
vida útil de vida útil
Lugar Intensidad Magnitud (Reglamento Técnica de
(Castillo, (Castillo,
Nacional de Edificación
1982)- 1982)-
Edificaciones, E.030
ámbito de ámbito de
2006)
Estudio estudio
Costa de Reg.
IX 8.64
Lima
0.42-0.46 0.50-0.56 0.4 Zona 3
Costa de Reg.
X 7.37
Lima
Fuente: Castillo, 1982
Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2007

GRAFICO Nº 02: Distribución de


Máximas Intensidades Sísmicas
Observadas en el Perú
Fuente: Alva Hurtado, 1984

32
Fuente: Alva Hurtado, 1984
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE

GRAFICO No 03: Distribución de Isoaceleraciones GRAFICO No 04: Aspecto Geotectónico de la GRAFICO No 05: Observaciones de las Ruturas
para un 10% de Excedencia en 100 Años Región Corticales en la Costa Centro del Perú
Fuente: Castillo A. J. Fuente: Sociedad Geológica del Perú.
SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

33
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

2.1.7 EL ÚLTIMO EVENTO SISMICO. 15 DE AGOSTO DEL 2007.

El día 15 de Agosto de 2007, la zona sur de la región central del Perú, fue sacudida por un gran
sismo que alcanzó, según el Instituto Geofísico del Perú, una magnitud de 7.0 en la escala de
Richter (ML) y 7.9 en la escala de “magnitud momento” (Mw). Este último fue localizado a 60 km al
Oeste de la localidad de Pisco; es decir, en el mar. El sismo tuvo su origen en la superficie de
fricción de las placas de Nazca y Sudamericana, siendo estas a nivel mundial las de mayor
velocidad de convergencia (10 cm/año). La intensidad máxima evaluada en la escala de Mercalli
Modificada (MM) fue de VII afectando un radio de 250 km alrededor el epicentro. El sismo fue
sentido con intensidades de V (MM) en Lima ciudad capital y de II-III (MM) en las ciudades de
Chiclayo y Arequipa.

En relación a la magnitud del sismo, existen varias escalas en las cuales es posible dar a conocer
su tamaño, esto dependiendo del tipo de información que se utilice para su cálculo. En el caso del
Perú, la información disponible de la Red Sísmica Nacional, por su distancia al epicentro, permite
calcular la magnitud en la escala de Richter o magnitud local (ML). Sin embargo, para sismos
grandes, es de mayor utilidad el uso de la escala “magnitud momento” por cuanto permite
cuantificar mejor la energía liberada y para su calculo se requiere de información proveniente de
estaciones sísmicas ubicadas a distancias mayores a 3,000 km.

El sismo del 15 de Agosto, tuvo como particularidad la gran duración de su proceso de ruptura o
liberación de energía, aproximadamente 210 segundos, tiempo durante el cual se han producido
dos (2) importantes rupturas, la segunda 70 segundos después de la primera, siendo esta de
mayor magnitud. La ocurrencia de estas dos rupturas, fue fácilmente perceptible por la población,
de ahí que se indique la ocurrencia de 2 sismos. Esta característica es propia de sismos de gran
magnitud con origen en el proceso de convergencia de placas en el Perú.

Gráfico Nº 6. La localización del epicentro por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), por la Universidad de
Harvard, y por USGS/NEIC.

34
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Gráfico Nº 7
Fuentes Sismogénicas

Gráfico Nº 8 Distribución de Epicentros y Áreas de Ruptura de grandes Sismos. 1940-2007

Fuente: IGN. 2007

35
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

INFORME DEL INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ

La Dirección de Sismología – CNDG del Instituto Geofísico del Perú (IGN), en su informe titulado
“El Sismo de Pisco del 15 de Agosto, 2007 (7.9Mw)”, indica que los parámetros hipocentrales del
sismo mencionado fueron calculados utilizando información de las estaciones sísmicas de la “Red
Sísmica Nacional - IGP” a cargo de dicho instituto, siendo los valores obtenidos los siguientes:

Tiempo Origen: 23h 40m 58.0 seg. (GMT, Hora Universal)


18h 40m 58.0 seg. (Hora Local)
Latitud Sur: -13.67º
Longitud Oeste: -76.76º
Profundidad: 40 km
Magnitud: 7.0ML (Richter), 7.9Mw (magnitud momento)
Intensidad Máxima: VII (MM) en Oisco, Chincha, Cañete.
Momento Sísmico: 1.2E+21 N-m (NEIC)

El epicentro del sismo se ubica a 60 km al oeste de la ciudad de Pisco, con foco localizado a una
profundidad de 40 km, teniendo su origen en el proceso de convergencia de las placas de Nazca y
Sudamericana. Este sismo tuvo un evento precursor el 11 de agosto las 19:18 horas con una
magnitud de 4.1 ml, el mismo que fue seguido por mas de 40 réplicas, y que tuvo su epicentro a
77 km al nor oeste de Pisco, no siendo sentido por la población.

Las intensidades fueron determinadas mediante evaluaciones de los efectos y daños causados
por el sismo inmediatramente después de su ocurrencia. La información fue interpretada utilizando
la escala de Mercalli Modificada, siendo la descripción de interés para este estudio la siguiente:

“Localidades de Pisco, Chincha y Cañete (Imax=VII MM): El sismo fue sentido fuerte
produciendo el desplome de viviendas e iglesias de adobe y quincha, además de otras
de material noble con posibles fallas estructurales. Se observó la presencia de licuación
de suelos a lo largo de la costa y la formación de grietas en la carretera Panamericana
Sur, con desniveles de hasta 1.5 metros. El sismo produjo pánico y desesperación en la
población. Las líneas de fluido eléctrico y de telefonía colapsaron completamente,
además de las de distribución de agua potable.”3

Después de ocurrido el sismo principal, hasta el 27 de agosto del 2007, las estaciones sísmicas de
Guadalupe y Zamaca (ubicadas a 125 y 180 km del epicentro) han registrado aproximadamente
3,060 réplicas, de las cuales 18 fueron sentidos por la población de Pisco, Cañete e Ica con
intensidades mayores a III MM.

El sismo corresponde al de mayor magnitud ocurrido en la parte central del país en los últimos 100
años, y se caracterizó por presentar un proceso muy complejo de ruptura con evidente
propagación unilateral en dirección SE.

El análisis de registros obtenidos a distancias regionales y telesísmicas sugiere para el sismo una
duración del orden de 210 segundos; prácticamente el doble del observado para el gran sismo del
23 de junio del 2001 (8.2Mw) que afectó la región sur del Perú (110 segundos). Durante este
tiempo, se ha identificado la presencia de dos frentes de ruptura: el primero al inicio del sismo y el
segundo 70 segundos después, siendo éste último el que liberó la mayor cantidad de energía.

3
El Sismo de Pisco del 15 de Agosto, 2007 (7.9mw). IGN. 2007.

36
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Gráfico Nº 9. Mapa de Intensidades Sísmicas Regionales.

Fuente: IGN. 2007

COMENTARIOS DE LA USGS NEIC (WDCS-D)

Por lo menos 514 personas muertas y 1090 heridas. Más de 35.500 edificios destruidos y más de
4200 edificios dañados. La mayoría del daño y las muertes ocurrieron en Chincha Alta, Ica y Pisco.
Las comunicaciones y las interrupciones extensas de la energía ocurrieron en el área. La carretera
Panamericana, la carretera Central y otras rutas principales del transporte sufrieron el daño
pesado debido a los derrumbamientos y a las grietas. Se sintió: (viii) en Chincha Alta; (vi) en Lima,
(v) en Cusco, (iv) en Arequipa y (iii) en Trujillo. Sentido en Abancay, Ayacucho, Cajamarca,
Chaclacayo, Chilca, Chimbote, Chosica, Cocachacra, Huacho, Huanuco, Huaraz, Huarmey, Ica,
Imperial, La Oroya, Lambayeque, Mala, Nazca, Nuevo Imperial, Pachacamac, Quillabamba,
Urubamba y Viru. Se sintió: (i) en Bogotá - Colombia y (ii) en La Serena - Chile. También se sintió
en Coquimbo e Iquique- Chile; en Guayaquil y Quito- Ecuador; en La Paz- Bolivia y en Manaus-
Brasil. Posibles daños del terremoto observados en Lima. Las alturas de onda de Tsunami en
centímetros en la marea seleccionada siguiente colocan: 16 en Antofagasta, 36 en Arica, 23 en la
caldera, 28 en Coquimbo, 16 en Iquique, 21 en Archipielago Juan Fernandez, 18 en San Antonio,
28 en San Felix, 35 en Talcahuano y 17 en Valparaiso, Chile; 27 en las islas de las Islas
Galápagos, Ecuador; 30 en la isla de Nuku Hiva, Polinesia francesa; 12 en Hanasaki y 13 en Tosa-
Shimizu, Japón; 20 en Acapulco, México; 30 en la isla de Chatham, 13 en la isla verde, 25 en
Kaikoura, 17 en Lyttelton, 22 el al frente de Sumner y 26 en Tinaru, Nueva Zelandia; 100 en Callao
y La Punta, Perú; 13 en Apia, Samoa; 10 en el puerto holandés, Alaska.

37
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Gráfico Nº 10. Mapa Sísmico del Perú


Fuente: IGN. 2007

Sismicidad en la región central de


Perú ocurrida entre los años 1990
y 2006, todos con magnitudes
mayores e iguales a 4.5 ML.
Obsérvese que en la zona sur de
la región central de Perú
(encerrada en circulo rojo), se
incremento la ocurrencia de
sismos con focos a profundidades
intermedias.

Crónica de un Terremoto
Anunciadopara la Zona Sur de la
Región Central de Perú.
Hernando Tavera

38
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

2.1.9 HIDROGRAFIA
Los principales cursos de agua de la región Lima son los ríos Fortaleza, Pativilca, Supe,
Chancay o Huaral, Chillón, Rímac, Lurín, Mala y Cañete. Estos ríos experimentan notables
cambios en el volumen de agua que transportan durante el año. En el invierno algunos de
ellos sólo suelen tiener agua en su tramo interandino, mientras que en el verano, cuando se
producen las lluvias estacionales en la sierra, el agua llega hasta su desembocadura en el
mar y a veces hasta se desborda, produciendo inundaciones y grandes daños.

Con la finalidad de mejorar el abastecimiento de agua para los usos agropecuario, urbano e
industrial, principalmente, se han represado algunas lagunas ubicadas en la cabecera de los
mencionados cursos de agua y se han derivado aguas que pertenecen a la cuenca del
Atlántico hacia las costas del Pacífico.

Cuenca del río Fortaleza, que tiene su origen en la cordillera Negra, provincia de Recuay.
La base de su cono de deyección forma una llanura aluvial dedicada a la agro industria, en
la que predomina el cultivo de la caña de azúcar. Desemboca en el océano cerca al pueblo
y centro industrial de Paramonga, donde funcionan un ingenio azucarero, una planta de
alcohol, una fábrica de papel y algunas industrias de productos químicos.

Cuenca del río Pativilca, que tiene su origen en el flanco oriental del nevado Gaviotas, en
la cordillera Blanca. Su curso está orientado entre la meseta de Conococha y la cordillera
Huayhuash. Su caudal se incrementa con los deshielos de los nevados Yerupajá, Carnicero
y Jerishanca. En su curso medio se aprovechan sus aguas en la central hidroeléctrica de
Cahua. En su parte baja, su amplio cono de deyección dedicada a la agricultura intensiva
comprnde los importantes pueblos de Pativilca y Barranca.

Cuenca del río Supe, que nace en las estribaciones de la cadena occidental de la
cordillera. En la costa, forma un pequeño valle dedicado a la agricultura intensiva, donde se
localizan Supe Pueblo y Supe Puerto; este último, gran centro industrial pesquero.

Cuenca del río Huaura, que nace en el flanco occidental de la cordillera Raura y tiene una
cuanca colectora de 4,400 km2. Pasa por Oyón y, en su curso mediuo, por Churín, donde
existen fuentes de aguas termomedicinales y un centro hotelero para sus visitantes. Su
cono de deyección empieza en el pueblo de Sayán, y continúa con tierras de la cooperativa
azucarera Andahuasi. Su valle bajo termina en los pueblos de Huacho y Huaura.

Cuenca del río Chancay o Huaral, se origina al norte del cerro Yanahojsha, tomando
diversos nombres en su recorrido, como río Escalón y río Vichaycocha. Su principal efluente
es el río Chicrín, que desagua a un conjunto de lagunas entre las que destaca la de
Chungar. Genera un rico valle frutícola, formando en su curso inferior el valle de Huaral, en
donde destacan los centros de producción de Huando y La Esperanza. El río desemboca en
el océano a la altura del pueblo de Chancay, importante por su producción pesquera.

Cuenca del río Chillón, es un curso de agua de gran pendiente, que nace en la laguna de
Pucrococha, entre la cordillera de La Viuda y el nevado Corte, recibiendo ndeshielos de
ambas fuentes, y más debajo de la laguna Chuchún. En su curso medio el valle se amplía,
dando lugar a los pueblos de Canta, Obrajillo, Huacos y Huaros, después de lo cual se cirra
y luago se vuelve a abrir a la altura de Santa Rosa de Quives y Yangas, hasta llegar al valle
bajo de Carabayllo.

Cuenca del río Rímac, nace en el nevado de Paca, a 4,900 m.s.n.m., en donde se forma el
río Blanco, que es el principal afluente del Rímac. Tiene una longitud total de 147 km. Es
también un río de gran pendiente, produciendo una fuerte erosión por su cauce estrecho y
profundo. En su cuenca existen centros de explotación minera como Anticona y Casapalca.
En el curso del río Blanco está el reservorio de Yuracmayo, cuya finalidad principal es
regular el caudal que se destina al abastecimiento de la ciudad de Lima. Aguas arriba de
San Mateo, el cauce se profundiza, formando el cañón de Infiernillo, el que es

39
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

espectacularmente cruzado por el ferrocarril central. Más abajo están los pueblos de
Matucana, Chosica y Chaclacayo, para llegar a la ciudad de Lima y a su desembocadura el
la provincia constitucional del Callao. El Rímac tiene un afluente de gran importancia
económica, que es el Santa Eulalia, el mismo que nace en el nevado de Corte y cuyo caudal
ha sido incrementado por la derivación de las aguas de la laguna Marcapomacocha, en la
vertiente del Atlántico, a través del túnel trasandino, de 10 km de longitud, que pasa debajo
de la cordillera y vierte las aguas en la laguna de Milloc, de donde pasan al río Santa
Eulalia. En la cuenca del Rímac funcionan las hidroeléctricas de Huinco, Sheque,
Barbablanca, Juan Carosio de Moyopampa, Huampaní y Pablo Bóner.

Cuenca del río Lurín, se origina en la laguna Azulcocha, que se forma con los deshielos
del nevado Tunac. En su curso inferior se forma un valle aluvial de 6,900 has, en donde se
localizan los pueblos de Cieneguilla, Pachacamac y Lurín.

Cuenca del río Mala, nace en el nevado de Paca, recibiendo también los deshielos del
nevado Llongote. Tiene un caudal muy irregular, formando en su parte baja, sin embargo,
un importante valle frutícola, en las cercanías de los pueblos de San Antonio, Calango, Mala
y Santa Cruz de Flores.

Cuenca del río Cañete, cuya descripción se detalla en el capítulo de Hidrología.

2.1.10 RECURSOS NATURALES


La región Lima cuenta con una diversidad de recursos naturales, cuyo buen manejo y uso
racional podrían garantizar la conservación de la diversidad biológica y cultural, y su
aprovechamiento sostenible en base a proyectos productivos que promuevan el desarrollo
sostenible de la región.

A. RECURSO HÍDRICO

Como se ha expresado, la región cuenta con recursos hidrográficos e importantes valles


como el de Fortaleza, Pativilca, Huaura, Chancay, Chillón, Rímac, Lurín, Mala y Cañete,
considerándose sin embargo que éste es el recurso más escaso de la región y el que de
muchas maneras condiciona las posibilidades de crecimiento de la producción. Los recursos
hídricos más importantes son los constituídos por las aguas superficiales del sistema
hidrográfico regional descrito anteriormente, cuyos recursos son utilizados por la actividad
agrícola, pecuaria, minera, industrial, y para el consumo de la población, siendo a la vez
generadores de parte de la energía eléctrica.

CUADRO Nº 2.1.9-1
SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO
REGION LIMA

SUPERFICIE AGRÍCOLA
TOTAL (1) TOTAL BAJO RIEGO % EN SECANO %

REGIÓN LIMA 2’075,553.00 180,922.60 169,631.10 93.76 11,291.20 6.24


BARRANCA 38,273.80 26,199.60 26,199.90 100.00 0 0.00
CAJATAMBO 91,127.20 5,662.80 4,759.40 84.05 903.40 15.95
CANTA 136,133.70 5,169.50 4,626.50 89.50 543.00 10.50
CAÑETE 157,580.80 38,908.60 38,425.70 98.76 482.90 1.24
HUARAL 239,024.40 27,063.90 27,063.90 100.00 0 0.00
HUAROCHIRÍ 470,403.90 15,344.30 11,078.70 72.20 4,265.60 27.80
HUAURA 296,849.20 40,305.90 40,305.50 100.00 0 0.00
OYON 140,695.20 6,339.40 4,967.20 78.35 1,372.20 21.65
YAUYOS 505,464.80 15,928.30 12,204.30 76.62 3,724.10 23.38

Fuente: Portal Agrario / Ministerio de Agricultura


(1) Se refiere a la superficie potencialmente utilizable.

40
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

B. RECURSO SUELO

La región Lima presenta un suelo en parte desértico y, en otra, accidentado, por lo que
resulta ser un recurso de gran escasez, disponiéndose de una reducida extensión de tierras
apropiadas para fines agrícolas. Por otro lado, el desarrollo de la agricultura se encuentra
condicionado no solamente por la cantidad del recurso, sino también por la eficiencia con la
que este recurso es manejado. Se caracteriza por su baja fertilidad natural, deficiente en
nitrógeno y escaso contenido orgánico; son poco profundos, inestables y susceptibles a la
erosión hidráulica que tipifica a las extensas tierras en laderas inclinadas del espacio
cordillerano de la región, así como arenosos y con poca capacidad de retención de agua
como ocurre en las grandes extensiones de dunas y médanos que conforman los desiertos
costeros. Los suelos de importancia agrícola se caracterizan por su notable dispersión y
fragmentación, apareciendo como angostas fajas a lo largo de los cursos de agua, producto
del macizo andino que interrumpe la continuidad de la cubierta edáfica.

El potencial de tierras en la región de conformidad con su capacidad de uso mayor, según el


tipo de clasificación contenido en el sistema de clasificación de tierras elaborado por el
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, con las adaptaciones
realizadas para adecuarlas a la realidad de nuestro país, es el siguiente:

La actividad agrícola se desarrolla tanto en la costa bajo riego como en la zona andina en
régimen de secano. Destacan en la costa, el algodón, vid, espárragos, maíz amarillo, tomate
mango y alfalfa; mientras que en los valles interandinos se desarrollan la cebada, el trigo,
papa, maíz amiláceo y, en cantidades pequeñas, cultivos nativos como la kiwicha, quinua y
tarhui.

CUADRO Nº 2.1.9-3
PRINCIPALES CULTIVOS
LIMA – CALLAO. AÑO 2000

SUPERFICIE COSECHADA RENDIMIENTO


PRODUCTOS
(Ha) (TM/HA)

Ajo 1 131 5.76


Algodón rama - -
Arveja grano 54 2.63
Camote 7 928 21.80
Caña de azúcar 10 021 151.47
Cebada grano 970 1.66
Cebolla 989 24.71
Espárrago - -
Frijol grano seco 1 351 1.70
Frijol Castilla 1 394 1.82
Haba grano 287 1.58
Maíz amarillo duro 26 766 6.55
Maíz amiláceo 1591 1.47
Marigold - -
Oca 285 3.87
Olluco 257 3.69
Pallar 110 1.98
Papa 6 151 19.19
Plátano - -
Tomato 3 763 36.65
Trigo 991 1.36
Yuca 1 442 23.44

Fuente: Ministeriol de Agricultura – Oficina de Información Agraria


Elaboración: Equipo Técnico INDECI - 2008

41
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

C. RECURSO FORESTAL

Los bosques naturales de la región se distribuyen según la configuración geográfica de la


zona donde se desarrollan, sea en la costa o en el espacio andino. Los bosques de la costa
presentan conformaciones homogéneas, y también heterogéneas, mientras que en la sierra
casi todas son homogéneas.

Así, tenemos que en la costa existen reducidos bosques aislados de algarrobo localizados
en los valles, y en la sierra bosques de galería. En las partes más altas, abundancia de
gramíneas y escasos bosques de queñuales y quishurales que crecen hasta altitudes
superiores a 4,000 m. También se observan bosques de eucalipto y pinos producto de la
reforestación, crecen desde la costa hasta el límite inferior de las punas. Los troncos de
eucalipto tienen variados usos tanto para la construcción de viviendas y la artesanía de
madera labrada, como para la minería.

La región cuenta con un gran potencial de bosques y tierras para plantaciones forestales y
reforestaciones, pero que no están desarrolladas adecuadamente debido a la falta de
tecnificación en su manejo y explotación. Los principales recursos forestales son:

CUADRO Nº 2.1.9-4
PRINCIPALES RECURSOS FORESTALES

COSTA SIERRA
NOMBRE NOMBRE
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE CIENTIFICO
VULGAR VULGAR

Jacarandá acutifolia Eucalipto Eucaliptus globulus


Jacarandá Acacia Macracanta Pino Pinus Radiata
Huarango Phragrites Molle Schinus Molle
Carrizo Commenus Tara Caesalpinea Tintorea
Totora Seyrpus Californicus Capuli Prunus Capuli
Hinea Typha Angustifolia Quenual Plylepis sp.
Caña Brava Gyneriun Sagitatum Quishuar Budela sp.
Junco Seyrpus Nogal Juglanes sp.
Eucalipto conclomeratus Aliso Alnus jurullensis
Algarrobo Eucaliptus sp. Sauce Saliz sp.
Prosopis Juliflora Ciprés Cupressus sp.

Fuente: Anuario Geográfico Departamental –Sociedad Geográfica de Lima–1990.


Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008

Según el Mapa Forestal (INRENA 1995) la región presenta Formaciones Vegetales, siendo
las principales, las siguientes:

Áreas Cultivadas de la Región Costera (CUA): Corresponden a las áreas cultivadas


bajo riego en la costa.

Desierto Costanero (Dc): ubicadas en las pampas del litoral, y ocupando las primeras
estribaciones del flanco occidental andino, desde el nivel del mar hasta
aproximadamente 1,500 msnm. Comprende una vegetación temporera constituida por
un diminuto tapiz herbáceo y especies de bromeliáceas.

Matorral Seco (Ms): se encuentra desde las primeras elevaciones de la vertiente


occidental hasta los 3,900 m. Esta formación vegetal es importante, ya que sus
matorrales contribuyen a la conservación de los suelos y al control del régimen hídrico
de las cuencas altas de los ríos de la vertiente occidental.

Matorral Sub Húmedo (Msh): franja angosta que recorre las porciones medias y altas
del flanco occidental andino, entre los 2,900 y 3,500 msnm, con una vegetación de
asociaciones arbustivas siempre verdes y algunas especies arbóreas perennifolias,

42
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

como el molle, tara, nogal, boliche, etc. Aparte del rol ecológico que cumplen, brindan
beneficios directos al poblador rural proporcionando leña como energía domestica,
madera para construcción de viviendas, productos para consumo humano y medicina
folklórica.

Pajonal (Pj): se distribuye en las partes altas y frías de la Cordillera de los Andes sobre
los 3,800 msnm. Compuesta por comunidades herbáceas altoandinas distribuidas
formando densas agrupaciones mayormente gramíneas de hojas duras conocidas como
paja.

Césped de Puna (Cp): localizado en las partes frías de los Andes, sobre los 3,800
msnm; con el mismo ambiente que el pajonal, es el hábitat de los camélidos.

D. RECURSOS PESQUEROS.

La vida marina se ve favorecida frente a la costa del departamento de Lima, por la especial
configuración natural de sus costas, por la temperatura de sus aguas y por las
profundidades que registra su fondo marino. Las características de su plataforma continental
y la presencia de la Corriente Peruana de aguas frías, la convierten en una de las más
grandes y productivas del mundo, conteniendo una riqueza íctica de dimensión industrial por
la presencia de la anchoveta y la sardina, además de otros peces, algas, moluscos y
crustáceos utilizados para el consumo humano directo.

Los factores oceanográficos y la presencia de afloramientos que generan nutrientes que


sustentan la riqueza íctica, facilitaron un gran desarrollo de la actividad pesquera industrial,
de la pesca artesanal para el consumo humado directo y de la acuicultura, resultando, sin
embargo, que aproximadamente el 99% del pescado desembarcado en la región es
destinado a la producción de harina y aceite, y sólo el 1% al consumo humano directo.

La industria de la harina y aceite localizada en Supe, Végueta (Huacho), Chancay y Callao,


exporta por los puertos de Huacho y Callao la mayor parte de su producción, siendo China y
Alemania los principales compradores. El mayor volumen de desembarque registrado en Ica
durante los últimos años para esta finalidad fue en 1994, en que se utilizaron 1’769,690 TM
de pescado.

La pesca artesanal es la que provee casi la totalidad del pescado para consumo humano
directo, consistiendo, según su forma de presentación en: fresco, curado, seco-salado y
congelado. Los principales puntos de desembarque están ubicados en Huacho, Chancay,
Ancón, Callao y Chorrillos, en los cuales existen facilidades de desembarque,
almacenamiento y producción de hielo.

Actualmente, la maricultura se desarrolla con mayores perspectivas, con una creciente


oferta exportable de conchas de abanico cultivadas en sistemas suspendidos y de fondo,
principalmente cerca de las playas de Pucusana. Respecto a la acuicultura en aguas
continentales, en Canta y otras provincias se viene difundiendo la tecnología del cultivo de
la trucha, con semilla procedente de la piscigranja de Ingenio y otros. Cerca de Cañete, en
el Centro de Acuicultura de Tambo de Mora, se vienen realizando avanzadas
investigaciones para el cultivo del camarón nativo de río (Cryphiops caementarius),
habiendo logrado la reproducción en laboratorio y exitosas pruebas de engorde en
cautiverio, y también para el mejoramiento de los cultivos del camarón gigante de Malasia,
la tilapia y otras especies de agua dulce.

E. RECURSOS ENERGÉTICOS

La región Lima es la segunda mayor generadora de energía eléctrica del país. Así, en el año
2,000 produjo 3,879 giga watt/hora, equivalentes al 19.5% del total nacional, superando en
9.6% la nproducción del año anterior. El 96% de la energía generada en la región es
hidráulica y el 4% térmica.

43
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

La potencia instalada en la región es de 1’672,000 mega watt, que representa el 27.5% de


la del país. Cabe señalar que el coeficiente de electrificación (proporción de la población
servida con electricidad) alcanzó al 99% de la población regional en Lima y Callao, mientras
que a nivel nacional dicho coeficiente llega sólo a 73%. Es importante indicar que el
potencial energético regional puede incrementarse, además de aumentando la capacidad de
generación hidroeléctrica, mediante el mayor uso de otras fuentes de energía como la
térmica, geotérmica, solar, eólica, biomasa, etc,

CUADRO Nº 2.1.9-5
PRINCIPALES CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE LA REGIÓN

Nombre y fecha de inicio Aguas utilizadas Altitud Ubicación Capacidad de


(msnm) generación(mw)
Moyopampa, 1962 Río Rímac 900 Lurigancho, Lima. 63.0
Huampaní, 1960 Río Rímac 650 Chaclacayo, Lima 31.4
Callahuanca,1938 Río Santa Eulalia 1600 Callahuanca, Huarochirí 67.0
Huinco, 1964 Río Santa Eulalia 1950 S. P. de Casta, Huarochirí 258.0
Matucana, 1971 Río Rímac 2000 Surco, Huarochirí 120.0
Cahua, 1967 Río Pativilca 1400 Manas, Cajatambo 40.0
Sheque, 1983 Río Santa Eulalia 4000 Carapoma, Huarochirí 600.0
Jicamarca (proyecto) Río Rímac 230 Lurigancho, Lima 104.0
Cheves Izquierda (proy.) Río Huangascar … … 150.0
Platanal (proyecto) Río Cañete 1000 Zúñiga, Cañete 140.0
Huaura (proyecto) Ríos Huaura y Checra 2100 Checras, Huaura 186.0
Fuente: INEI, 2001
Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008.

Energía Térmica.- Las principales centrales térmicas de la región, son: la de Santa Rosa,
que funciona desde 1,962 con una capacidad de generación de 152.6 mw; la de
Paramonga, que funciona desde 1946 en el complejo agroindustrial, con una capacidad de
22.4 mw, y la más reciente de Ventanilla. Además de estos y otros grupos electrógenos
para el abastecimiento de algunos pueblos y de plantas industriales, existen pequeños
generadores de energía a petróleo que son utilizados en viviendas del interior, así como en
áreas rurales que no cuentan con energía eléctrica conectada a la red nacional.

Energía Eólica.- Se genera a través de molinos de viento y acumuladores en la generación


de energía para la extracción de agua del subsuelo, calentadores de agua, secadores de
productos agrícolas, moliendas de granos, etc. sobre todo en las zonas rurales de la costa,
siendo muy poco conocida en la zona andina. El viento es un recurso inagotable y muy
abundante en la región, siendo conocida la extraordinaria fuerza con la que sopla el viento
“Paracas”, por lo que su uso debería ser promovido.

Energía Solar.- Consiste en aprovechar la energía natural proveniente del sol, como
resultado de la radiación electromagnética que produce por efecto de la fusión nuclear de su
estructura. En otras regiones se esta utilizando incipientemente la captación de esta energía
a través de células fotovoltaicas para alumbrado doméstico y calentamiento del agua en las
viviendas, así como en zonas rurales para telecomunicaciones.

F. RECURSOS MINEROS

Según INEI, la actividad minera en la región Lima, en el año 1995, aportó el 5.8% de la
producción minera del país, y representó sólo el 0.2% a la producción bruta interna regional.
Durante el año 2000, la producción regional de plata alcanzó el 27% de la producción
nacional, convirtiéndose en la primera productora nacional de este mineral. Igualmente
importantes, son la producción de zinc y plomo, que concentraron el 23% y 18.8% del total
nacional, respectivamente.

Las unidades de producción metálicas y no metálicas que operan en la región son muchas,
siendo las registradas en la provincia de Cañete: Compañia Minera Luren S.A. que extrae

44
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

calizas en Chilca, y la Compañía Minera Condestable S.A. que extrae cobre en el distrito de
Mala. Las Concesiones de Beneficio, son Planta de Cemento Chilca (clinkerización de
cemento, en Chilca), Planta de Tratamiento de Óxidos (lixiviación de cobre, en Mala),
Condestable I (flotación de cobre, en Mala), Concentradora Raul (flotación de cobre y oro,
en Mala) y Amable María (flotación de oro, en San Luis).

Las reservas auríferas de la pequeña minería, en la provincia de Cañete, son:Viky, de Smri


Viky en Coayllo para la explotación de mineral de oro; y, Luchin, de Sulay Alzamora Luis, en
Cerro Azul, también para la explotación de oro.

De acuerdo a la Ley General de Minería, DS Nº 014-92-EM, el Canon Minero se determina


aplicando el 20% sobre el impuesto a la renta pagado por los titulares de la actividad
minera, el mismo que viene siendo distribuído desde el año 1992 entre los gobiernos
locales, según lo dispuesto por los artículos 97º y 99º de la ley 23853.

En relación a las reservas no metálicas de la pequeña minería, en la provincia de Cañete


figuran: para caolín, en Chilca, Génova Tres; para yeso, en Chilca, Barreda, Barreda Nº 2,
3, 4 y 5, El Escorial, Urio Tres, Elo Ferrol Nº 1001 1, 2 y 5, Las Tres Marís y Excepción Las
Tres Marías; para arcilla, en Chilca, Génova Cinco; para caliza, en Chilca, San Felipe,
Mercedes, María Uno, El Ferrol Nº 1001 6; y, para sal común, en Chilca, Edupa.

CUADRO Nº 2.1.9 -6
PRODUCCION PRINCIPALES MINERALES METALICOS
REGION LIMA – 1990-2000
(Contenido fino)

Cobre Plomo Zinc Plata Oro


Año ™ ™ ™ (Kg) (Kg)
1990 14 749 29 852 109 695 308 939 292
1991 16 263 31 902 116 523 318 919 196
1992 13 714 26 029 80 245 281 626 289
1993 16 929 24 864 90 799 279 252 125
1994 15 048 27 715 87 681 298 021 153
1995 16 252 30 590 97 222 320 415 139
1996 18 640 31 176 114 740 351 053 359
1997 18 488 43 275 189 376 371 095 537
1998 8 242 37 220 187 390 391 288 221
1999 p/ 12 651 43 974 197 292 521 073 410
2000 p/ 15 530 50 819 206 396 658 311 287
Fuente: Anuario Minero del Perú. Ministerio de Energía y Minas
Elaboración: Equipo Técnico INDECI – 2008

Por otra parte, el gas natural procedente de Camisea y que es conducido a la costa,
presenta multiples posibilidades de aprovechamiento energético para la región, así como de
beneficios directos e indirectos. Uno de los proyectos que puede contribuir en forma efectiva
al desarrollo eonómico y social de la población es el de instalar y operar sistemas de
distribución de gas natural en algunas ciudades de la región. Según el Prof. Cleto Aguado
Gutiérrez, en su obra “Cañete. Síntesis Geográfica, Histórica y de Turismo”, desde el año
2001 el consorcio Perú LNG S.R.L. (Gas Natural Licuado), liderado por HUNT OIL
COMPANY, estuvo evaluando la compra de terreno y construcción de una planta de
licuefacción del gas, ubicada en las eriazas pampas de Concón, en una extensión de 521
has, a la altura de los km 167 y 170 de la carretera Panamericana Sur, en juridicción de la
provincia de Cañete. La venta del terreno fue autorizada mediante Decreto Supremo y el
proyecto fue formalizado en el 2003, viabilizándose las operaciones de exportación del gas a
México y EE UU próximamente, y por un lapso mínimo de 20 años.

G. RECURSOS AGROSTOLÓGICO PECUARIOS

En la región Lima, la actividad ganadera está ligada en gran porcentaje con la utilización del
recurso agrostológico conformado por las asociaciones vegetales naturales de carácter

45
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

temporal, en especial en la zona andina donde se encuentran los auquénidos y ovinos, y,


en la costa, pasturas gramíneas y cultivos de alfalfa.

Entre los principales pastos naturales tenemos al crespillo, garbancillo, cebadilla, cushpa
cushpa, ojotilla, tarqui, kachusa, grama, ichu, trébol, entre otros.

CUADRO Nº 2.1.9-7
POBLACIÓN PECUARIA
LIMA - CALLAO
(Unidades)

ESPECIE 1995 1996 1997 1998 1999 2000


Aves 23 808 000 23 807 000 34 865 000 29 830 000 40 930 000 39 100 000
Ganado Ovino 360 951 360 951 330 620 294 620 341 000 345 200
Ganado Porcino 321 895 321 895 340 470 369 560 370 000 395 400
Ganado Vacuno 208 116 208 116 211 700 230 500 245 400 255 000
Alpacas 26 281 26 281 22 810 24 850 20 132 28 510
Llamas 25 680 25 680 23 280 21 020 18 400 23 600
Ganado Caprino 207 732 207 732 192 300 175 100 183 981 190 700
Vacas en ordeño 35 359 40 000 40 920 43 440 44 030 49 868
Fuente: Ministerio de Agricultura. Oficina de Información Agraria.
Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008.

En algunas de las partes altas de la región se encuentra el mayor porcentaje de vegetación


con capacidad de pastoreo. La ganadería vacuna y el ganado son criados en todos esos
niveles altitudinales, por la capacidad de soporte de los pastizales, y es traída a la costa
para regular su venta.

Lima – Callao concentra la mayor producción de aves a nivel nacional, seguido por Arequipa
con 11,300 aves. Igualmente, destaca en la producción de porcinos, con el equivalente al
41% del total nacional. El ganado vacuno beneficiado alcanzó a 55 mil toneladas,
equivalentes a 199,813 cabezas de ganado. Estras proporciones tienen su explicación en la
gran demanda de la ciudad capital, que con un tercio de la población del país, tiene
aproximadamente la mitad del consumo de carnes.

H. RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA.

La región es el principal centro industrial del país, generando conjuntamente con el Callao,
el 56.5% de la producción manufacturera nacional. Esta actividad, según INEI, representa el
24.5% de la producción departamental. En las regiones de Lima y Callao se elabora el 100%
de la margarina, el 64% de la manteca, el 77% del aceite compuesto, el 74% del aeite
vegetal, el 70% de la harina de trigo, el 95% de fideos envasados y el 48% de fideos a
granel, entre otros productos.

La producción de alimentos balanceados concentró el 70% de alimentos para aves y el 42%


para aves de postura y reproducción, el 68% para ganado porcino y el 45% para el ganado
vacuno. La producción manufacturera regional está basada en el mejor aprovechamiento de
los recursos existentes en el lugar, por lo que se dedica principalmente a la industria
alimentaria.

Los productos cuyos volúmenes se vienen incrementando progresivamente son la harina de


trigo, el aceite vegetal, la manteca de cacao y la cocoa. Es importante también la producción
de alimentos balanceados para aves, vacunos y porcinos, lo que genera una oferta
extraregional. El algodón en sus diferentes formas de presentación es otro de los rubros que
caracterizan la actividad manufacturera de la región.

46
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 2.1.9-8
PRODUCTOS MANUFACTURADOS
LIMA – CALLAO ™
1996 1997 1998 1999
Aceite compuesto 69 832 72 286 58 971 69 943
Aceite vegetal 51 923 55 246 56 750 57 389
Margarina 18 178 17 884 16 681 17 268
Fideos a granel 23 254 14 267 17 831 17 140
Fideos encvasados 148 377 145 236 122 698 191 667
Harina de trigo 558 140 523 133 555 134 628 745
Manteca 45 751 45 400 38 640 34 186
Sémola 2 910 2 793 3 924 4 562
Espárrago fresco 1 831 801 7 124 5 896
Espárrago Congelado - - 562 391
Espárrago en Conserva - - 17 102 8 946
Alimento balanceado Aves 538 261 584 735 616 142 712 802
Alimento balanceado Aves postura-reproductora 98 728 96 336 108 623 122 570
Alimento balanceado Vacuno 3 871 10 405 16 429 13 754
Alimento balanceado Porcino 31 718 36 077 34 828 45 335
Fuente: Ministerio de Agricultura.
Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008.

I. RECURSOS TURÍSTICOS

La región Lima ofrece una gran variedad de atractivos turísticos de gran interés y diversidad,
que comprende el ecoturismo, el turismo cultural (arqueológico, antropológico,
gastronómico), el turismo de aventura, la recreación de verano, la pesca deportiva, etc. El
año 2000, según la Dirección Regional de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones
Comerciales Internacionales, el flujo de turistas a Lima-Callao fue de 5’650,654, de los
cuales el 10.5% extranjeros. La permanencia en el país de estos visitantes fue de 2.03 días
en promedio. Para el efecto, cuenta con un gran número de establecimientos de hospedaje
de diversas categorías, localizados en todo el territorio de la región.

Sería muy largo enumerar los principales atractivos turisticos, ya que sólo en la ciudad de
Lima existe una cantidad impresionante de monumentos históricos (casonas, templos, obras
escultóricas, de arquitectura y urbanísticas, como la Quinta Heren, el Paseo de Aguas, la
Alameda de los Descalzos, etc.), ambientes históricos (el Congreso de la República, el local
de la antigua Inquisición, el Palacio de Gobierno, etc.), ruinas arqueológicas (Puruchuco,
Pachacamac, Cajamarquilla, las múltiples huacas, etc.), parques y jardines (como el gran
parque de Lima, el Parque de la Reserva, el Parque de Las Leyendas, los parques zonales),
museos, salas de exposición, teatros, centros comerciales y de esparcimiento, centros
deportivos, restaurantes, ferias, exposiciones y eventos especializados, playas, etc.

Ciudadela de Incahuasi. Distrito de Lunahuaná, provincia de Cañete.

47
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

En las provincias de la región, los atractivos turísticos no son menores, así tenemos las
ruinas de Paramonga, los balcones de Huaura, las aguas termales de Churín, el pueblo de
Obrajillo, Santa Rosa de Quives, el Ferrocarril Central, la cordillera Huayhuash, la cordillera
La Viuda, las playas del litoral, los balnearios (Pucusana, Ancón, Asia, Puerto Azul, etc.).

Los atractivos de las áreas bajo estudio serán expuestos más adelante, por requerir de un
nivel de detalle diferente.

J. AREAS PROTEGIDAS.

El territorio de la región Lima es extraordinariamente complejo y diverso, por su rango


altitudinal que va desde el nivel del mar hasta las cumbres de la cordillera de los Andes. En
él, la naturaleza se ha adaptado a las condiciones climáticas y ambientales como aridez,
salinidad, fuertes pendientes, frío intenso, falta de oxígeno.

En tiempos pasados, el área estaba poblado por amplios bosques nativos, con algarrobos,
molles, huarangos. Los ríos eran ricos en camarones y peces. La floresta albergaba
venados de cola blanca, zarigueyas, zorros costeños y una gran variedad de aves. Las
playas e islas cobijaban enormes colonias de alcatraces, piqueros y guanayes, gaviotas,
chorlos y playeros, bufeos, lobos marinos, gatos marinos, pingüinos y una gran biomasa
pesquera en la que abundaba el bonito, entre otras especias apreciadas por la población.

La flora de la región tiene como especies principales, a la flor de Amancaes (Hymenocelis


amancae), algarrobo (Prosopis pallida), suculentas, higuera (Ficus sp), Suche (Plumeria
alba), Ponciana (Delonix regia), Huarango (Acacia macracantha), Molle (Shinus molle), y
otras. En la fauna regional, destacan: la garza blanca (Casmerodius albus), Cernícalo (Falco
sparverius), Abejero (Tirannus melancholicus), Pepitero amarillo (Pheuticus ahrysopeplus),
Golondrina migratoria (Hirundo rústica), Playero occidental (Calidris mauri), Tortolita
(Columbina cruziana), Pelícano (Pelecanus thagus), Zorro costeño (Psudalopex sechurae),
Aguilucho común (Buteo polyosoma), Paca paca (Glaucidium brasilianum), Cangrejo violeta
(Platyxanthus orbigniyi), Lenguado (Paralichthis adspersus), Liza (Mugil cephalus), Corvina
(Cilus gilberti), Pintadilla (Cheilodactylus variegatus), y otras.

En la región existen zonas declaradas Áreas de Reserva Paisajista, como las lomas de
Lachay, el río Rímac y los pantanos de Villa, y Bosques de Protección, como el denominado
“Aledaño a la Bocatoma del Canal de Nuevo Imperial” (Cañete). Su objeto es conservar la
biodiversidad y los recursos naturales del área, protegiendo con carácter de intangible la
flora y fauna silvestre, restos arqueológicos, bellezas paisajísticas y escénicas, así como
también para mejorar la oferta turística y contribuir con el desarrollo cultural y la difusión de
los valores regionales y locales.

Adicionalmente, se cuenta con gran cantidad de lugares de interés arqueológico, y un


paisaje maravilloso que motiva la visita frecuente de viajeros y sirve de inspiración y gozo
espiritual a persona de muy diversa naturaleza, a quienes se permite el acceso a la
infraestructura para turistas, miradores, senderos, áreas para almuerzo, camping,
actividades recreacionales, caminatas largas, actividades acuáticas (buceo, natación,
paseos en bote, pesca, etc,), observación de la naturaleza, fotografía.

Las actividades prohibidas en esta área, son:

- Cazar, matar o capturar cualquier animal. O ser hallado en circunstancia que indique que
esa es su intención.
- Portar armas de cualquier tipo.
- Introducir cualquier animal doméstico
- Cortar, dañar o escribir en los carteles, edificaciones, piedras o cualquier otro objeto, sea
natural o no.
- Arrojar papeles, latas, botellas o cualquier basura en lugares que no sean provistos por la
administración.

48
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

- Apropiarse de algún animal o parte de ellos, o piedras o cualquier objeto natural.


- Desobedecer las órdenes de los guardaparques.
- Ingresar a las zonas prohibidas. Abandonar las trochas o senderos.
- Almorzar o acampar en sectores que no correspondan.
- No respetar las restricciones para el desplazamiento en vehículos automotores o
motocicletas.

Las Áreas de Reserva Paisajista y los Bosques de Protección forman parte del Sistema
Peruano de Areas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE. La Intendencia de Areas
Naturales Protegidas de INRENA vela por el buen funcionamiento del sistema. Entre los
principales objetivos de un área natural protegida están:

- Investigación científica.
- Protección de zonas consideradas silvestres.
- Preservación de especies y diversidad genética.
- Mantenimiento de los servicios ambientales.
- Protección de características naturales y culturales consideradas específicas.
- Turismo y recreación.
- Programa de educación.
- Utilización sostenible de recursos derivados de ecosistemas naturales.
- Mantenimiento de los atributos culturales y tradicionales.

2.2 SISTEMA URBANO REGIONAL


El sistema de ciudades y pueblos que conforman la región juega un papel muy importante
en el desarrollo integral de ella y de cada una de las unidades urbanas que la componen,
facilitando la articulación de los centros poblados jerarquizados y de las unidades
geoeconómicas con los centros de consumo, y contando con una estructuración espacial
regional sustentada en la red vial y la geomorfología del territorio.

El sistema urbano se caracteriza por los roles que desempeñan las unidades urbanas
dentro del sistema, así como también por la definición de sus rangos o jerarquía en función
de sus características poblacionales, actividades económicas y dinámica de crecimiento,
complementada con la función político administrativa que desempeñan en su ámbito en
términos de capitales de región o de provincia. Es, por lo tanto, resultante de una parte del
proceso de Ordenamiento Territorial o Acondicionamiento Territorial.

En la región bajo estudio, la sistematización adecuada de las funciones urbanas permitirá


una más eficiente utilización de recursos y esfuerzos, mediante la asignación de ámbitos
estratégicos y funcionales complementarios, como centros de producción con capacidad
para asimilar, adaptar y difundir las innovaciones, y posibilitar los procesos de desarrollo
económico dentro de su ámbito regional. Igualmente, facilitará la captación de las
inversiones publicas y privadas para la ejecución de las obras de necesidad pública, al
reducir a estas ciudades estratégicas las prioridades de asignación de recursos para
determinado propósito, posibilitando de esta manera la oferta de una cobertura más
completa e igualitaria de servicios para toda la población.

La sustentabilidad del desarrollo regional en el marco del proceso de descentralización,


implica la definición y diseño de estrategias de desarrollo adecuadas, que posibiliten el
desarrollo de la región en armonía con sus potencialidades y con el adecuado uso de los
recursos naturales, mediante la formulación (o actualización), e implementación, de los
instrumentos legales y técnicos para el desarrollo regional y local, lo que a su vez conlleva
el desarrollo de un programa de ordenamiento territorial y la elaboración de los Planes de
Desarrollo Urbano de las ciudades más importantes de la región, y, como estrategia en la
gestión urbana, que incorpore y fortalezca la organización de programas de ciudades
sostenibles para la elaboración de mapas de peligros y de micro zonificación sísmica, entre
otros estudios orientados a la seguridad física de las poblaciones, como marco normativo
integral para la prevención de desastres.

49
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

El Sistema Urbano Lima-Callao se caracteriza por constituir uno de los más claros modelos
centralizados, teniendo como principal elemento dinamizador a la ciudad de Lima, capital de
la región y del país, y como elementos dinamizadores complementarios a las ciudades de
Barranca, Huacho, Chancay-Huaral y Cañete. San Vicente de Cañete es una ciudad
concentradora de actividades económicas, financieras, administrativas, de servicios y de
convergencia poblacional, y está complementada por núcleos urbanos localizados
espontáneamente, de manera dispersa en sus ámbitos de influencia, respondiendo
principalmente a patrones de asentamiento derivados de la oportunidad del
aprovechamiento de algunos de los recursos naturales de la zona.

CUADRO Nº 2.2-1
SISTEMA URBANO REGIONAL

POBLACIÓN
JERARQUIA URBANA CONGLOMERADOS TIPOLOGIA FUNCION URBANA
(Provincial 2005)

1º RANGO LIMA-CALLAO 7’765085 CIF-T D1


2º RANGO BARRANCA 137,689 DP-EPP-EPA UC
2º RANGO HUACHO 193,977 DP-EPP-EPA UC
2º RANGO HUARAL 160,894 DP-EPP-EPA UC
2º RANGO CAÑETE 191,409 DP-EPP-EPA-T UC
3º RANGO CAJATAMBO 9,618 CIL-EPA UA
3º RANGO OYON 17,425 CIL-EPA UA
3º RANGO CANTA 13,369 CIL-EPA-T UA
3ª RANGO MATUCANA 62,342 CIL-EPA UA
3º RANGO YAUYOS 25,325 CIL-EPA UA
4º RANGO IMPERIAL 34,778 (1) CIL-EPA UA
4º RANGO NUEVO IMPERIAL 19,280 (1) EPA SPE

(1) Población distrital

FUNCIÓN URBANA: D1 - DINAMIZADOR PRINCIPAL


UC - URBANO COMPLEMENTARIO
UA - URBANO DE APOYO
SPE - SUSTENTO DE PRODUCCION EXTRACTIVA

TIPOLOGIA: CIF - COMERCIAL, INDUSTRIAL Y FINANCIERO


T - TURÍSTICO
DP - DISTRIBUCION DE LA PRODUCCIÓN
EPP - DE EXTRACCION Y PROCESAMIENTO
CIL - COMERCIO Y DE INDUSTRIA LIGERA
EPA - DE EXTRACCION Y PROCESAMIENTO AGROPECUARIO

El sistema urbano de la región está conformado por dos subsistemas, los que tienen
similitud, como se verá más adelante, con la definición de espacios geoeconómicos que
involucra a la actividad rural, por presentarse muy clara y coincidentemente manifestadas
las condiciones de delimitación de ambos. Dichos subsistemas son los siguientes:

El subsistema Pacífico; localizado en forma longitudinal sobre la franja costera regional,


comprende el territorio más densamente poblado de la región y del país, estando
conformado por la ciudad de Lima-Callao como centro metropolitano principal, y centros
urbanos intermedios como Barranca, Huacho, Chancay-Huaral, Cañete, cuya base
económica se soporta principalmente en el desarrollo de actividades pesqueras,
industriales, agropecuarias, agroindustriales y de servicios. Lima-Callao encabeza este
sistema, como el más importante centro cívico, administrativo, comercial, cultural, industrial
y financiero. Cumple además funciones de servicios y de apoyo a la producción.

El subsistema Andino; localizado en la zona altoandina, se encuentra dispuesto en forma


dispersa, como cabecera de valles, con centros poblados vinculados a espacios de
vocación agropecuaria de desarrollo generalmente incipiente o a actividades mineras, como
Cajatambo, Oyón, Canta, Matucana y Yauyos.

50
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 2.1.9-10
EXPLOTACIÓN DE RECURSOS - REGIÓN LIMA

RECURSO ZONA/ACTIVIDAD CARACTERISTICAS RESTRICCIONES AMBIENTALES


- Contaminación agro-química
- Valles productivos dedicados a cultivos de valor - Inundaciones que genera El Niño extraordin., que
intermedio a alto, en una buena proporción exportable con destruye unidades productivas.
Valles de Fortaleza y Pativilca
valor agregado. - Contaminación de playas
HIDROBIOLOGICOS, Valles de Huaura y Chancay
- Relativa cercanía a los Importantes mercados de Lima, - Contaminación atmosférica por las fábricas de
AGRICULTURA y Valles de Chillón, Rímac y Lurín
Ica y Ancash, además de al puerto marítimo y aéreo. harina de pescado,etc., y de los cursos de agua,
AGROINDUSTRIA Valle de Mala
- Abundante biodiversidad en el mar e instalaciones para el por el vertimiento de aguas servidas
Valle de Cañete
desembarque y el procesamiento. - Deficiencias en la dotación y calidad de agua para
- Existencia de caletas para pesca artesanal uso de poblaciones rurales y urbanas, así como
para el desarrollo de la actividad productiva.
a) Condestable (Mala) - Producción de plata, plomo, cobre, zinc, oro.
b) Yauricocha (Yauyos) - Contaminación generada por las actividades
- Cercania a los puertos de Callao, Huacho y Pisco.
extractiva minera y portuaria
c) Casapalca – San Mateo - Existencia de siderúrgica en Pisco
MINERIA - Peligro de incrementar la contaminación
(Huarochirí) - Explotación de minerales no metálicos
atmosférica por las actividades de procesamiento
d) Santander y Chungar - Producción de cemento.
y transformación de los minerales.
(Huaral) - Demanda de agregados para la construcción
- Turismo cultural, histórico, gastronómico, viti-vinícola. - Falta de infraestructura con servicios suficientes
- Existencia de restos arqueológicos pre-incas e incas. para atender turistas
- Turismo ecológico en las Lomas de Lachay y otros. - Contaminación de playas y aguas marinas litorales
TURISMO a) Toda la región.
- Deportes y esparcimiento de verano en las playas. - Deficiencias en la puesta en valor y proteccion del
- Existencia de los mejores servicios hoteleros, aereos, legado arqueológico.
marítimos y terrestre del país y otros atractivos. - Deficiencias en la protección del medio ambiente.
a) Paramonga - Industria textil, de papel y editorial
b) Barranca, Supe, Huacho - Industria de harina, aceite y conservas de pescado. - Contaminación atmosférica, de suelos, de aguas
c) Chancay, Lima. - Industria alimentaria y actividad viti-vinícola. continentales, de agua de mar y de playas.
INDUSTRIA d) Ventanilla, Lurín. - Industria petrolera y metal mecánica
e) Atocongo. - Producción de alimentos balanceados y otros. - Insuficiencia de agua y energía para el desarrollo
f) Cañete - Industrias químicas y farmacéuticas de la actividad productiva.
- Industria de materiales de construcción

a) Barranca, Huacho, - Comercio internacional y nacional - Contaminación del medio ambiente: tierra,
- Servicios Administrativos y Comerciales atmósfera, aguas marinas y continentales.
Chancay, Huaral
SERVICIOS Y COMERCIO - Puertos de exportación - Deficiencias en los trabajos de protección,
b) Lima
- Aeropuertos y aeródromo mantenimiento y operación de los medios para la
c) Cañete
- Carreteras y medios de comunicación. provisión de servicios.
- Valle andino entre2,000 y aprox. 4,000 msnm - Suelos esqueléticos en las vertientes
AGROPECUARIA Y - Clima frío – templado. Bosques de eucaliptos, pastos. - Existencia de plagas en los cultivos
a) Espacio Andino Regional
FORESTAL - Abundancia de recursos hídricos. - Problemas torrenciales: llocllas, aluviones, erosión
- Escasés de agua y suelo. Agricultura de secano de suelos, heladas, sequías

Elaboración: Equipo Técnico INDECI - 2008

51
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

2.3 INFRAESTRUCTURA VIAL


2.3.1 INFRAESTRUCTURA Y SISTEMA VIAL TERRESTRE
La infraestructura vial existente en la región Lima y la provincia constitucional del Callao
tiene una longitud total de 4,669 km, representando el 6% de la red vial nacional. De
acuerdo al tipo de superficie de rodadura, aproximadamente el 24% es asfaltada, 4%
afirmada, 11% sin afirmar y 61% consiste en trochas.

En el Sistema Vial Nacional, la carretera Panamericana que une la capital de la república


con las demás ciudades costeras, constituye la columna vertebral de la red, siguiendole en
importancia y flujo vehicular la carretera Central, que nace en Lima y lleva a La Oroya,
Huancayo-Huancavelica por un lado, y a Cerro de Pasco-Huánuco-Pucallpa por el otro.

En el Sistema Vial Regional, es decir carreteras de integración al interior de la región, y, en


el Sistema Vial Vecinal o redes viales de integración de centros poblados cercanos,
predominan las trochas carrozables como elementos de integración entre centros poblados
menores.

CUADRO Nº 2.3.1-1
LONGITUD DE LA RED VIAL
REGIÓNES LIMA Y CALLAO

Total
Sistema De Red Vial (km)
Asfaltada Afirmada Sin Afirmar Trocha

. Red Vial Nacional 1 292.7 821.2 52.2 348.3 71.0


. Red Vial Departamental 457.6 157.0 56.9 85.8 158.0
. Red Vial Vecinal 2 919.2 157.9 69.4 83.6 2 608.3
TOTAL LIMA-CALLAO 4 669.5 1 136.1 178.5 517.6 2 837.3
Fuente: Perú: Compendio de Estadísticas Económicas y Financieras.
Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008

De acuerdo a las previsiones del sistema vial a nivel nacional, a largo plazo, el Sistema Vial
Propuesto por el proyecto “Gestión Urbano Regional de Inversiones”, considera el
desarrollo de los tres ejes paralelos que estarían conformados por la carretera
Panamericana actual, el eje longitudinal de la Sierra, o Andina Nacional existente (Cerro
de Pasco - Huancayo – Ayacucho – Cusco - Puno), y el eje longitudinal de la selva (La
Merced – Satipo – San Martín de Pangoa). Transversalmente, tendría prioridad la Carretera
Central, pero complementado por las carreteras Cañete – Yauyos – Huancayo, Lima –
Canta – Cerro de Pasco, Huaral – Acos – Huarón – Cerro de Pasco, Huacho – Oyón –
Yanahuanca – Ambo – Huánuco – Pucallpa, y, Paramonga – Cajacay – Recuay – Huaraz.

Actualmente, en términos generales, la infraestructura vial de la región está constituida por:

A. Red Vial Nacional.

Carretera Panamericana, que integra la región Ica con el resto del país y la conecta con
países vecinos. Es de fácil circulación por ser totalmente asfaltada y encontrarse en
regular a buen estado de conservación, permitiendo intercambios interregionales con Ica
– Arequipa - Tacna, o Chimbote – Trujillo – Chiclayo – Piura –Tumbes, principalmente.
Su sección es de una calzada con un carril de ida y otro de vuelta, excepto en la parte
central de la región Lima, en el que cuenta, por lo menos, con dos calzadas de dos
carriles cada una. Por el sur, esta última llega hasta Cerro Azul, esperándose que en
breve continúe por lo menos hasta la ciudad de Pisco o Ica.

Carreteras de Penetración, muy importantes vías integradoras, están ubicadas en la


región en forma perpendicular a la línea costera, y tienen diferentes características,
según el volumen de tránsito que soportan. Son totalmente asfaltadas, la carretera que
partiendo de Paramonga, se dirige al Callejón de Huaylas y la zona de Conchucos,

52
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

además de la denominada “Carretera Central”, que iniciándose en la ciudad de Lima, se


dirige a Matucana, La Oroya, Jauja- Huancayo – Huancavelica, o Cerro de Pasco –
Huánuco – Pucallpa. Otras importantes son Huacho – Oyón – Ambo, Lima – Canta -
Cerro de Pasco y Cañete – Lunahuaná – Yauyos – Jauja o Huancayo.

B. Red Vial Regional.

La red vial regional está conformada por múltiples tramos cortos de carretera,
principalmente en la costa, siendo una parte asfaltada y otra afirmada, generalmente en
regular o mal estado de conservación, y la mayor parte sin afirmar. La principal vía de
importancia regional vinculada al área de interés del presente estudio, es la que une San
Vicente con Quilmaná, Omas y Ayaviri, dirigiéndose hacia los nevados Llongote, Runcho
y la cordillera Pichahuacra.

La mayor preocupación por reducir la situación de aislamiento de los espacios


productivos interandinos y su acercamiento a los mercados regionales y nacionales, en
las últimas décadas, ha dado como resultado que mientras en la costa la red vial se
amplió en promedio aproximadamente el 10%, en la sierra lo fue en 22%. También la
longitud de los caminos sin afirmar se reduce, mientras que aumentan los caminos
afirmados y asfaltados, lo cual significa que las intervenciones se han orientado más al
mejoramiento de las superficies de rodadura que a la ampliación de la longitud de la red
vial.

C. Red Vial Vecinal

La región Lima presenta una red vial vecinal que por falta de recursos no presenta
buenas condiciones de mantenimiento.

La zona costera de la región, presenta vías en buen estado de conservación y,


asfaltadas en su mayoría, debido a la fisiografía de la zona que es llana y poco
accidentada. La circulación por estas vías es fluida. Todas las provincias de la región,
como Cañete, se articulan con la capital utilizando la carretera Panamericana. De esta se
ramifican las vías que conectan a las capitales provinciales con sus distritos y demás
centros poblados.

La zona andina de la región, por su fisiografía y localización dispersa de los centros


poblados, presenta diferentes niveles de accesibilidad. La circulación es fluida por el eje
longitudinal mas bajo del Valle, debido al buen estado de conservación de las vías, pero
es restringida en los flancos y partes altas de la cuenca, por tratarse de trochas
carrozables, sin un mantenimiento adecuado.

2.3.2 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE MARÍTIMO4.


La región Lima, vecina a la del Callao, utiliza su puerto marítimo principal y de categoría
mayor, el mismo que constituye el primer puerto del país. Al estar ubicado en la costa
central del país y de sudamérica, tiene localización importante dentro de las rutas
interocéanicas a las que se accede desde el canal de Panamá y el estrecho de Magallanes,
así como cruzando el océano Pacífico. Su ubicación geográfica es de 77º08’25’’de longitud
W y 12º02’41’’ de latitud S. Existe desde la época colonial con los sucesivos nombres de
“Puerto del Mar”, “Puerto de Magdalena”, “Callao de Lima”, “Puerto de Santa María del
Callao” y “Puerto del Callao”.

El Callao, con su puerto, conforma una conurbación con la ciudad de Lima,


interconectándose ambas de múltiples maneras, pero principalmente a través de 4
importantes avenidas. Las vías de comunicación terrestre para su acceso desde diferentes
partes del país, son principalmente: la carretera Panamericana, las carreteras de

4
Almanaque de Lima y Callao. INEI

53
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

penetración y el ferrocarril central. Para la interconexión aérea cuenta con la proximidad del
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Está dotado de 9 muelles convencionales y 2 especializados (de granos y líquidos), 29


amarraderos, 5 sistemas roll on – roll of, calado máximo de 36 pies y una capacidad de
atraque para naves de hasta 25 mil DWT. Su equipamiento es superior a los otros puertos
del país, especialmente en el manejo de contenedores.

En el año 2000, movilizó un total de casi 11 millones de toneladas de carga, equivalentes al


71 % del total nacional. 51% de la carga movilizada corresponde a importación
(desembarque), 35% a exportación (embarque), 9% a cabotaje y 5% a transbordo. La carga
principal que movilizó fue zinc (12%) y granos (37%). Atendió a aproximadamente 2,375
naves con 35’649,000 TM de registro bruto, equivalentes al 75% del total nacional. El
movimiento comparativo de contenedores concentró el 90% de todo el país.

En la región existen además, los puertos comerciales de Huacho y Supe, los mismos que
operan mediante el sistema de lanchonaje por carecer de muelles en condiciones
adecuadas a las necesidades actuales. En el año 2000, el terminal de Huacho movilizó
182,391 toneladas de carga y un total de 25 barcos comparativos,

Por otra parte, la provincia de Cañete está cercana al puerto ubicado en el lugar
denominado “Punta Pejerrey”, en la bahía de Paracas, provincia de Pisco, el que tiene el
nombre de “Terminal Marítimo General San Martín”, en honor al Libertador que
desembarcó en dicha bahía. Las muy favorables condiciones naturales de la bahía hacen
de éste un puerto que presenta una rada de aguas muy tranquilas con profundidades
mayores a los 11 m muy cerca a tierra. Tiene un muelle marginal para el atraque directo de
naves de alto bordo, de 700 m de longitud y 32 pies de calado con 4 amarraderos. Cuenta
con faros, marcas, balizas, almacenes techados y descubiertos, áreas para contenedores, 3
tanques de 4,000 TM c/u para ácido sulfúrico y un edificio administrativo. Cuenta con un
sistema de tuberías de descarga de combustible, en San Andrés, a 30 km del Terminal, a
través del cual se descarga el petróleo y derivados a los tanques de almacenamiento de
PetroPerú. Dispone, además, de equipo de mar, consistente en un remolcador de 800 HP y
una lancha de 190 HP, así como equipo en tierra, compuesto de tractores, elevadores,
gruas y fajas transportadoras. Entre los principales productos que moviliza están: harina de
pescado, abonos, ácido sulfúrico, maíz, trigo, etc. Los países de procedencia y destino de la
carga son muy variados: Estados Unidos, Rusia, China, Alemania, Argentina, etc.

CUADRO Nº 2.3.2-1
PRINCIPALES PUERTOS
LIMA – CALLAO
TERMINAL 1965 1996 1997 1998 1999 2000
TOTAL PAÌS 13 195 089 13 658 087 14 217 682 14 002 508 14 580 793 15 338 849
Total Lima-Callao 9 126 220 9 811 088 9 145 504 10 252 541 10 400 015 11 055 979
ATRAQUE
DIRECTO CALLAO 9 018 021 9 708 451 9 057 327 10 208 957 10 317 210 10 873 588
DE LANCHONAJE 108 199 102 637 88 177 43 584 82 805 182 391
Supe 18 292 30 453 26 281 4 795 31 712 -
Huacho 89 907 72 184 61 896 38 789 51 093 182 391
Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones
Elaboración: Equipo Técnico INDECI - 2008

2.3.3 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE AEREO.


Al aeropuerto Internacional Jorge Chávez, principal terminal aeroportuario del país, está
localizado a 10 km al noroeste de Lima, en la provincia constitucional del Callao. Su
ubicación corresponde a las coordenadas 12º01’06’’ de latitud sur y 77º06’44’’ longitud

54
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

oeste. A partir del 2001 ha sido concesionado por un plazo de 30 años a la empresa Lima
Airport Partners S.R.L., quedando el Organismo Supervisor de la Inversión en
Infraestructura de Transporte OSITRAN, a cargo de la supervisión del contrato de
concesión.

Este aeropuerto concentró en 1999, el 57% de los servicios a pasajeros (96% del total de
pasajeros internacionales), el 33% de las operaciones aéreas y el 71% de la carga. Las
rutas internacionales más servidas fueron: a Miami (33%), a Santiago de Chile (23%) y a
Nueva York (15%). Las principales rutas nacionales fueron: Cusco (22%), Arequipa (12%) e
Iquitos (9%).

Aunque fuera de la región, en Pisco, a similar distancia que el aeropuerto Jorge Chávez y
Las Palmas de Surco, se encuentra ubicado el aeropuerto Base Aérea Las Palmas de
Pisco, el mismo que constituye el centro de operaciones alternativo al Jorge Chávez y su
pìsta de aterrizaje está en capacidad de atender aeronaves de iguales características.

El aeródromo de Chilca está ubicado en el Km 69.9 de la carretera Panamericana y es de


propiedad privada, operando en él, la Escuela Aerovigil, la Escuela Professional Air y otros.
Está a aproximadamente 15 msnm, tiene una pista de aterrizaje de 8m de ancho x 800 m
de longitud, con superficie afirmada, sólo operan en él avionetas, dispone de hangares y no
tiene terminal aéreo. Es el aeródromo más cercano al área de estudio, estando localizado
en la misma provincia de Cañete.

Al aeródromo de San Bartolo es también de propiedad privada, operando en él la Escuela


Master of the Sky. Está a aproximadamente 50 msnm, tiene una pista de aterrizaje de
aproximadamente 18 m de ancho por 1,400 m de longitud, con superficie asfaltada,
capacidad para operar aeronaves hasta de 14,000 lbs.,dispone de hangares, instrumentos
de meteorología y seguridad, no teniendo terminal aéreo.

CUADRO Nº 2.3.0-1
PRINCIPALES AEROPUERTOS Y AERÓDROMOS

CARACTERÍSTICAS AEROP. INTERNAC. AEROP. BASE AÉREA


JORGE CHÁVEZ LAS PALMAS - Pisco
Ubicación Geográfica
Distrito, Provincia Callao, Callao. San Andrés, Pisco
Servicios Básicos
Meteorología Si Si
Terminal de pasajeros
. Aduana Si Si
. Comisaría Si Si
. Sanidad Si Si
. Restaurante Si Si
Tipo de superficie Concreto Asfalto
Elevación (msnm) 34 11
Dimensiones (m) 3507 x 45 3020 x 45
Tipo de avión máximo Boeing-747 Boeing-747
permisible 24 s/d
Horas de operación 951 19
Personal 723 14
. Empleados 78 5
. Obreros 150 -
. Contratados

2.4 SEGURIDAD FÍSICO – AMBIENTAL A NIVEL REGIONAL


Se estima conveniente insertar la problemática físico-ambiental en un contexto regional,
considerando las posibles amenazas a las que se encuentra expuesta para, a continuación,
exponer cada una de ellas aplicadas a los distritos motivo de este estudio, en los capítulos
correspondientes.

55
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

2.4.1 PELIGROS NATURALES

La gran variedad de fisiografía y climas presentes en la región Ica, ocasiona diversos tipos
de peligros a su medio físico – ambiental y socio – económico.

Fenómeno “El Niño”.- Producto de la interacción entre las aguas más cálidas del Océano
Pacífico sudamericano y otros patrones climáticos globales, desencadena abundantes
precipitaciones que a su vez originan crecientes excepcionales de los ríos y funcionamiento
de “quebradas secas” que inundan campos de cultivo y ciudades, causando verdaderas
catástrofes en el agro y en los espacios urbanos, afectando la actividad productiva y socio
económica, las obras de infraestructura, los proyectos de inversión, el normal
desenvolvimiento de los servicios públicos y la propiedad privada.

El mar se ve afectado por un calentamiento de las aguas superficiales, que al modificar las
características del ecosistema marino, origina migraciones masivas de los cardúmenes de
anchoveta, sardina y otras especies que son reemplazadas por peces tropicales, como
ocurrió en 1925, 1982-83 y 1997-98, causando serios trastornos socio-económicos que
afectan no sólo este sector sino la economía departamental y nacional. Suele presentarse
con una frecuencia de dos y siete años, con abundantes lluvias cuyos efectos pueden ser
devastadores.

En 1998 la inundación producto del fenómeno El Niño dañó una extensa área de la
provincia de Cañete, afectando viviendas y causando pánico en la población de toda la
provincia. Este fenómeno, como los anteriores que de los que se tienen noticias desde los
años 1791 hasta los últimos de 1976, 1982-83, 1987 y 1991-93, dañó igualmente
igualmente sembríos de frutales, hortalizas y otros cultivos de pan llevar de todos los valles
agrícolas de la región, paralizando las actividades económicas y laborales, las que fueron
recuperándose lentamente después de varias semanas.

Como secuela del evento, en estos casos se suele producir la proliferación y migración de
gran cantidad de roedores e insectos que invaden los centros poblados, los mismos que
unidos a la escacez de agua potable y a la dificultad de mantener condiciones adecuadas
de salubridad e higiene, causan una serie de enfermedades. En las áreas rurales, los
caminos se interrumpen, los canales de riego se destruyen, la tierra se ve afectada por
procesos de colmatación y/o erosión, los cultivos se pierden, las pertenencias desaparecen
y se generaliza una sensación anímica de profunda depresión entre la población.

Sequías.- En oposición al evento anterior, en determinados años se producen sequías


andinas con escasas o deficientes precipitaciones para el mantenimiento de los cultivos de
secano, disminuyendo también considerablemente el volumen de los ríos para mantener los
cultivos en los valles costeros.

Si bien el río Cañete nace de los deshielos de los nevados y sufre directamente las
consecuencias de este fenómeno, sus aguas superficiales no son la única fuente para el
abastecimiento a los centros poblados y para riego de los cultivos del valle. El agua es
también extraída del subsuelo, a través de pozos o galerías filtrantes, cuya napa freática se
deprime considerablemente año a año.

Deslizamientos.- Otros riesgos son los deslizamientos de materiales que recubren laderas
que se producen en la estación lluviosa y la constante obstrucción de carreteras por
derrumbes y “llocllas”, erróneamente denominados huaycos.

Derrumbes.- Existen numerosas quebradas que en la estación de verano funcionan como


colectoras y conductoras de corrientes de lavas torrenciales o llocllas, interrumpiendo
constantemente el tráfico por carreteras. Igual sucede con los derrumbes originados por
otras causas que obstruyen las vías.

Aluvión.- Desplazamiento violento de una gran masa de agua, con mezcla de sedimentos
de variada granulometría y bloques de roca de grandes dimensiones. Se desplazan con
gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques
naturales y/o artificiales o desembalse súbito de lagunas, o intensas precipitaciones en las
partes altas de valles y quebradas.

56
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Como se indicó antes, son los distritos ubicados a mayor altitud, cuyas pobaciones se
encuentran a pie o sobre los cerros, los afectados debido a los deslizamientos, derrumbes
y/o aluviones.

Sismos.- Como se ha podido constatar el pasado 15 de agosto, los movimientos sísmicos


son un riesgo siempre latente en la provincia de Cañete. Su inevitable ocurrencia sumada a
la falta de prevención desencadena una serie de eventos que agravan la situación, como los
derrumbes y la caída de rocas sueltas acumuladas en las vertientes o laderas,
interrumpiendo caminos, puentes, túneles, canales de regadío, líneas de conducción
eléctrica y líneas de conducción de agua, así como dañando plantas de tratamiento y
reservorios para el abastecimiento de centros poblados, viviendas, locales comerciales,
industriales y de otros usos, en algunos casos de gran valor histórico, cultural o
arquitectónico.

Tsunamis.- La posibilidad de maremotos que podrían afectar a las ciudades del litoral,
especialmente Huacho, Chancay, Lima, Punta Negra, Cerro Azul y otros centros poblados
costeros, donde se localizan partes importantes de la población en cotas muy cercanas al
nivel del mar. En el sector motivo del estudio el riesgo por tsunamis no existe.

Heladas.- Además de las sequías que afectan los cultivos causando pérdidas importantes,
en altitudes superiores a los 3000 metros, suelen ocurrir heladas nocturnas que destruyen
los campos de cultivo por descensos bruscos de temperatura después de días soleados. El
total de los distritos correspondientes al presente estudio se ubican en la región Costa o
Chala (0-400 msnm), de manera que no son afectados por este fenómeno de manera
directa.

2.4.2 MEDIO AMBIENTE


La región en general y el valle en particular se ven afectados por un marcado deterioro
ambiental producto de la contaminación agroquímica de los suelos por el uso de
fertilizantes, insecticidas, y fungicidas para el desarrollo de la intensa actividad agrícola. Por
otro lado, los desagües y los desechos sólidos de las ciudades y centros poblados menores
tienen como destino final el cauce de los ríos, el océano Pacífico o terrenos de cultivo sin
tratamiento previo, sumándose a la contaminación del suelo la contaminación atmosférica,
como se explica a continuación.

A diferencia de la ciudad, en donde la contaminación atmosférica es producida por la


combustión vehicular y el humo de las fábricas5, en los distritos de la periferia la producción
industrial es menor y ésta se debe más bien a la acumulación de desechos antes señalada,
la cual avanza de manera paralela a la deforestación (pérdida de bosques de huarangos y
otras especies oriundas). De esta manera, la calidad de vida de la población se ve afectada
por el deterioro de las condiciones del medio ambiente y consecuente pérdida de la bio
diversidad.

La erosión de los suelos en las laderas, favorable para la formación de “llocllas” y


disminución de su fertilidad, afecta de igual manera el medio ambiente, lo que produce un
tremendo impacto negativo en la flora y fauna de un territorio cuyo mayor capital (por lo
atractivo) es justamente el paisaje.

Se considera conveniente por ello aplicable también a esta región, uno de los objetivos
prioritarios del Programa de Conservación de Recursos del Parque Nacional Huascarán6,
que consiste en “incorporar a las estrategias y metodologías de protección de los objetos
focales de conservación, los saberes y valores culturales de la población campesina”,
para cuya aplicación se considera “incorporar en los planes de conservación de subcuencas
y quebradas, los saberes y valores locales relacionados a la crianza de paisajes.

5
Fábricas de harina y aceite de pescado en todo el litoral, desembarque de petróleo y otros combustibles en Ventanilla y
Conchán, las emanaciones tóxicas de los vehículos en la ciudad de Lima y la carretera Panamericana, etc.
6
PARQUE NACIONAL HUASCARAN – PLAN MAESTRO 2003 2007. INRENA 2002.

57
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Valle del río Cañete

El término “crianza de paisajes” se refiere al acompañamiento que el agricultor hace


de la quebrada donde realiza sus prácticas agrícolas y pecuarias y de la que, en
general, depende su subsistencia. En el pensamiento andino, todos los elementos
naturales están vivos. Así, los seres humanos comparten el espacio vital con los
animales, plantas, cerros, ríos, etc., “se crían juntos”, porque unos se dan a otros
para avanzar en la vida. Desde las personas hay un sentido de reciprocidad respecto
de lo que la naturaleza brinda, antes que de explotación o de simple uso. Es en este
sentido, vivo aún en muchas familias campesinas, uno de los aportes importantes de
la cultura andina que se desea rescatar, y que deriva en prácticas cuya armonía con la
geografía y demás características del ecosistema andino han demostrado
sostenibilidad por encima de tecnologías modernas.

Río Cañete Pueblo de Yungará

58
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 2.4.2-1
PELIGROS NATURALES Y AMBIENTALES – REGION LIMA

PELIGROS NATURALES Y AMBIENTALES RECOMENDACIONES

Posibilidad de Tsunamis que afectarían las ciudades del litoral donde se localiza parte de la población y de la
Prever acciones de defensa civil, capacitando a la población contra todo tipo de riesgos.
infraestructura productiva.

Estudiar sistemas de evacuación de aguas pluviales en las principales ciudades, centros turísticos,
áreas de cultivo y crianza e infraestructura productiva.
Fenómenos torrenciales (llocllas) de gran intensidad que originan desastres (destrucción de vías, zonas
rurales, puentes, centros poblados, etc.), cuando se producen fenómenos de El Niño Extraordinario.
Reforzar la infraestructura clave (vías, puentes, túneles, puertos, aeropuertos, redes de agua,
electricidad, comunicaciones y otros). Reforzar y/o forestar laderas.

Contaminación de las aguas litorales y el aire como consecuencia de la actividad pesquera, actividad urbana y
Realizar un estudio de aspectos ambientales de las ciudades de la región y sus entornos, poniendo
otras, y por deficiencias en la dotación de sistemas modernos de alcantarillado. El problema mayor se ubica
especial énfasis en un proyecto de colector sub marino para evacuación de aguas servidas
en las bahías de Supe, Huacho, Chancay y Callao, pero se extiende a todo el litoral. Los colectores colocados
industriales de toda la ciudad.
por las plantas de harina de pescado no cumplen con los objetivos.

Contaminación de suelos, atmósfera y cursos de agua y por desechos sólidos de las principales ciudades
Que los municipios elaboren proyectos y construyan en todas las ciudades de la región, rellenos
que se arrojan a la vera de caminos, ríos y canales, así como por desagües que se vierten en los cauces sin
sanitarios para depositar los residuos sólidos, así como plantas de tratamiento de aguas servidas.
ningún tratamiento.
Proyectos de desarrollo urbano contra riesgos y control urbano efectivo.
Sismos que afectan la región, ocasionando catástrofes en centros urbanos y zonas rurales.
Realización de estudios de micro zonificación.
Estudiar y elaborar proyectos para nuevas irrigaciones.
Sequías en los andes que repercuten en el caudal de los ríos que riegan los valles y heladas en altitudes
superiores a los 3,000 metros.
Estudiar la posibilidad de controles climáticos de relación con las campañas agrícolas.
Erosión de suelos de laderas, disminuyendo su fertilidad y creando condiciones favorables para la formación
Ejecutar programas de reforestación de laderas y control de cárcavas.
de masas torrenciales o "llocllas".

Control de temperaturas del agua de mar. Coordinación con organismos internacionales dedicados al
Inundaciones de gran poder destructivo, originadas por fenómenos de El Niño intensos, que han causado estudio y prevención de este fenómeno.
catástrofes de gran magnitud en la región Ica. Sensibilización social y capacitación de la población para la mitigación de los efectos.
Plan de Desarrollo Urbano eslaborado e implementado por especialistas en la gestión del riesgo.

Fuente: Proyecto Gestión Urbano Regional de Inversiones / MTCVC-DGDU


Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008

59
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO N º 2.4.2-2
EFECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES INMEDIATOS DE LOS
DESASTRES NATURALES / ANTROPICOS, POR TIPO

Alteraciones en la Salud de
Pérdida de Vidas Humanas
Pérdida de Prod. Industrial
Pérdidas de Prod.Agricola

Colapso de Serv. Básicos

Daño en la Infraestrucura

Desaparición de Centros
Alteración de la Distrib y

Sistemas de Transporte
Pérdida de la Vivienda
Daños en la Vivienda

Pérdida de Comercio
Migración Definitiva
Migración Temporal

Funcionamiento del

Interrupción de los
Interrupción de las

Epidemias / Salud
Pérdidas de Prod.

Pérdidas de Prod.

Comunicaciones

la Población
(Vial, etc.)
Ganadera

Pesquera

Poblados
Mercado

Pánico
TIPO DE DESASTRE
REGIÓN
NATURAL / ANTROPICO

Sismo /Terremoto X X X X X X X X X X X X X X X X X

Aluvión X X X X X X X X X X X X X X X X
Derrumbes X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Deslizamientos de Tierra X X X X X X X X X X X X X X X X X
Desprendimiento
X X X X X X X X X X X X X X X X
de rocas
Erosión X X X X X X X X X X
Erosión fluvial X X X
Huayco X X X X X X X X X X X X X X X X X X
LIMA
Inundacion /
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Desbordes de ríos
Heladas X X X X X X X
Sequías X X X X X

Fenomeno "El Niño" X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Incendios X X X X X X X X X

Contaminacion Ambiental X X X X X X X X X X

Contaminacion de agua de rio X X X X X


Fuente : El Impacto de los Desastres Naturales en el Desarrollo, 1972-1999 - CEPAL
Elaboración : Equipo Técnico Indeci - Año 2008

60
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

2.5 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO.


El Gobierno Regional publicó el Plan de Desarrollo Concertado de la Región Lima, en el
que incluye una visión de desarrollo obtenido de la concertación participativa de
gobiernos locales de nivel provincial y distrital, así como de las organizaciones más
representativas del quehacer económico y social de la región, los cuales han
manifestado sus puntos de vista y realizado sus aportes en los Talleres Provinciales y
Regionales, asistidos técnicamente y/o convocado por el gobierno regional, en el marco
de la Ley Nº 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo y su Reglamente, así como
del instructivo que para el efecto emitió el Ministerio de Economía y Finanzas.

Este plan debe ser orientador de las decisiones de la Mesa Regional de Concertación del
Plan Estratégico Regional al 2010 (MERCOPED) y de los sucesivos presupuestos
participativos anuales. En el mencionado documento se observa que no existe mención
a la gestión del riesgo ni a la seguridad física de la población o de sus estructuras, ni en
la Visión ni en la Misión, refiriéndose sí a la seguridad alimentaria y otros aspectos
relacionados a la defensa y respeto de la persona humana. Después del sismo del 15 de
agosto del 2007, probablemente los criterios deben haber cambiado notablemente, ya
que la orientación de los presupuestos en la zona afectada sí ha cambiado.

2.5.1 VISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL7.


“L0S CIUDADANOS DE LA REGIÓN EJERCEN SUS DERECHOS, CUMPLEN SUS
RESPONSABILIDADES Y ESTÁN ORGANIZADOS DEMOCRÁTICAMENTE, CUENTAN CON
EMPLEO PRODUCTIVO,SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ACCEDEN CON EQUIDAD A LOS
SERVICIOS BÁSICOS, CON MENORES NIVELES DE POBREZA E IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES; EN EL ÁMBITO DE UNA REGIÓN INTEGRADA SOCIAL, CULTURAL,
POLÍTICA Y ECONÓMICAMANTE, CON UN ADECUADO ACONDICIONAMIENTO DE SU
TERRITORIO QUE PERMITE EL APROVECHAMIENTO RACIONAL DE SUS RECURSOS,
SOCIALMENTE SOLIDARIA Y EQUITATIVA, Y ECONÓMICAMENTE EFICIENTE Y
COMPETITIVA. ARTICULADA AL MERCADO REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL, CON
UN ECOSISTEMA SEGURO Y SANO, Y CON UN NIVEL EDUCATIVO ACORDE CON LOS
ADELANTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS, DONDE LA INICIATIVA CONCERTADA ES UN
INSTRUMENTO PARA LOGRAR EL DESARROLLO ECONÓMICO”.

2.5.2 MISIÓN
“EL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA CONTRIBUIRÁ A ELEVAR EL BIENESTAR DE SU
POBLACIÓN, CONDUCIENDO EL DESARROLLO DE LA REGIÓN EN FORMA COORDINADA
CON LOS DIFERENTES ORGANISMOS E INSTITUCIONES PÚBLICAS, QUIENES EN FORMA
ORGANIZADA CONDUCIRÁN LA GESTIÓN PÚBLICA REGIONAL DE ACUERDO A SUS
COMPETENCIAS, CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS AGENTES ECONÓMICOS Y
ORGANIZACIONES DE LA POBLACIÓN. EN FORMA CONJUNTA Y CONCERTADA AUNARÁN
ESFUERZOS PARA LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN EN EL MARCO
DE LAS POLÍTICAS NACIONALES Y SECTORIALES, PROMOVIENDO LA INVERSIÓN PÚBLICA
Y PRIVADA, EL EMPLEO Y GARANTIZANDO EL EJERCICIO PLENO DE LOS DERECHOS E
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE SUS HABITANTES, TENIENDO COMO FIN SUPREMO
LA DEFENSA DE LA PERSONA HUMANA Y EL RESPETO DE SU DIGNIDAD”.

2.5.3 ESPACIOS GEOECONÓMICOS.


El proyecto Gestión Urbano Regional de Inversiones (GURI), del MVCS, no llegó a
elaborar la versión dedicada a la región Lima, por lo que, en base a los mismos criterios
de homogeneidad física, social, económica y cultural, así como bajo el
acondicionamiento de las vías de comunicación y las relaciones de intercambio de
diversa naturaleza y eventualmente a la caracterización de una problemática común, se
ensaya en esta oportunidad una propuesta. Cabe señalar que frecuentemente las

7
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN LIMA 2004-2021 - Gobierno Regional de Lima. 2004.

61
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

delimitaciones efectuadas en base a dichos criterios trascienden los ámbitos territoriales


regionales, sin embargo, para efectos de esta propuesta las posibilidades se han
restringido al ámbito de competencia regional, a excepción del Espacio Geoeconómico
LIMA-CALLAO.

Las unidades geoeconómicas así determinadas, se caracterizan por suespecialización y


por la articulación de los mecanismos productivos. En dichos espacios se encuentran
ubicados los pueblos que conforman el sistema de asentamientos humanos, que tienen
funciones complementarias y jerarquizadas, con el soporte de la infraestructura básica y
económica regional. Los espacios identificados son:

A. ESPACIO GEOECONÓMICO LIMA-CALLAO, que incluye tanto el mar territorial


como la faja continental y la superficie insular (El Frontón, San Lorenzo, etc.), tiene un
área de 2,811.65 km2. Administrativamente abarca 2 provincias y 49 distritos. Está
constituída por todos los distritos de la provincia de Lima y de la provincia constitucional
del Callao. Según el censo del 2005 tenia una población de 7’765,083 habitantes, con
una población urbana de más del 99.90%, constituye un espacio único en el ámbito
nacional, por su extraordinaria concentración poblacional y de organismos líderes en la
conducción de las actividades económicas, financieras, culturales, sociales, políticas,
administrativas, comerciales, de esparcimiento y deportes, de culto, etc. Cuenta con la
mayor capacidad instalada para el desarrollo industrial, y con la principal infraestructura
portuaria y aeroportuaria del país.

B. ESPACIO GEOECONÓMICO SUR, que incluye tanto el mar territorial como la faja
continental y el territorio andino sur de la región, ligada por vínculos ancestrales de
interrelación, migraciones y complementariedad funcional. Administrativamente abarca 2
provincias y 49 distritos. Está constituída por todos los distritos de las provincias de
Cañete y Yauyos, del departamento de Lima. Tiene una extensión de 11,482.22 km2 y
una población de 216,734 habitantes según el censo del 2005. Cuenta con un importante
potencial productivo agroindustrial, agropecuario, pesquero, minero e industrial, además
de recursos turísticos, a lo que se ha añadido recientemente la llegada del gas de
Camisea.

C. ESPACIO GEOECONÓMICO NORTE, en donde están consideradas las provincias


de Barranca, Cajatambo, Huaura y Oyón, con sus 28 distritos, vinculados por dos
importantes vías de comunicación paralelas y unidas en la costa por la carretera
Panamericana: Las vías de penetración Barranca-Cajatambo, y Huacho- Oyón-Ambo-
Huánuco, teniendo como centro aglutinador Huacho (capital de la región Lima), con su
puerto marítimo cuyos servicios deben ser mejorados, de acuerdo a las crecientes
oportunidades de desarrollo de la zona. Su población, según el censo del 2005, es de
358,709 habitantes. Su potencial productivo es agropecuario, agropastoril, pesquero,
portuario y agroindustrial. Su territorio es muy accidentado y se extiende desde el nivel
del mar hasta las partes más altas de la región en la vertiente occidental de la cordillera
de los Andes, en cuyas faldas nacen las microcuencas de la zona. Su extensión es de
9,649.05 km2.

D. ESPACIO GEOECONÓMICO HUARAL, en donde están considerada la provincia del


mismo nombre, la que abarca desde la costa hasta el límite oriental de la región, en el
que se desarrollan sus 12 distritos, en una extensión de 3,655.70 km2. Su población es
de 160,000 habitantes, según el censo del 2005, y su producción agropecuaria muy
generosa. Su territorio comprende la ciudad de Chancay, importante puerto pesquero. Su
potencial productivo es agropecuario, agropastoril, pesquero, portuario y agroindustrial.

E. ESPACIO GEOECONÓMICO CANTA, que comprende la provincia del mismo


nombre, con sus siete distritos, asentados sobre una extensión agreste de 1,687.29 km2,
y con una población de 13,369 habitantes al año 2005. Es un espacio eminentemente
rural, con producción agropecuaria en secano, de autoconsumo y con muy bajos
rendimientos, inferiores a los promedios regionales y nacionales.

62
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

F. ESPACIO GEOECONÓMICO HUAROCHIRÍ, que comprende la provincia del mismo


nombre, con 32 distritos ubicados en la vertiente occidental de la cordillera, ocupando
5,657.93 km2.,con una población de 62,342 habitantes al 2005. Es, también, un espacio
eminentemente rural, con producción agropecuaria en secano, de autoconsumo y con
muy bajos rendimientos, inferiores a los promedios regionales y nacionales.
Adicionalmente, tiene una importante producción minera, y, además de la carretera
Central, que constituye la principal vía de penetración del país, cuenta con el ferrocarril
Central para el transporte principalmente de minerales.

2.5.4 VOCACIONES.
Del análisis del Plan de Desarrollo Departamental Concertado, se desprende que la
región cuenta con potencialidades y limitaciones, así como con una experimentada
dinámica en su actividad económica y productiva, que permiten inferir la existencia de
cinco vocaciones principales para impulsar su desarrollo: PESQUERA, TURÍSTICA,
MINERA, INDUSTRIAL Y AGROPECUARIA.

Adicionalmente, existen otras vocaciones secundarias o que aún no han podido


desarrollarse suficientemente, pero que tienen un amplio horizonte por las perspectivas
del mercado y/o por las ventajas comparativas del medio. Estas vocaciones son:
PORTUARIA, Y AGROINDUSTRIAL.

A. VOCACIÓN PESQUERA.- La costa de la región Lima es de una notable riqueza


ictiológica, registrando volúmenes de desembarque asombrosos para cualquier otra
realidad, gracias a las nutrientes y a los afloramientos que existen en el litoral, como
consecuencia de la presencia de la Corriente Peruana. Esta gran actividad que
involucra principalmente a los pueblos costeros de Supe, Huacho, Chancay, Ancón,
Callao, Chorrillos, etc., y que comprende tanto la producción de harina y aceite de
pescado, como de pescado en conserva, congelado, seco-salado y fresco, para el
mercado interno y externo, es una de las que produce mayores divisas al país, y,
reorientando la producción hacia un mayor porcentaje de la pesca destinada al
consumo humano directo, ampliará sus posibilidades futuras, dándole mayor valor
agregado.

B. VOCACIÓN TURÍSTICA.- Los hermosos paisajes que presenta la Reserva Nacional


de Las Lomas de Lachay, los nevados de la Cordillera Huayhuash y las cálidas
playas de la región, así como los restos arqueológicos de Pachacamac, Puruchuco,
Paramonga y tantos otros, así como los atractivos de la ciudad de Lima y otros, hacen
de esta región un centro de muy especial atractivo para el turismo receptivo e interno,
en sus diversas modalidades: ecoturismo, turismo de aventura, turismo cultural,
deportes de verano, etc.

C. VOCACIÓN MINERA.- La región Lima es una de las mayores aportantes de


productos de exportación nacional en el importante rubro minero, produciendo plata,
cobre, zinc y otros.

D. VOCACIÓN INDUSTRIAL.- La costa presenta una marcada vocación industrial,


destacando las posibilidades de desarrollo de la industria manufacturera, metal
básica, metal mecánica, farmacéutica, textil, papelera, azúcarera y pesquera. Es
relativamente reciente, la producción de alimentos balanceados y aceite, la
producción viti-vinícola y la de espárragos, mangos y otros para la exportación, que
debe intensificarse.

E. VOCACIÓN AGROPECUARIA.- La región tiene una producción pecuaria muy


diversificada, desde el manejo de camélidos sudamericanos en las partes altas, a los
3,500 msnm, hasta la de vacunos, caprinos, porcinos y aves a mayor escala
utilizando el sistema de pastoreo, y la explotación extensiva de subsistencia en
niveles inferiores. La actividad agrícola se desarrolla en los valles bajos
aprovechando las condiciones adecuadas para la producción de vid, algodón, maiz,
espárrago, tomate y otros.

63
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

F. OTRAS VOCACIONES.- La actividad portuaria, concentrada en El Callao y en


Huacho, en donde existen muelles comerciales, concentra la carga marítima regional
e interregional. Los cultivos de concha de abanico en las playas Pucusana
representan el mayor esfuerzo en el país por el desarrollo de la acuicultura de
especies no tradicionales, exportándose la totalidad de su producción a Francia y
Estados Unidos. Las exitosas experiencias con el espárrago, el mango y otros
productos de exportación con valor agregado. Incentivarán la tecnificación del agro y
la introducción de cultivos de interés para la agroindustria y la exportación.

2.5.5 MERCADOS.
Actualmente diversos productos de la región son colocados en el mercado externo,
algunos desde hacen décadas y otros han sido introducidos en años más recientes. La
harina y aceite de pescado son exportados a muy diversos países, siendo los principales
destinos China y Alemania. Las conservas de pescado tienen destinos más
diversificados, habiendo una mayor participación en mercados de países en vías de
desarrollo.

La oferta regional de minerales no ha incrementado mucho su participación exportable,


esperándose, sin embargo, una reacción a través de la mejora de las condiciones de
competitividad y de la diversificación en la producción y en el destino de las
colocaciones.

También a través del turismo receptivo la región accede al mercado externo, recibiendo
visitantes de Europa, Estados Unidos, Canadá, Asia y de los países vecinos,
principalmente, siendo los visitantes personas de ambos sexos y de todas las edades,
por la gran diversidad de tipos de atracción existente.

Más recientes son las exportaciones de conchas de abanico cultivadas, a Francia y


Estados Unidos, las que sin embargo se practican desde hace más de una década.
Muchos otros productos podrían acceder a mercados externos si se mejoran las
condiciones de producción, cumpliéndose los requisitos de calidad y presentación
homogénea, implantación de sistemas de aseguramiento de la calidad en las
instalaciones y en los procesos productivos, control sanitario y otros.

Para el mercado interno nacional, la región tiene una oferta consistente principalmente
en productos agropecuarios de diversa naturaleza, los que son distribuidos a las
regiones vecinas a través de las vías inter regionales y de integración, siendo el mayor
volumen colocado en Lima. En materia de pesquería y acuicultura, los principales
productos distribuidos son pescados, moluscos y crustáceos al estado fresco, seco,
salado o en conserva. También el turismo interno y los productos manufacturados, como
se ha mencionado anteriormente, representan una muy importante oferta regional.

64
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

III. CONTEXTO URBANO

65
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

3. CONTEXTO URBANO

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La provincia de Cañete, creada por el General don José de San Martín mediante Decreto
Supremo del 4 de Agosto de 1821 (junto con las provincias de Lima, Huarochirí, Ica y
Yauyos, llamados por entonces “partidos”, formaban el denominado “Departamento
Capital Libre de Lima”), cuenta con una superficie de 4,580.64 km2 (incluyendo las islas
de su juridicción, denominados Asia, Checos y Cerro Blanco), y se encuentra ubicada en
el extremo sur de la región Lima, teniendo como espacios productivos principales los
valles de los ríos Cañete y Mala. Limita por el norte con la provincia de Lima, por el este
con la provincia de Yauyos, por el sur con la provincia de Chincha del departamento de
Ica y por el oeste con el Océano Pacífico. Su capital es la ciudad de San Vicente de
Cañete, del distrito del mismo nombre.

CUADRO Nº 3.1-1
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
PROVINCIA DE CAÑETE

SUPERFICIE ALTITUD CREACIÓN


DISTRITOS CAPITAL 2
(km ) msnm
San Vicente de San Vicente de Decreto del
513.15 38
Cañete Cañete 4 agosto 1821
Ley 15112
Asia Asia 277.36 48
24 Julio 1964
Ley del
Calango Calango 530.89 287
04 nov. 1887
Ley Reg. 464
Cerro Azul Cerro Azul 105.08 6
16 agosto 1921
Epoca de la
Coayllo Coayllo 590.99 265
Independencia
Mov.
Chilca Chilca 481.20 27 ciudadano
10 junio 1813
Ley 1170
Imperial Imperial 53.16 96
15 nov. 1909
Epòca de la
Lunahuaná Lunahuaná 500.33 455
independencia
Época de la
Mala Mala 129.31 32
independencia
Ley14154
Nuevo Imperial Nuevo Imperial 329.30 205
22 junio 1962
Epoca del Libertador
Pacarán Pacarán 258.72 71
Simón Bolívar
Ley 9962
Quilmaná Quilmaná 437.40 200
15 set 1944
San Antonio de Ley 4611
San Antonio 37.15 46
Padua 27 dic 1922
San Luis Obispo de Ley del 12
San Luis 38.53 30
Tolosa de Enero de 1871
Ley 4611
Santa Cruz de Flores Santa Cruz de Flores 100.06 85
27 dic 1922
Ley 9674
Zúñiga Zúñiga 198.01 804
3 dic 1942
Fuente: Almanaque de Lima y Callao. INEI. 2002
Elaboración: Equipo Técnico INDECI - 2008

66
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

La ciudad de San Vicente de Cañete es la capital del distrito del mismo nombre. Se
desarrolla a ambos lados de la carretera Panamericana Sur, aunque principalmente a su
lado este, a la altura del km 144. Está ubicado en un territorio árido, cruzado de este a
oeste por el valle del río Cañete, cerca de su desembocadura en el océano Pacífico, en
su margen derecha, pero mediando cierta distancia y elevaciones topográficas que la
protegen de las avenidas en épocas de lluvia intensa. El río Cañete es uno de los dos
ríos costeros del país que tienen un efluente permanente, por lo que se trata de un valle
generoso, rico en frutales y otros cultivos de pan llevar. Sus coordenadas geográficas
son: 13º07’20’’ de latitud sur y 76º25’59’’ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

Parte de la ciudad está asentada sobre elevaciones marginales y depósitos eólicos


formados por la acumulación de arena seca y suelta que migra por acción del viento,
formando dunas y médanos, principalmente en los lados, norte y este de la ciudad, por lo
que en determinados sectores el perfil de la superficie del suelo sobre el que se ha
edificado es ondulado sin presentar una dirección dominante en su pendiente.

El centro antiguo de la ciudad presenta una gran actividad y concurrencia como


consecuencia de su rol de centro administrativo, comercial y cultural de la provincia, así
como por constituir el centro conector de una amplia área de desarrollo productivo al
interior (que incluye la provincia de Yauyos) con la carretera Panamericana, es decir, con
la principal arteria que la vincula al resto del país. Así, la población de la provincia acude
a su ciudad capital para efectuar actividades de comercio, educación (la mayoría de las
sedes universitarias, institutos superiores, academias, se encuentran en San Vicente),
atención de salud (hospitales de MINSA y EsSalud, clínicas y consultorios privados,
farmacias y boticas), servicios e insumos para la actividad agrícola y pecuaria, servicios
profesionales de diversa naturaleza.

La ciudad de Imperial constituye la capital del distrito del mismo nombre, y se localiza
en la intersección del paralelo 13º03’57’’ de latitud sur con el meridiano 76º21’21’’ de
longitud oeste, a 4.7 km al este de la ciudad de San Vicente de Cañete. Es un centro
urbano caracterizado por su extraordinaria dinámica comercial, constituyendo un lugar de
acopio de la producción microregional, al estar ubicado en la base de las vías de
comunicación terrestre que llegan del interior del valle, los que a su vez constituyen
elementos vitales para el abastecimiento de bienes y servicios para su desarrollo. Esta
característica es indudablemente una ventaja para el centro poblado desde el punto de
vista de las oportunidades de empleo y del movimiento económico que se genera en la
zona, pero a la vez, es preocupante la necesidad de incrementar los esfuerzos para
lograr la seguridad ciudadana requerida.

De esta manera, en Imperial se constituyeron asentamientos humanos como8:


- Ramos Larrea 5 Has 1962
- San Cristóbal de Chocos 2 Has 1968
- Asunción Ocho 16.5 Has 1974
- Josefina Ramos 25.4 Has 1982
- San Antonio de Padua 1.5 Has 1989
- Horacio Zevallos 0.5 Has 1989
- Luis Felipe de las Casas 0.5 Has 1989

La ciudad de Nuevo Imperial, es la capital del distrito del mismo nombre.


Geográficamente se encuentra ubicada sobre la intersección del paralelo 13º04’57’’ de
latitud sur con el meridiano 76º19’15’’ de longitud oeste, a aproximadamente 9 km (ocho
minutos) de San Vicente de Cañete, al este de la capital provincial y de Imperial. En el
distrito existen centros poblados menores como: Pueblo de Conta, Rinconada de Conta,
La Florida, Santa María Alta, Carmen Alto y Augusto B. Leguía; además de anexos
como: El Porvenir, La Encañada,

8
CAÑETE – SÍNTESIS GEOGRÁFICA, HISTÓRICA Y DE TURISMO. Prof. Cleto Aguado Gutiérrez. 2007

67
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN VICENTE DE CAÑETE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE IMPERIAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO IMPERIAL

68
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Caltopa, Caltopilla, Pócoto, Cerro Libre, Bellavista de Conta, Alminares y Cantera Alta.
Por la abundancia y pureza de las aguas de su canal “El Túnel Grande”, el distrito es
conocido también como “El Manantial de la Vida”.

El centro poblado se caracteriza por ser apacible y tranquilo. La actividad principalmente


agrícola de su población está claramente reflejada en la apariencia de la ciudad y su
población. Cuenta con una inmensa (la más grande de la provincia) y hermosa plaza de
armas. Su población vive principalmente de la agricultura, la crianza de animales
domésticos y la producción artesanal de vino, pisco y cachina. Tiene una hermosa
campiña y otros atractivos turísticos vinculados a su pasado histórico.

3.2 REFERENCIA HISTORICA


Relativamente recientes descubrimientos de Monte Verde (Chile) y Piedra Furada
(Brasil), han puesto en debate el tema del origen de los primeros habitantes en América
del Sur, habiéndose establecido que las primeras ocupaciones tendrían una antigüedad
de 13 mil años9. Hacia inicios del décimo primer milenio antes de Cristo, el hombre
habría ocupado parte de los Andes Centrales, llegando al Callejón de Huaylas hacia el
año 9,700 a.C., donde se han encontrado algunos de los vestigios más antiguos de la
presencia humana en el país, en una época de cazadores y recolectores. Según algunas
versiones como la del sociólogo Castro Pozo y el arqueólogo Pezzia, hacia los años
7000 a.C. habrían llegado los lauricochences, ubicándose en Santo Domingo, frente a la
bahía de Paracas. Los grupos nómades fueron sedentarizándose, hasta evolucionar
notablemente y formar las culturas avanzadas que hoy conocemos gracias, entre otros, a
los arqueólogos Max Uhle, Federico Engels y Julio C. Tello.

El antropólogo y arqueólogo francés Dr. Federico Engels encontró en una cueva de la


parte alta del distrito de Chilca, al denominado “Hombre de Chilca”, el que, de acuerdo a
las pruebas de Carbono 14 efectuadas en el laboratorio nuclear de Nueva Zelanda, se
estima que tiene 7,000 años de antigüedad, y pertenecen a los pobladores más antiguos
de la costa sudamericana, tratándose de seres primitivos semi nómadas, dedicados a la
recolección, la caza y la pesca principalmente, pero que también eran horticultores
incipientes que sembraban, cultivaban y cosechaban calabazas, camotes y pallares.

La cultura Paracas (900 años a.C – 0), tránsito entre el Primer Horizonte Cultural y el
Intermedio Temprano, fue la gran precursora del desarrollo textil, del tallado de madera,
de la cerámica, de la pesca y, principalmente, del manejo racional del agua y de los
terrenos desérticos, asociados a la tradición agrícola. Pasó por dos períodos
importantes: el Período de las Cavernas Funerarias y el Período de las Grandes
Necrópolis, en los que destacan las técnicas de trepanación y momificación, así como la
confección de los famosos Mantos de Paracas, con tejidos extraordinariamente finos de
algodón, cuya vivacidad de colores se mantiene a pesar de los más de 2,000 años
pasados.

La cultura Nasca (0 – 800 años d.C.), Período Intermedio Temprano, se desarrolló en la


cuenca del río Grande, del departamento de Ica, principalmente en los valles de Nasca,
Palpa, Ingenio y Santa Cruz. Tuvieron notables conocimientos astronómicos, los que

9
Según G. Tyler Miller, Jr., la existencia del planeta puede ser de 4,600 millones de años, siendo la de la forma actual de nuestra
especie, el homo sapiens, de entre 60,000 a 90,000 años. Hasta hacen unos 12,000 años éramos principalmente cazadores y
recolectores nómadas. Según dicho autor, los dos cambios culturales más importantes fueron: la revolución agrícola que empezó hace
unos 10,000 años y la revolución industrial que empezó hace 275 años. Cada una de ellas ha aportado tecnología y energía para elevar
el nivel y las expectativas de vida, disparándose con ellas la magnitud de la población mundial, los requerimientos de recursos, la
contaminación y la degradación ambiental. Al crecer la base de la población, su crecimiento en progresión geométrica, aun con tasas
bajas, se orientan parabólicamente en forma de J. Fueron necesarios aproximadamente 60,000 años para llegar a los primeros 1,000
millones de personas, 130 años para sumar los segundos 1,000 millones, 30 años para los terceros, 15 años para los cuartos gracias a
la aplicación de severas medidas de control de la natalidad en algunos países de crecimiento clave, y 15 años para el quinto millar con
medidas de control directo o indirecto en casi todos los países. A finales de 1999 se agregó el sexto millar, entre disputas generalizadas
por el sentido ético y moral de determinados medios de control aplicados en algunos países. Entre 1900 y 1999, la población humana
creció de 1,000 a 6,000 millones, y, en mayor proporción, los requerimientos de alimentos y otros medios de subsistencia al elevarse –
como se mencionó- el nivel y las expectativas de vida. La mayor parte del crecimiento se experimenta en los países más pobres y
culturalmente más atrasados de Africa, Asia y América Latina.

69
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

probablemente derivaron de alguna manera en las famosas líneas y figuras gigantescas


que se aprecian desde el aire entre Palpa y Nasca, y desde la cordillera hasta el mar.
Entre los años 800 y 1100 la cultura expansionista denominada Huari dominaba buena
parte del territorio nacional, iniciándose en la zona un período de influencia Tiahuanaco,
a la que siguió, a partir de 1200 d.C., el desarrollo de la aguerrida y organizada cultura
Ica- Chincha hasta los años 1440.

Los restos de cerámica encontrados en la zona evidencian la expansión de los estilos


Chapín, Tiahuanaco, Pocras, Chocorvos e Incas, que influyeron en diversos períodos y
constituyeron pequeños reinos, sobreviviendo finalmente los Warcus, que reconocieron
al último cacique Chuquimancu, señor de los 4 señoríos más importantes de Cañete,
denominados Rumahuanas, Mallac, Chillca y Huarcu, que ahora son Lunahuaná, Mala,
Chilca y San Vicente respectivamente.

Entonces llegó a la zona el empuje arrollador del imperio de los Incas. Fueron los
tiempos del Inca Pachacutec, quien envió a su hermano Cápac Yupanqui con un ejercito
que luego de sojuzgar a los Yauyos y a los Chinchas, se dirigió hacia el valle de Huarcu
para someter los dominios de Chiquimancu, construyendo guarniciones a su paso en
Catahuasi, el Tambo de Llangas, Machuranga, Apotara, Guagil y Romaní, así como la
estrategica ciudadela militar de Incawasi. Los Huarcus, con 20,000 hombres se
enfrentaron al ejército del Cusco, resistiéndo ocho meses, mientras el ejército inca
renovaba sus huestes hasta por 3 o 4 veces, contando además con la alianza de los
Yauyos y los Chinchas, prolongándose la guerra por cerca de cuatro años. La lucha fue
cruel y sangrienta, al cabo de la cual los incas sólo lograron la victoria sitiando la zona y
obligando a los Huarcus a rendirse por hambre y sed, y no con las armas.

Al llegar los españoles a Cañete, encontraron pequeños curacazgos, y, al formarse las


Encomiendas, Cañete quedó adscrita en 1536 a la Encomienda de Huarcu, bajo la
conducción de Alonso Díaz. En 1569 el Gobernador del Perú, Lope García de Castro,
creó los Corregimientos, entre los que estaba Cañete que incluía a Chincha. Después de
la revolución de Tupac Amaru en 1780, los Corregimientos pasaron a ser “Partidos” y
“Sub-delegaciones”, y éstos se dividieron en Curatos o Parroquias, Parcialidades y
Pagos (pequeños poblados)

Durante la Colonia se introdujeron la palma datilera, la higuera, la vid y otras especies,


intentándose sin éxito la crianza de los camellos. Desde esa época, la zona destacó por
la producción de vid, y por lo tanto también de vinos y aguardientes de gran demanda
interna y externa. Un nuevo tipo de licor, embarcado en envases de barro cocido
denominados botijas, fue conocido con el nombre de “Pisco”, que en lengua aborigen
significa “pájaro”.

En 1556, el rey de España, Carlos V, había expresado su voluntad de crear una villa al
sur de Lima, en la zona de Huarcu, por sus excelentes tierras, ubicación estratégica y
clima benigno, encargándose esta misión al Virrey don Andrés Hurtado de Mendoza,
“Primer Marqués de Cañete”. El 30 de Junio de 1556, se produjo la lectura del “Bando
Real”, en el que se anunciaba la fundación de la “Villa Santa María de Cañete” en el valle
de Huarcu. El 30 de agosto del mismo año, después de verificar el terreno más
apropiado, el capitán don Jerónimo de Zurbano procedió a fundar la mencionada villa en
el sector cerca al mar denominado Coladas, entre San Luis y Cerro Azul. Al fundar dicha
villa como primera gestión y a sólo dos meses de su llegada al Perú, la denominó Villa de
Cañete en honor y recuerdo de su tierra natal. La ciudad capital provincial adoptó la
denominación de San Vicente en honor al Santo Patrono San Vicente Mártir, entronizado
en la época colonial, cuya festividad se celebra el 22 de enero.

El nombre de Imperial se origina en la obra de irrigación construída en la época pre inca,


que los españoles llamaron La Imperial, creyendo que habían sido construídos por los
soldados del ejercito cuzqueño. Este canal es el ahora conocido con el nombre de
“Acequia Vieja” y pasa por el costado del centro poblado de nuevo Imperial.

70
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

El 7 de setiembre de 1820 llegó a la bahía de Paracas la Escuadra Libertadora bajo el


mando del General José de San Martín, iniciándose la campaña al día siguiente, a través
del coronel Álvarez de Arenales. El 15 de octubre de 1820 se produce la batalla de
Changuillo, primer acto de armas en el que triunfa el Ejército Libertador.

En el siglo XIX se impulsó el cultivo del algodón y la vinculación con las poblaciones de
la sierra, principalmente con Yauyos, y se fortaleció el comercio de importación y
exportación a través del puerto de Cerro Azul, cuyas condiciones naturales eran muy
favorables para dicha actividad.

A raíz de la elaboración en 1926 del Primer Plan Vial Nacional, incorporando la


propuesta del Primer Congreso Panamericano de Carreteras (Buenos Aires, 1925) sobre
la construcción de la carretera Panamericana para unir longitudinalmente las costas
sudamericanas del Pacífico, se avanzó en esta obra y se sentaron las bases para el
desarrollo de los ejes transversales que parten de Mala y San Vicente de Cañete.

En 1921 se inició la construcción del canal de irrigación desde el río Cañete, en la toma
de captación Socsi, bajo la dirección del Ingeniero norteamericano Charles Word Sutton.
Entonces, las maquinarias, herramientas, materiales y obreros se instalaron en una
pampa al lado de la antigua “Acequia Vieja”. Al culminar esta obra en 1922, los obreros
fueron recompensados con la adjudicación de parcelas agrícolas y formaron sus
viviendas en los terrenos del campamento. Durante el gobierno de don Oscar R.
Benavides se autorizó la lotización para casa habitación. En 1962 adquirió la categoría
de distrito, durante la gestión de don Manuel Prado, tomano el nombre de Nuevo
Imperial por haber pertenecido antes a Imperial.

3.3 GEOMORFOLOGÍA LOCAL


En el área de estudio se destacan relieves que han adquirido diferentes formas, los que se han
desarrollado sobre materiales de cobertura y roca de basamento. Dichas formas representan
modificaciones del relieve debido a la acción de las aguas superficiales (río Cañete y quebrada
Pócoto), del viento, la gravedad y la actividad antrópica.

Las formas de relieve están representadas por la planicie de inundación del río Cañete,
terraza aluvial, talveg, conos eyectivos, las laderas, las depresiones, las cuencas, así como los
médanos, los que se acentúan por la naturaleza de la roca de basamento y los materiales de
cobertura.

• Planicie de inundación del río Cañete.

Representa un relieve que se extiende ampliamente en el área de estudio y en ella se han


emplazado las ciudades de San Vicente, Imperial y Nuevo Imperial, en cuyo entorno se realiza
una intensa actividad agrícola.

El relieve consiste en un plano algo ondulado con elevaciones que llegan a los 363 msnm, en
el cerro Pinta, que corre paralelo al cauce del río, en su margen derecha, y protege la zona
bajo estudio de posibles desbordes en caso de lluvias intensas. Tiene una suave pendiente
hacia el nor oeste, destacándose al centro de la planicie de excelentes condiciones para la
agricultura, el cerro Candela, que constituye una formación rocosa cuya aridez contrasta con su
entorno. Además, el relieve representa formas desarrolladas por la coalescencia de materiales
acarreados y depositados por el río Cañete y la quebrada Pócoto y aquellos que han sido
trasladados por la acción del viento desde la zona de las planicies costeras ubicadas al sur del
área de estudio.

71
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

La planicie se ha conformado en los depósitos aluviales, y presenta una extensión que se


interrumpe al este por los conos deyectivos y las laderas de los cerros, y al suroeste por el
océano Pacífico.

Además, la planicie ha estado sometida a la acción de las aguas superficiales mediante el


escurrimiento y las incisiones superficiales del terreno, promovido por la escasa pendiente de la
superficie y el levantamiento de esta parte del continente sudamericano. Actualmente, la
modificación que sufre este relieve es por la actividad agrícola, el mal manejo de las aguas de
regadío y las precipitaciones pluviales.

• Terraza aluvial

La unidad se extiende al norte del área de estudio en la margen derecha del río, consiste en un
relieve que corresponde a la antigua llanura de inundación del río Cañete, la que ha sido
ampliada mediante la construcción de canales y túneles que permiten la llegada del agua hasta
las inmediaciones de Conta.

En el casco urbano de San Vicente dicho relieve se caracteriza por la forma ondulada de su
superficie, con pendiente hacia el oeste, alterada por la actividad antrópica y por la
acumulación de los depósitos eólicos en determinadas zonas. Al nor este se desarrollan
algunos barrios de la ciudad sobre las laderas del cerro Candela. También se encuentra
recortada por un plano subvertical que limita la planicie de inundación de dicho río, y en el otro
extremo, en la margen izquierda del río, tiende a perder su configuración por la intensa
cobertura de depósitos eólicos.

• Talveg (Talweg)

Representa el cauce del río Cañete. Dicho espacio mantiene una forma sinuosa orientada de
constantemente de noreste a suroeste.

Además, dicho relieve corresponde a la zona de baja pendiente el río, donde existe la
tendencia de alcanzar espacios mayores hasta lograr ocupar la terraza aluvial. Este representa
un peligro natural que ha conducido al encauzamiento mediante medidas estructurales en un
tramo del talveg en el que se han experimentado desbordes.. Asimismo, en el talveg se
observa la intensa acumulación de los depósitos fluviales donde forman barras e islas bastante
irregulares y pequeñas playas de arena.

• Conos eyectivos

Consisten en relieves en forma de cono y con un ápice, que corresponde al área de influencia
de las quebradas. Este relieve representa el espacio de acumulación de los depósitos, y la cual
tiene una pendiente de 15% a 20% y delinea una superficie convexa y con una corrida de largo
de como el cono de la quebrada Caltipilla.

Se forman por los depositos que producen los flujos de lodo, donde se integran los materiales
que yacen en la parte baja de las laderas. Los flujos recientes y las aguas superficiales tienden
a una modificación en la forma de conos mediante el proceso de la erosión de los suelos y la
disposición de los depósitos coluvio aluviales, como se observa en la mencionada quebrada.

• Laderas

Son superficies que se caracterizan por su posición subvertical y vertical, y el cambio brusco de
desnivel. En el área de estudio está representado por las superficies que delinean las
quebradas y los cerros que limitan la planicie costanera y valle.

En la margen izquierda del río Cañete, la ladera se ha configurado en el macizo de roca y es el


resultado de la epirogénesis y la acción de las precipitaciones pluviales extremas condicionada

72
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

por la naturaleza litológica y estructural de las rocas. La ladera se destaca por la forma cóncavo
y convexa, con una variación rápida en elevación y una inclinación promedio de 35°,

Las laderas en las que se han instalado asentamientos humanos en el área de estudio, son de
una configuración muy irregular y están siendo modificados por la apertura de calles y los
movimientos de tierras para muchas de las construcciones que en ellas se realizan.

3.4 GEOLOGÍA LOCAL


Geológicamente, el área de estudio se encuentra emplazada en la planicie costera, la
misma que se caracteriza por presentar un relieve esencialmente plano con algunas
lomadas y colinas aisladas remanentes de los procesos denudativos. Esta planicie se
desarrolla como una faja paralela a la costa, limitada al oeste por el litoral y al este por el
conjunto de cerros bajos correspondientes a las primeras estribaciones andinas
occidentales. El río Cañete la cruza, dejando en sus márgenes paquetes
conglomerádicos que constituyen sus terrazas bajas, las cuales alcanzan pocos metros
de altura. Algunos sectores presentan acumulaciones eólicas en forma de conspicuos
mantos de arenas y muy localmente dunas aisladas.

Cuadro 3.4.1
Columna Cronoestratigráfica

ESTRATIGRAFÍA

La columna cronoestratigráfica del área en estudio se halla conformada por unidades


sedimentarias del Cretáceo inferior al Cuaternario reciente. El prisma sedimentario
alcanza aproximadamente los 2,000 metros de espesor.

Las características litológicas de las unidades sedimentarias, observadas en el área de


estudio se detallan a continuación, indicando sus aspectos morfológicos más saltantes.

Grupo Morro Solar: (Ki-ms)

Se halla conformado por rocas de las formaciones Salto de Fraile, Herraura y Marcavilca,
que en conjunto constituyen una gruesa secuencia clástica de areniscas, lutitas y

73
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

ocasionales horizontes volcánicos. En el campo se distinguen por su color blanco


grisáceo a pardo claro; frecuentemente la secuencia se halla afectada por diques, sills y
pequeños stocks. Por sus características litológicas se considera que los sedimentos de
esta unidad fueron depositados en un ambiente de transgresiones y regresiones marinas
continuas. La edad del grupo se asigna al Cretáceo inferior y su espesor se estima en
800 m.

Afloramientos de este grupo ocurren en el extremo norte del área de estudio, muy cerca
del litoral marino, donde conforma un relieve de pequeñas lomadas.

Formación Paracas: (Ti-pa)


Consiste de areniscas grises, areniscas calcáreas pardas, laminadas y areniscas
verdosas, alternando con algunos horizontes de limolitas igualmente verdosas; hacia su
base se encuentra un conglomerado de matriz arenosa calcárea, cuyos clastos van de 15
a 25 cm y sobre el cual frecuentemente se hallan capas de coquinas (ver foto 1 de la
galería fotográfica, volumen V de anexos). Esta formación descansa sobre las rocas
intrusivas que afloran en el área a los conglomerados de la formación Cañete; se le
considera depositada en el terciario inferior. Su espesor se calcula en 700 m.
En la faja de estudio esta unidad presenta una pobre exposición, ocurriendo sólo en las
lomadas que se extienden al pie del cerro Candela, al norte de la ciudad de San Vicente
de Cañete.

Formación Cañete: (Qp-c)

Consiste en un conglomerado semiconsolidado constituido por gravas redondeadas a


subredondeadas de tamaño y litología variada, englobados en una matriz areno-limosa y
algunos horizontes lenticulares areno-limosos. Conforma un nivel conspicuo de terraza
alta disectada (ver foto 2 de la galería fotográfica, volumen V de anexos). El paquete
sobreyace con discordancia erosional las formaciones más antiguas. La unidad es
continental y representa los primeros depósitos aluvionales del Cuaternario. Su edad es
asignada al Pleistoceno y su espesor aproximado es de 200 m.

Afloramientos de esta unidad pueden ser observados en el cerro Candela; donde estos
materiales han dado lugar al desarrollo de una red de drenaje de tipo pinado. En la franja
de estudio conforma pequeñas lomadas de cimas redondeadas.

Depósitos Aluviales: (Qr-a)

Consisten de acumulaciones fluviales de materiales sueltos o poco consolidados de


naturaleza heterogénea y hetrométrica, que ha sido transportados grandes distancias por
las corrientes.

Están conformados por cantos y gravas redondeadas, envueltos en una matriz areno-
limosa, que se depositaron durante el Holoceno. Es la unidad sedimentaria de mayor
distribución en el área de estudio, donde conforma la extensa planicie que se extiende en
la margen derecha del río Cañete, hasta aproximadamente la localidad de Cerro Azul.

Depósitos Coluviales: (Qr-co)

Son acumulaciones constituidas por materiales de diverso tamaño pero de litología


homogénea, englobados en una matriz arenosa que se distribuye irregularmente en la
base de las vertientes, habiéndose formado por alteración y desintegración de las rocas
ubicadas en las laderas de los cerros adyacentes. Se caracterizan por contener gravas y
bloques angulosos a sub angulosos distribuidos en forma caótica, sin selección ni
estratificación aparente, con regular a pobre consolidación; ocasionalmente contienen
algunos horizontes lenticulares limoarenosos.

En algunos sectores estos materiales cubren localmente depósitos aluviales más


antiguos, enmascarándolos; en otros tramos, son las arenas eólicas las que cubren a los
depósitos coluviales.

74
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

MAPA GEOLOGICO DEL


AREA EN ESTUDIO

75
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Depósitos Eólicos: (Qr-e)

Son acumulaciones de arenas depositadas por el viento en las planicies que conforman la
penillanura costera; en el área en estudio, ocurren como mantos de arena de unos pocos
metros de espesor o como pequeñas dunas aisladas. Las arenas son de grano medio a
grueso y de color gris oscuro por su contenido de minerales ferromagnesianos o arenas
finas cuarzosas de color más claro y de mayor movilidad.

En la variante, esta unidad se desarrolla como un manto arenoso de considerable espesor


en la planicie que se extiende al norte de Cerro Azul, y como pequeñas dunas aisladas que
presentan una característica ornamentación de ripple marks (ondulaciones), en las
cercanías de Ihuanco al pie de Cerro Grande.

ROCAS INTRUSIVAS Y SUBVOLCANICAS

Las rocas intrusivas se hallan representadas por el conjunto de intrusiones del Batolito de la
Costa, cuyas clasificaciones petrológicas en la región varían desde monzogranitos a
monzodioritas, etc. Estos cuerpos intrusivos se exponen al norte de la franja evaluada, a
partir de la localidad de San Luis, donde ocurren en forma de cerros prominentes de relieve
abrupto, que presentan moderado grado de fracturamiento y alteración, pero también
presentan gran dureza. En los taludes son estables, pero en ocasiones son proclives a la
formación de bloques; la caída de estos fragmentos forma acumulaciones de coluvios en las
bases de los cerros.

Los cuerpos subvolcánicos se presentan en forma de diques o pequeños stocks hipabisales


y de acuerdo a su composición varían de andesitas a microdioritas, las andesitas son
frecuentemente porfiríticas. En los afloramientos aunque relativamente fracturadas y algo
alteradas, se muestran muy duras y resistentes. Por sus pequeñas dimensiones no han sido
individualizadas en el mapa geológico.

El cuadro que se muestra a continuación presenta la incidencia de las formaciones


geológicas y rocas ígneas en el área de estudio.

Cuadro Nº 3.4-2
LITOLOGÍA LOCAL

FORMACIÓN GEOLÓGICA SÍMBOLO LITOLOGÍA

Grupo Morro Solar (Ki-ms) Areniscas, lutitas y ocasionales horizontes


volcánicos.
Formación Paracas (Ti-pa) Areniscas, areniscas calcáreas, algunos
horizontes de limonitas y hacia la base un
paquete de conglomerados.
Formación Cañete (Qp-c) Conglomerado semiconsolidado con una
matriz areno-limosa.
Depósitos Aluviales (Qr-a) Acumulaciones de gravas, arenas, limos
y arcillas.
Depósitos Coluviales (Qr-co) Gravas, cantos y bloques sub-angulosos
Con matriz areno-limosa.
Depósitos Eólicos (Qr-e) Acumulaciones de arenas eólicas de grano
Medio a fino.
Rocas Intrusivas (Ks-mzdi) Monzogranito y monzodiorita.

Fuente: INGEMMET

76
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

GEOLOGÍA HISTÓRICA

La historia geológica de la región es el resultado de los diversos eventos geotectónicos por


las cuales ha pasado. Se inicia con la deposición durante el Cretáceo inferior, de los
materiales del grupo Morro Solar de sedimentación epicontinental de continuas
transgresiones y regresiones, en un mar somero con aporte de sedimentos provenientes de
zonas positivas.

Luego de estos eventos se produce durante el cretáceo tardío la primera etapa del ciclo
geotectónico andino (fase Peruana) que levanta a niveles moderados el bloque rocoso
andino y con el cual se inicia la intrusión del batolito de la costa; con el advenimiento de la
segunda etapa (fase Incaica) que pliega el paquete rocoso en forma más intensa, se asocia
el magmatismo intrusivo-extrusivo del Terciario inferior; etapas de fallamiento normal que
hicieron descender la zona occidental, dan lugar a la deposición de la formación Paracas.
La tercera y última etapa de la Orogenia Andina (fase Quichuana), acaecida durante tiempos
plio-pleistocenos, pliega y levanta moderadamente el bloque rocoso de la vertiente
occidental, conformándose el relieve colinoso de las estribaciones andinas. Este
levantamiento de carácter epirogénico viene acompañado de una intensa denudación y
acelerada disección, lo que da lugar a que los ríos interandinos establezcan definitivamente
sus cursos, como es el caso del río Cañete.

En el pleistoceno como consecuencia de las oscilaciones climáticas se produce un extenso


aluvionamiento que da lugar los conglomerados de la formación Cañete, que conforma un
sistema de terrazas altas. En tiempos holocénicos y en condiciones áridas a semiáridas, se
depositan en los territorios bajos una nueva serie de sedimentos aluviales, coluviales y
eólicos.

TECTÓNICA Y SISMICIDAD

Tectónica

En el área de estudio, las unidades sedimentarias de la faja costanera y estribaciones


andinas presentan una deformación relativamente suave por efectos de las fases tectónicas
andinas. El batolito costanero sigue una orientación NO-SE sensiblemente paralelo al litoral,
correspondiendo su emplazamiento probablemente a una zona de falla. Debido a la extensa
cobertura aluvial y al predominio de rocas intrusivas en los macizos rocosos, no han sido
observados pliegues ni fallas tectónicas.

Sismicidad

En general, la zona de estudio se halla en una región de elevada actividad sísmica, donde
se puede esperar la ocurrencia de sismos de gran intensidad La actividad sísmica del área
se relaciona con la subducción de la placa oceánica bajo la placa continental sudamericana,
subducción que se realiza con un desplazamiento del orden de diez centímetros por año,
ocasionando fricciones de la corteza, con la consiguiente liberación de energía mediante
sismos, los cuales son en general tanto más violentos cuando menos profundos son en su
origen.

Como los sismos de la región se originan en las fricciones corticales debidas a la


subducción de la placa oceánica bajo la continental, resulta que a igualdad de condiciones
los sismos resultan más intensos en las regiones costeras, decreciendo generalmente hacia
la sierra y selva, donde la subducción y fricción cortical es paulatinamente más profunda.
Las zonas alejadas del oriente amazónico, sufren de pocos eventos sísmicos precisamente
por la gran profundidad en que se produce la subducción bajo esta región, en comparación a
lo que ocurre bajo la costa.

Consiguientemente, la franja estudiada, según su posición más o menos litoral, resulta


ubicada en una zona de alto riesgo sísmico, tanto por la frecuencia de los movimientos,
como por la severidad de ellos debido a su ocurrencia a escasas profundidades de la
corteza.

77
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

A lo largo de casi 450 años, la zona central del departamento de Lima ha sufrido 17
movimientos telúricos con intensidades comprendidas entre clase VII y clase IX en la Escala
Modificada de Mercalli. Sin embargo, en los últimos años existe una notoria “calma sísmica”
para la región central, que se prolonga desde 1974, año en que el departamento de Lima
sufrió un fuerte terremoto. Este último evento ocurrió después de que en 1966 y 1970, la
zona central del país fuera afectada por severos terremotos.

Por otro lado, la sismicidad tiene distintas repercusiones según el medio que se trate,
particularmente de la naturaleza de las formaciones rocosas y del clima de una región. En
este sentido, y de acuerdo a las actividades del proyecto, cabe destacar las siguientes
consideraciones generales.

Al haber ubicado gran parte del trazo del gasoducto, en terrenos de material suelto lejos de
territorios colinosos rocosos, el riego potencial debido a la amplificación de ondas por
refracción es muy bajo.

Las ondas sísmicas son especialmente sensibles y destructivas sobre acumulaciones


eólicas como las que se distribuyen en las pampas al norte de Cerro Azúl y otras. En estos
depósitos, las ondas pueden provocar aglutinación y compactación, en un proceso de
movimiento en masa llamado liquefacción de arenas, solo si es que se combina con una
situación de poca cohesión del estrato, baja permeabilidad y baja densidad (que genera una
alta presión de poros), condiciones estas que no se dan en las llanuras conformadas por
material aluvial más grueso. Finalmente, los efectos de las ondas sísmicas se incrementan
sobre las rupturas geológicas, especialmente sobre las trazas de las fallas activas, las
cuales se ha constatado que afortunadamente en el área no existen.

En síntesis, la sismicidad es un hecho de especial importancia para la zona, pero se


considera que el factor geológico actúa generalmente como un elemento que restringe sus
potenciales efectos, porque una sección importante del trazo alternativo del gasoducto se
desarrollará en medios altamente competentes. El siguiente cuadro presenta las
características sísmicas conocidas de la región costera evaluada.

CUADRO Nº3.4-3
ACELERACIONES MÁXIMAS PARA DIFERENTES PERÍODOS DE RETORNO
LUGAR DE ANÁLISIS ACELERACIÓN MÁXIMA ACELERACIÓN ACELERACIÓN (g)
(G)* EFECTIVA (G)* PARA EL ANÁLISIS
PSEUDO-ESTÁTICO
Humay (-75,75, -13,69) 0,42 0,32 0,22
Lurín (-76,82, -12,21) 0,44 0,33 0,22
Chilca (-76,67, -12,44) 0,43 0,32 0,22
Cañete (-76,34, -13,03) 0,44 0,33 0,22
Chincha (-76,09, -13,36) 0,43 0,32
Pisco (-76,01, -13,61) 0,44 0,33
0,22
0,22
* Para 475 años de período de retorno.

GEODINÁMICA

El territorio nacional, debido a su accidentada fisiografía y diversidad de condiciones


climáticas, se encuentra afectado por diversos procesos geodinámicos activos. Sin
embargo, en la costa, estos fenómenos se manifiestan en magnitudes limitadas por la
condición extremadamente desértica del clima.

En el área de estudio, los fenómenos geodinámicos se manifiestan bajo la forma de


desprendimientos de bloques, inundaciones y erosión lateral, entre los procesos principales.
Además, cabe destacar, que los frecuentes movimientos sísmicos que ocurren en la región,
contribuyen a la desestabilización de taludes, iniciando nuevos desprendimientos o
reactivando los existentes. La construcción de carreteras y canales de irrigación también
contribuyen a la desestabilización de taludes.

78
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

GEOLOGÍA ECONÓMICA
En esta sección, se describen en forma genérica los materiales de construcción existentes
en el ámbito del estudio, como gravas y arenas, recursos poco investigados por su
abundancia y escasa demanda. Para el efecto, se utiliza el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (SUCS).

Gravas
Este material de especial importancia para la construcción de viviendas, se presenta
principalmente en el lecho y márgenes del río Cañete conformando los aluviales recientes y
en sus terrazas altas conformando el aluvial antiguo. Consisten en gravas redondeadas, de
tamaño variable y litología diversa, que se mezclan heterogéneamente con arenas y arcillas;
en los aluviales recientes las gravas se hallan sueltas en tanto que en los aluviales antiguos
presentan una mediana consolidación; en ambos casos son fácilmente aprovechables y no
presentan alteración importante.

Arenas
Este recurso se encuentra en forma abundante en el sector norte del área en estudio,
conformando las planicies eriazas y campos de dunas localizados. La granulometría de las
arenas va de finas a medias y al igual que las gravas su uso principal se podría orientar a
obras de construcción civil.

ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Durante la etapa de trabajos de campo se realizó in situ, un análisis preliminar de las


condiciones geotécnicas del área bajo estudio, determinándose las características
granulométricas de los suelos y sus parámetros geotécnicos. De sus resultados, en términos
generales se puede mencionar, que las características geotécnicas de las unidades
sedimentarias que ocurren en la zona, son las siguientes:

Los suelos aluviales recientes, de la planicie en la que se emplaza gran parte del área
bajo estudio, se encuentran constituidos por una mezcla de gravas con limos,
correspondiendo según la clasificación SUCS a suelos GM (gravas limosas), que se
caracterizan por su permeabilidad elevada, una muy débil compresibilidad y expansión, una
buena a regular resistencia a la cizalladura cuando están compactados y saturados; siendo
su facilidad de tratamiento en obra buena. Son suelos de consistencia firme, con una
suceptibidad a licuefacción nula a baja y una capacidad portante buena.

Los suelos aluviales antiguos de las lomadas remanentes de las terrazas altas del río
Cañete, que se localizan al pie del cerro Candela, se encuentran constituidos por una
mezcla de gravas con limos y arcillas, correspondiendo según la clasificación SUCS a
suelos GM y GC (gravas arcillosas), que se caracterizan por su permeabilidad media, una
débil a muy débil compresibilidad y expansión, una buena a regular resistencia a la
cizalladura cuando están compactados y saturados, siendo su facilidad de tratamiento en
obra buena. Son suelos de consistencia firme, con una suceptibidad a licuefacción nula a
baja y una capacidad portante buena. Su índice de plasticidad se halla entre 1 y 5.

Los suelos de la planicie árida, arenosa que se extiende al norte de Cerro Azul, están
constituidos fundamentalmente por arenas que no presentan plasticidad. Según la
clasificación SUCS corresponden a suelos SW (arenas bien equilibradas) donde los escasos
elementos finos presentes no afectan al drenaje interno ni a las características de
resistencia del suelo. Se caracterizan por su excelente permeabilidad, casi nula
compresibilidad y expansión, una excelente existencia a la cizalladura y una compresibilidad
despreciable cuando están compactados y saturados, siendo su facilidad de tratamiento en
obra, excelente. Son suelos de consistencia suave, con una elevada suceptibidad de
licuefacción y una capacidad portante buena; con un índice de plasticidad menor a 1.

3.5 AGUAS SUBTERRÁNEAS


Dentro del ámbito de estudio, las aguas subterráneas son aprovechadas en menor proporción que
las aguas superficiales provenientes del río Cañete.

79
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

En el valle del río Cañete se han realizado varios inventarios de pozos y uso de agua subterránea,
siendo los más importantes el “Estudio del Desarrollo Integral de Recursos Hídricos en la Cuenca
del Río Cañete en la República del Perú”, elaborado en Diciembre de 2001 por Nippon Koei Co.
LTD y la “Evaluación y Ordenamiento del Uso de los Recursos Hídricos del Río Cañete”,
elaborado por el INRENA en el año 2002. En dichos estudios se considera el inventario de la parte
baja de la cuenca del río Cañete como una unidad, esto incluye los ámbitos de los distritos de
Quilmaná, Cerro Azul, San Luís, Imperial, Nuevo Imperial y San Vicente.

3.5.1 INVENTARIO DE POZOS Y USO DEL AGUA SUBTERRANEA.

En los distritos mencionados, se han identificado 90 pozos, de los cuales 27 son pozos
tubulares y 63 pozos a cielo abierto, distribuidos como se muestra en el Cuadro Nº 3.5-1.
Los pozos tubulares fueron excavados por lo general por medios mecánicos y varían de 20
a 121 m de profundidad y de 0.3 a 0.5 m de diámetro. Mientras los pozos a cielo abierto
fueron excavados por lo general a mano y varían de 2 a 21 m de profundidad y entre 0.8 a
3.0 m de diámetro.

CUADRO Nº 3.5-1
DISTRIBUCIÓN DE POZOS
POZO POZO A CIELO
AMBITO TOTAL
TUBULAR ABIERTO
San Vicente 4 29 33
Imperial 4 11 15
Nuevo Imperial 3 2 5
Quilmaná 15 17 32
San Luis 1 4 5
Cerro Azul - - -
TOTAL 27 63 90
Fuente: Nippon Koei Co. LTD., INRENA. 2002.

De los 90 pozos, 48 de ellos están equipadas (27 tubulares y 21 abiertos) los cuales
conforman el 53 % de pozos; y 34 son explotadas manualmente por medio de cubos que
constituyen el 38 %, y la diferencia son pozos sin uso y constituyen el 9 %. (Cuadro Nº 3.5-
2)
CUADRO Nº 3.5-2.
EQUIPAMIENTO DE POZOS
POZOS CON TIPO DE POZOS CON POZOS
AMBITO BOMBA MOTOR OPERACIO SIN
B.V. B.C. B.S. D G E N MANUAL USO
San Vicente 3 11 1 - - 15 16 2

Imperial 2 5 1 1 - 8 4 3
Nuevo Imperial - 3 2 - - 5 - -
Quilmaná 9 8 1 2 - 16 11 3
San Luis - 2 - - - 2 3 -

Cerro Azul - - - - - - - -

TOTAL 14 29 5 3 - 46 34 8

Fuente: Nippon Koei Co. LTD., INRENA. 2002.


Nota: B.V.: Bomba Vertical, B.C.: Bomba Centrífuga, B.S.: Bomba Sumergible, D: Motor Diesel, G: Motor a Gasolina, E:
Motor Eléctrico.

80
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

3.5.2 EXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO MEDIANTE POZOS.

Se estima que el volumen total de bombeo por medio de pozos es de aproximadamente 4.4
MMC/año; 4.0 MMC/año (90.5 %) de 19 pozos tubulares y 0.4 MMC (9.5 %) de pozos a cielo
abierto. En cuanto al uso que se le da, se tiene para uso doméstico el 65 %, riego y
ganadería 23.5 %, y para uso industrial el 11.5 %. La producción de los pozos tubulares es
alrededor de 15 l/s a 60 l/s. Las áreas que explotan las aguas subterráneas sobresalen en
los distritos de Quilmaná y San Vicente, que ocupan aproximadamente el 82 % del volumen
total de bombeo.

CUADRO Nº 3.5-3
EXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO MEDIANTE POZOS
AGRICULTURA TOTAL POR
AMBITO DOMESTICO INDUSTRIAL
Y GANADERIA AÑO

San Vicente 1’917,525 - 58,400 1’975,925

Quilmaná 592,795 1’021,824 912 1’615,531

Imperial 251,630 - 438,000 689,630

Nuevo Imperial 79,205 - - 79,205

San Luis 2,135 - - 2,135

TOTAL 2’843,290 1’021,824 497,312 4’362,426


Fuente: Nippon Koei Co. LTD., INRENA. 2002.

Además del volumen total (aproximadamente 4.4 MMC/año), la Empresa Municipal de Agua
Potable y Alcantarillado de Cañete (EMAPA Cañete S.A.) viene produciendo 2.9 MMC/año
(2007) del agua subterránea por medio de Pozos tubulares y galerías filtrantes,
suministrando agua potable a los distritos de San Vicente, Imperial, San Luis, Cerro Azul;
manteniéndose constante la producción de EMAPA Cañete S.A. en los últimos años.

CUADRO Nº 3.5-4
EXPLOTACIÓN MEDIANTE GALERÍAS FILTRANTES
VOLUMEN DE
AMBITO FUENTE EXPLOTACION
3
(m )
San Vicente Galería Filtrante 551,880.00
Imperial Galería Filtrante 751,680.00
San Luis Galería Filtrante 1’103,616.00
Cerro Azul Galería Filtrante 428,160.00
TOTAL 2’835,336.00
Fuente: Nippon Koei Co. LTD., INRENA. 1999.

CUADRO Nº 3.5-5
EXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA PARA AGUA POTABLE
VOLUMEN DE
AMBITO FUENTE EXPLOTACION
3
(m )
Pozo Nº 02, Pozo Nº 03,
San Vicente 1’851,250.20
Galería Filtrante Sta. Adela
Imperial Galería Filtrante Almenares 349,665.00
San Luis Galería Filtrante 303,566.00
Cerro Azul Galería Filtrante 389,227.00
TOTAL 2’893,708.20
Fuente: Nippon Koei Co. LTD., INRENA. 2007.

81
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Según los inventarios llevados a cabo en diferentes años, la explotación de las aguas
subterráneas no varía considerablemente con el tiempo. En 1969 la masa explotada alcanzó
5.0 MMC, en 1991 se llegó a registrar una explotación de 3.2 MMC. En consecuencia, el
valle no consume más que 5.0 MMC/año de acuerdo al record de 30 años. La explotación
del agua subterránea de 1969 a 1999 de acuerdo al tipo de pozo, número de pozos y
distritos, se muestra en el Cuadro X4.

CUADRO Nº 3.5-6
MASA DE EXPLOTACIÓN ANUAL POR DISTRITO Y TIPO DE POZO

DISTRITO TIPO 1969 1971 1991 1999


Nº DE Nº DE Nº DE Nº DE
POZO VOL. POZO VOL. POZO VOL. POZO VOL.
S S S S
San TA 21 68,388 43 2,239 53 103,158 29 160,123
Vicente T 2 415,000 1 1’000,000 4 444,848 4 1’815,802
TA 9 15,210 14 135,710 14 19,093 4 1,861
San Luis
T 0 0 1 32,900 1 12,096 1 273
TA 6 18,942 15 403,754 44 326,676 17 3,685
Quilmaná
T 5 3’032,650 6 1’686,263 7 2’161,426 15 1’611,846
Nuevo TA 3 48,360 4 86,000 10 6,451 2 364
Imperial T 1 26,000 2 46,176 2 31,095 3 78,840
TA 11 204,863 20 187,922 48 90,738 11 246,831
Imperial
T 4 1’225,300 3 1’091,570 2 20,736 4 442,798
TOTAL 62 5’054,713 109 4’672,624 185 3’216,317 90 4’362,426

TA: Pozo a cielo abierto ; T: Pozo tubular


Fuente: Nippon Koei Co. LTD., INRENA. 2002.

En consecuencia, la explotación anual en el valle del río Cañete incluyendo los pozos de
producción de EMAPA Cañete SA, está alrededor de 8.0 MMC.

3.5.3 CARACTERISTICAS DEL ACUIFERO Y LA NAPA FREATICA.

El acuífero está compuesto de depósitos aluviales que llenan el valle del río Cañete. El
acuífero está distribuido en el área de depósitos cuaternarios más bien gruesos compuestos
de cantos rodados, grava, arena y arcilla. Algunos acuíferos son identificados en capas
alternas de diferente granulosidad. Este acuífero se clasifica dentro del tipo No Confinado. El
potencial del agua subterránea varía dependiendo del espesor de los depósitos
cuaternarios, tamaño de partícula y precipitación, etc. El espesor del depósito cuaternario
varía hasta 450 m como máximo.

Según el “Estudio del Desarrollo Integral de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Cañete
en la República del Perú”, elaborado en 1999, la gradiente hidráulica es 1.7 %, y el agua
subterránea discurre en dirección Este a Oeste. Se presume que la recarga del agua
subterránea se da desde el río Cañete y los canales de riego por infiltración. El nivel de agua
subterránea más profundo se encontró a 86 m de la superficie del terreno en el distrito de
Quilmaná y el nivel más alto a 1.60 en el distrito de San Luis; Aunque en algunas áreas con
niveles de topografía menor dentro de la ciudad de San Vicente e Imperial se han
encontrado en temporadas niveles de agua subterránea a 0.50 m de la superficie del
terreno. El nivel de agua sube progresivamente de Este a Oeste. Se concluye además, que
la fluctuación del agua subterránea no presenta una variación considerable hasta 5 metros.

La transmisividad varía de 1.4x10-3 a 1.3x10-1 m2/s. En general, el acuífero con una


transmisividad de más de 1.5x10-2 m2/s es considerado adecuado para su explotación, razón
por la cual los valores mencionados se evalúan en un rango de buenos a medios.

82
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

El coeficiente de almacenamiento fluctúa de 1.5x10-1 a 5.0x10-2, pero el valor representativo


del área del estudio va a ser 1.5x10-1. Puesto que el acuífero confinado muestra de 1x10-3 a
1x10-5 del coeficiente, estos valores indican probablemente características de un acuífero no
confinado.

La Capacidad Específica indica de 2.79 a 24.4 l/s/m y 12 l/s/m en promedio. –los valores
altos han sido registrados en Quilmaná e Imperial.

El coeficiente de Permeabilidad varía entre 3.3x10-4 y 3.3x10-3 que corresponde a un


acuífero en un rango de bueno a medio.

3.5.4 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA.

El análisis de la calidad de agua de los pozos tubulares revela el tipo de agua;


bicabornatada de sodio/calcio, clórica y sulfatada. Las conductividad eléctrica y la dureza
indican valores bajos en el área de recarga y relativamente altos en la llanura norte y oeste
que está contaminada por la evaporación y suelo salino. Los valores de pH muestran cifras
entre 7 y 8 que representan una ligera alcalinidad. La aparición de iones nitratos podría
indicar la mezcla de fertilizantes y/o materiales orgánicos.

La recarga del agua subterránea de los excedentes infiltrados del riego podría estar
contaminada debido a la existencia de ion nitrato. El desarrollo del agua no confinada
preservada en la capa subsuperficial que actualmente es utilizada por os pozos colectores
de la Empresa de Abastecimiento de Agua Potable de Cañete es considerado de gran
importancia.

3.5.5 BALANCE DEL AGUA SUBTERRÁNEA.

Basado en los 3 m de fluctuación de carga piezométrica, 1.5x10-1 del coeficiente de


almacenamiento y 310 km2 del área de la superficie del acuífero en el área de estudio, el
volumen de recarga del agua subterránea se estima en 150 MMC/año. Así mismo según
INADE (1990) estima el volumen de agua subterránea explotable en 120 a 160 MMC/año. El
volumen total de infiltración en el área de estudio que se obtiene del volumen total infiltrado
a lo ancho de la cuenca dividido por la proporción del área es de alrededor de 165 MMC.
Finalmente el volumen de bombeo potencial se estima alrededor de 150 MMC/año
equivalente a 4.75 m3/s.

3.6 HIDROLOGÍA
Las ciudades de San Vicente, Imperial y Nuevo Imperial se ubican hacia la margen derecha del río
Cañete, en lo que constituye la planicie de terrenos agrícolas del valle. Los principales cursos de
agua que interactúan con las ciudades son los canales de irrigación. Además, en el caso de San
Vicente, existe una quebrada denominada Pócoto que con un flujo intermitente cruza el centro de
la ciudad. Para el mejor enfoque de los peligros climáticos de las ciudades en estudio, a
continuación se describen los principales cursos de agua y sus respectivas cuencas, que
comprometen a las 3 ciudades.

3.6.1 RÍO CAÑETE


La cuenca del río Cañete se encuentra ubicada en el sector Meridional de la región central
de la vertiente hidrográfica del Pacífico en el extremo sur del departamento de Lima entre
los paralelos 11°58’ 13°09’ de latitud sur y los Meridianos 75°31’ y 76°31’ de longitud
occidental llegando a cubrir un área de 6,192 Km² aproximadamente, de la cual el 79% (4
8456 Km²) corresponden a la cuenca húmeda por encontrase por encima de la cota de los
2,500 m.s.n.m.
Sus escorrentías se originan como consecuencia de las precipitaciones pluviales
estacionarias que se suscitan en la cuenca alta y el deshielo de los nevados como:
Pichahuarco, Tapo, Tunsho, Paccarin, Chuspicocha, Altamio, Pumahuasín, Ajocochay y

83
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Quepala, con una superficie promedio de 60 Km² de la cuenca húmeda, por encima de los 3
500 m.s.n.m.; situado sobre la divisoria con la cuenca del río Mala, los numerosos glaciales
y lagunas ubicados en la naciente de la cuenca permite que el río Cañete mantenga un
caudal relativamente alto hasta en épocas de estiaje, llevando agua durante todo el año al
mar.
El río Cañete nace en la laguna de Tillacocha ubicada al pie de la cordillera, se extiende
desde el litoral hasta los 5817 m.s.n.m. en la línea divisoria continental de aguas formadas
por los nevados y lagunas que se ubican al norte del la provincia de Yauyos del
departamento de Lima.

Río Cañete, aguas arriba de la Estación Hidrométrica Socsi

El río Inicialmente discurre con una orientación ligeramente de Sur a Norte hasta la laguna
de Paucarcocha, recibiendo en este tramo las escorrentías de las lagunas de Unca,
Pomacocha, Chuspicocha, entre otras. A partir de este lugar el rió cambia de orientación
bruscamente discurriendo de Oeste a Este hasta el poblado de Vilca su caudal es
incrementado por los desagües de las lagunas ubicadas en este zona, que reciben los
deshielos de los nevados: Azulcocha y Escalera, en este tramo el rió presenta una
topografía bastante irregular formando imponentes cañones. Luego nuevamente cambia su
dirección rumbo Nor Noreste a Sur Suroeste hasta la intersección con la quebrada Aucampi,
a partir del cual discurre en dirección Nor Noroeste a Sur Sureste, hasta la confluencia con
el río Cacra que llega por su margen izquierda a la altura de Cotahuasi, el río toma una
dirección de Noreste - Suroeste hasta su desembocadura al mar.
El río Cañete que atraviesa el lado sur de la ciudad del mismo nombre pasando por los
distritos de Lunahuaná, Imperial, Zuñiga y Pacarán en la provincia de Cañete, recorre desde
su origen una longitud aproximada de 220 km. con un pendiente promedio de 2%. En su
recorrido recibe las aguas de numerosos afluentes por ambas márgenes.
A lo largo de su recorrido, el río Cañete recibe el aporte de númerosos afluentes, entre los
cuales cabe mencionar, por la margen derecha, los ríos Miraflores (120 Km2) y Yauyos (102
Km2); las quebradas Huantuya (Carania, 54 Km2) y Aucampi (343 Km2) y, por la margen
izquierda, los ríos Tomás (450 Km2), Laraos (180 Km2) y Cacra (635 Km2) y las quebradas
de Tinco (Huantán, 424 Km2), Pampas (133 Km2) Tupe (224 Km2), principalmente.
Dentro de la cuenca existen 7 estaciones meteorológicas: Tanta, Vilca Carania, Huantan,
Yauyos, Colonia y Huangascar, ubicado en la parte media alta de la cuenca. La estación
hidrométrica más representativa es aquella ubicada en el Puente Socsi, que controla el
escurrimiento de 5792 Km2.

84
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

N
SIGNOS CONVENCIONALES

S
# Centros Poblados CU
EN W E
CA
Laguna RIO
MA
Rio NT S
AR
O
Línea Divisoria
Lag Piticocha Lag Mullucocha

SUBCUENCA ALTA
DEL RIO CAÑETE VILCA #S
Río Cañete

Q
Yu
pa
nc
LEYENDA

a
HUANCAYA
S
# SUBCUENCA DEL
RIO ALIS
VITIS #S
Lag Ticllacocha Rí
o
Su
nc
a
li s
oA
MIRAFLORES
S
# Rí
S
# ALIS

CUENCA RIO MALA


Lag Llongote CARANIA
S
# LARAOS
S
#

R.L
ar a
os

SUBCUENCA DEL CUENCA RIO


RIO LARAOS MANTARO

te
añe
oC HUANTAN
S
# Rí S
#
Río
YAUYOS Hu
an
tan

SUBCUENCA DEL
RIO AUCAMPI SUBCUENCA DEL
RIO HUANTAN
CUENCA
PERU Qd
MAPA DE UBICACION RIO OMAS a
Au
c
S am
#
pi Lag Ñunya
S
#
COLOMBIA AYAUCA Lag Huancarcocha
ECUADOR

S
#
COLONIA
QC
ha u
c as

BRASIL SUBCUENCA MEDIA


SUBCUENCA
DEL RIO TUPE
OC

DEL RIO CAÑETE


EA

CUENCA DEL RIO CAÑETE


NO

TUPE
S
#
SUBCUENCA
he
lu c
PA

DEL RIO CACRAa


BOLIVIA

Pa
up

ch
CI

R ío
aT

Lin
FI

ío
Qd

R
CO

S
#

CACRA LINCHA
S
# S HONGOS
#
CHILE cra
Río Ca

S
#
Río
Huas
S
# ZUÑIGA gas
e

PACARAN c ar
et
to


C
co

HUANGASCAR SUBCUENCA
o

S
#
CUENCA RIO

DEL RIO HUANGASCAR


CATAPALLA S
#
S
#
CHOCOS SAN JUAN
da.

VIÑAC
S
#
Q

S
#
ca

QH

MADEAN
uill
en

huej

S
#
Cu

LUNAHUANA

AZANGARO
S
#

Q San Je
ronimo

O San
Cuenca Río Topará
OC

REPUBLICA DEL PERU


MINISTERIO DE AGRICULTURA
EA

SUBCUENCA BAJA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES


NO

DEL RIO CAÑETE DIRECCION GENERAL DE AGUAS Y SUELOS


ADMINISTRACION TECNICA DEL DISTRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE
PA
CI

ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS


FI
CO

CUENCA DEL RIO CAÑETE

DIVISORIA DE CUENCAS Y SUBCUENCAS


ESCALA 1:600 000 MAPA No.:
3 0 3 6 Km

FUENTE: Carta Nacional 1 : 100 000 IGN 1971.


2

Gráfico Nº11 Cuenca del río Cañete

85
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Presenta un régimen irregular y de carácter torrentoso, con marcadas diferencias entre sus
parámetros extremos, históricamente registra dos descargas máximas: en 1932, registró una
descarga máxima de 850 m³/s y una mínima de 5.80 m³/s, con una media anual de 50.71
m³/s equivalente a un volumen medio anual de 1 599 301 569 m³. Y la otra que fue 3 de
marzo de 1972 con una descarga máxima de 900 m³/s y una mínima de 9.41 m³/s.
Cabe destacar que dentro del conjunto de los ríos de la costa del Perú, el río de Cañete es
uno de los que no se secan presentando una descarga mínima relativamente elevada aún
en los meses de estiaje; es por esta razón que la explotación del agua subterránea es
menor y escasa no encontrándose gran explotación del recurso hídrico a través de pozos
tubulares, por lo que se calcula una reserva de 43 754 000 m³ aproximadamente aún por
aprovechar.

Se observa la bocatoma Imperial sobre el río Cañete.

3.6.2 QUEBRADA PÓCOTO

La quebrada Pócoto se ubica hacia el Oeste de la Cuenca media y baja del río Cañete. Se
extiende desde el litoral hasta los 3500 m.s.n.m. hasta la localidad de Tauripampa en
Yauyos, encerrando un área de 609.4 Km2. La cuenca tiene una forma alargada que va de
Noreste a Suroeste.

Gran parte de la cuenca corresponde a una zona árida con poca precipitación. El flujo de la
quebrada, es debido a las pocas precipitaciones pluviales que caen sobre la cuenca y
principalmente de la filtración de las aguas de regadío del valle del río Cañete.

La quebrada Pócoto cruza por la localidad de Pócoto de donde toma el nombre, aguas abajo
cruza por la ciudad de San Vicente

Izquierda. Cruce de la Quebrada Pócoto con la Calle Garro (Puente Garro) en la Ciudad de San Vicente.
Derecha. Quebrada Pócoto en su paso por la ciudad de San Vicente.

86
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

OMAS
SAN JUAN DE CHILLA

CUENCA RIO
CAÑETE
UNCHOR POROCHOCA

CATA
AYAUCA
TAURIPAMPA

CUENCA RIO OMAS


HACIENDA LA YESERA

UQUIRA
COAYLLO

ZUÑIGA
TE

POCOTO
ÑE
CA
RIO
CA
EN

LUNAHUANA
CU

IMPERIAL CALTOPA

NUEVO IMPERIAL
SAN VICENTE
O
C

SAN CARLOS ALTO


EA
N
O

CUENCA DE LA
PA
CI
F

QUEBRADA POCOTO
IC
O

Gráfico Nº 12. Cuenca de la quebrada Pócoto

3.6.3 CANALES DE RIEGO

Los canales de riego que cruzan las ciudades de Nuevo Imperial, Imperial y San Vicente se
resumen a continuación:

3.6.3.1 CANALES QUE CRUZAN LA CIUDAD DE NUEVO IMPERIAL.

Los canales que cruzan a la ciudad de Nuevo Imperial son:

87
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Canal Viejo Imperial que cruza de sur a Norte, se ubica paralelo al Jr. Cañete. El canal está
revestido de concreto hasta el cruce con la Av. Augusto Bernardino Leguía, Luego de ello
continúa sin revestimiento con una sección irregular.

El tramo del canal revestido tiene las siguientes características: sección trapezoidal, ancho
de fondo 1.50 m, altura 1.35 m, talud 1:1, y una pendiente de S = 0.0008, asumiendo un
coeficiente n de Manning de n = 0.014, el canal está capacitado para conducir un gasto de
3.5 m3/s, con un borde libre de 0.35 m.

El tramo de canal posterior a la Av. Augusto Bernardino Leguía, presenta una sección
irregular con un patrón trapezoidal. Si bien no se han reportado accidentes de pérdidas de
vida sobre este tramo de canal, el hecho de tener expuesto el canal constituye un peligro
para los transeúntes, el tirante normal del flujo y los taludes inclinados del canal son
suficientes para ocasionar el ahogamiento de niños. En el tramo de canal revestido, es
necesario construir un cerco perimétrico para evitar la caída de personas sobre el canal.

El tramo de canal posterior a la Av. Augusto Bernardino Leguía, presenta problemas de


sedimentación debido a la baja gradiente hidráulica, que ocasiona la sobrelevación del
tirante de agua aguas arriba con problemas inminentes de desborde del canal. En este
tramo de canal se recomienda su revestimiento y cerco de protección o en caso contrario
construir un canal revestido.

Izquierda. Canal Viejo Imperial, paralelo al Jr. Cañete a a altura del Jr. Bellavista. Ciudad de Nuevo
Imperial.
Derecha. Cruce del Canal Viejo Imperial con la Av. Augusto Bernardino en la ciudad de Nuevo Imperial

Canal Lateral Túnel Grande A. Se ubica en la parte Sur Este de la ciudad, ingresa paralelo
a la Av. Augusto Bernardino Leguía, luego dobla hacia la izquierda por la calle Sin Nombre y
luego por el Jr. Bellavista.

Canal L1 Granja. Se ubica en la zona norte de la ciudad, constituye un lateral del canal
Nuevo Imperial. En el año 2003 este canal cruzaba unicamente áreas agrícolas, sin
embargo en los últimos años debido a la expansión urbana de la ciudad Nuevo Imperial
hacia el norte, el canal quedó dentro de la ciudad, y transita paralelo a las Calles Almenares,
Jr. Miguel Aljovín, cruza al canal Viejo Imperial, luego paralelo a la Calle Almenares hasta la
Av. Carrizales, luego paralelo a esta última avenida recorre 600 metros, luego dobla hacia la
derecha para ingresar nuevamente a terreno agrícola.

Izquierda. Canal L1 Granja en la Calle Almenares – Nuevo Imperial. Derecha. Canal L1 Granja en el Jr.
Miguel Aljovín, próximo al cruce con el Canal Viejo Imperial – Nuevo Imperial.

88
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Canal L1 Granja en el tramo final de su recorrido por la ciudad de Nuevo Imperial (En la calle S/N). Observa
nuevos asentamiento humanos en la margen derecha del canal.

Nuevas Viviendas
Canal –L1 -Granja

Canal L1 Granja en el tramo final de su recorrido por la ciudad de Nuevo Imperial (En la calle S/N). Se
observan nuevas lotizaciones en terrenos agrícolas. El Canal L1 Granja a la derecha tiene una cota
superior al de las viviendas nuevas.

3.6.3.2 CANALES QUE CRUZAN LA CIUDAD DE IMPERIAL.

Los canales que cruzan a la ciudad de Imperial son:

Canal María Angola. Se ubica hacia en sur oeste de la Ciudad y constituye el límite entre la
ciudad de Imperial y San Vicente. El canal María Angola en su paso por la ciudad recorre en
gran paralelo a la calle del mismo nombre. A su ingreso en la ciudad es un canal trapezoidal
abierto, revestido de concreto hasta la Av. San Leonardo, luego se tiene un canal de sección
rectangular cubierto hasta el Jr. Colón, para continuar como un canal abierto sin
revestimiento.

Izquierda. Canal Maria Angola aguas arriba del mercado central, se observa almacenes de reciclaje a un
costado del canal. Derecha. Canal María Angola en el mercado central visto hacia aguas abajo.

89
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Izquierda. Canal Maria Angola a la altura del mercado central (uso inadecuado del canal). Derecha. Canal
María Angola aguas arriba del cruce con la Av. San Leonardo. Se observa la acumulación de desechos
propios de las actividades del mercado en la margen derecha del canal.

Canal Maria Angola en su transición de canal cubierto a un canal abierto sin revestimiento. Se observa gran
acumulación de basura en la margen izquierda del canal.

Canal L2 Osco. Este canal se ubica al Nor Oeste de la zona urbana de Imperial. Es un
canal que se forma por la unión de varios canales sublaterales provenientes del Canal Viejo
Imperial y de canales drenes que acumulan filtraciones (drenaje agrícola).

Su principal tributario, el canal Chaparral, recorre paralelo a la calle S/N hasta la Av. La Mar,
luego dobla hacia la izquierda hasta el mercado, en donde se une con dos canales
pequeños (drenes), para cambiar de alineamiento, dirigiendose paralelo y a espaldas del
mercado. En este último tramo el canal está revestido de concreto y controlado el rebose.
Luego, recibe las aguas de un pequeño canal dren, y, con el mismo alineamiento, continúa
hasta desembocar en el canal María Angola.

Este canal, considerado como canal de drenaje, permite controlar el nivel alto de la napa
freática en esta parte de la ciudad.

Izquierda. Canal Lateral de segundo Orden L2 Osco, en la Av. La Mar, se observa el canal muy cerca de
edificaciones. Derecha. Canal L2 Osco, a la espalda del mercado Ramos Larrea. Se observa el canal
revestido.

3.6.3.3 CANALES QUE CRUZAN LA CIUDAD DE SAN VICENTE.

Los canales que cruzan a la ciudad de San Vicente son:

90
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Canal San Miguel. Nace en la bocatoma Fortaleza (río Cañete), situada en la margen
derecha, tiene una longitud total de 35 km. con un túnel de 100 m. Su trazo se ha llevado en
pampa en su mayor recorrido y la distribución del flujo se efectúa por medio de más de 60
tomas aproximadamente. Su capacidad máxima es 7.0 m3/s, con una sección típica de
acequia. En su recorrido recibe los excedentes de los cauces María Angola y Canal Nuevo
Imperial para abastecer a terrenos pertenecientes a San Luis y Cerro Azul, para finalmente
desembocar en el mar.

Este canal hace su paso por la ciudad de San Vicente por el Noreste, ingresa por la calle El
Cañaveral, cruza la Av. Mariscal Benavides a la altura del Coliseo Cerrado Lolo Fernández,
rodeando la ciudad continúa por la Calle Los Olivos, luego por la Calle Valle Bendito,
rodeando los asentamiento humanos del cerro Candela se aleja de la ciudad con dirección
Noroeste.

Gran parte del canal en su paso por la ciudad está en la falda del cerro Candela, a un nivel
topográfico mayor al de la ciudad. Una falla o colapso de la margen izquierda del canal,
podría traer como consecuencia la inundación de las áreas urbanas adyacentes al canal
San Miguel. (Ver fotografías)

Canal San Miguel

Canal San Miguel en la falda del Cerro Candela, rodeando a Asentamientos Humanos; en la parte inferior se
muestra el parte de la Ciudad San Vicente.

Canal San Miguel

Izquierda. Canal San Miguel en la falda del cerro Candela, al fondo se observa parte de la ciudad de San
Vicente. Derecha. Canal San Miguel, en la margen derecha se ubican asentamientos humanos que
descargan sus desagües al canal, en la margen izquierda la contención es mediante un terraplén de tierra.

Canal L1 Tercer Mundo. Constituye un canal lateral de primer orden del canal San Miguel,
y se ubica al norte de la ciudad. Hasta hace algunos años fue el límite norte de la ciudad, a
la fecha se han habilitado construcciones en esa dirección, quedando el canal inmerso en la
ciudad.

El canal circula de Este a Oeste rodeando los asentamientos humanos Huaca de los Chinos
y Tercer Mundo
Canal Huanca. Constituye un canal de derivación que nace del canal San Miguel. Hace su
paso por la parte Sur de la ciudad de San Vicente. Ingresa por la Av. José Gálvez, cruza la
carretera Panamericana para alejarse de la Ciudad con dirección Oeste. Entre la Av. Santa
Rosalía Sur y Carretera Panamericana, el canal se encuentra cubierto, por lo que no da
mayores problemas.

91
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Izquierda. Canal L1 Tercer Mundo cruzando por la ciudad de San Vicente, al fondo se observa el Cerro Candela. Derecha.
Canal L1 Tercer Mundo, se observa el canal expuesto y con huella de rebose en la calle.

3.6.4 CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS DE LA CUENCA.


A fin de presentar una breve descripción de las características más importantes del complejo
físico de las cuencas y puedan ser usadas en conjunto con ciertos índices hidrológicos, se
han determinado los parámetros geomorfológicos de las siguientes cuencas:
Cuenca del Río Cañete, limitada hasta la cota 350 m.s.n.m., donde se encuentra la estación
hidrométrica Socsi, y se establece el límite de la cuenca baja y media del río Cañete.
Cuenca de la quebrada Pócoto, limitada hasta la cota 38 m.s.n.m., en la ciudad de San
Vicente.

CUENCA DEL RIO CAÑETE


La cuenca del río Cañete tiene un área total de 6,078.51 Km2; el río principal, del mismo
nombre, es de sexto orden y drena las escorrentías superficiales o excedentes de la cuenca
hacia el Océano Pacífico mediante su cauce final denominado río Cañete de 235.8 Km de
recorrido, desde las nacientes en las alturas de la divisoria de la subcuenca de Tanta hasta
la desembocadura al mar.
La cuenca húmeda (ibrífera) tiene una superficie de 4,830.90 Km2 (79.5%) y ha sido
determinada considerando que a partir de la isoyeta 250 mm (2,366 m.s.n.m.) existe un
aporte de la precipitación a la escorrentía.
La cuenca del río Cañete está conformada hidrográficamente por ocho (8) subcuecas: Tanta
(cuenca alta), Alis, Laraos, Huantán, Aucampi, Cacra, Tupe, Huangascar y la cuenca
mismadel río Cañete (parte media; sectores de Carania, Yauyos, Colonia, Zúñiga, Pacarán y
Lunahuaná; y parte baja; sector del valle Cañete).
Hasta la estación de aforo de Socsi la cuenca del río Cañete tiene una extensión de
5,800.10 Km2.
Se ha determinado valores de los parámetros de forma y relieve de la cuenca del río Cañete
de mayor importancia e interpretación.
Según el coeficiente de compacidad, relativamente alto, la ocurrencia de crecientes son
menos oportunas.

92
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 3.6-1
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA DEL RÍO CAÑETE

Fuente: INRENA
Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008.

CUENCA DE LA QUEBRADA PÓCOTO


La cuenca de la quebrada Pócoto tiene un área de 609.4 Km2; el curso principal nace en la
localidad de Tauripampa, aguas abajo cruza el poblado de Pócoto, de ahí adquiere su nombre; en
la parte baja cruza por el centro de la ciudad de San Vicente.
La cuenca húmeda (ibrífera) tiene una superficie equivalente al 24.2 %, siendo muy pequeña el
aporte de la precipitación. La cuenca de la quebrada Pócoto en su mayor parte corresponde a una
zona árida
Se ha determinado valores de los parámetros de forma de mayor importancia e interpretación; que
se resumen en el Cuadro Nº 3.6-2.

93
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 3.6-2
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA QUEBRADA PÓCOTO.

PARAMETROS UNIDAD QDA. POCOTO


AREA DE LA CUENCA Km2 609.4
PERIMETRO Km 155.0
Coeficiente de Compacidad 1 1.76
FACTOR DE
RELACIONES DE

CUENCA

Longitud // al curso más largo Km 61.8


FACTOR

FORMA
FORMA

DE

Ancho Medio Km 10.1


Factor de Forma 1 0.16
Lado Mayor Km 50.3
RECTANGULO EQUIVALENTE
Lado Menor Km 12.1
Fuente: INRENA 2008.

3.6.5 CLIMATOLOGIA

Los parámetros climatológicos precipitación, temperatura, humedad relativa, evaporación,


insolación y viento, son los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o caracterización
de la climatología de la cuenca del río Cañete. Las estaciones que se revisaron para el
presente estudio son: Tanta, Catania, Vilca, Huangascar, Yauyos, Cañete, Pacarán
Yauricocha, Huantán, Colonia, Siria, Sunca y Catahuasi, las 5 últimas desactivadas.
A continuación se dan un resumen de la climatología de la cuenca del río cañete, incidiendo
en la parte baja, donde se ubican las 3 ciudades objeto del presente estudio.

a. PRECIPITACION
Las zonas con mayor precipitación son: Tanta y Yauricocha (con altitudes que promedian los
4500 msnm) con una precipitación anual de 993 mm y 990 mm respectivamente. Un
segundo grupo de estaciones pluviométricas comprendidas entre los 3680 y 3845 msnm.
Registran precipitaciones menores: Vilca, 775 mm, Carania, 671 mm, Siria, 689 mm, Sunca,
725 mm. Un tercer grupo de estaciones, ubicadas a una altitud promedio de 3300 msnm;
Huantán y Colonia, muestran una precipitación total anual de 514 mm y 464 mm,
respectivamente. Se distingue un cuarto grupo de estaciones, ubicadas a una altitud
promedio de 2400 msnm; Huangascar y Yauyos que tienen una precipitación total anual de
282 mm y 281 mm. Las estaciones que registran menor lluvia, concordantes con una menor
altitud, que varía entre los 150 y 1370 msnm, son Cañete (7.8 mm), Pacarán (13 mm) y
Catahuasi (25 mm).

Las estaciones de la cuenca del río Cañete, con excepción de la estación de Cañete
muestran una precipitación anual con una mayor concentración en el periodo de diciembre a
marzo; en la estación de Cañete se observa mayores valores de lluvia entre los meses de
mayo a octubre.

94
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 3.6-3
PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL DE LAS ESTACIONES DEL RÍO CAÑETE

Fuente: SENAMHI

GRÁFICO Nº 13
PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL EN LA ESTACIÓN CAÑETE.

ESTACION CAÑETE
10.0
9.0
8.0
7.0
Series1
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: SENAMHI

b. TEMPERATURA
No existe gran variabilidad en los valores dados por las estaciones de Pacarán y Cañete,
teniendo ambos un promedio mensual anual de 20.7 y 20.0 °C. La estación de Yauyos,
ubicada a una altitud de 2290 m.s.n.m, registra un menor promedio mensual anual, de
17.6°C. Como se aprecia la distribución anual de la temperatura media mensual es análoga
para las estaciones de Pacarán y Cañete, con temperaturas máximas en los meses de
enero a abril, mientras que esta distribución a una mayor altitud, muestra un comportamiento
inverso, es decir mayores valores de la temperatura en los meses de setiembre a
noviembre.

En el valle de Cañete la temperatura máxima promedio mensual se presenta en los meses


de enero a abril, y es del orden de los 28°C. La temperatura mínima promedio mensual

95
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

generalmente ocurre en los meses de julio a setiembre, con valores que promedian los
14°C.

CUADRO Nº 3.6-4
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL PARA EL AÑO PROMEDIO (ºC)

Fuente: SENAHMI

GRÁFICO Nº 15
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL PARA EL AÑO PROMEDIO (ºC)

Fuente: SENAHMI

c. EVAPORACIÓN
Los datos muestran una variabilidad a lo largo del año de la evaporación total mensual (para
un año promedio histórico) semejante a la temperatura, es decir en zonas bajas (Cañete y
Pacarán) mayores valores, del orden de los 125 mm/mes, en los meses de diciembre a abril,
mientras que en zonas de mayor altitud (Yauyos) el fenómeno se invierte, con máximas

96
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

evaporaciones mensuales promedio del orden de los 150 mm en los meses de julio a
octubre.

CUADRO Nº 3.6-5
EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL (MM)

Fuente: SENAMHI

GRÁFICO Nº 16
EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL (MM)

Fuente: SENAMHI

97
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

d. HUMEDAD RELATIVA
La distribución anual de este parámetro es similar en las estaciones de Cañete y Pacarán,
valores máximos (del orden de los 84% y 80%) entre los meses de junio a setiembre y
valores mínimos, del orden de los 78% y 73%, entre los meses de diciembre a abril. Los
datos procedentes de la estación de Yauyos, ubicada a una mayor altitud muestran un
comportamiento inverso de esta distribución, registros máximos (87%) en los meses de
diciembre a marzo (coincidente con el periodo anual lluvioso) y menores humedades
relativas (84%) en los meses de julio a setiembre.

CUADRO Nº 3.6-6
HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL – AÑO PROMEDIO (%)

Fuente: SENAMHI

FIGURA Nº 3.6-6
HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL – AÑO PROMEDIO (%)

Fuente: SENAMHI

e. VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO


Para un año promedio, la distribución de la velocidad media del viento es similar en las
estaciones de Cañete y Pacarán; con valores máximos, del orden de los 2.5 a 2.9 m/s, en
los meses de diciembre a marzo y valores mínimos, del orden de los 2.0 m/s en los meses
de abril a setiembre. Los máximos registros de viento se dan a las 13:00 horas, con una
dirección preferente de SW y SW-NE.

CUADRO Nº 3.6-7
VELOCIDAD MEDIA DIARIA DEL VIENTO – AÑO PROMEDIO (M/S)

ESTACION: PACARAN ALTITUD: 700 msnm


Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Máx 3.0 3.3 3.3 3.0 2.7 2.6 2.6 2.9 3.1 3.0 3.3 4.3 3.1
Min 2.0 2.0 2.0 2.3 1.7 1.3 1.3 1.7 2.0 2.2 2.3 2.7 2.0
Prom.Mes 2.7 2.7 2.8 2.6 2.2 2.0 1.9 2.3 2.4 2.5 2.7 3.0 2.5
ESTACION: CAÑETE ALTITUD: 150 msnm
Máx 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3
Min 0.7 0.7 1.0 0.7 0.7 0.8 0.7 0.9 0.8 0.8 1.2 1.0 0.8
Prom.Mes 2.9 2.5 2.7 2.6 2.0 2.0 2.1 2.1 2.1 2.2 2.5 2.5 2.4
Fuente: SENAMHI

98
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

f. HORAS DE SOL
La variación mensual para un año promedio del total de horas sol para la estación de
Cañete muestra valores máximos, de 170 a 210 hr/mes, en los meses de diciembre a abril, y
valores mínimos, del orden de las 50 hr/mes, durante los meses de junio a octubre. La
estación de Pacarán muestra una distribución inversa, es decir valores más altos entre los
meses de julio a noviembre, del orden de las 250 hr/mes y menores valores (130 – 170
hr/mes) en los meses de diciembre a marzo.

CUADRO Nº 3.6-8
TOTAL HORAS SOL PARA EL AÑO PROMEDIO (HR)

Fuente: SENAMHI

3.6.6 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

Para la clasificación climática de la cuenca se ha empleado el índice de Thornthwaite y el


índice de Aridez de Knoche.
Según estos índices, las zonas de Pacarán y Cañete tienen la misma clasificación climática:
Clima árido mesotermal, con vegetación desértica de floresta media y aridez extrema. A la
zona de Yauyos, sector bajo de Magdalena, le corresponde un clima semiárido mesotermal
con vegetación de estepa con floresta media, y aridez severa.

3.6.7 HIDROMETRIA

El caudal del río Cañete es controlado en la actualidad en la estación hidrométrica Socsi


ubicada a 350 msnm, y viene operando desde el año 1965. Además se cuenta con registros
de descarga desde el año 1926 provenientes de la estación de Imperial (desactivada)
ubicada a 250 m.s.n.m.
Debido a la cercanía con la antigua estación de Imperial y la de Socsi, ambas se asume
como un solo registro de caudal del río Cañete.

A diferencia del río Cañete, la quebrada Pócoto no tiene ninguna sección de medición de
caudales.

3.6.8 ESTUDIO DE LAS DESCARGAS MÁXIMAS.

Al desarrollar el estudio de máximas avenidas en el río Cañete y quebradas, como en toda


la región Costa del Perú, debemos referirnos al fenómeno de “El Niño”, que muchas veces
ha generado grandes precipitaciones en la cuenca y por consiguiente grandes flujos en el
río.

99
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Las descargas máximas del río Cañete, están asociadas a la característica estocástica de
las precipitaciones normales sobre la cuenca y a la influencia del fenómeno de El Niño, cada
una con frecuencias de recurrencia diferentes; que probablemente algunas veces hayan
coincidido en severidad y ocasionado grandes tormentas y huaycos.
Por tanto es necesario tratar el Fenómeno de El Niño.

CUADRO Nº 3.6-9
DESCARGAS MÁXIMAS REGISTRADAS EN LA ESTACIÓN SOCSI (RÍO CAÑETE)

CAUDAL CAUDAL
Nº AÑO Nº AÑO
(m3/s) (m3/s)
1 1930 263.00 25 1980 133.0
2 1932 850.00 26 1981 360.0
3 1940 141.28 27 1982 319.5
4 1950 244.74 28 1983 148.6
5 1960 488.8 29 1984 656.2
6 1961 597.6 30 1985 219.2
7 1962 566.2 31 1986 370.0
8 1963 242.4 32 1987 450.0
9 1964 153.1 33 1988 410.0
10 1965 410.0 34 1989 312.0
11 1966 280.0 35 1990 189.0
12 1967 319.9 36 1991 372.0
13 1968 198.5 37 1992 157.0
14 1969 316.0 38 1993 390.0
15 1970 408.0 39 1994 550.0
16 1971 430.0 40 1995 500.0
17 1972 900.0 41 1996 310.0
18 1973 393.0 42 1997 280.0
19 1974 400.0 43 1998 348.00
20 1975 324.4 44 1999 420.00
21 1976 294.9 45 2000 350.00
22 1977 242.0 46 2001 255.00
23 1978 247.0 47 2002 204.00
24 1979 218.0
Fuente: INRENA

3.6.8.1 FENÓMENO EL NIÑO

Es un fenómeno natural de origen Océano Atmosférico, que afecta a casi todo el planeta,
manifestándose con más fuerza en el litoral del Pacífico Sur, en Australia e Indonesia. Entre
los factores que originan el fenómeno y se intercalan entre sí, tenemos

- El calentamiento de las aguas superficiales del mar, expresado en términos de anomalías,


evalúa las temperaturas del mar.

- Índice de Oscilación del Sur (ENOS), que expresa la diferencia de la presión barométrica
entre Darwin (Australia) y Tahití (Polinesia).

- La Influencia de la Zona de Convergencia Intertropical, que evalúa la perturbación tropical


que se forman como resultado de la convergencia de los cientos alisos ecuatoriales de los
hemisferios note y sur, en las cercanías de la línea ecuatorial.

- La profundización de la Termoclina, que define el espesor del agua caliente en el mar.

100
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 3.6-10
RECORD DE ENSOS (1994)
FECHA CARACTERISTICAS
ENSO del 900 a 700 a.c. Perfil en cerro sechín
ENSO del 500 a.c. Perfil en Chavín de Huantar
ENSO del 100 a 150 d.c. Sedimentos y Cantos Rodados en Pueblo Viejo, Ancash
ENSO del 550 d.c. Perfiles en la Huaca Aramburú en la UNMSM
ENSO del 900 a 950 d.c. Perfil en Pachacamac
ENSO del 1200 d.c. Huaycán de Cieneguilla
ENSO del 1525 - 1528 Registro Documental
Terremoto en Lima 1546 ¿hay convergencia entre Paleo ENSO y los sismos?
ENSO fuerte 1578 Registro Documental. Niño catastrófico.
ENSO de 1678
ENSO de 1701
ENSO de 1720
ENSO de 1728 Niño my fuerte
ENSO de 1748
ENSO de 1763
ENSO de 1770
ENSO de 1790 Niño Catastrófico
ENSO de 1804
ENSO de 1814
ENSO de 1817
ENSO de 1819
ENSO de 1821
ENSO de 1828
ENSO de 1832
ENSO de 1837
ENSO de 1845
ENSO de 1864 Ancash - Lima - Ica. Segundo nivel de catástrofe.
ENSO de 1871
ENSO de 1877 - 1878
ENSO de 1884
ENSO de 1890 - 1891
ENSO de 1906 - 1907
ENSO de 1911
ENSO de 1918
ENSO de 1925 Llegó hasta Arequipa y Tacna. Tercer nivel de catástrofe
ENSO de 1940 - 1941
ENSO de 1945 - 1946
ENSO de 1956
ENSO de 1969 -1970
ENSO de 1972 - 1973 Niño débil
ENSO de 1982 - 1983 Niño hasta Trujillo. Segundo nivel de catástrofe
ENSO de 1986 - 1987 Niño moderado
ENSO de 1997 - 1998 * Niño fuerte
* Incorporada
Fuente: SENAMHI

HISTORIA DE LOS FENOMENOS.

El fenómeno de El Niño, según historiadores, se presenta hace miles de años en forma recurrente.
Se han registrado Niños de leves a catastróficos. A continuación se presenta un cuadro de
registros de Niños determinados por investigaciones en zonas arqueológicas y, publicados en
1994. La NOAA el mismo año publica la calificación del ENOS de los últimos 430 años.

101
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Los cursos de agua en el área de estudio reciben la descarga de las aguas servidas, además de residuos sólidos, e irrigan
terrenos de cultivo en su trayecto. Frecuentemente se atoran y producen inundaciones, principalmente en épocas de lluvias
extraordinarias, como las de un Niño intenso.

El río Cañete a la altura de la bocatoma. A partir de este lugar el valle se ensancha, formando el delta hasta su
desembocadura en el océano Pacífico.

Vista del valle del río Cañete, a la altura del puente Picsi. Hacia el este, el valle se estrecha, llegando en Lunahuaná a
constituir una importante fuente de atracción para el turismo deportivo (canotaje).

102
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Es válida la afirmación de Glantz, en su publicación “Lo que sabemos y lo que no sabemos acerca
de El Niño”, del año 1998, dice: “No hay una sola lista de años en que haya sucedido El Niño que
sea universalmente aceptada. En consecuencia, los distintos investigadores sitúan el Niño y la
Niña en años discrepantes y también difieren de qué años fueron normales”. Esto ocasiona
problemas en determinar objetivamente las correlaciones estadísticas, o la falta de ellas, entre
episodios del Niño.

CUADRO Nº 3.6-11
6
CALIFICACION DE ENOS EN LOS ULTIMOS 430 AÑOS
Muy Muy
ENOS Fuerte ENOS Fuerte
fuerte fuerte
1567-68 X 1864 X
1630-31 X 1867-79 X
1641 X 1876-78 X
1650 X 1899-1900 X
1661 X 1901-02 X
1694-95 X 1913-15 X
1715-16 X 1918-20 X
1782-84 X 1940-41 X
1790-93 X 1972-73 X
1802-04 X 1982-83 X
1827-28 X 1986-88 X
1823-33 X 1997-98 X
1844-46 X
6
NOAA, El Niño and Climate Change: Report to the Nation on Our Changing Planet,
University Corporation for Atmospheric Research (UCAR/OIES) and NOAA, 1994.

EL NIÑO EN LA MICRO REGION CAÑETE

Debido a la distancia que hay entre el río Cañete y las ciudades de San Vicente, Imperial y
Nuevo Imperial, de aproximadamente 4 Km, los grandes flujos del río como consecuencia
del fenómeno de El Niño no han llegado a afectar a las 3 ciudades.

Además, entre las ciudades de San Vicente, Imperial y Nuevo Imperial, y el río Cañete, se
encuentra el cerro Pinta cuya cota llega a 363 msnm, que sirve de contención natural de la
margen derecha del río, e imposibilita el desborde del río hacia estas ciudades.

La quebrada Pócoto no ha presentado mayores flujos a 1.5 m3/s, pues su flujo muchas
veces es aprovechado para riego en algunas puntos de su recorrido.

Por otro lado, estos fenómenos han traído como consecuencia grandes precipitaciones en la
cuenca y la ciudad.

En la ciudad de San Vicente, la topografía convergente en la quebrada Pócoto, permite una


rápida evacuación del flujo, reduciendo su peligrosidad. De igual forma en las ciudades de
Imperial y Nuevo Imperial, la evacuación de las aguas pluviales es relativamente rápida.

El fenómeno de El Niño, no ha traído mayores peligros para las ciudades de San Vicente,
Imperial y Nuevo Imperial, no obstante sí han ocasionado inundaciones de terrenos
agrícolas dentro de la faja marginal, y, en consecuencia, pérdidas económicas. Así, los
bloques de riego Huanca Vieja y Pachamamilla Vieja, frecuentemente son inundados y
afectados.

3.6.8.2 ANÁLISIS DE FRECUENCIAS DE LAS MÁXIMAS AVENIDAS

Empleando varias distribuciones probabilísticas sobre las descargas máximas del río
Cañete, tenemos una estimación de la frecuencias de caudales máximos. El análisis de
errores prueba que la curva que mejor se ajusta a los datos simulados es la distribución
Gumbel. En los cuadros siguientes se presenta un resumen de los resultados de los análisis
realizados por las diferentes distribuciones.

103
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 3.6.12
DESCARGAS MÁXIMAS PARA DIFERENTES PERÍODOS DE RETORNO.

Log Pearson Gumbel


T (años) Normal Log Normal Gumbel
III Modificado
2 353.9 321.0 319.6 329.3 326.6
5 493.5 466.7 466.1 506.4 473.3
10 566.6 567.7 569.3 623.5 570.4
20 626.9 667.2 672.5 736.0 663.6
25 644.5 699.4 706.1 771.6 693.1
50 694.8 800.3 812.3 881.5 784.2
100 740.1 903.5 922.1 990.5 874.5
500 831.6 1154.6 1194.3 1242.5 1083.3
1000 866.8 1268.8 1320.2 1350.8 1173.1
Fuente: SENAMHI

Por otro lado, aplicando las ecuaciones del método regional, se obtienen los siguientes
resultados:

El río Cañete, a la altura de la carretera Panamericana (puente Clarita).

CUADRO Nº 3.6-13
CAUDALES MÁXIMOS DEL RÍO CAÑETE Y QUEBRADA PÓCOTO,
SEGÚN EL MÉTODO REGIONAL.

Período de Retorno Río Cañete Quebrada Pócoto


(Años) (m3/s) (m3/s)

10 922 277
50 1566 471
100 1843 554
500 2487 748
1000 2765 832

Elaboración: Equipo técnico del INDECI.

104
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Bocatoma cerca del puente Socsi

Las metodologías empleadas, arrojan resultados muy diferentes entre ellos, esto podría atribuirse
a una característica atípica de las cuencas, en las que el método regional sobre estima los flujos.

Por consiguiente, es importante recurrir al registro histórico de inundaciones producidas en las


ciudades bajo estudio.

GRAFICO N° 18

Fuente: Ministerio de Agricultura.

105
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

3.6.9 INUNDACIONES

Las ciudades de San Vicente, Imperial y Nuevo Imperial se ubican en una planicie, dentro de
las áreas agrícolas del valle del río cañete que topográficamente ocupan los niveles 30 a
150 msnm. Sin embargo, debido a su ubicación alejada del río, estas ciudades nunca han
sufrido daños por inundación por desborde del río cañete. La distancia que separa las tres
ciudades del río cañete es alrededor de 4.0 Km. Además entre las ciudades de Imperial y
Nuevo Imperial, y el río Cañete, se encuentra es cerro Pinta cuya cota llega a 363 msnm,
que sirve de contención natural de la margen derecha del río, e imposibilita el desborde del
río hacia las mencionadas ciudades.
El valle del río cañete comprende un área de 20,663 Has, de las cuales 18,866 Has se
ubican en la margen derecha y 1,797 Has se ubican en la margen izquierda. Para el
abastecimiento y riego de estas hectáreas existen una serie de canales principales, laterales
y sub laterales, muchos de los cuales atraviesan áreas urbanas de las ciudades en estudio.
En algunos casos se han registrado desbordes de estos canales, afectando a algunos
sectores de las ciudades. En consecuencia, el peligro de inundación por desborde de los
canales sí existe, y se analizará más adelante.
Las precipitaciones pluviales en estas ciudades son escasas, así por ejemplo se tiene, en la
estación Cañete, la precipitación media mensual no supera los 2 mm. Por consiguiente, no
existe peligro de inundación por precipitación pluvial.

3.6.10 HUAYCOS

Por el medio de la ciudad de San Vicente cruza la quebrada Pócoto, cuya área de cuenca es
muy pequeña, y su flujo es intermitente. La quebrada Pócoto nace en la localidad de
Tauripampa-Yauyos, con una dirección de NE a SO, atraviesa la localidad de Pócoto luego
la ciudad de San Vicente, para finalmente desembocar en el Océano Pacífico.

Normalmente, la quebrada Pócoto recoge las aguas de filtración de los terrenos agrícolas y
recarga su flujo durante los meses de diciembre a Abril, cuando se dan las precipitaciones
en la parta alta de la cuenca. Sin embargo ello no ha causado inundaciones en la ciudad de
San Vicente.

3.6.11 TSUNAMIS

Según el catálogo de tsunamis para el Perú (Carpio y Tavera, 2002), las costas peruanas
desde 1500 hasta el 2001 habrían sido afectadas por un total de 123 tsunamis, de los cuales
117 tendrían su origen asociado a sismos, 5 a deslizamientos y uno a la erupción volcánica
del Krakatoa. Siendo los primeros los que han ocasionado mayores daños.

En el Gráfico Nº 9, se presenta la cronología de los tsunamis ocurridos en el Perú, en


función de su magnitud y en ella se observa que el Perú ha venido soportando los efectos
de tsunamis con mayor frecuencia en los últimos 100 años. La costa sur y centro presentan
un mayor registro de tsunamis, debido a que se encuentran más próximas a la fosa que se
extiende entre Callao (Perú) y Valdivia (Chile). Esta fosa se halla presente a lo largo de toda
la costa peruana y chilena, tomando por ello la denominación de Perú-Chile, delineando el
contacto entre la litósfera oceánica de la Placa de Nazca y la litósfera continental de la Placa
Sudamericana, donde se han producido la mayoría de los sismos.

De tal forma, que los tres últimos tsunamis registrados en el Perú tuvieron lugar el 21 de
Febrero y 12 de Noviembre de 1996 (Chimbote y Nazca, respectivamente) y 23 de Junio del
2001 (Arequipa), generando este último muerte y destrucción en la localidad de Camaná
(Arequipa y sur del Perú), con olas de hasta 8 metros de altura y niveles de inundación de
1300 metros en el “Chiflón” cerca del río Camaná.

106
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Después de 6 años, el día 15 de Agosto del 2007, el Perú es nuevamente afectado por un
sismo de gran magnitud dando origen a un tsunami que afecto a las costas de la región
central de Perú. El sismo tuvo epicentro en el mar a 60 km al Oeste de la ciudad de Pisco;
magnitud 7.9 Mw.

GRÁFICO Nº 19
CRONOLOGÍA DE TSUNAMIS EN FUNCIÓN DE SU MAGNITUD
PARA EL PERÍODO 1500-2001.

Tomado de: “Características Generales del Tsunami del 15 de Agosto de 2007”, Dirección de Sismología, Instituto
Geofísico del Perú, 2007.

Según la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú


(HIDRONAV), la velocidad promedio a la que se desplazó la onda del tsunami fue de 135
Km/h, con periodos de 15 a 20 minutos y una longitud de onda de 35 Km. Según el
mareograma registrado en la estación de Callao, se observa la variación normal del mar
seguido de un oleaje anómalo, (Gráfico Nº 20) Según el registro, el arribo de la primera ola
al Callao fue después de 54 minutos de ocurrido el evento sísmico.

El tsunami generado por el sismo de Pisco del 15 de Agosto del 2007, fue de carácter
regional alcanzando las costas de Lima por el norte y Arequipa por el sur. Los mayores
daños se concentraron en las costas de Chincha, Pisco y Paracas, siendo de consideración
en este último.

La altura máxima de inundación (run-up) en Chincha, Pisco y Paracas fue entre 2 y 3 m,


alcanzando niveles de inundación de 520 m en Tambo de Mora (Chincha), 711 m en Pisco,
122 m en San Andrés y 575 en el balneario de Paracas. Al Sur de la península de Paracas,
en la playa Lagunillas, la altura máxima de inundación (run-up) fue 6 m con niveles de
inundación de 2007 m, perpendicular a la línea de costa, siendo la zona más afectada. En
las áreas costeras de la ciudad de San Vicente, los daños fueron menores.

107
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

GRÁFICO Nº 20
MAREOGRAMA REGISTRADO EN LA PUNTA (CALLAO), CORRESPONDIENTE AL
TSUNAMI DEL 15 DE AGOSTO DEL 2007 (DHN).

Tomado de: “Características Generales del Tsunami del 15 de Agosto de 2007”, Dirección de
Sismología, Instituto Geofísico del Perú, 2007.

3.6.11.1 TSUNAMIS EN LA COSTA DE CAÑETE

Los daños causados por los tsunamis se tipifican en dos:

Daños causados por el tsunami. Los daños son causados por el momento del flujo del tsunami
al impactar con tremenda fuerza contra edificaciones, muelles, embarcaciones, etc., siendo más
graves los efectos en los vértices de las bahías en forma de “V”, cuando son atacadas por
tsunamis de período corto. Las destrucción puede ser mayor si el tsunami arrastra troncos,
embarcaciones de gran tamaño tierra adentro.

Daños por inundación. En este caso los daños son causados por flotación de objetos, invasión
de barro y arena que pueden malograr equipos, tierras de cultivos, enterrar canales; ya que el flujo
no solo se acerca con gran fuerza sino también con material fino en suspensión.

Daños por socavación. Las estructuras portuarias son más sensibles a este tipo de daños, las
ondas de tsunami remueven con fuerza el fondo oceánico pudiendo causar la socavación de la
cimentación de las estructuras portuarias.

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE TSUNAMIS

Silgado (1978), efectuó un estudio sobre la recurrencia de tsunamis en la costa occidental de Sud
América, en la que determinó una relación intensidad – frecuencias para tsunamis originados
cerca de la costa Sudamericana, analizando los datos de sismos tsunamigénicos, ocurridos en el
período 1746 – 1974, del catálogo de Tsunamis de Soloviev S. L. (1975), en el Cuadro Nº 3.6-14,
se muestra el período de retorno para sismos tsunamigénicos de grados mayores de 7.0 º en la
escala de Richter. Asimismo la probabilidad de ocurrencia de un sismo tsunamigénico como se
muestra en los Cuadros Nº 3.6.14 y Nº 3.6.15.

108
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 3.6.14
PERÍODO DE RETORNO DE UN SISMO TSUNAMIGÉNICO

Magnitud del sismo Período de Retorno


(Escala de Richter) en años

7.00 28.0
7.50 32.5
7.75 37.5
8.00 47.3
8.20 64.7
8.40 125.0
8.50 250.0
Fuente: Silgado 1978

CUADRO Nº 3.6.15
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UN SISMO TSUNAMIGÉNICO

Magnitud del Sismo


Años Probabilidad
(Escala de Richter)

50 62 %

8.0 o Mayores 100 85 %


150 94 %

50 44 %

8.5 o Mayores 100 59 %


150 73 %

Fuente: Silgado 1978

EVALUACION DE TSUNAMIS EN LA COSTA DE CAÑETE

Tiempo de Llegada de la Primera Ola.


Teniendo en consideración que la línea costera de Cañete es casi paralela al eje de
generación de los tsunamis, el sismo tsunamigénico se toma en cuenta teniendo en
consideración que no se tiene un foco fijo en el eje tsunamigénico que pasa
aproximadamente a 60 Km de la costa y que podría estar ubicado en cualquier punto. Sin
embargo el punto más crítico es la distancia mas corta entre la ciudad y el eje, una distancia
perpendicular.

Según los criterios de Lida Hotari el área de concentración de tsunamis está formada por
una elipse, si se considera un sismo de 7.5 Ms, la elipse de generación tendría los
siguientes parámetros: El eje mayor igual a 117.5 Km y el eje menor de 72.8 Km.

El tiempo de llegada para la primera ola a Cerro Azul será de 25 minutos, San Luis (Playa
La Costa) 30 minutos y para San Vicente de Cañete (Playa Hermosa) de 31 minutos. Para
sismos de mayor magnitud el tiempo de llegada será menor, pues el área de generación del
tsunami sería mayor.

109
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Altura de la Ola en la Costa.


Según el criterio de Yamaguchi, Silgado y Katsuyuki Abe, considerando la batimetría del
lecho marino frente a la costa de Cañete y la magnitud de los sismos tsunamigénicos, se ha
obtenido las alturas probables de ola (Cuadro Nº 3.6-16 y Nº 3.6-17).

CUADRO Nº 3.6-16
DISTANCIA Y ALTURA DE LAS OLAS SEGÚN DISTRITOS (CRITERIO DE YAMAGUCHI)

Localidad (Litoral) Distancia Altura de Ola

San Vicente de Cañete 15.0 4.5


Cerro Azul 13.8 4.9
San Luis 11.8 5.6

Fuente: Yamaguchi

CUADRO Nº 3.6-17
MAGNITUD Y ALTURA DE LAS OLAS (CRITERIO DE SILGADO)

Magnitud del Altura de Ola


Sismo (Ms) (m)
7.0 0.68
7.5 1.68
8.0 4.17

Fuente: Silgado.

Teniendo en cuenta el promedio de pleamares superiores se obtiene que para el caso de


Cañete, San Luis y Cerro Azul, una línea de alta marea de 1,46 m con un radio de acción de
50 Km. El promedio de pleamares superiores (HHW) se establece en 0.39 metros.

Luego el total de olas de tsunami en costa (H), se establece mediante:

H = h + AOB + HHW

Para la costa de San Vicente de Cañete, se tiene:

H = 4,50 + 1,46 + 0,39 = 6,35 m

Luego para las playas de San Vicente de Cañete la Ola máxima sería 6,35 m y la mínima de
1,80 m.

Zonas Inundables en los Distritos del Litoral


Con la altura de ola estimada, para el litoral de la ciudad de San Vicente, hay probabilidad
de que las aguas entren a 0.60 Km tierra adentro, asumiendo una topografía con pendiente
homogénea. Considerando el rodamiento de las olas el ingreso puede llegar hasta 1 Km. En
este caso la ciudad de San Vicente no se vería afectada, dado que se encuentra a 3.5 Km
del litoral.

110
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

3.7 CARACTERIZACIÓN URBANA

A. CONCEPTUALIZACIÓN

Algunos de los centros poblados tienden a complementarse en sus funciones urbanas, y si


además están localizados cerca, tienden también a acercarse en su crecimiento, hasta
llegar a unirse en un contínuo urbano, a veces de funcionamiento complejo. Esto sucede
claramente entre San Vicente e Imperial, existiendo propensión a ocurrir en el futuro con
Nuevo Imperial y San Luis.

Es muy evidente que en esta conjunción de unidades urbanas, San Vicente, capital
provincial, tiene vocación y asume las tareas de constituir el principal centro cívico,
administrativo, cultural y de servicios de la micro región. Sin embargo, aunque San Vicente
constituye también un muy importante centro comercial a nivel inter distrital, y cuenta con la
ventaja de su localización al lado de la carretera Panamericana, la extraordinaria actividad
comercial de Imperial pone en duda, por lo menos en algunos rubros, el mayor ritmo de
desarrollo que se experimentará en el futuro en cada uno de estos sectores sociales y de
actividad económica.

En su proceso de crecimiento urbano, los asentamientos cercanos están generando líneas


múltiples de contacto, generalmente asociadas a la existencia de vías de comunicación, de
manera que ya existe un proceso de conurbación que comprende, además de a las
unidades mencionadas, a otros caseríos o centros poblados menores que, conforme las
ciudades crecen y las rodean, se van convirtiendo en barrios de aquellas, así como otros
que por su relativa lejanía, mantienen su identidad como centros poblados independientes.
Todos estos asentamientos interactúan, se complementan y, en determinados aspectos,
compiten entre sí, generando líneas de comunicación, cooperación, servicio recíproco,
dependencia y, en determinados casos, también conflictos.

B. FUNCIONES URBANAS

La función de las tres ciudades objetivo es la de proveer de servicios cívicos,


administrativos, sociales, comerciales y culturales a nivel distrital a la población, debiéndose
constituir como elemento dinamizador de actividad terciaria en la relación urbano-rural. San
Vicente, además de ello, debe cumplir las mencionadas funciones a nivel provincial. Esto
comprende:

• Servicios gubernamentales y administración pública a niveles provincial y distrital.


• Columna vertebral de los vínculos urbano-rurales de la provincia y, en particular, del
valle del río Cañete.
• Base técnica, económica y material para el desarrollo de la productividad micro
regional, tanto del lado de la oferta como de la demanda.
• Principal núcleo micro regional para la provisión de servicios, comercio e industria,
generadora de oferta laboral y mayor dinámica productiva.
• Centro económico, financiero y cultural de la provincia.
• Eje de vinculaciones económicas, sociales y comerciales transversales hacia otras
áreas del interior, principalmente de la provincia de Yauyos, así como hacia Lima, y
extraregionalmente hacia Ica y Arequipa, principalmente.

C. CONFIGURACIÓN URBANA

San Vicente de Cañete, es una ciudad cruzada por la carretera Panamericana, en forma
curva, en un tramo que a determinadas horas del día presenta la mayor congestión del
tráfico. El sector oeste es relativamente pequeño, estando sin embargo ubicados en él,
algunos de los elementos importantes de la ciudad, como el terminal terrestre, el seminario,
el convento, el instituto pedagógico, la casona de Montalván y otros.

El sector este presenta varios sectores de características diferenciadas: Uno de ellos es el


centro antiguo de la ciudad, con su plaza mayor y los locales representativos de la provincia.

111
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Sus calles no son muy amplias, por lo que el tránsito es en un solo sentido, comprendiendo
desde la carretera hasta aproximadamente la Av. Santa Rosalía, y desde la Av. Libertadores
hasta la Av. José Gálvez, en donde se ubican la mayor parte de las edificaciones más altas
(4 a 5 pisos), hoteles, restaurantes turísticos y locales comerciales y de servicios. El
segundo es el que se desarrolla a lo largo de la Av. Mariscal Benavides, hacia el este, que
en las últimas décadas ha constituído el mayor eje de desarrollo habitacional formal, hacia el
centro poblado de Imperial, en el que se ubican las urbanizaciones que se han ido
habilitando sucesivamente, y donde están ubicados el estadio Roberto Yáñez, el coliseo
cerrado Lolo Fernández, el cementerio, etc. El tercero, es el que se desarrolla hacia el sur, a
lo largo de la Av. 28 de Julio, consistente también en urbanizaciones, aunque habitadas en
términos generales por familias de menor poder adquisitivo que hacia el este. El cuarto es el
que podríamos denominar “de urbanizaciones populares”, ubicada en el extremo nor oeste,
al otro lado de la Av. Libertadores. Y, el quinto, es el de asentamientos humanos informales,
ubicados al lado nor este, en las faldas del cerro Candela, en donde las condiciones de vida
son extremadamente difíciles, no existiendo redes de agua potable ni desagüe en la mayor
parte de ellos.

La ciudad de Imperial presenta un trazo más homogéneo, aunque tal vez en exceso, puesto
que sus elementos no quedan jerarquizados. Así, a excepción de la Av. Ramos Larrea y
parte de la Av. Independencia, todas sus vías tienen sección similar. Las Av. Ramos y 28 de
Julio son las principales vías comerciales de la ciudad, pero prácticamente toda el área
urbana se dedica al acopio y comercialización de productos de diversa naturaleza,
principalmente comestibles. El mercado Mayorista, el Mercado de Abastos y el Mercado
Virgen del Carmen, son centros muy importantes de transacciones y generadores del
dinamismo económico de la zona. El canal María Angola, al sur oeste, constituye el límite
físico natural del centro poblado. El sector principal, donde está ubicada la municipalidad, la
iglesia, la plaza principal, la comisaría y demás entidades distritales, está localizado cerca
del mencionado canal (aprox. 200 m), el que es uno de los principales elementos
contaminantes del medio ambiente: fuente de malos olores, roedores y atoros frecuentes.

Con muy pocas excepciones, está compuesta por manzanas ortogonalmente dispuestas con
viviendas de uno o dos pisos, muy escasas áreas verdes y con comercio local y vecinal en
el primer piso de las edificaciones. No existe una clara jerarquización en el diseño urbano ni
en los servicios, ni zonificación de usos del suelo, resultante probablemente de la definitiva
dependencia de la ciudad de San Vicente para efectos del desarrollo de algunas funciones,
observándose el trazo más bien como producto del crecimiento espontáneo, en el que, sin
embargo, se ha elaborado recientemente un plan de desarrollo urbano que está expuesto en
consulta a la población.

La ciudad de Nuevo Imperial es un centro poblado más reciente, con una distribución
irregular, pero que tiene una plaza principal de proporciones notables, siendo de lejos, la
más grande de la provincia, y muy cuidadosamente diseñada y tratada por zonas, a fin de
no parecer excesiva. La posición de la iglesia es también muy acertada, habiendo
lamentablemente sufrido daños durante el sismo. El palacio municipal está ubicado frente a
la plaza, contando como áreas anexas, frente a la Av. Augusto Bernardino Leguía, al coliseo
municipal, el mercadito y la botica municipal. Teniendo en cuenta que la mayor parte de la
población se dedica a la agricultura y por lo tanto sale al campo, durante el día la imagen de
la ciudad es de suma tranquilidad, notándose que el mayor movimiento es el generado por
vehículos de transporte público o de carga, que pasan por la avenida principal para dirigirse
a los pueblos del interior (Lunahuaná, Yauyos, etc.), o viceversa.

El centro urbano tiene tres sectores diferenciados: El sector este, a lo largo de la Av.
Carrizales, que es la carretera que conecta Nuevo Imperial con Imperial y San Vicente, y
que en su mayor parte está compuesto por grandes manzanas de casas huerta y/o
francamente terrenos de cultivo. El sector central, en donde están ubicados los principales
locales administrativos, de servicios culturales, sociales, deportivos, de esparcimiento, de
atención de la salud, y comerciales, conformado por una treintena de manzanas ortogonales
de diferente proporción. Y, el sector este, en donde está asentada la población de menores
recursos, sobre laderas de cerro, en viviendas precarias de esteras, quincha y adobe, buena
parte sin redes de agua potable y la totalidad sin alcantarillado. En este sector, el trazo de

112
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

las vías y la forma y dimensiones de las manzanas es irregular, siguiendo el curso de la


configuración topográfica del cerro, lo que acentúa el carácter natural, intuitivo y/o informal
de su especto. La actividad comercial es reducida, toda vez que la población prefiere
comprar en las ciudades de Imperial o San Vicente, lo que aparentemente no resulta ni
excesivamente lejano ni costoso.

3.8 POBLACIÓN
La dinámica poblacional de Cañete refleja los procesos de natalidad, mortandad, migración
y urbanización, que se sucedieron en los últimos 67 años, a partir del censo de 1940, y a
través de diversos eventos que motivaron o desalentaron el proceso de crecimiento de las
ciudades de San Vicente de Cañete, Imperial y Nuevo Imperial. En el Cuadro Nº 3.8-1 se
muestra la evolución histórica de la población, en el que se observa que San Vicente tiene
la mayor población del grupo, tanto a nivel distrital (41,108 habitantes) como urbano,
seguido por Imperial que tiene 20,206 habitantes a nivel distrital. Nuevo Imperial tiene otro
orden de magnitud a nivel de ciudad, pero por la amplitud de su territorio, a nivel distrital
llega a los 17,363 habitantes.

El ritmo de crecimiento de cada una de estas poblaciones, aunque en todos aparezca


sostenido, es muy variable. Mientras que las poblaciones distritales de San Vicente e
Imperial son muy dinámicas en su crecimiento, Nuevo Imperial tiene un desarrollo más
moderado, las urbanas presentan tasas explosivas debidas probablemente a los procesos
de urbanización que ha experimentado la zona a lo largo del valle. Aunque la primera
explicación de este fenómeno se encuentre en el desarrollo de la agroindustria: vid,
espárragos, algodón y otros para la exportación, a través de sus actividades de cultivo y
procesamiento, no debe descartarse la importancia de sus efectos hacia atrás y hacia
delante, reflejada en el crecimiento de los servicios y el comercio producto del efecto
multiplicador en las fuentes de empleo y el mayor poder adquisitivo de la población, cuyo
centro de trabajo se concentra en mayor medida en la ciudad capital provincial.

Es preciso comentar que a nivel de ciudad, se estima que la dinámica de crecimiento de


Imperial es en realidad igual o mayor que el de San Vicente, no reflejándose esto en los
cuadros, debido a que dicho crecimiento se ha producido en las últimas décadas en buena
medida sobre territorio del distrito de San Vicente, conformándose por ello las
urbanizaciones Santa Rosa de Hualcará (donde está también ubicado el colegio CNI, uno
de los más representativos de Imperial) y Sindicato de Choferes, urbanísticamente más
ligado a Imperial que a San Vicente.

La ciudad de Nuevo Imperial tiene una menor tasa de incremento poblacional debido a que
su sustento es más rural y tiene, en términos generales, una población más conservadora,
recibiendo una menor corriente migratoria. Existe también una menor dependencia de
factores externos, y una mayor proporción vive de la actividad agropecuaria u otra que
desarrolla mayoritariamente en el campo.

En las tres ciudades bajo estudio, la composición de la población por sexo es muy parecida,
existiendo una muy ligera cantidad mayor de mujeres que hombres, con un árbol de edades
que no presenta asimetría ni anormalidades notables.

Para efectos de proyección poblacional se utilizará la formula de crecimiento poblacional


geométrico, recomendada por el INEI en su publicación Cultura Estadística Nº 8 – Marzo
1998:

Pp = Pb (1+r) t

En la que:
Pp representa la Población Proyectada;
Pb representa la población base;
r es la tasa de crecimiento;
t es el tiempo.

113
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 3.8 ‐ 1 
POBLACIÓN DISTRITAL 
                 
CENSO 1940 CENSO 1961 CENSO 1972 CENSO 1981 CENSO 1993 CENSO 2005
POBLACIÓN URBANA % URBANA % URBANA % URBANA % URBANA % URBANA %
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
RURAL % RURAL % RURAL % RURAL % RURAL % RURAL %
4794 44.59 7184 48.83 9589 56.23 11456 61.01 20876 60.07 25436 61.88
SAN VICENTE DE CAÑETE 10752 14712 17052 18777 34752 41108
5988 55.69 7528 51.17 7463 43.77 7321 38.99 13876 39.93 15672 38.12
3296 31.10 6345 38.58 9671 66.37 10542 67.38 11789 66.37 13987 69.22
IMPERIAL 10598 16446 14571 15645 17763 20206
7302 68.90 10101 61.42 4900 33.63 5103 32.62 5974 33.63 6219 30.78
- - - - 2981 30.61 3216 28.36 7654 50.07 9761 56.22
NUEVO IMPERIAL - - 9740 11339 15286 17363
- - - - 6759 69.39 8123 71.64 7632 49.93 7602 43.78
8090 37.89 13529 43.42 22241 53.77 25214 55.10 40319 59.47 49184 62.51
PARCIAL DIST. BAJO EST. 21350 31158 41363 45761 67801 78677
13290 62.25 17629 56.58 19122 46.23 20547 44.90 27482 40.53 29493 37.49
OTROS DIST. DE LA 10817 41.92 19534 51.81 24977 50.77 38242 55.86 35324 43.45 38513 43.92
25806 37699.5 49196 68458 81298 87679
PROV. 14959 57.97 18166 48.19 24219 49.23 30216 44.14 45974 56.55 49166 56.08
18907 40.09 33063 48.02 47218 52.14 63456 55.56 75643 50.73 87697 52.72
TOTAL PROVINCIA 47156 68858 90559 114219 149099 166356
28249 59.91 35795 51.98 43341 47.86 50763 44.44 73456 49.27 78659 47.28
 
FUENTES: INEI. Censos nacionales 1993 IX de población IV de vivienda. Resultados definitivos: departamento de Ica. 11 de julio de 1993  

CUADRO Nº 3.8 - 2
VIVIENDAS DISTRITAL

CENSO 1940 CENSO 1961 CENSO 1972 CENSO 1981 CENSO 1993 CENSO 2005
VIVIENDAS URBANA % URBANA % URBANA % URBANA % URBANA % URBANA %
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
RURAL % RURAL % RURAL % RURAL % RURAL % RURAL %
959 35.67 1437 39.06 1918 44.99 2291 48.81 4175 48.06 5087 49.50
SAN VICENTE DE CAÑETE 2688 3678 4263 4694 8688 10277
1198 44.55 1506 40.94 1493 35.01 1464 31.19 2775 31.94 3134 30.50
659 31.10 1269 38.58 1934 66.37 2108 67.38 2358 66.37 2797 69.22
IMPERIAL 2120 3289 2914 3129 3553 4041
1460 68.90 2020 61.42 980 33.63 1021 32.62 1195 33.63 1244 30.78
- - - - 596 30.61 643 28.36 1531 50.07 1952 56.22
NUEVO IMPERIAL - - 1948 2268 3057 3473
- - - - 1352 69.39 1625 71.64 1526 49.93 1520 43.78
1618 33.66 2706 38.84 3852 42.21 4400 43.60 6533 42.71 7885 44.32
PARCIAL DIST. BAJO EST. 4808 6967 9125 10091 15298 17791
2658 55.29 3526 50.61 2473 27.10 2485 24.62 3970 25.95 4378 24.61
OTROS DIST. DE LA 2163 46.79 3907 51.81 5592 47.44 8292 51.95 8596 44.50 9655 45.96
4624 7540 11787 15959 19317 21008
PROV. 2992 64.71 3633 48.19 6196 52.56 7668 48.05 10721 55.50 11354 54.04
3781 40.09 6613 48.02 9444 52.14 12691 55.56 15129 50.73 17539 52.72
TOTAL PROVINCIA 9431 13772 18112 22844 29820 33271
5650 59.91 7159 51.98 8668 47.86 10153 44.44 14691 49.27 15732 47.28
 
FUENTES:  INEI. Censos nacionales 1993 IX de población IV de vivienda. Resultados definitivos: departamento de Ica. 11 de julio de 1993               

114
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 3.8-3
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN POR CIUDADESm

AÑO TASA DE
CIUDADES CRECIMIENTO
1940 1961 1972 1981 1993 2005* 2008* INTERCENSAL

S. V. CAÑETE s/d s/d 7953 9869 14028 17066 20664 0.2453


IMPERIAL s/d s/d 6865 9183 9780 11238 12265 0.1568
NUEVO IMPERIAL s/d s/d 2247 2493* 2766* 3069 3404 0.1095
TOTAL 3 CIUDADES s/d s/d 17065 21545 26574 31373 36333
* Cifras estimadas.
Fuente: INEI. Censo nacional de población y vivienda. 1940 – 2005
Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008.

CUADRO Nº 3.8-4
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA VIVIENDA POR CIUDADES

AÑO TASA DE
CIUDADES CRECIMIENTO
1940 1961 1972 1981 1993 2005* 2008* INTERCENSAL

S. V. CAÑETE s/d s/d 1345 1763 3875 5140 6829 0.3911


IMPERIAL s/d s/d 1034 1398 1769 2137 2506 0.2350
NUEVO IMPERIAL s/d s/d 469 643 686* 787 655 0.1201
TOTAL 3 CIUDADES s/d s/d 2848 3804 6330 8064 9990
* Cifras estimadas.
Fuente: INEI. Censo nacional de población y vivienda. 1940 – 2005
Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008.

3.9 DENSIDAD POBLACIONAL


La densidad bruta global de un distrito, en el presente caso, es un factor de importancia
relativa, puesto que está condicionada a las condiciones existentes en cada uno de ellos
para favorecer el asentamiento de familias que pueden realizar la mayor parte de sus
funciones diarias en la capital provincial muy cercana. Así, la densidad de San Vicente es de
sólo 85.6 hab/km2, a pesar de ser la de mayor población, por la fuerte incidencia de la gran
extensión de su territorio, en parte ocupada por uso agrícola y en parte eriazo; resultando en
comparación, abrumadoramente alta la de Imperial, con 654.2 hab/km2, por la más reducida
extensión de su superficie.

La diferencia entre ambas densidades nos puede dar una idea de la variedad de puntos de
vista utilizables, y por lo tanto del poco valor que el resultado podría tener en términos
absolutos. En tal sentido, si bien existe concenso en la conveniencia de planificar el
desarrollo urbano y agrario conjuntamente en un caso como el actual (podría ser en otros
casos el minero, pesquero, energético, etc.), mezclar densidades poblacionales de áreas
agrícolas con el de ciudades conduce a resultados sin mucho sentido práctico.

Por ello, en el presente estudio se considera de mayor utilidad estimar densidades


poblacionales urbanas más cercanas a la neta (cuando se trata de cálculos globales para
extensiones más o menos grandes), o francamente netas (cuando se trata de unidades
pequeñas o medianas (como urbanizaciones, asentamientos humanos, pequeños centros
poblados o sectores de una ciudad), y, en caso necesario, se calcularán las densidades
poblacionales rurales por separado.

Como resultado de esta práctica, se han obtenido las densidades urbanas globales que se
presentan en el cuadro siguiente (el mismo que será detallado más adelante, por sectores
según niveles de riesgo) y que muestran la existencia, en términos absolutos, de densidades
bajas a medias en todas las ciudades bajo estudio como reflejo del predominio de viviendas

115
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

unifamiliares o bifamiliares de uno o dos pisos. En los centros poblados dedicados en mayor
proporción a actividades del campo como San Juan Bautista y Tate, la densidad es muy
baja probablemente a causa de su naturaleza más cercana al ámbito rural. En aquellos más
vinculados a actividades urbanas, buena parte con centros laborales, educativos,
comerciales y de esparcimiento en la ciudad de Ica, es usual la vivienda más estrecha y por
lo tanto la densidad poblacional más alta.

CUADRO Nº 3.9-1
DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL DISTRITAL

ALTITUD SUPERFICIE POBLACIÓN DENSIDAD


(m.s.n.m.) (Km2) (Censo 2005) (hab/km2)
S. V. CAÑETE 38 513.15 43,943 85.6
IMPERIAL 85 53.16 34,778 654.2
NUEVO IMPERIAL 132 329.3 19,280 58.5
Fuente: INEI. Censo nacional de población y vivienda. 1940 – 2005
Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008

Desde el punto de vista del número de habitantes por vivienda, la relación es similar. En
relación al caso de Nuevo Imperial, las comunidades dedicadas a la agricultura más
frecuentemente pierden su fuerza laboral joven, por los mayores atractivos de las ciudades
en términos de niveles remunerativos, posibilidad de empleo menos exigente desde el punto
de vista del esfuerzo físico, beneficios sociales, esparcimiento y mejoramiento del nivel socio
económico y cultural.

CUADRO Nº 3.9-12
DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL DE CIUDAD

SUPERFICIE POBLACION VIVIENDAS DENSIDAD DENSIDAD


CIUDAD (Nº de hab. Estimado (Nº de viv. Estimado POBLACIONAL HABITACIONAL
(has) al 2008) al 2008) hab/ha Hab/viv
S. V.
474.405 20,664 6,829 43.56 3.02
CAÑETE
IMPERIAL 135.277 12,265 2,506 90.67 4.89
NUEVO
216.442 3,404 655 15.73 5.19
IMPERIAL
TOTAL 826.124 36,333 9,990 43.98 3.63
Fuente: Censo del 2005. INEI.
Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008

3.10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS


En las tres localidades bajo estudio las principales actividades económicas identificadas en
base a la información censal y al trabajo de campo del Equipo Técnico, son las
correspondientes al sector agropecuario, la que alcanza el 35.34 y 31.97% en San Vicente e
Imperial, respectivamente. En Nuevo Imperial, la proporción llega al 66%, lo que es un claro
indicador que señala el carácter predominantemente campesino de su población y de su
economía.

La segunda actividad económica de la zona es el comercio, el mismo que en Imperial suma


más del 25.5%, lo que es notorio en el ambiente urbano. San Vicente depende también en
gran medida del comercio con aproximadamente el 20% de su PEA dedicada a ella. En
Nuevo Imperial menos del 10% se dedica al comercio, y buena parte de ellos lo hace en
Imperial o San Vicente, ya que localmente es muy reducida la oferta.

116
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

En San Vicente, las siguientes actividades más importantes son: la industria manufacturera,
la enseñanza, la administración pública y el transporte. En Imperial, la industria
manufacturera, la enseñanza, el transporte y la construcción. En Nuevo Imperial, todas las
otras actividades económicas son insignificantes, con un mayor porcentaje en el transporte
y la industria manufacturera, aunque éstas probablemente la ejerzan los pobladores de este
distrito en Imperial o San Vicente, principalmente.

En estas localidades es de gran significación que las actividades económicas del campo
sean las predominantes, considerando que se trata de poblaciones mayormente urbanas.
Como se verá más adelante, esta es una señal positiva, vista la triple necesidad de
promover el mayor desarrollo de la actividad agropecuaria: a) incremento en el sector
productivo, para compensar el desequilibrado crecimiento del de los servicios, b)
preservación de los terrenos aptos para la agricultura, ante la agresiva expansión de las
ciudades sobre ellas, en un medio en el que predominan los espacios áridos, y, c) creación
de zonas de reserva forestal en áreas no aptas para la construcción por estar amenazadas
por fenómenos climáticos destructivos.

CUADRO Nº 3.10-2
ACTIVIDAD ECONOMICA

S. V. CAÑETE IMPERIAL NUEVO IMPERIAL


Casos % Casos % Casos %
Agric., ganadería, caza, silvicult. 2999 35.34 2625 31.97 2196 66.32
Pesca 41 0.48 15 0.18 3 0.09
Explotac. de minas y canteras 5 0.06 14 0.17 1 0.03
Industria manufacturera 726 8.56 721 8.78 118 3.56
Suministro electricidad, gas, agua 63 0.74 21 0.26 6 0.18
Construcción 267 3.15 268 3.26 93 2.81
Venta, manten., rep. Vehiculos 211 2.49 209 2.55 36 1.09
Comercio por mayor 139 1.64 128 1.56 10 0.30
Comercio por menor 1334 15.73 1806 22.00 282 8.52
Hoteles y restaurantes 217 2.56 226 2.75 23 0.69
Transporte, almacenam. y comunicac. 438 5.16 521 6.35 178 5.38
Intermediación financiera 103 1.21 23 0.28 1 0.03
Actividad inmobiliaria 333 3.92 204 2.48 55 1.66
Adm. Pub., defensa y Seguro Soc. 478 5.63 346 4.21 86 2.60
Enseñanza 528 6.22 549 6.69 95 2.87
Servicio social y de salud 228 2.69 118 1.44 19 0.57
Otras act. Serv. comun., soc. y pers. 158 1.86 185 2.25 31 0.94
Hogares privados, servicio doméstico 217 2.56 231 2.81 78 2.36
TOTAL 8485 100 8210 100 3311 100
M. V. 24063 22444 9825
Fuente: INEI. Censo 1993
Elaboración: Equipo Técnico INDECI 2008

En ese sentido, el 66.32% de la PEA de Nuevo Imperial dedicada a la agricultura y


ganadería, no teniendo ninguna otra actividad económica que supere el 9%, es muy
diferente a la situación de las otras dos localidades y revela la existencia de un alto
porcentaje de obreros y de independientes conformados en su mayoría por pequeños
propietarios de parcelas de dimensiones muy reducidas, que producen uva, maíz, algodón,
pallares y otros productos para acopiadores que los llevan a plantas de procesamiento
ubicadas en la zona o a los mercados .

117
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 3.10-3
GRUPO OCUPACIONAL
S. V. CAÑETE IMPERIAL NUEVO IMPERIAL
Casos % Casos % Casos %
Fuerzas armadas 282 2.41 182 1.69 120 2.42
Poder ejecutivo 155 1.33 45 0.42 32 0.64
Profesionales 1334 11.49 448 4.17 453 9.12
Técnicos 923 7.90 534 4.97 323 6.50
Jefes/empleados oficiales 1003 8.58 462 4.30 326 6.56
Trabajadores calificados 2001 17.12 1731 16.11 838 16.87
Agric., agropec., pesqueros 44 0.38 100 0.93 46 0.93
Obreros 1929 16.51 1740 16.20 692 13.93
Operadores 1520 13.01 1663 15.48 736 14.81
Otros 2486 21.27 3838 35.73 1402 28.22
TOTAL 11686 100 10743 100 4968 100
N. A. 20862 19911 8168
Fuente: INEI. Censo 1993. Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008

CUADRO Nº 3.10-4
CATEGORIA OCUPACIONAL

S. V. CAÑETE IMPERIAL NUEVO IMPERIAL


Casos % Casos % Casos %
Obrero 2796 29.92 3124 33.99 222 56.86
Empleado 2593 27.75 1831 19.92 424 10.85
Familiar no remunerado 601 6.43 540 5.88 337 8.62
Trabajador del hogar 217 2.32 231 2.51 78 2.00
Independiente 2907 31.11 3302 35.93 818 20.93
Empleador / patrón 230 2.46 162 1.76 29 0.74
TOTAL 9344 100 9190 100 3902 100
N. A. 22631 20931 8792
M. V. 573 533 436
Fuente: INEI. Censo 1993. Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008

Jirón 28 de Julio, una de las principales arterias comerciales de Imperial.

118
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 3.10-1 Fuente: INEI – Censo Nacional 1993


POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008

D I S T R I T O S
RAMAS DE ACTIVIDAD TOTAL TOTAL AREA DE ESTUDIO
SECTORES SAN VICENTE IMPERIAL NUEVO IMPERIAL
ECONOMICA PROVINCIA
TOTAL %(A) % (B) TOTAL %(A) % (B) TOTAL %(A) % (B) TOTAL % (A) % (B) %©
. Agricultura, ganadería, 2984 12.17 29.27 2602 10.61 26.06 2170 8.85 49.95 7756 31.63 31.63 15.79

I. PRIMARIO
. Pesca. 41 0.17 0.40 15 0.06 0.15 1 0.00 0.02 57 0.23 0.23 0.12
.Exp. Minas y canterras 5 0.02 0.05 14 0.06 0.14 3 0.01 0.07 22 0.09 0.09 0.04
TOTAL* RAMA ECONOMICA 18565 3030 12.36 29.72 2631 10.73 26.35 2174 8.87 50.05 7835 31.95 31.95 15.95
. Construcción 266 1.08 2.61 266 1.08 2.66 93 0.38 2.14 625 2.55 2.55 1.27
II. SECUNDARIO . Industria. Manufactureras. 722 2.94 7.08 719 2.93 7.20 118 0.48 2.72 1559 6.36 6.36 3.17
TOTAL* RAMA ECONOMICA 4827 988 4.03 9.69 985 4.02 9.87 211 0.86 4.86 2184 8.91 8.91 4.45
COMERCIO

. Comercio . Rep. Veh. Autom Motoc.Efect. Pers. 1672 6.82 16.40 2122 8.65 21.26 325 1.33 7.48 4119 16.80 16.80 8.38
. Hoteles y Restaurantes. 216 0.88 2.12 225 0.92 2.25 23 0.09 0.53 464 1.89 1.89 0.94
. Finanzas 103 0.42 1.01 23 0.09 0.23 1 0.00 0.02 127 0.52 0.52 0.26
. Actv. Inmobiliaria, empres. y alquiler 331 1.35 3.25 203 0.83 2.03 55 0.22 1.27 589 2.40 2.40 1.20
SERVICIOS

III. TERCIARIO
. Trans, almacenamiento y comunicación 436 1.78 4.28 519 2.12 5.20 178 0.73 4.10 1133 4.62 4.62 2.31
. Electricidad, agua y gas. 63 0.26 0.62 21 0.09 0.21 6 0.02 0.14 90 0.37 0.37 0.18
. Adm. Pública y Defensa, P.seguridad soc. 478 1.95 4.69 346 1.41 3.47 86 0.35 1.98 910 3.71 3.71 1.85
. Enseñanza. 527 2.15 5.17 549 2.24 5.50 95 0.39 2.19 1171 4.78 4.78 2.38
. Serv. Sociales y de Salud. 227 0.93 2.23 118 0.48 1.18 19 0.08 0.44 364 1.48 1.48 0.74
. Otras Actv. Serv. Comun, social y personal 165 0.67 1.62 178 0.73 1.78 31 0.13 0.71 374 1.53 1.53 0.76
. Hogares Privados y Ser. Domestico 213 0.87 2.09 226 0.92 2.26 78 0.32 1.80 517 2.11 2.11 1.05
TOTAL* RAMA ECONOMICA 17401 4431 18.07 43.47 4530 18.47 45.38 897 3.66 20.65 9858 40.20 40.20 20.07
IV. No Especificado 6670 1355 5.53 13.29 1411 5.75 14.13 964 3.93 22.19 3730 15.21 15.21 7.59
V. Buscando Trabajo por Primera vez 1667 390 1.59 3.83 426 1.74 4.27 98 0.40 2.26 914 3.73 3.73 1.86

TOTALES (*) 49130 10194 41.57 100.00 9983 40.71 100.00 4344 17.72 100.00 24521 100.00 100.00 49.91

FUENTE: CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA DE 1993 Y %(B).- PORCENTAJE CON RESPECTO A LA PEA TOTAL DEL DISTRITO
ELABORACION EQUIPO TECNICO %(C) .- PORCENTAJE CON RESPECTO A LA PEA TOTAL PROVINCIAL
%(A).- PORCENTAJE CON RESPECTO A LA PEA TOTAL DEL AREA DE ESTUDIO (*).- LOS PORCENTAJE ESTAN DADOS CON RESPECTO AL TOTAL PROVINICAL Y TOTAL DEL AREA DE EST.

119
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Actividades económicas informales: acarreo y venta de agua, engorde de ganado. San Vicente.

Local del Banco de la Nación. San Vicente. Hotel Los Arcos de Imperial. Imperial

3.11 USOS DEL SUELO


Se entiende como “usos del suelo” a la distribución geográfica espacial de las ocupaciones
del suelo para funciones urbanas como vivienda, comercio, industria, servicios, vías, áreas
libres, etc. La distribución de usos del suelo óptima es aquella que satisface las necesidades
individuales y sociales de los usuarios. La magnitud y la distribución de las áreas existentes
en cada ciudad dependen de las características sociales y económicas de la población,
antecedentes culturales, tradiciones y densidad de ocupación.

En las tres ciudades objetivo, si bien existe una diversidad de usos del suelo, predomina
ampliamente el residencial unifamiliar de densidad media, que abarca la mayor parte del
área urbana, combinada con los usos comercial e institucional. El uso industrial sólo existe
en muy escasa proporción en áreas rurales, apreciándose la presencia de instalaciones
dedicadas al procesamiento derivado del cultivo de algodón y vid, y en el entorno del área
urbana en forma de talleres de diversa índole. Los usos especiales y otros son escasos, no
constituyendo áreas representativas.

Asimismo, estas ciudades no reflejan una zonificación de usos definida, observándose la


presencia de algunas actividades molestas en zonas residenciales; el comercio y los
servicios a nivel provincial o distrital se encuentran distribuidos principalmente alrededor de
la plaza principal o en la avenida principal del la localidad.

120
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

3.11.1 USO RESIDENCIAL


La actividad residencial es la que ocupa la mayor extensión de terrenos en las tres
ciudades, máxime si buena parte de los lotes que albergan la actividad comercial o la
industria elemental y complementaria en realidad son de uso mixto, es decir, también
funcionan como viviendas en el fondo del lote o en un segundo piso.

Las zonas residenciales de las ciudades objetivo son casi en su totalidad unifamiliares,
comprendiéndose en este concepto algunos inmuebles que aunque coyunturalmente estén
habitadas por dos o más unidades familiares, tienen una distribución física propia de una
vivienda unifamiliar (una sola cocina, comedor y sala; diferente a un edificio de
departamentos o una quinta). Las excepciones consisten, principalmente, en viviendas
bifamiliares, observándose muy pocas viviendas multifamiliares, las mismas que en este
caso son producto de procesos informales y no de programas debidamente planificados.

Según el censo del 2005, existen en los distritos bajo estudio un total de 78,677 viviendas,
de las cuales el 52.24% se encuentran en la ciudad de San Vicente, 25.68% en Imperial, y,
22.08% en Nuevo Imperial. Estos valores son más o menos proporcionales a los del
crecimiento de la población.

Cabe destacar que, mientras en el distrito de San Vicente casi la mitad de las viviendas son
urbanas, en Imperial lo son casi el 70% y en Nuevo Imperial sólo el 10.03%, como expresión
del mayor predominio de la actividad agropecuaria.

En relación a la dinámica de crecimiento, Nuevo Imperial registra una tasa inter censal baja,
probablemente a consecuencia de las dificultades para recuperarse las crisis económicas
de las últimas décadas, las que afectaron en mayor medida al campo. Su crecimiento es
principalmente generado por la migración de gente de escasos recursos que viene del
campo y construye viviendas precarias en las laderas del cerro.

El centro de San Vicente La carpa forma hoy parte de la tipología Callejón, en San Vicente

Para las proyecciones de vivienda de las ciudades objetivo, debe tenerse en cuenta que
conforme crecían las ciudades, fueron incorporando a las pequeñas agrupaciones que
anteriormente constituían viviendas rurales (por ello, éstas últimas, que en el censo de 1961
aparecían en mayor cantidad, van desapareciendo hasta casi extinguirse en el 2005, o,
mejor dicho, van convirtiendose en urbanas), y, también, que la progresiva creación de
nuevos distritos a mitad del siglo pasado se realizaba a expensas principalmente del distrito
de la ciudad capital, el que “perdía” cierto número de viviendas, o de otros distritos
generando conflictos. En San Vicente algunos de los pueblitos incorporados a la ciudad son:
Chilcal, CAU Tercer Mundo, Villa El Carmen, Ranchería Tercer Mundo, etc.

A continuación se hace una breve descripción de los sectores, barrios y urbanizaciones que
integran los distritos10.

10
Datos de población: INEI. Censo del 2005.

121
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

A. SAN VICENTE, la ciudad capital, es el sector más antiguo e importante de la provincia,


cuenta con 20,664 habitantes y en él se ubican las principales actividades institucionales,
culturales, sociales y comerciales. Está cruzada por la carretera Panamericana, la que
separa un pequeño sector de menor desarrollo ubicada al lado oeste de la ciudad. La franja
a los lados de la carretera constituye un sector muy activo pero caótico y desordenado. Allí
está ubicado el terminal terrestre y los principales grifos, y confluyen vehículos
interprovinciales de pasajeros y carga, taxis, colectivos, microbuses, mototaxis y peatones
que cruzan la carretera por todas partes. En el sector este, se encuentra la plaza de armas,
la municipalidad, y la mayor parte de locales institucionales y de equipamiento urbano. El
tipo de viviendas predominante es el unifamiliar de uno o dos pisos, en lotes alargados,
resultantes de varios procesos de subdivisión, por lo que a muchas de las unidades de
vivienda se acceden a través de estrechos pasajes. Sin embargo, en el centro, existen
muchas edificaciones de tres y cuatro pisos. También hay un buen porcentaje de viviendas
bifamiliares, pero físicamente son difíciles de distinguir, porque su distribución interna
responde al de una vivienda unifamiliar. Las viviendas multifamiliares son muy pocas.

Al límite distrital este de San Vicente se desarrollan las urbanizaciones Santa Rosa de
Hualcará y Sindicato de Choferes, los que en la actualidad están más integrados a Imperial,
pero que tienden a ser en el futuro más bien elementos integradores de San Vicente con
Imperial en una conurbación que ya es evidente, porque los terrenos que los separan ya
cuentan con obras de urbanización (pistas, veredas, agua, desagüe, electricidad), y es
posible que cierta cantidad de lotes ya esté vendida

SAN VICENTE Vivienda en urbanización Vivienda en laderas del cerro Vivienda en callejón

B. IMPERIAL.- El cercado de Imperial, de 12,265 habitantes, está ubicado al este de San


Vicente, separándolos el canal María Angola. Casi el 40% de su población vive en casas-
tienda, distribuyéndose las tiendas al frente del lote, en el primer piso, y la vivienda al fondo
y en un segundo piso. La densidad poblacional es mayor que en las optras dos ciudades,
porque, al experimentar una dinámica comercial muy activa, los antigüos migrantes traen a
parientes para que les ayuden y les dan alojamiento, mientras se consolida su situaciión
económica.

Casa tienda, en Imperial. El centro de Imperial

122
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Aunque la tipología de la vivienda es menos heterogénea que en los otros dos casos, en
Imperial también se tienen sectores diferenciados, según la forma de asentamiento y la
época en que se produjo, por lo que existen barrios, asentamientos humanos,
urbanizaciones y otras formas de organización. El distrito cuenta, además, con caseríos y
centros polados como San Benito, San Isidro Grande, San Isidro Chico, Casa Pintada,
Anexo Villarreal, Los Huertos de San Leonardo, Cerro Alegre y Cerro Candela. En todos
estos lugares es necesario efectuar acciones de saneamiento físico – legal, ya que el
régimen de propiedad no está claramente registrado.

C.NUEVO IMPERIAL.- El cercado de Nuevo Imperial tiene una población estimada en


3,404 habitantes. Físicamente tiene tres sectores de características diferenciadas: el centro
de la ciudad, el sector oeste y las laderas del cerro. El centro de la ciudad es el que cuenta
con la mayor parte de los locales institucionales y de equipamiento urbano: la plaza de
armas, municipalidad, comisaría, iglesia, centro de salud, centros escolares, mercado,
comercio, etc. Sus viviendas son de uno o dos pisos, de densidad media, con cierta
homogeneidad en su distribución. El sector oeste se desarrollo en grandes manzanas a lo
largo de la vía de acceso y consiste principalmente en casas huerto con estructuras simples
de un solo piso y una densidad baja. El sector laderas del cerro consta de viviendas
precarias de adobe o quincha de un piso, muy dañadas por el sismo, sin desagüe y la mayor
parte sin conexión domiciliaria de agua, sus vias no están pavimentadas, y, como
mecanismo de seguridad contra robos, crían muchos perros que por no estar
adecuadamente alimentados, resultan particularmente agresivos.

El distrito está compuesto también por otros centros poblados, caseríos, anexos, unidades
agropecuarias y cooperativas agrarias de producción. En términos generales, podría decirse
que casi la totalidad de las viviendas son unifamiliares, con algunas pocas bifamiliares, no
existiendo multifamiliares.

El centro de Nuevo Imperial Viviendas en laderas del cerro. Nuevo Imperial.

3.11.2 USO COMERCIAL


San Vicente de Cañete e Imperial concentran la mayor parte de la actividad comercial de la
zona a nivel metropolitano, existiendo en las calles de su centro antiguo una gran
congestión de público que llega principalmente procedente de los barrios, urbanizaciones y
demás asentamientos de la provincia, así como de los distritos y de otras provincias del
departamento, sumándose a los que vienen de Huancavelica, Ica y otras ciudades del país,
atraídos por la existencia de una amplia variedad de establecimientos comerciales. Esta
actividad incluye la presencia de la banca y entidades financieras, servicios profesionales de
diversa especialidad, almacenes y galerías, la que se ubica principalmente en San Vicente..
En Imperial, el Mercado Mayorista Chocos y el Mercado Virgen del Carmen cumplen
también esta función.

Los comercios de tipo interdistrital y sectorial se desarrollan en torno al centro de San


Vicente, y en determinados sectores de las Av. Mariscal Benavides, Santa Rosalía,
Libertadores, José Gálvez, etc., en forma de establecimientos de venta de bienes de
consumo y servicios especializados, como el de salud (clínicas, consultorios médicos,
policlínicos, boticas, farmacias), eléctrodomésticos, ropa, agropecuario (semilla, fertilizantes,
fungicidas, alimentos balanceados), servicios de Internet, copiado, ploteo, cine, etc.

123
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Actividad comercial cerca al Mercado Virgen del Carmen. Mercado Mayorista de Frutas. Imperial.

Aunque en principio podría asumirse que esta es una característica que favorece
globalmente a la actividad comercial de la zona, al poder desarrollarse de esta manera una
oferta más diversificada y completa de productos y servicios, también tiene serias
desventajas, ya que inhibe la posibilidad de desarrollo del comercio a niveles distrital,
vecinal y local en cada uno de los centros poblados, obligando a efectuar buena parte de
las adquisiciones a un mayor costo y empleando mayor tiempo por el traslado. Así, Nuevo
Imperial y otros centros poblados de la zona no cuentan con facilidades comerciales
suficientes para abastecer a su población, la que debe trasladarse a Imperial o San Vicente
para efectuar sus compras más elementales.

Las pequeñas unidades de comercio local existen en cada una de las localidades bajo
estudio, preferentemente a lo largo de avenidas y cerca de las intersecciones viales más
transitadas, consistiendo principalmente en venta de alimentos y artículos o servicios de
primera necesidad, como bodegas, panaderías, tiendas de abarrotes, boticas, ferreterías
reparación de electrodomésticos, copiadoras, cabinas telefónicas o de internet, etc.

Al margen de lo expresado, existe un comercio de tipo informal en dos modalidades. El


primero, de carácter ambulatorio que varía de localización con mucha facilidad, ubicándose
en donde se presentan las mejores oportunidades y que pocas veces es objeto de acciones
restrictivas, de desalojo y decomiso de mercaderías. Normalmente abundan cerca a los
mercados, paraderos clave de líneas de transporte público, alrededor de colegios o locales
de atención pública, pero pueden repentinamente trasladarse para concentrarse en el
Estadio, el Coliseo, algún local educativo, donde suceda un accidente, o cualquier otro lugar
en el que se produzca cierta concentración de gente.

El segundo, de carácter más sedentario y con signos de consentimiento oficial, en donde los
comerciantes aparentan haber adquirido derechos estables sobre determinados espacios de
la vía pública, por lo que siempre se les encuentra en el mismo sitio, lo cual puede generar
problemas en la circulación, en el medio ambiente y en la seguridad ciudadana,
principalmente los fines de semana y durante las festividades, que es cuando esta actividad
crece. En este sector, se observa incluso que el comercio está clasificado selectivamente,
así, hay una zona para venta de ropa, otra para productos agropecuarios, comida,
reparación de aparatos, ferretería, DVD y música, etc., de manera que, desde el punto de
vista de su naturaleza y alcances, tiene características de comercio interdistrital temporal.

Mercado Modelo, destruído, y Mercado provisional del Jr. Santa Rosa. San Vicente de Cañete.

124
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Mercado y Botica Municipal. Nuevo Imperial

3.11.3 USOS ESPECIALES


Los usos especiales en las ciudades objetivo, están conformados por el equipamiento
urbano institucional a nivel de capital de distrito, que comprende el socio-cultural,
administrativo, de servicios locales y municipales localizados en diferentes lugares,
equipamiento religioso, poder judicial, fiscalía, juzgado de paz, EMAPA, EDE Cañete, policía
nacional, compañía de bomberos, camal, morgue, cementerio y otros. Estos locales están
dispersos en toda la extensión de la ciudad, sin criterio de zonificación perceptible.

En Imperial, es destacable la infraestructura del Coliseo de Gallos, de propiedad privada, el


que fuera dañado durante el sismo del sismo del 2007, y que hasta la fecha no logra
recuperarse. En áreas urbanas y extra urbanas de San Vicente, existen diversas casas
hacienda antiguas que han sido declaradas monumentos históricos por el Instituto Nacional
de Cultura, y que son visitables.

También en este aspecto, la cercanía de las ciudades influye mucho en el desarrollo de


determinadas actividades. Así, Nuevo Imperial carece de cementerio, utilizando los de la
capital provincial o los del distrito de Imperial.

Cementerio de San Vicente de Cañete Cementerio de Imperial

PNP. Nuevo Imperial Santuario. San Vicente Camal Municipal. San Vicente.

125
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

3.11.4 USO INDUSTRIAL


La principal actividad industrial es dispersa en los distritos bajo estudio, representando
apenas el 8% de la actividad económica, según el censo de 1993 (el último que proporciona
información de la PEA). La actividad industrial tradicionalmente más importante son la viti
vinícola y la desmotadora de algodón, la que se está reactivando en los últimos años, al
incrementarse las áreas de cultivo. La agroindustria es en la actualidad la de mayor
dinamismo, con una creciente producción destinada a la exportación, como la de
espárragos parcialmente procesados, azúcar, el mango y otros, pero su ubicación es
principalmente extraurbana.

Ex Compañía Industrial Unión. Actualmente fábrica de jabones y aceite de ALICORP. San Vicente de Cañete.

Las únicas instalaciones industriales de cierta magnitud en la zona, son la fábrica de la Ex


Compañía Industrial La Unión, que actualmente opera ALICORP, produciendo aceite
vegetal, ubicada entre las Av. Santa Rosalía Sur, José Gálvez y 28 de Julio, y la fábrica
MILKITO. En la ciudad de Imperial existe una distribuidora de Productos Gloria S.A.

Existen en las tres ciudades objetivo, establecimientos de industria elemental y


complementaria, y liviana, dedicados a la fabricación y venta de dulces y talleres de diversa
índole, tales como aserraderos, carpintería, ebanistería, mecánica, ladrilleras, casas
prefabricadas de madera, etc., localizados generalmente en forma dispersa. Parcialmente
concentrada, se encuentran las instalaciones a lo largo de la carretera Panamericana, en la
zona de Alicorp y el camal (San Vicente), y en forma dispersa en Imperial.

3.12 EQUIPAMIENTO URBANO


3.12.1 EDUCACION
La provincia de Cañete cuenta con 465 centros educativos, de los cuales 302 son públicos y
165 privados. El número total de alumnos es de 58,670, distribuídos en 2,514 secciones,
con 2,328 docentes y 386 trabajadores administrativos. Esto significa que aproximadamente
el 65% de los alumnos requieren del apoyo estatal y hacen uso del recurso de la gratuidad
de la enseñanza. Los centros educativos privados son de muy variado costo.
CUADRO Nª 3.12.1-1
ALUMNOS – DOCENTES – INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROVINCIA DE CAÑETE. 2007
Nº DE CENTROS
Nivel y/o Modalidad
TOTAL Estatal Priv. Nº Alumnos Nº Secc Nº Docentes.
TOTAL 465 302 163 58,670 2,514 2,328
Educación Inicial 146 91 55 7,709 0 177
Educ. Prim. Menor. 195 136 59 27,732 1,494 1,010
Educ. Sec. Menor. 78 50 28 20,201 731 1,006
CEBAS (Pimaria y Sec. Adultos) 19 11 8 1,662 258 31
Educ. Especial 5 5 0 220 31 21
Educ. Ocupacional 22 9 13 1,146 0 83
Fuente: UGEL Nº 8. Área de Gestión Institucional. 2008.
Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008.

126
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

IEP Nº 20165, e IE inicial 634 - Colegio Nuestra Señora de Lourdes. Nuevo Imperial

En el distrito de San Vicente de Cañete, colegios más representativos son Santa Rita de
Casia y José Buenaventura Sepúlveda. Este último, originalmente ubicado en la Av.
Libertadores fue totalmente destruído durante el sismo del 15 de agosto del 2007, por lo que
actualmente funciona en aulas provisionales instaladas en otros centros educativos,
mientras sus obras de reconstrucción se vienen iniciando. El Centro Educativo Nº 2189,
Nuestra Señora de la Concepción fue también muy severamente dañado. Entre los centros
educativos privados, destaca el colegio particular mixto “Victoria Barcia Boniffatti”.

En el distrito de Imperial, los centros educativos más representativos son el CNI y Nuestra
Señora del Carmen. Fueron muy dañados durante el sismo en mención, los colegios Nº
20145, 20146, 20147, 21001, 21506 y 21508, entre otros. El Colegio Nacional de Imperial
está expuesto a la posibilidad de inundaciones, al estar ubicado al lado del canal María
Angola y en áreas topográficamente más bajas.

Universidad Sergio Bernales – San Vicente de Cañete

En Nuevo Imperial, los centros educativos más representativos son el Augusto B. Leguía y
el Nº 20167 Gonzáles Prada. A consecuencia del sismo, colapsó totalmente el CE Nº 20162
de Caltopilla, quedando el Augusto B. Leguía con daños severos.

SENATI. Imperial

127
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Colegio Nuestra Señora del Carmen. Imperial

Colegio IE 20874, de San Vicente.

CUADRO Nº 3.12.1-2
CENTROS EDUCATIVOS
DISTRITO DE IMPERIAL
Educ. Prim. Sec. Sec. CEBAS CEE CEO TOTAL
Inicial Menores Menores Adultos
Estatal 15 15 8 1 1 1 1 42
Privado 7 4 3 - - - 3 17
Nº Alumnos 1,255 5,078 3,194 172 83 111 436 10,329
Nº Secciones 64 201 113 10 4 14 26 432
Nº Docentes 72 209 208 12 4 19 31 555
Nº Personal 11 22 18 2 0 3 2 58
administrativo
Fuente: Padrón de Instituc. Educ. 2007. Dirección Reg. Educación.
Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008

El área bajo estudio cuenta con diversos centros para educación superior, entre los que se
encuentra la Universidad Sergio Bernales.

Finalmente, SENATI de Imperial, es una importante institucion educativa de carácter


ocupacional, que conjuntamente con 21 otros centros educativos ocupacionales (CEO) de
carácter industrial, artesanal, comercial y de otra naturaleza, localizados principalmente en
la ciudad de San Vicente de Cañete e Imperial, explican en parte la gran congestión
humana de determinadas áreas urbanas. Otras CEOs ubicadas en las ciudades objetivo
están en situación de receso temporal, según el Padrón de Instituciones Educativas 2007.

128
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

3.12.2 SALUD
.
La principal infraestructura de salud del área bajo estudio está ubicada en las ciudades de
San Vicente de Cañete e Imperial, y consta principalmente de 3 importantes centros
hospitalarios, centros de salud y puestos de salud.

a. El Hospital de Apoyo Rezola, del Ministerio de Salud, ubicado en la calle Dos de


Mayo, inició sus actividades durante el siglo XIX, adquiriéndose el terreno que actualmente
ocupa, y terminándose la primera construcción en 1907 y funcionando con el nombre de
Casa de la Salud. Durante 22 años fue dirigido por el médico español Ramón Rezola
Aurrecochea, decidiendo a su muerte, la beneficencia Pública de Cañete, cambiar el nombre
del establecimiento por el de Hospital Rezola. En 1980 el hospital pasó a poder del
Ministerio de Salud.

Actualmente cuenta con 112 camas, produciendo durante el año 2007 5,935 egresos, con
un rendimiento de 53 egresos por cama año, y un promedio de permanencia de 6.5 días por
paciente. Cuenta principalmente con servicios de obstetricia-ginecología, medicina general,
cirugía, neonatología y pediatría. Cuenta además con un servicio de consultoría externa muy
activo, habiéndose registrado el año 2007, 134,138 atenciones médicas.

Durante el sismo del 15 de Agosto del 2007 fue afectada, produciéndose daños entre
severos y moderados, en las áreas de laboratorios, vigilancia, mortuorio, almacén general,
consulta pediátrica, inmunización, casa de fuerza, lavandería, comedor y servicio social.
Algunos de dichos daños han sido reparados, pero otros son difíciles de reparar por la
antigüedad de las instalaciones y, principalmente, por la falta de espacio que aquejaba al
hospital desde antes del sismo, por lo que funciona actualmente en forma restringida. El
concejo provincial de Cañete tiene entre sus metas inmediatas, la adquisición de un terreno
de mayor amplitud para el hospital.

Hospital de Apoyo Rezola. San Vicente de Cañete.

b. El Hospital II de Essalud, ubicado en la Av. Mariscal Benavides, funciona desde el 26 de


Julio de 1948 con el nombre de Hospital Obrero de Cañete, siendo entonces propiedad de
la Caja Nacional del Seguro Social del Perú, en un área de 11,427 m2, con 93 camas para
una población de 13,000 obreros asegurados.

Actualmente dispone de 80 camas, atendiendo principalmente casos de medicina general,


neonatos, maternidad, cirugía, pediatría y siquiatría. El tiempo de hospitalización suele ser
de 3 días, a excepción de siquiatría. Durante el sismo del 2007 puso todas sus
instalaciones, personal y recursos al servicio de los afectados, muchos de los cuales
procedían de Chincha, atendiendo principalmente casos de traumatología. Los daños
producidos durante el sismo del 2007 consistieron principalmente en el desplome del alero
en el frontis de la edificación y rajaduras en las paredes, algunas de las cuales han sido
reparadas y otros están bajo evaluación.

En San Vicente funciona también el Centro del Adulto Mayor de EsSalud.

129
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Hospital II. ESSALUD

c. El Hospital Materno Infantil Ramos Larrea, ubicado en Imperial, funciona desde 1990,
habiendo sido creada como posta médica, para pasar a centro de salud, siendo conocido
finalmente con el nombre que ostenta. Dispone de 8 camas y 2 cunas, atendiendo casos de
pediatría, partos, cesáreas, odontología, medicina general, pediatría, emergencia, para lo
cual tiene sala de partos y sala de operaciones. Forma parte de los establecimientos
dirigidos por DISA. El sismo sólo produjo una grieta en las paredes de la sección de
enfermería, y dañó los sistemas de agua, desagüe y electricidad.

Hospital Materno Infantil. Imperial. Policlínico Municipal “Dr. Ernesto Mispireta Valdivia”.

d. Policlínico Municipal de Imperial “Dr. Ernesto Mispireta Valdivia”, inaugurado el 22


de enero del 2006, no tiene facilidades de internamiento, disponiendo de instalaciones para
consulta externa, por un pago de tres nuevos soles, en las especialidades de medicina
general, obstetricia, laboratorio y odontología. Previa cita, la atención de la especialidad de
pediatría requiere de un pago de cinco soles, sicología diez soles y otorrinolaringología,
gastro enterología o ginecología por cuarenta soles. Las instalaciones son muy cómodas y
modernas. El sismo sólo produjo leves fisuras en algunas pocas paredes.

e. La Red de Servicios de Salud, de la DISA III, dispone de 26 establecimientos en la


provincia de Cañete, de los cuales 12 fueron dañados por el sismo y han sido reparados y
están operando, a excepción de sus sistemas de agua, desague y electricidad, los que aun
se mantienen sin funcionar. El resto rerquiere de trabajos de rehabilitación, mantenimiento,
cerco perimétrico y/o también reparación de sus sistemas de agua, desagüe y electricidad.
En esta situación se encuentran los centros de salud de Nuevo Imperial y el ya mencionado
centro Materno Infantil Ramos Larrea de Imperial, así como los puestos de salud de Carmen
Alto, Asunción 8, Las Malvinas, Cerro Alegre, La Florida, Santa María, Pueblo Nuevo,
Rinconada, La Huerta y Cerro Alegre (Imperial), Santa Bárbara, La Quebrada, Hervía Bajo,
Sr. Milagros y Santa Cruz (San Vicente).

Centro de Salud de MINSA. San Vicente Centro de Salud. Nuevo Imperial Div. Médico Legal (La Morgue).
San Vicente

130
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Además de lo expresado, existen en San Vicente de Cañete clínicas privadas y, en mayoría


de las localidades bajo estudio, policlínicos, consultorios médicos, farmacias y boticas
privadas.

3.12.3 RECREACION
Las áreas libres, espacios de recreación o “áreas verdes” consisten, en las ciudades bajo
estudio, principalmente en espacios cívicos, tales como plazas y plazoletas. Como sucede
en la mayoría de nuestros pueblos, no se suelen disponer áreas funcionalmente
jerarquizadas para satisfacer las diferentes necesidades de la población.

De esta manera, en la ciudad de San Vicente de Cañete el área actualmente destinada a


recreación es de 15.1910 has que constituyen el 3.20% de las áreas urbanas netas,
equivalente a 7.35 m2/hab., pero aproximadamente el 30% no esta debidamente habilitada.
Los principales espacios libres y locales deportivos que general alguna concentración
pública son:

La Plaza Mayor, ubicada a 200 m de la carretera Panamericana, rodeada por el palacio


municipal, la iglesia, locales comerciales y residenciales, y adornada por añejos ficus es la
principal. También se cuenta con aproximadamente 12 otras plazas y plazoletas distribuídas
en las urbanizaciones y en el centro de la ciudad.

Otras instalaciones para la recreación y el deporte son: el Estadio Municipal Roberto Yánez
con tribunas de capacidad estimada en 5,000 espectadores, el coliseo cerrado “Lolo
Fernánez”

Plaza de Armas de Nuevo Imperial Plaza Mayor de San Vicente Plaza Mayor de Imperial

con capacidad para 1,500 espectadores, el Coliseo de Gallos “Abraham Wong” con
capacidad estimada en 300 espectadores, la piscina municipal que tiene al lado un salón de
recepciones para 800 personas, la losa deportiva Beto Di Laura con tribunas para 300
personas, El estadio de Montalván, con tribunas para 300 personas, el restaurante Paraíso
para 500 personas, el restaurante Los Faroles para 1,000 personas, “La Cochera Central”,
en la entrada a Hualcará, que es un canchón sin licencia en donde se efectúan
informalmente espectáculos o fiestas de hasta 3,000 personas.

En Imperial, el área destinada a recreación es de 2.8150 has, que constituyen el 2.08% de


las áreas urbanas netas, equivalentes a 2.30 m2/hab., consistente en la Plaza de Armas, en
donde se encuentra ubicada la iglesia, la municipalidad, la policía nacional, así como 3
plazuelas más y losas deportivas. El Estadio Municipal Oscar Ramos Cabieses tiene
tribunas con capacidad para 3,500 espectadores, el Coliseo de Gallos que es rústico y se
encuentra destruído, con capacidad para 300 espectadores. Los demás lugares de
concentración pública son los salones comunales, comedores populares, colegios,
mercados, templos y el auditorio municipal, con capacidad para 100 personas.

131
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Plaza de Armas de Nuevo Imperial

En Nuevo Imperial, el área destinada a recreación es de 3.9040 has, que constituyen el


1.80% de las áreas urbanas netas, equivalentes a 11.46 m2/hab., consistente
principalmente en la Plaza de Armas, donde está ubicada la iglesia y el palacio municipal. El
Estadio Municipal Teófilo Cubillas tiene una capacidad para 3,000 espectadores y el coliseo
para 1,500. Además existe una losa deportiva ubicada en el sector de laderas del cerro, que
cuenta capacidad para aproximadamente 300 personas.

Estadio Oscar Ramos Cabieses. Imperial Coliseo Municipal Tito Félix Farfán.

Estadio Roberto Yañez. San Vicente de Cañete

Estadio Teófilo Cubillas. Nuevo Imperial.

132
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

3.13 MATERIALES Y SISTEMAS DE CONSTRUCCION


Los efectos del sismo del 15 de agosto del 2007 han demostrado que el tema de los
materiales de construcción empleados, la altura de edificación y el estado de conservación
de los inmuebles es muy importante para el cálculo de su vulnerabilidad, por lo que en el
presente estudio se han procesado informaciones de dos fuentes: los resultados
recientemente publicados del censo del año 2005, y los obtenidos directamente por el
Equipo Técnico en su inspección calle por calle.

La ciudad de San Vicente de Cañete tenía construídas las paredes de sus edificaciones de
ladrillo y adobe en similar proporción, y los techos mayormente de caña o esteras con torta
de barro (51.75%) contra sólo el 28.58% de concreto, tratándose el resto de otros materiales
como madera, calamina, tejas, paja. La mayor parte de las construcciones son de uno o dos
pisos, existiendo los de más pisos en forma dispersa en diferentes partes de la ciudad. El
estado de conservación de las construcciones era de regular a malo en su mayoría,
destacando algunas nuevas viviendas de material noble y construcciones de instituciones
públicas y privadas, especialmente las ubicadas en el centro o en los ejes de desarrollo a lo
largo de las Av. Mariscal Benavides y 28 de Julio. Aquellos que estaban en mal estado de
conservación, principalmente se localizaban en lugares periféricos o decadentes y en áreas
en proceso de consolidación.

En las edificaciones de Imperial predominaban las paredes de adobe (63.43%), con techo
de caña o esteras con torta de barro (63.14%), contra sólo 22.33% de ladrillo y concreto, lo
que indica un menor poder adquisitivo y el propósito de continuar mejorando el inmueble al
ritmo de la situación económica familiar. La altura de edificación era de uno o dos pisos, con
muy contadas excepciones dispersas. El estado de conservación era muy
homogéneamente regular.

En Nuevo Imperial predominaban, también tanto en paredes como en techos, el adobe y la


estera o caña. Se atribuye la diferencia con algunos pueblos vecinos, a un carácter más
rural e independiente, y a cierto sentimiento más tradicionalista, un poco diferente al
desarrollismo de ellos. La altura de edificación era también de uno o dos pisos, y el estado
de conservación regular, con algunos sectores malos o muy malos.

CUADRO Nº 3.13-1
MATERIALES DE CONSTRUCCION – PAREDES

S. V. CAÑETE IMPERIAL NUEVA IMPERIAL


Casos % Casos % Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 4044 41.52 2284 30.65 1124 25.05
Piedra o sillar, con cal o cemento 6 0.06 9 0.12 1 0.02
Adobe o tapia 4170 42.81 4727 63.43 2299 51.24
Quincha 667 6.85 55 0.74 551 12.28
Piedra con barro 1 0.01 0 0 2 0.04
Madera 59 0.61 21 0.28 11 0.25
Estera 780 8.01 353 4.74 485 10.81
Otro 14 0.14 3 0.04 14 0.31
TOTAL 9741 100 7452 100 4487 100
N. A. 2345 1226 1737
Fuente: INEI. Censo 2005
Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008

133
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 3.13-2
MATERIALES DE CONSTRUCCION – TECHO

S. V. CAÑETE IMPERIAL NUEVO IMPERIAL


Casos % Casos % Casos %
Concreto armado 2784 28.58 1664 22.33 423 9.43
Madera 149 1.53 259 3.48 29 0.65
Tejas 5 0.05 3 0.04 1 0.02
Calamina, fibrocemento o sim. 111 1.14 27 0.36 53 1.18
Caña o esteras c/torta de barro 5041 51.75 4705 63.14 2989 66.61
Estera 1611 16.54 753 10.10 967 21.55
Paja, hojas de palmera, etc. 3 0.03 2 0.03 0 0
Otros 37 0.38 39 0.52 25 0.56
TOTAL 9741 100 7452 100 4487 100
N. A. 2345 1226 1737
Fuente: INEI. Censo 2005
Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008

3.14 PATRIMONIO MONUMENTAL

La provincia de Cañete tiene como importante patrimonio monumental, los restos


arqueológicos que se han mencionado en el capítulo anterior y que constituyen un legado
histórico que debemos proteger por su condición de irremplazables en el caso de que sufran
daños de consideración.

Además de ellos, el Instituto Nacional de Cultura (INC) tiene registrada una cantidad de
inmuebles, ambientes y objetos de interés arquitectónico, histórico, artístico o de otra
naturaleza, ubicados dentro de las ciudades materia de este estudio.

Muestra de ello, en el distrito de San Vicente de Cañete, son la antigua casa hacienda
Montalbán, aparentemente construída en el año 1787, produciendo trigo y azúcar, y en donde
habrían trabajado aproximadamente 200 esclavos negros. Esta hacienda fue entregada “de
por vida” al prócer chileno Bernardo O’Higgins por su contribución a la causa libertaria.
También el Castillo de Unanue, construída por el hijo y heredero del prócer don Hipólito
Unanue. La fortaleza Ungará, complejo arquitectónico pre-inca y último reducto del guerrero
Chuquimancu, en su lucha contra la invasión incaica.

La casona San Juan de Arona, construída el siglo XVII y que albergó a más de 400 esclavos
para las faenas agrícolas, fue posteriormente habitada por el médico y prócer de la
independencia Hipólito Unanue Pavón, en compañía de su hija “Panchita”. El santuario Madre
del Amor Hermoso, la ciudadela fortificada de Canchari.

Otros vestigios importantes, en Imperial, son: las ruinas de Huaca Chivato, construídas
contapial en la época pre inca y que consistirían en depósitos y almacenes; y, en Nuevo
Imperial: el Tambo de Caltopa, lugar de descanso enlazada con el camino real inca, que unía
Cerro Azul con el Cusco. Las ruinas de Pócoto, construcción de piedra y barro, probablemente
de los Yauyos.

Las ruinas de Marcalla, también edificada por los Yauyos, consistente en fortaleza, nichos y
torreón circular.

134
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Casa hacienda Montalbán. San Vicente de Cañete. Castillo Unanue

Fortaleza Ungará. Último batión de defensa de Chuquimancu ante la invasión Inca.

3.15 SERVICIOS BÁSICOS


3.15.1 AGUA POTABLE
En la ciudad de San Vicente de Cañete los servicios básicos de abastecimiento de agua
potable están administrados por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado –
EMAPA Cañete S.A. Para la captación se cuenta con tres fuentes de abastecimiento:

a) La galería filtrante Santa Adela, que consta de una cámara de reunión de las galerías
provenientes de las infiltraciones del río Cañete, Canal Viejo Imperial y los remanentes del
riego aguas arriba, en el pasaje denominado Santa Adela, en el distrito de Nuevo Imperial, la
cual viene en una línea de 12’’ de PVC, y tiene una longitud de 5.100,00 m, con una
producción de 35 lps. Su línea de impulsión Nº 1 no se encuentra operativa. Su línea de
impulsión Nº 2 abastece al reservorio de 700 m3. Su línea de impulsión Nº 3 abastece
directo a la red, mediante un sistema diesel de 55 años de antiguedad.

b) El pozo Nº 2 tiene 45 m de profundidad, 25’’ de diámetro y un rendimiento actual de 22


lps. El sistema es conducido por gravedad.

c) La cisterna CE-01 llamado pozo Nº 3 (que en realidad es una galería filtrante que
entrega a un pozo de 6 a 8 m de profundidad; tiene un rendimiento promedio de 25 lps). El
agua es conducido mediante un antiguo sistema eléctrico (30 años).

Se cuenta con un reservorio apoyado circular (RAE-02) de 700 m3 en regular estado de


conservación, y otro apoyado rectangular (RA) de 1000 m3 no operativo debido a su
antigüedad. De acuerdo a la empresa, el 90% de las viviendas de la ciudad están
conectadas, siendo el sector faltante el de parte de los asentamientos humanos ubicados en

135
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

las partes altas de las laderas de cerros, los que son abastecidos por la misma empresa
mediante camiones cisterna.

La red de distribución se encuentra en regular condición física y funcional. Las redes


matrices no forman circuitos cerrados, creándose condiciones de baja presión en parte de
sus redes.

A raíz del sismo del 2007, la tubería de la red de distribución colapsó en varios tramos
produciendose fugas e interrupiéndose el abastecimiento al 15% de la población. El equipo
de bombeo del pozo 3 quedó también gravemente dañado.

En Imperial, el sistema de agua potable es también administrado por EMAPA Cañete S.A.,
contándose con dos fuentes de captación:

a) Un sistema antigüo consistente en el aprovechamiento de recursos subterráneos a través


de una galería filtrante, que es muy limitado y que abastece principalmente al centro de la
ciudad. El manantial se encuentra a 3.174 m de la ciudad de Imperial y a una cota de 137
msnm, contando con un rendimiento de 15 lps. La galería filtrante está conformada por 11
buzones de arranque y 6 de recolección. Una tubería de 12’’conduce el agua a la cámara de
reunión ubicada en la línea de aducción del reservorio de 800 m3.

b) El sistema principal es de fuente superficial, captada por dos tomas de concreto en el


canal Nuevo Imperial, la primera de las cuales lleva a un presedimentador y, mediante dos
líneas de 6’’ y 8’’ conduvcen a la Planta de Tratamiento Nº 1. La segunda conduce a un
presedimentador de lodos y a la Planta de Tratamiento Nº 2.

Actualmente también se capta del canal Viejo Imperial a través de un bombeo para
alimentar a la Planta de Tratamiento Nº 1.

La Planta de Tratamiento de Alminares, en donde se encuentran las dos plantas de


tratamiento, cuenta con un reservorio semi enterrado de 800 m3, caseta de cloración,
estación de bombeo. La Planta Nº 1, construída en 1973, consta de caja rompe presión,
sistema de mezcla rápida, flocuradores, decantadores filtros y dosificador de cloro, habiendo
sido diseñada para tratar un caudal de 36 lps. La Planta Nº 2 fue construída en 1997, para
tratar un caudal de 32.5 lps, y consta de elementos similares a la Planta Nº 1.

La red de distribución se encuentra en regular condición física y funcional. Las redes


matrices no forman circuitos cerrados, creándose condiciones de baja presión en parte de
sus redes. La cobertura también alcanzaría a aproximadamente el 90% de las viviendas del
centro poblado.

Como consecuencia del sismo del 2007, la totalidad de la población quedó sin agua, debido
al desprendimiento de rocas de gran tamaño sobre el canal nuevo y el viejo, además de
daños en los flocuradores y bombas de las plantas de tratamiento, así como en la red de
distribución y conexiones domiciliarias.

Camión cisterna de la municipalidad de San Vicente. Reservorios de EMAPA Cañete, en el cerro Candela.

136
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Otros reservorios en San Vicente Distribución de agua en el A.H. Villa El Carmen Sector II.

En Nuevo Imperial, la municipalidad distrital administra el sistema de agua potable que


tiene una antigüedad de 20 años. Para el efecto, capta el agua de la zona de 7 de Agosto,
llevándolo a una planta de tratamiento, donde existen pozas de sedimentación y filtro lento
(que en la actualidad no funciona adecuadamente), para pasar a una caseta de bombeo que
lo eleva a un reservorio para el abastecimiento del cerro 7 de Agosto, y para su distribución
por gravedad para el resto de la ciudad. Los sectores más altos, como la Urb. Carlos Chuton
y la Asoc. San Isidoro aun no cuenta con el servicio. Existe un proyecto para ampliar el
sistema y construir una nueva planta de tratamiento, captando aguas del canal Tirimpul,
derivación del río Cañete, en el fundo Túnel Grande.

Planta de tratamiento de Alminares Canal Nuevo Imperial

CUADRO Nº 3.15.1-1
ABASTECIMIENTO DE AGUA

NUEVO
S. V. CAÑETE IMPERIAL IMPERIAL
Casos % Casos % Casos %
Red pública dentro de la vivienda 5517 56.64 5702 76.52 1750 39.00
Red púb. fuera de la viv pero dentro del edif 318 3.26 6.07 2.82 78 1.74
Pilón de uso público 799 8.20 100 3.46 98 2.18
Camión-cisterna o similar 253 2.60 4.31 41 0.91
Pozo 1849 18.98 430 5.77 108 2.41
Río, acequia, manantial o similar 731 7.50 78 1.05 2140 4769
Otro 274 2.81 452 272 6.06
TOTAL 9741 100 7452 4487 100
N. A. 2345 1226 1737
Fuente: INEI. Censo 2005
Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008

137
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

3.15.2 ALCANTARILLADO
En San Vicente de Cañete, el sistema de alcantarillado es administrado por EMAPA Cañete
S.A., siendo la red de desagüe muy antigua. No existe sistema de evacuación de aguas
pluviales. Consta de conexiones domiciliarias, red de alcantarillado, colectores principales y
emisores. No existe tratamiento de las aguas servidas. Los sistemas de alcantarillado de
San Vicente e Imperial se encuentran integrados, iniciandose las redes y colectores en
Imperial, para luego bajar a San Vicente

Se estima que San Vicente cuenta con 28,009.29 m de colectores secundarios de PVC y
CSN de 8’’ de diámetro, que descargan a loa red primaria de 8,337.05 m. El emisor es de
tubería CSN de 18’’ de diámetro, con una longitud de 1,245 m, conduciendo las aguas
residuales de los colectores hasta interceptar al canal Mamalá, antes que desemboque en el
mar. Existen descargas clandestinas por parte de algunos usuarios, a los canales y
acequias de la localidad. En los asentamientos ubicados en las laderas de cerros, en donde
se ubica una intensa actividad de crianza de vacunos, existe un alto índice de consumo de
agua, no existiendo redes de desagüe, por lo que su desgcarga constituye un misterio. La
cobertura del servicio alcanzaría, según la empresa, al 70% de las viviendas del centro
poblado. El volumen de las aguas servidas recolectadas, incluyendo otros aportes como
agua de llevia, infiltraciones, clandestinos, etc., es en promedio de 40lps.

En Imperial, también EMAPA Cañete S.A. administra el sistema, contando el sistema con
32,540 m de colectores secundarios de PVC y CSN, los que descargan en tres colectores
principales: Las Malvinas, Asunción Ocho e Imperial. El uso inadecuado de las antiguas
tuberías produce atoros contínuos, originados por la introducción de cabezas de ganado,
ropa, ladrillos, mallas de pescador, tapas de ollas y una serie de objetos de increíble
presencia en las tuberías. La cobertura del servicio es estimada también en 70% de las
viviendas de la ciudad.

El colector Las Malvinas sirve al AH Josefina Ramos y parte de Asunción Ocho, recorriendo
la calle La Mar , Raymundo Ramos, autopista Imperial-San Vicente, camino a Hualcará
hasta el interceptos Circunvalación. El colector Asunción Ocho se inicia ea la altura del
estadio y sigue por la Av. Mariano Ramos, hasta el interceptor Circunvalación. El colector
Imperial colecta parte de Asunción Ocho y Cocharcas, iniciándose en la Av. Raymundo
Ramos y siguiendo por el Jr. Enrique, para descargar en el interceptor Circunvalación. El
colector Benavides se inicia en la autopista a Imperial, siguiendo por la Av. Mariscal
Benavides, y la Av. Santa Rosalía, hasta el interceptor circunvalación. El colector 28 de Julio
recorre dicha avenida hasta empalmar con el interceptor circunvalación.

El sistema tiene 35 años de antigüedad, por lo que presenta deficiencias, las que pueden
clasificarse en: Falla de la tubería por antigüedad, falta de capacidad de conducción debido
a la reducción de diámetros y/o incremento del área tributaria, y, deficiencias funcionales del
sistema, como trazados inconvenientes, cotas no adecuadas, etc.

El emisor es de tubería CSN de 18’’ de diámetro, con una longitud total de 5,349.73 m,
conduciendo las aguas hasta el canal Mamalá en San Vicente. El volumen de aguas
servidas recolectadas es en promedio de 39 lps.

En Nuevo Imperial, el sistema es administrado por la municipalidad, conduciéndose las


aguas servidas a lagunas de oxidación ubicadas cerca al asentamiento humano Villarreal,
en el límite de Nuevo Imperial con Imperial. El proyecto de ampliación del sistema de agua
potable considera también la construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas
servidas.

138
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Planta de tratamiento de aguas servidas. Nuevo Imperial. Evacuación directa al canal Ihuanco. S.Vicente.

CUADRO Nº 3.15.2-1
EVACUACION DE DESAGUE

GUADALUPE LOS AQUIJES P. NUEVO


Casos % Casos % Casos %
Red Pública dentro de la vivienda 4779 49.06 5051 67.78 500 11.14
Red Púb fuera de la viv pero dentro del edif. 233 2.39 201 2.70 14 0.31
Pozo séptico 144 1.48 58 0.78 144 3.21
Pozo ciego o negro/letrina 1650 16.94 1251 16.79 3483 77.62
Río, acequia o canal 1051 10.79 129 1.73 36 0.80
No tiene 1884 762 10.23 310 6.91
TOTAL 9741 100 7452 100 4487 100
N. A. 2345 1226 1737
Fuente: INEI. Censo 2005
Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008

3.15.3 ENERGIA ELECTRICA.


El abastecimiento de la energía eléctrica proviene del sistema interconectado, y su
distribución en la zona es administrada por la Empresa Distribuidora de Energía Eléctrica –
EDE Cañete S.A.

Desde los años 1996-97 en que lo recibió de Electro Lima, la empresa EDE Cañete S.A. es
la encargada de la distribución de la energía eléctrica en las tres ciudades objetivo, la
misma que es altamente dependiente del sistema eléctrico interconectado, al no disponerse
de fuentes zonales propias de generación importantes. En la actualidad, se informa que el
100% del consumo es abastecido por el sistema del Mantaro. La tasa de crecimiento de las
conexiones domiciliarias es de aproximadamente 3% al año. El consumo de energía por
viviendas en la ciudad de San Vicente e Imperial se estima en 70 KW/h/viv., y en Nuevo
Imperial de 30.

El sistema de transmisión de energía eléctrica corre paralela al litoral en la base de las


estribaciones de la cordillera a una tensión de 220 KV, llegando a la Subestación ubicada en
la zona conocidas como Cantera Baja, cerca al centro poblado Nueva Imperial, donde se
baja a 60 KV. En otra Sub-estación ubicada en la Av. Circunvalación s/n se baja a 10 KV,
para su distribución en la ciudad y de allí se distribuye a subestaciones menores, llegando a
los consumidores en 220 voltios, que es como se comercializa, a través de redes aéreas
tanto para el servicio de alumbrado público como de conexiones domiciliarias, con postes de
concreto y de madera.

139
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Subestación eléctrica La Cantera

Con relación al nivel de cobertura, la atención con conexiones domiciliarias y alumbrado


público involucra en la ciudad de San Vicente al 82.93% de la población (8,078 suministros),
encontrándose el sistema plenamente operativo, por estar en constante mantenimiento. En
Imperial la cobertura es de aproximadamente el 86.51%, con 6,447 conexiones. En Nuevo
Imperial, la cobertura es del 75.69%, con 3,396 conexiónes. El resto usa velas o lamparas a
kerosene o petróleo.

Teniendo en cuenta que casi la totalidad de la energía utilizada en las ciudades objetivo
depende de la línea de transmisión interconectada, de las sub estaciones eléctricas
principales y del patio de llaves, y que el abastecimiento de agua potable de la ciudad
depende también en buena medida de la provisión de energía, es necesario que la empresa
distribuidora de energía cuente con un buen “Plan de Contingencias”., el mismo que a la
fecha está siendo ajustado debido a cambios estructurales en la empresa y a cambioes en
el personal.

CUADRO Nº 3.15.3-1
TIPO DE ALUMBRADO

S.V. CAÑETE IMPERIAL NUEVO IMPERIAL


Casos % Casos % Casos %
Electricidad 8078 82.93 6447 86.51 3396 75.69
Kerosene
(mechero/lamparín) 327 3.36 246 3.30 316 7.04
Petróleo/gas (lámpara) 35 0.36 43 0.58 26 0.58
Vela 1132 11.62 637 8.55 599 13.35
Generador 25 0.26 13 0.17 10 0.22
Otro 92 0.94 44 0.59 135 3.01
No tiene 52 0.53 22 0.30 5 0.11
TOTAL 9741 100 7452 100 4487 100
N. A. 2345 1226 1737
Fuente: INEI. Censo 2005
Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008

3.15.4 RESIDUOS SÓLIDOS


El manejo de los residuos sólidos está a cargo de cada una de las municipalidades,
mediante sus servicios de barrido de calles, recolección y disposición final de los residuos
sólidos generados por la población. Para la recolección de la basura las municipalidades
cuentan con vehículos antiguos que resultan insuficientes para la prestación del servicio de
manera adecuada.

140
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

En San Vicente los residuos sólidos recolectados diariamente alcanzan a un volumen


promedio de 29 TM, de los cuales se recogen 21 TM, llevándolos al botadero en Pampa
Arena (a la altura del km 153.500 de la carretera Panamericana, a aproximadamente 400 m
hacia el est5e), en donde son parcialmente clasificados, quemándose eventualmente una
parte. La cobertura, según la municipalidad, alcanza al 91% del área urbana. En este lugar
no se efectúa ningún tipo de tratamiento, no pudiendo ser considerado relleno sanitario y
constituyendo más bien focos de contaminación para la ciudad. El 9% restante consiste
principalmente en asentamientos humanos en laderas de cerros, cuyos pobladores entierran
la basura, la queman o la arrojan a la pampa o acequia cercana. Hacen 6 años se
desarrollóinició un proyecto conjunto con Imperial, con participación de una ONG, para dotar
a la zona de una planta de tratamiento de residuos sólidos, a la espaldaen del cerro
Candela, en la frontera con Imperial, a aproximadamente 12 km de San Vicente, el mismo
que no llegó a funcionar a plenitud y se encuentra abandonado actualmente.

Botadero de basuraresiduos sólidos de San Vicente, en Pampa Arena. Antiguo proyecto abandonado en
Cerro Candela

En Imperial la basura es recolectada por dos camiones de baranda alquilados, los que Con formato: Color de fuente:
recogen los residuos sólidos todos los días en el centro poblado. El volumen promedio Automático
recolectado por día es de 15 a 20 toneladas, cuya acción es complementada por el trabajo
de cuadrillas de barredores de calles que laboran entre la medianoche y las 6:00 horas. El
lugar de disposición final, es a espaldas del Cerro Candela, aproximádamente un km
después del antiguo proyecto de planta de tratamiento conjunto con San Vicente, en donde
la basura simplemente se deja, para que recicladores selecciones y se lleven parte de ella.
El resto, a veces es quemadoun. camión recolector de la municipalidad en forma interdiaria,
existiendo dos lugares para su disposición final: La Quebrada y el Cerro Candela. La
municipalidad se ocupa, igualmente, de la limpieza de las calles, plazas y otros lugares de
uso público.

141
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Botadero de residuos sólidos de Imperial, en Cerro Candela, y, camión recolector.“La Quebrada”.

En Nuevo Imperial el servicio de recojo de basura se efectúa 3 veces por semana en un


volquete de 4 m3 de propiedad de la municipalidad. La disposición final se realiza en la zona
de Cantera Baja, a aproximadamente 5 km hacia el nor este, no existiendo una planta de
tratamiento de residuos sólidos ni relleno sanitario. Sólo se procede a una selección
primeria y al quemado parcial de los restos. La cobertura del servicio alcanza a un 35% de
las viviendas del centro poblado.

142
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Vistas del botadero de Nuevo Imperial, en La Cantera.

En los hospitales, clínicas, puestos de salud y postas médicas, según informan, se practica
la separación de residuos biocontaminados en bolsas diferentes, los que son incinerados en
el mismo local por personal debidamente capacitado o son trasladados a alguno de los
hospitales de Lima para su incineración. El resto es entregado al servicio de recolección
municipal. No existe un sistema adecuado de eliminación de sustancias peligrosas
provenientes de centros de salud.

3.16 ACCESIBILIDAD Y CIRCULACION


3.16.1 VIAS DE ACCESO
La principal vía terrestre que lleva carga y pasajeros desde y al área bajo estudio, es la
carretera Panamericana Sur, ruta inter-regional que concentra en su eje el tráfico nacional e
internacional, y que cruza su territorio en dirección norte-sur, influyendo de alguna manera
en la situación de los centros urbanos y en el medio ambiente de su trayecto. Más del 70%
de la población provincial se concentra en diferentes puntos de ella, incluyendo la mayoría
de las actividades económicas y de la infraestructura que dinamizan su proceso de
desarrollo. La carretera, en su tramo provincial, es de una sola calzada con dos carriles para
el tránsito en ambos sentidos, y está totalmente asfaltada. Las relaciones origen-destino del
tránsito en relación a la ciudad de San Vicente de Cañete, son: hacia el norte, Lima; hacia el
sur: Chincha, Pisco, Ica, Nasca, Arequipa.

Puente Clarita. Salida de la carretera Carretera Panamericana a su paso por San Vicente.
Panamericana hacia el sur.

La principal vía sub regional, es la carretera longitudinal de la cuenca, que se desarrolla a lo


largo del valle principal del río Cañete. Tiene 204 km de longitud y une los pueblos de San
Vicente, Imperial, Nuevo Imperial, Lunahuaná, Pacarán, Z.uñiga, Yauyos, Huancayo. Está
asfaltada hasta el pueblo de Lunahuaná, y es de una sola calzada con dos carriles: uno de
ida y otro de vuelta, en regular a mal estado de conservación.

3.16.2 SISTEMA VIAL URBANO.


La más importante vía colectora interdistrital es la conformada por la Av. Mariscal Benavides
en San Vicente, Avs. Ramos y La Mar en Imperial, y Av. Carrizales – Augusto Bernardino
Leguía en Nuevo Imperial.

En San Vicente, el principal eje vial urbano está conformado por el Jr. Dos de Mayo, que se
inicia a la altura del km 143.5 de la carretera Panamericana, pasa por la Plaza Mayor, el
Ovalo Miguel Grau, continúa con el nombre de Av. Mariscal Benavides y se prolonga hasta
Imperial. Otro eje importante es el paralelo, constituído por la Av. Libertadores, que se
prolonga hacia los asentamientos humanos ubicadoe el las laderas del cerro Candela. En
sentido transversal, son colectoras las Av. Santa Rosalía, 28 de Julio, Bolognesi y Garro
Muñante. A lo largo de estas vías se desarrollan las principales actividades económicas,
comerciales, sociales, educativas, de salud y de servicios de la ciudad.

143
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Pueden considerarse secundarias, las demás vías de carácter vecinal, algunas de las
cuales no están aun pavimentadas. Las demás calles tienen la misma jerarquía y no
soportan tránsito vehicular apreciable. Tiene, además, una gran cantidad de pasajes
peatonales, algunos de los cuales responden a rutas de antiguos canales de regadío, pero
la mayoría a la necesidad de dar acceso a propiedades subdivididas en forma
indiscriminada.

En Imperial existen dos ejes transversales importantes, en torno a los cuales gira la
actividad del pueblo: La Av. Ramos, que es la que dá acceso al pueblo, se prolonga hasta
su intersección con la Av. Independencia y a lo largo de la cual se efectúa el mayor
intercambio comercial formal, y la Av. La Mar, en la que también la actividad comercial es
intensa y cuya prolongación nor oeste conduce hacia el distrito de Quilmaná y al sur este a
los distritos de Nuevo Imperial y Lunahuaná. Las Av. San Leonardo y Benigno Ríos son
paralelas importantes a la Av. Ramos, y los jirones Ayacucho, Dos de Mayo, 28 de Julio y
Sucre, transversales que completan el sector central y más transitado de la ciudad. Las
demás vías son de carácter local y vecinal, algunas de las cuales no están pavimentadas,
sobre todo en urbanizaciones y habilitaciones urbanas recientes.

En Nuevo Imperial, el eje Av. Carrizales – Augusto Bernardino Leguía es el único colector
importante. Todas las demás vías son de carácter local, estándo las del asentamiento
humano ubicado en las laderas de los cerros, sin trazo definido y sin pavimentar.

Av. Mariscal Benavides: acceso a Imperial. Av. Carrizales: acceso a Nuevo Imperial.

3.16.3 TRANSPORTE
No existe un servicio de transporte aéreo a Cañete, ni pistas para el aterrizaje.
Antiguamente había una pista que utilizaban las avionetas fumigadoras de los cultivos del
valle, pero desde que esta práctica fue descartada por su efecto contaminante, la
infraestructura más cercana se encuentra en Chilca y San Bartola, consistentes en
instalaciones privadas dedicadas principalmente a la enseñanza para aspirantes a piloto de
aeronaves ligeras.

El transporte marítimo es usado únicamente para carga y tiene como bases de operaciones
más cercanas el puerto General San Martín de Pisco y el puerto marítimo del Callao.y el de
San Juan-San Nicolás, en las vecinas provincias de Pisco y Nasca, respectivamente,
transfiriendose a de ellos a medios de transporte terrestre para su llegada a Cañete.

El transporte terrestre es el principal medio de llegada y salida del área bajo estudio, tanto
de pasajeros como de carga, a nivel nacional e internacional. Para el efecto, teniendo en
cuenta que, por el relativamente buen estado de la carretera Panamericana, por su trazo
lineal característico de la costa, y por su comparativamente corta distancia, Cañete es la
capital provincial de más fácil acceso desde Lima-Callao, la llegada en vehículos privados
es muy frecuente durante todos los días de la semana, y mayor durante los fines de semana
largos o durante las festividades locales o nacionales.

144
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Además, el transporte terrestre de pasajeros y carga ligera se encuentra implementado en


forma excepcional con dos empresas de transporte gemelas: Perú Bus y Soyuz, que
virtualmente acaparan el servicio entre Lima e Ica (destinos finales), al ofrecer salidas cada
10 minutos durante las 24 horas del día, todos los días del año, existan o no pasajeros,
desde terminales ubicados en las capitales provinciales del trayecto. Aunque no es clara la
diferencia de calidad del servicio entre sus clases ejecutiva y económica, representa una
facilidad ampliamente reconocida por los pasajeros. Los terminales terrestres de las
empresas de transportes de pasajeros, están ubicados en el lado oeste de la ciudad, a
ambos lados de la carretera Panamericana, por lo que los vehículos de este tipo no
ingresan al casco urbano central, bastante congestionado por otro tipo de tráfico.

Transporte Público Urbano. Debido a la amplitud territorial del área y a la gran dispersión
de sus elementos de servicio, tanto la demanda como la oferta es numerosa y compleja.
Existen líneas de microbuses, “custers” y colectivos, que recorren toda la zona. Los
colectivos recorren principalmente el lado este, y los de mayor capacidad el lado norte, sur y
oeste, pasando casi todos por el centro de la ciudad de San Vicente. Además existen gran
cantidad de taxis (en su mayoría “ticos” o similares), y un mayor número de mototaxis, los
mismos que deben tener cabina con puertas y división con el compartimiento del chofer. Su
circulación por la carretera Panamericana es restringida por el peligro que representan en
vías de alta velocidad y tránsito pesado, así como por su inconveniencia para distancias
medianas y pistas en mal estado de conservación. Utilizan como combustible aceite
mezclado con gasolina, produciendo más monóxido de carbono que los automóviles. Se
estima que el 83% es conducido por personas que no cuentan con licencia. En Imperial es
frecuente encontrar damas y menores de edad conduciendo mototaxis de servicio público.

3.17 DIAGNOSTICO AMBIENTAL


En el contexto urbano, el diagnostico ambiental indica la existencia de los siguientes
peligros de contaminación ambiental para cada una de las ciudades:

a.- San Vicente

La contaminación de suelos, agua y ecosistema urbano por el manejo inadecuado de


residuos sólidos en la ciudad representa el principal problema de saneamiento básico en el
distrito de San Vicente de Cañete. Este problema está asociado a deficiencias en las etapas
de recolección, transporte y, sobre todo, disposición final de la basura. La inexistencia de
una planta de tratamiento o relleno sanitario para el adecuado procesamiento y confinación
definitiva de los residuos sólidos, complica aun más la problemática de la basura en la
ciudad.

El problema de contaminación ambiental del distrito se agudiza en el área urbana y su


entorno, siendo los mercadillos, las acequias y los terrenos vacíos en sectores de expansión
urbana, los principales focos infeccion. La enorme acumulación de residuos en Pampa
Arena, su quemado parcial y la informalidad de la selección que allí se efectúa (Asoc. De
Recicladotes Sumac Wayra), refleja una deficiencia en el servicio de manejo de residuos
sólidos. Su impacto directo en el ecosistema natural y urbano se considera significativo,
luego de la evaluación de campo, habiéndose observado acumulaciones de residuos
sólidos, principalmente de origen domestico.

El peligro de contaminación por residuos hospitalarios se estima alto, debido a que los
hospitales, centros de salud, postas médicas, policlínicos y otros del distrito, se encuentran
en su mayoría funcionando en forma precaria y con presupuestos muy ajustados a
consecuencia, entre otros factores, del sismo el 15 de agosto, constituyendo un impacto
negativo en términos de atención y consecuente manejo de los residuos peligrosos, lo que
podría generar la transmisión de enfermedades infectocontagiosas por patógenos y
similares en perjuicio de la salud y la vida de las personas directamente expuestas a dichos
contactos.

145
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

La evaluación de los parámetros físico-químicos del agua para consumo humano indica
peligros significativos, debido a la presencia de elementos nocivos presentes en el agua
potable de la provincia en general, de manera que afectan también a la población del
distrito. Se presume que el origen de este problema es la antigüedad de las tuberías de
conducción, así como la intrusión de metales y otros elementos nocivos producto de las
deficiencias en las estructuras hidráulicas de captación y almacenamiento, además del
aporte de minerales y otras sustancias por filtración hacia el acuífero desde fuentes
terrestres, lo que afecta la calidad del agua en los pozos y galerías filtrantes . Al respecto,
es de particular preocupación el alto porcentaje de las viviendas que no tienen conexión a
las redes de desagüe, por lo que utilizan pozos ciegos o sépticos, o simplemente descargan
a las acequias o canales cercanos, de los que se inflltra materia orgánica al subsuelo,
incluso en áreas cercanas a la existencia de pozos para la captación de agua “potable”.

Si bien la red de distribución de agua no llega a todos los sectores del distrito, el peligro de
contaminación de agua para consumo humano en la red pública es significativo debido a la
probable presencia de contaminantes físico químicos. Se estima que la fuente de
contaminación está asociada a la calidad del agua subterránea y superficial, así como a
deficiencias en los sistemas de almacenamiento y distribución del agua potable.

El peligro de contaminación de suelos agrícolas por agroquímicos en esta zona es poco


significativo, debido al tipo de cultivos realizado, el mismo que debe sujetarse en gran
medida a los requerimientos internacionales de producción alimentaria, para la exportación,
lo que tiene en cuenta la persistencia y características de los pesticidas y fertilizantes
utilizados en la actividad agrícola y limita su uso. Se han eliminado las fumigaciones aéreas,
para cuyo efecto antiguamente se contaba con una pista de aterrizaje.

La descarga libre de las aguas servidas al canal Mamalá, sin ningún tipo de tratamiento,
constituye otro grave foco infeccioso, sobre todo teniendo en cuenta que, aguas abajo, el
canal recorre tierras de cultivo. Otros canales y acequias también reciben desagües
directamente vertidos desde cada uno de los lotes ubicados en su trayecto. Estos canales y
acequias por lo general no están revestidos, por lo que, como se expresó, parte de sus
aguas se infiltra al acuífero.

En los asentamientos humanos ubicados en el cerro Candela, existen muchos establos en


donde se maneja la crianza de vacunos de manera muy informal, afectando las condiciones
de vida en su entorno, de manera que resultan incompatibles con la función habitacional.

Existe, adicionalmente en algunos sectores, contaminación acústica producida por el


tránsito automotor y la presencia de talleres, así como la proliferación de locales de
diversión, como discotecas, casinos, bares, etc.

Por otro lado, en cuanto a la contaminación ambiental por sustancias químicas, las
principales fuentes de hidrocarburos la constituyen los grifos de petróleo, gasolina y gas
licuado de petróleo, además de los depósitos y distribuidoras de gas propano. Se
identificaron además talleres de metal-mecánica, tiendas de lubricantes, vulcanizadoras,
tiendas de baterías para vehículos, cerrajerías, ferreterías, almacenes y distribuidoras de
fertilizantes y agroquímicos, boticas y farmacias, las mismas que almacenan, manejan o
distribuyen sustancias químicas de alto riesgo, a representarse en el mapa temático de
Áreas Criticas por Peligros de Contaminación por Sustancias Químicas.

b.- Imperial

La contaminación de suelos, agua y ecosistema urbano por el manejo inadecuado de


residuos sólidos en la ciudad representa el principal problema de saneamiento básico en el
distrito de Imperial. Este problema está asociado a deficiencias en las etapas de
recolección, transporte y disposición final de la basura. La inexistencia de una planta de
tratamiento o relleno sanitario para el procesamiento y confinación definitiva de los residuos
respectivamente, complica aun más la problemática de los residuos en la ciudad.

146
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

El problema de contaminación ambiental del distrito se agudiza en el área urbana del


mismo, siendo las acequias, los mercados y los terrenos vacíos en sectores de expansión
urbana los principales focos infecciosos del distrito. La acumulación de residuos en la zona
La Quebrada y en el Cerro Candela refleja una deficiencia en el servicio de manejo de
residuos sólidos. Su impacto directo en el ecosistema natural y urbano se considera
significativo, luego de la evaluación de campo, habiéndose observado acumulaciones de
residuos sólidos, principalmente de origen domestico.

El peligro de contaminación por residuos hospitalarios se ha estimado como poco


significativo dados los procesos de manejo de postas médicas y centros de salud del
Ministerio de Salud que, sin embargo, no bastan para reducir los impactos negativos de la
contaminación y transmisión de enfermedades infectocontagiosas por patógenos y similares
en perjuicio de la salud y la vida de las personas directamente expuestas a dichos
contactos.

La evaluación de los parámetros físico-químicos de agua para consumo humano indica


peligros significativos debido a la presencia de elementos nocivos presentes en el agua
potable de la provincia en general, de manera que afectan también a la población del
distrito. Se presume que el origen de este problema es la antigüedad de las tuberías de
conducción, así como la intrusión de metales y otros elementos nocivos producto de las
deficiencias en las estructuras hidráulicas de almacenamiento, además del aporte de
minerales y otras sustancias por filtración hacia el acuífero desde fuentes terrestres. Al
respecto, es de particular preocupación el alto porcentaje de las viviendas que no tienen
conexión a las redes de desagüe, por lo que utilizan pozos ciegos o sépticos, de los que se
inflltra materia orgánica al subsuelo.

El peligro de suelos agrícolas por agroquímicos debe ser tomado en cuenta debido a la
considerable explotación y el tipo de cultivo realizado, teniendo en cuenta la persistencia y
características de los pesticidas y fertilizantes utilizados en la actividad agrícola.

Existe, adicionalmente en algunos sectores, contaminación acústica producida por el


tránsito automotor y la presencia de talleres, así como la proliferación de locales de
diversión, como discotecas, tragamonedas, bares, etc.

También la contaminación ambiental por sustancias químicas es importante, las principales


fuentes de hidrocarburos la constituyen los grifos de petróleo y gasolina, además de los
depósitos y distribuidoras de gas propano. Se identificaron además talleres de metal-
mecánica, tiendas de lubricantes, vulcanizadoras, tiendas de baterías para vehículos,
cerrajerías, ferreterías, almacenes y distribuidoras de fertilizantes y agroquímicos, boticas y
farmacias, las mismas que almacenan, manejan o distribuyen sustancias químicas de alto
riesgo, a representarse en el mapa temático de Áreas Criticas por Peligros de
Contaminación por Sustancias Químicas.

c.- Nuevo Imperial

La contaminación de suelos, agua y ecosistema urbano por el manejo inadecuado de


residuos sólidos en la ciudad representa el principal problema de saneamiento básico en el
distrito de Nuevo Imperial. Este problema está asociado a deficiencias en las etapas de
recolección, transporte y disposición final de la basura. La inexistencia de una planta de
tratamiento o un relleno sanitario para el procesamiento y confinación definitiva de los
residuos respectivamente, complica aun más la problemática de los residuos en la ciudad.

El problema de contaminación ambiental del distrito se agudiza en el área urbana y su


entorno, siendo las acequias y terrenos vacíos en sectores de expansión urbana los
principales focos infección del distrito. La acumulación de residuos en la zona de Cantera y
a lo largo de las acequias refleja una deficiencia en el servicio de manejo de residuos
sólidos. Su impacto directo en el ecosistema natural y urbano se considera significativo,
luego de la evaluación de campo, habiéndose observado acumulaciones de residuos
sólidos, principalmente de origen domestico.

147
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

El peligro de contaminación por residuos hospitalarios se ha estimado como poco


significativo dados los procesos de manejo de postas médicas y centros de salud del
Ministerio de Salud que, sin embargo, no bastan para reducir los impactos negativos de la
contaminación y transmisión de enfermedades infectocontagiosas por patógenos y similares
en perjuicio de la salud y la vida de las personas directamente expuestas a dichos
contactos.

La evaluación de los parámetros físico-químicos del agua para consumo humano indica
peligros significativos debido a la presencia de elementos nocivos presentes en el agua
potable de la provincia en general, de manera que afectan también a la población del
distrito. Se presume que el origen de este problema es la antigüedad de las tuberías de
conducción, así como la intrusión de metales y otros elementos nocivos producto de las
deficiencias en las estructuras hidráulicas de almacenamiento. Al respecto, es de particular
preocupación al alto porcentaje de las viviendas que no tienen conexión a las redes de
desagüe, por lo que utilizan pozos ciegos o sépticos.

Si bien la red de distribución de agua no llega a todos los sectores del distrito, el peligro de
contaminación de agua para consumo humano en la red pública es significativo debido a la
presencia de contaminantes físico químicos. Se estima que la fuente de contaminación está
asociada a deficiencias en los sistemas de captación almacenamiento y distribución del
agua potable.

El peligro de contaminación de suelos agrícolas por agroquímicos debe ser tomado en


cuenta debido al tipo de cultivos realizado, teniendo en cuenta la persistencia y
características de los pesticidas y fertilizantes utilizados en la actividad agrícola.

La contaminación ambiental por sustancias químicas es reducida, las principales fuentes de


hidrocarburos la constituyen los grifos de petróleo y gasolina, además de los depósitos y
distribuidoras de gas propano. Se identificaron además talleres, tiendas de lubricantes,
ferreterías, almacenes y distribuidoras de fertilizantes y agroquímicos, boticas, las mismas
que almacenan, manejan o distribuyen sustancias químicas de alto riesgo, a representarse
en el mapa temático de Áreas Criticas por Peligros de Contaminación por Sustancias
Químicas.

Nota.
Se debe entender como peligro significativo, aquel peligro de contaminación ambiental que
requiere del análisis y evaluación de sus respectivos indicadores por su importancia en
cuanto a los impactos negativos que representan para el entorno y que posteriormente será
expresado en términos cuantitativos precisos según la escala utilizada para el presente
estudio y que es explicado con detalle en el capitulo de evaluación de peligros tecnológicos
para cada ciudad.

3.18 TENDENCIAS EN EL CRECIMIENTO URBANO


En buena medida, las razones por las que los centros poblados bajo estudio crecen son las
mismas que las que explican el crecimiento de la mayoría de las ciudades grandes e
intermedias de Latinoamérica: las ciudades viven a expensas del campo, no pagándoles lo
que realmente valen sus productos, con el consecuente empobrecimiento de las áreas
rurales. En las propiedades grandes e intermedias la mecanización va desplazando
progresivamente a los trabajadores. La pobreza incrementa la vulnerabilidad de la gente del
campo, haciéndole muy difícil superar las desgracias originadas por sequías, heladas,
inundaciones, derrumbes, deslizamientos, falta o alza de precios de semillas, abono, etc.
Entonces, la gente migra del campo a los centros poblados y de ellos a las grandes
ciudades en busca de nuevas oportunidades. En las ciudades objetivo, dado el rápido
crecimiento de actividades exportadoras como la de los espárragos, vid, licores, alcachofas,
mango y otras, existe también otro tipo de migrante: el ejecutivo de mando medio o alto que
viene a trabajar en empresas de organización moderna, altamente sistematizadas.

148
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Por lo tanto, el sentido de las tendencias del crecimiento urbano es también variado. En
términos generales, se puede decir que en San Vicente, en la actualidad, el principal vector
de crecimiento formal selectivo se produce hacia el este, hacia Imperial, en procesos de
urbanización sucesiva por parte de familias que adquieren inmuebles legalmente
constituídos en urbanizaciones ajustadas (o más o menos ajustadas) a lo dispuesto por los
planes de desarrollo urbano, y que no tendran dificultades para obtener licencia de
construcción, declaratoria de fábrica, conformidad de obra e inscripción en los Registros de
la Propiedad Inmueble. A este grupo pertenecen las urbanizaciones y asentamientos San
Isidro Labrador, Primavera, Chilcal y otras. Pero un análisis más detenido, nos lleva a
detectar vectores de crecimiento informal hacia el norte y nor oeste, para asentamientos de
estratos generalmente bajos, es decir, para migrantes de escasos recursos.

En Imperial, el principal vector de crecimiento se experimenta hacia el sur oeste, sobre


territorio del distrito de San Vicente, lo que explica la alta tasa de crecimiento intercensal de
San Vicente y la baja de Imperial, en contraposición a lo que es evidente como resultado de
la dinámica comercial del segundo. Hasta el CNI (Colegio Nacional de Imperial), el más
tradicional y representativo centro educativo de Imperial, está sobre terreno que
corresponde a la juridicción de San Vicente. Otra orientación más reciente, se experimenta
hacia terrenos de cultivo del norte, hacia donde se proyecta la construcción de 1,000
viviendas financiadas por el Fondo Mi Vivienda, según ninformación de la municipalidad
distrital.

En Nuevo Imperial, el mayor crecimiento más o menos formal sigue el curso de la carretera
de acceso, hacia el oeste, es decir, hacia Imperial y San Jacinto. El crecimiento
originalmente informal se experimenta en el cerro Polvorín, el que se está densificando en
demasía, sobre terrenos cuya habilitación y construcción está resultando bastante más
difícil y costoso que en la parte baja.

3.19 ANÁLISIS DEL PLAN URBANO VIGENTE.


Como se ha visto, el área de estudio constituye desde épocas muy antiguas un importante
centro dinamizador de las actividades de esta parte del territorio nacional, habiendo
desarrollado para el efecto una adecuada estrategia de desarrollo transversal hasta la
localidad de Yauyos, lo que conllevó a consolidar su posición de centro de servicios para un
espacio mucho más grande que el de su propio ámbito político y, consecuentemente, a
formar una persistente y saludable preocupación por la vigencia de los principios que
motivaron las medidas reguladoras de su crecimiento.
En el año 1991, en el marco del proyecto “Capacitación Aplicada y Asistencia Técnica en el
Desarrollo Urbano a los Centros Poblados de Cañete e Imperial”, se realizaron los estudios
para la formulación del Esquema de Ordenamiento Urbano San Vicente-Imperial, elaborado
por el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (INADUR), en cuyo contenido contempló la
zonificación de usos del suelo como documento normativo que sirvió para la gestión urbana,
con una vigencia de cinco años, pero que en la actualidad continúa como documento
normativo oficial, por lo que amerita su actualización11. Al respecto, el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento viene coordinando con el Concejo Provincial de
Cañete la elaboración de “Planes Urbanos en Red”, para cuyo efecto los mencionados
estudios constituirán un importante insumo.

Para San Vicente, no se han encontrado indicios de la existencia de planes de desarrollo


urbano, al margen de lo indicado, pareciendo no haberse elaborado ninguno hasta la fecha.
En sustitución, la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural y la Gerencia de Obras utilizan un
Plano de Zonificación (que contiene un cuadro de compatibilidad de usos), terminado de
elaborar en Agosto del 2007, y manifiestan basarse, por lo demás, en el Reglamento de
edificaciones, para el otorgamiento de licencias de construcción, y de funcionamiento de
locales. El Plano de Zonificación constituye más un plano de ordenamiento que de
desarrollo, puesto que no aparenta basarse en planes de prevención ante desastres (en el
tratamiento de las áreas vecinas a los canales y acequias, en la zona de mala calidad de

11
PLAN DE DESARROLLO URBANO DISTRITAL DE IMPERIAL. Municipalidad Distrital de Imperial. 2007.

149
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

suelos, como el P.I. La Libertad, parcela semirústica Las Casuarinas, CAU Tercer Mundo,
etc., así como en el manejo de densidades poblacionales y en la hipótesis de crecimiento).

La municipalidad provincial considera que estos instrumentos no cuentan con el respaldo de


estudios técnicos más especializados en otras materias, y habiendo sido producto de
estudios elaborados antes del sismo de agosto del 2007, estima que es conveniente
revisarlos a la luz de los nuevos elementos de juicio resultantes de la experiencia del
terremoto, por lo que ha iniciado acciones para la elaboración de un Plan de Desarrollo
Urbano, el mismo que debe tener en cuenta los criterios básicos de seguridad física. Para el
efecto, es necesario y muy urgente, iniciar los trabajos de elaboración de planos catastrales,
en cuyo desarrollo la zona no ha recibido el apoyo de otros lugares por parte de los
organismos especializados de nivel nacional, y cuya preparación ha de implicar un período
de tiempo importante.

Imperial tiene un plan de desarrollo o plano de zonificación, elaborado el año 1991 para un
período de 5 años, aparentemente por iniciativa de INADUR, que se encuentra vigente
hasta la actualidad, por lo que la Municipalidad consideró importante elaborar un plan de
desarrollo urbano, el que fué terminado de elaborar en Noviembre del 2007 y se encuentra
en proceso de consulta ciudadana, bajo la denominación de “Plan de Desarrollo Urbano
Distrital de Imperial”.

Este es un plan bastante completo, conteniendo la mayor parte de los elementos clásicos de
un documento de esta naturaleza. Sin embargo, de acuerdo a lo expresado por sus autores,
fue elaborado en muy corto tiempo debido a la inminencia y la urgencia de iniciar las obras
de construcción de 1,000 viviendas para los damnificados del sismo del 15 de agosto del
2007, por lo que no cuenta con la base de planos catastrales, en cuyo desarrollo la zona no
ha recibido el apoyo de otros lugares por parte de los organismos especializados de nivel
nacional. Contiene, entre otros, los planos y reglamentos de zonificación y sistema de vías,
no sólo de la ciudad, sino también de los otros centros poblados del distritos (de allí el
nombre del plan).

El plan menciona en su texto algunas consecuencias del sismo del 2007, pero no
fundamenta sus planteamientos en consideraciones de seguridad integrales, por lo que es
conveniente la inclusión de consideraciones de carácter geológico, geotécnico, climático y
tecnológico, además de información en planos, sobre materiales de construcción, estado de
conservación, altura de edificación y otros elementos de mucha utilidad para el cálculo de la
vulnerabilidad de determinado sector o lote, así como para la aplicación de criterios para las
acciones de remodelación urbana, ampliación de vías, etc. Es en este sentido destacable, la
inclusión de un Plano Ambiental y de Desastres (Plano Nº D-8), en el que se localizan los
espacios críticos desde el punto de vista de las manifestaciones antropogénicas,
principalmente.

En Nuevo Imperial no se ha encontrado evidencias de la existencia de algún tipo de planes


de desarrollo urbano, vigentes o no. Sin embargo, en la municipalidad distrital existe la firme
decisión de emprender esta tarea a muy corto plazo, comenzando por la elaboración de
planos catastrales, en cuyo desarrollo la zona tampoco ha recibido el apoyo de otros lugares
por parte de los organismos especializados de nivel nacional. Las autoridades del gobierno
local tienen el propósito de continuar la gestión para la elaboración del plan, pero proponen
la terminación y entrega del presente “Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo ante
Desastres y Medidas de Mitigación para San Vicente de Cañete, Imperial y Nuevo Imperial”,
antes de la iniciación de los trabajos del plan de desarrollo urbano, a fin de contar con la
base técnica necesaria sobre el tema de la seguridad física local.

150
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

151
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

IV. EVALUACIÓN DE PELIGROS

152
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

IV. EVALUACIÓN DE PELIGROS.

Peligro es un fenómeno potencialmente dañino para un período específico que puede afectar a un
área poblada y/o infraestructura física y medio ambiente, de una magnitud dada, en una zona o
localidad conocida, pudiendo ser de carácter natural o antrópico. La mayoría de las veces no
podemos hacer mucho para reducirla: simplemente existe o no. Los diversos fenómenos que
inciden en las ciudades de San Vicente de Cañete, Imperial y Nuevo Imperial, así como en su área
circundante, pueden constituir amenazas para su seguridad física, por lo que es preciso
clasificarlos y analizarlos ordenadamente, registrándolos en mapas para poder luego acumular su
información y determinar el grado de peligro existente en cada sector de las ciudades.

Se han distinguido los fenómenos de geodinámica interna o de origen geológico como sismos, de
la de geodinámica externa u origen geológico/climático, comprendiendo además los de origen
hidrometeorológico y otros. En esta oportunidad se incluyen también los fenómenos tecnológicos
(o antrópicos), en consideración a la gran importancia que, aunque muchas veces en forma
inadvertida desde la aparición del hombre en la historia, han tenido en la sostenibilidad del medio
natural.

Según J. Kuroiwa en su libro “Reducción de Desastres – Viviendo en armonía con la naturaleza”


(2002), se define como Peligro o Amenaza natural al grado de exposición de un lugar o
emplazamiento a los fenómenos naturales dentro de un periodo determinado, independiente de lo
que sobre dicha ubicación se construya. En general, es poco y muy costoso lo que el hombre
puede hacer para reducir el peligro natural.

Para el área bajo estudio la magnitud de los peligros naturales es tal, que constituye una seria
amenaza para la seguridad física de los centros poblados ubicados a lo largo de su
emplazamiento; máxime si, como lo expresan las estadísticas, en la provincia de Cañete han
ocurrido fenómenos naturales que causaron desastres de carácter catastrófico, teniendo como
ejemplos los sismos de 1647, 1664, 1813, 1950, 1974 y 2007, así como los periódicos eventos
catastróficos de origen climático, cuya última manifestación fue la inundación producida en 1998
por efecto de lluvias muy intensas e instantáneas provocadas por el fenómeno de El Niño.

Las poblaciones pueden estar expuestas a peligros naturales comunes, como son los movimientos
sísmicos causados por terremotos de gran magnitud, y a peligros naturales particulares, como son
los de origen glaciológico o geológico climático (inundaciones, deslizamientos, erosiones, etc).
Para las ciudades objeto del presente estudio, los peligros que con mayor probabilidad podrían
afectarlas son de origen geológico sismológico, y geológicos-climáticos (inundaciones, huaycos y
erosiones).

4.1 FENOMENOS DE ORIGEN GEOLÓGICO.


La particular ubicación del territorio peruano dentro del contexto geotectónico mundial – en
el “Cinturón de Fuego Circumpacífico” – le confiere una alta actividad sísmica, reflejada en
los innumerables eventos catastróficos que se han dado en su historia. La mayor actividad
tectónica en el mundo se concentra a lo largo de los bordes de las placas, liberando el
borde continental del Perú, el 14% de la energía sísmica del planeta.

Su región centro sur, donde se encuentran ubicadas las localidades materia de este estudio,
es también una zona marcadamente sísmica, como se ha explicado anteriormente, siendo
el terremoto del 15 de Agosto del 2007, uno de los que ha causado mayores daños
personales, materiales y económicos en las últimas décadas.

153
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

La mayor actividad sísmica que puede afectar la provincia de Cañete se concentra en el


Océano Pacífico, en una línea paralela a la costa, a una distancia media de entre 40 y 100
km, correspondiendo a la traza de contacto entre las placas tectónicas marina y continental.
Allí se produce una gran concentración de epicentros de sismos, apreciándose la
subducción de la Placa de Nazca, aumentando la profundidad focal de los sismos hacia el
continente, donde se producen a profundidades superficiales a intermedias, y que podrían
estar relacionadas a fallamientos activos.

4.1.1 EL SISMO DEL 15.08.2007. EVALUACIÓN DE DAÑOS LOCALES.


En el capítulo II del presente estudio se han tratado los aspectos generales del terremoto
del 15 de Agosto del 2007. En este capítulo se tratarán sus aspectos locales, los que son
considerados para la evaluación de peligros y vulnerabilidad, principalmente en lo
relacionado a la evaluación de daños y el análisis respectivo.

4.1.1.1 ANTECEDENTES. INFORMACIÓN REGIONAL12.

A. Viviendas colapsadas: Prov. Cañete: 2,412


Dist. San Vicente: 1,000
Dist. Imperial: 0
Dist. Nuevo Imperial: 122 Total: 3,534

B. Viviendas Inhabitables: Prov. Cañete: 6,499


Dist. San Vicente: 1,942
Dist. Imperial: 1,254
Dist. Nuevo Imperial: 775 Total: 10,470

TOTAL Prov. Cañete: 8,911


Dist. San Vicente: 2,942
Dist. Imperial: 1,254
Dist. Nuevo Imperial: 897 Total: 14,004

C. Establecimientos de Salud:

Los 3 hospitales (2 del Ministerio de Salud y 1 de Essalud) de las ciudades objetivo


sufrieron daños de diferente magnitud, principalmente el Hospital Rezola de San Vicente,
cuya operatividad bajó en aproximadamente 20% por daños en su infraestructura, y la red
de Servicios de Salud, compuesta por 26 establecimientos en la provincia, entre centros de
salud y postas médicas.

Por efecto del sismo, la capacidad operativa de los hospitales se redujo también en las
áreas quirúrgica y de hospitalización, por lo que fue necesario transferir los pacientes más
graves a Lima. En cambio, debido al colapso de los hospitales de Chincha, muchos
pacientes de esa localidad fueron traídos a los de Cañete.

G. Infraestructura turística:

La iglesia de Imperial, Lunahuaná y muchos otros centros poblados de la provincia sufrieron


muy severos daños en su estructura. También la mayoría de las antiguas casas-hacienda
como la de Hualcará, Montalbán, Arona, etc. De ellas, sólo la iglesia de Imperial está
comenzando a ser reparada, construyéndose una placa de concreto armado alrededor de
cada una de sus torres.

Las bodegas vitivinícolas, por ser la mayoría de adobe, han sufrido daños; la mayoría de las
casas antiguas declaradas monumentos históricos por el INC han colapsado o presentan
fallas estructurales de consideración.

12
Fuente: Coordinación de la Oficina Zonal Cañete, Gobierno Regional de Lima. 2007.

154
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

H. Establecimientos de Educación de las ciudades objetivo:

Los locales educativos de las tres ciudades han sufrido daños de variada magnitud.
Algunos de los que han sido más dañados en su estructura, son: el colegio José
Buenaventura Sepúlveda y el Nº 2189 Nuestra Señora de la Concepción de San Vicente,
los Nº 20145, 20146, 20147, 21001, 21506 y 21508 de Imperial, y, el colegio de Caltopilla y
el Augusto B. Leguía, de Nuevo Imperial.

4.1.1.2 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA13.

A. Daños a las viviendas (Total departamentos de Ica, Lima, Huancavelica).


TIPO DE VIVIENDAS DESCRIPCIÓN NÚMERO HABITANTES
DESTRUÍDAS Paredes y techos 52,200 243,500
Derrumbados
MUY AFECTADAS Paredes derrumbadas 23,600 76,400
AFECTADAS Estructuras afectadas 93,200 298,600
parcialmente
LEVEMENTE AFECTADAS Pequeñas rajaduras 23,500 104,200
NO AFECTADAS Sin daños 53,000 No se precisó.

B. Población de las viviendas por grado de afectación.


TOTAL Total Pob viv Destruídas Muy Afectadas Levemente Pob. No
afectadas afectadas afectadas afectada
Total área afectada 877,173 722,643 243,489 76,397 298,601 104,156 154,530
Depto. Lima 194,291 139,310 22,439 12.638 78,463 25,770 54,981
Prov. Cañete 172,896 120,261 21,353 11,698 65,831 21,379 52,635
Dist. San Vicente 40,820 29,376 5,500 2,722 15,973 5,181 11,444
Dist. Imperial 32,861 27,450 6,664 2,717 14,494 3,575 5,411
Dist. Nuevo Imperial 14,671 11,284 1,251 1,086 6,982 1,965 3,387

C. Viviendas por grado de afectación.


TOTAL Total viv. Destruíd Muy Afectadas Levemente Pob. No
afectadas afectadas afectadas afectada
Total área afectada 246,393 192,492 52,154 23,632 93,231 23,475 53,901
Depto. Lima 62,049 41,454 4,906 4,105 26,349 6,094 20,595
Prov. Cañete 49,281 31,112 4,547 3,430 18,329 4,806 18,169
Dist. San Vicente 11,538 7,420 1,074 968 4,282 1,096 4,118
Dist.Imperial 7,479 5,804 1,319 593 3,154 738 1,675
Dist. Nuevo Imperial 5,650 3,930 292 338 2,736 464 1,820

D. Población en viviendas inhabitables por nivel educativo.


TOTAL Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Superior No
especificado
Total área afectada 280,008 7,708 7,878 85,065 122,369 54,156 2,832
Depto. Lima 30,656 1,116 647 10,209 13,624 4,722 338
Prov. Cañete 28,860 1,019 619 9,309 12,996 4,599 318
Dist.San Vicente 7,189 208 100 2,150 3,340 1,313 76
Dist.Imperial 8,076 301 142 2,563 3,678 1,287 105
Dist. Nuevo Imperial 2,065 80 35 755 904 283 8

E. Población en viviendas inhabitables por grupo de edad.


TOTAL De 0 a 14 años De 15 a 49 años De 50 a más años No especificado
Total Área 319,886 92,771 169,243 54,818 3,054
afectada
Depto. Lima 35,077 10,258 17,607 6,702 510
Prov. Cañete 33,051 9,606 16,824 6,118 503
Dist. San Vicente 8,222 2,534 4,360 1,270 58
Dist.Imperial 9,381 2,814 4,829 1,515 223
Dst. Nuevo Imperial 2,337 701 1,167 458 11

4.1.1.3 OTROS REPORTES.


Según INDECI, en su evaluación al 20 Nov. 2007, el sismo habría causado en la provincia de
Cañete, 47,527 personas damnificadas, 27,801 afectadas, 22 heridas y 7 fallecidos. Respecto a
las viviendas, hay 3,304 destruídas, 6,813 inhabitables y 6,678 afectadas.

13
Fuente: INEI. 2,007.

155
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

4.1.1.4 EVALUACION DE DAÑOS, EFECTUADO EN EL MARCO DEL PRESENTE ESTUDIO.

A. ALCANCES DE LA EVALUACIÓN DE DAÑOS.

El equipo técnico encargado de la elaboración del presente estudio efectuó su propia evaluación
de daños físicos ocurridos a raiz del sismo del 15 de Agosto del 2007, en función a los propósitos
de dicho estudio. En consecuencia, procedió a realizar las acciones de recopilación de información
sobre metodología y procedimientos de evaluaciones de similar naturaleza, diseño y organización
de los trabajos, recopilación y selección de los planos catastrales a utilizar, trabajos de campo con
recorrido de la totalidad de las localidades materia del estudio, calle por calle, trabajo de gabinete,
a fin de volcar la información sistematizada por manzanas en un mapa, análisis de los resultados,
y, conclusiones y recomendaciones.

Cabe señalar que, si bien los criterios a emplear en la evaluación fueron ampliamente discutidos y
coordinados por quienes participaron en él, el trabajo de campo fue básicamente efectuado desde
las calles, sin ingreso e inspección minuciosa de cada edificación desde el interior, lo que hubiese
dado resultados más detallados. Este procedimiento se decidió, sin embargo, en función al
alcance básicamente urbanístico (a nivel de ciudades, o sectores de ciudades), así como a las
limitaciones temporales y presupuestales del estudio, lo que debe tenerse en cuenta al revisar o
hacer uso de su contenido.

Para el efecto, en el trabajo de campo participaron los mismos miembros del equipo técnico,
quienes efectuaron el levantamiento en aproximadamente dos semanas, utilizando cámaras
digitales para el registro gráfico de respaldo y apoyo. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta los
datos obtenidos en el vuelo efectuado por el Equipo Técnico en el Cessna 152 OB-1822, sobre el
área bajo estudio, observándose el panorama global del conjunto y obteniéndose registro del
interior de terrenos de difícil apreciación desde las calles.

B. CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN.

Después de revisar diferentes procedimientos y metodologías para la evaluación, se decidió


adoptar el siguiente criterio con el fin de identificar las intensidades sísmicas ocurridas a nivel de
manzanas.

a. DAÑO SEVERO
. Más del 20% de edificaciones de material noble (albañilería y concreto armado) presenta
daño severo; y/o,
. Más del 70% de edificaciones de material rústico (adobe, tapial, quincha, etc.), han
colapsado.

b. DAÑO MODERADO
. Más del 10% de edificaciones de material noble presenta daño moderado; y/o,
. Más del 70% de edificaciones de material rústico presenta daños severos a moderados.

c. DAÑO LEVE
. Presencia mínima de edificaciones de material noble con alguna afectación; y/o,
. Daño moderado a leve en edificaciones de material rústico.

d. SIN DAÑO

e. TERRENO VACÍO.

C. TRABAJO DE CAMPO EN LAS CIUDADES BAJO ESTUDIO.

El trabajo se desarrolló en las ciudades de San Vicente de Cañete, Imperial y Nuevo Imperial,
clasificando las manzanas de acuerdo al grado de afectación de las edificaciones que la
componen. Al respecto, se ha comprobado la existencia de construcciones de una variedad de
materiales, con predominio de las de adobe con techo de esteras o caña y las de ladrillo con techo
de concreto aligerado, de acuerdo a lo informado en el numeral correspondiente del presente
estudio.

156
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Es posible estimar los grados de intensidad sísmica en un lugar determinado clasificando los
daños de las construcciones de adobe y otros materiales. Los daños de la zona afectada se
clasificaron de acuerdo a la Escala Sísmica de Intensidades MSK-64 (IGP, 1979), donde se
reconocen 5 Clases, tal como se expone a continuación.

CLASES DE DAÑOS EN LA ZONA AFECTADA

CLASE NIVEL DESCRIPCIÓN


5 Colapso Destrucción total de la edificación
4 Destrucción Brechas en los muros, derrumbamiento parcial de la
Parcial edificación, caída de paredes interiores.
3 Daño Grave Grietas grandes y profundas en los muros.
2 Daño Moderado Grietas pequeñas en los muros, caída de revoques, caída de tejas y
losas de techo.
1 Daños Leves Fisuras en los revestimientos, caída de pequeños pedazos del
revestimiento o enlucido.
Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008.

Las intensidades en las ciudades en estudio se determinaron por inspección visual del
comportamiento de las edificaciones de adobe y albañilería (por ser de estos materiales la gran
mayoría de las edificaciones), considerando la distribución de las Clases de Daños del Cuadro Nº
2.3.3-2 y su relación con la intensidad sísmica para las clases de vulnerabilidad. Los valores de
dicho cuadro corresponden a los establecidos en la Escala Sísmica de Intensidades MSK-64. Esta
escala ha sido utilizada en el Perú para determinar las intensidades de los terremotos ocurridos en
los últimos 30 años.

Para establecer las intensidades de acuerdo con este método se ha aceptado que las
construcciones de adobe pertenecen al tipo A y las de albañilería a los tipos B y C. Las
intensidades se han determinado considerando los daños predominantes en las manzanas. Las
intensidades que resultan al aplicar el método descrito, son las que se indican el el cuadro
siguiente.

CUADRO Nº 4.1.1.4-1
INTENSIDADES RESULTANTES

GRADO DE TIPO A TIPO B TIPO C


INTENSIDAD (Const. adobe) (Const. albañilería) (Const. albañilería con
refuerzo de concreto)
5 5% Clase 1 100% Clase 0 100% Clase 0
95% Clase 0
6 5% Clase 2 5% Clase1 100% Clase 0
50% Clase 1 95% Clase 0
45% Clase 0
7 5% Clase 4 5% Clase 2 50% Clase 1
50% Clase 3 80% Clase 1 50% Clase 0
35% Clase 2 15% Clase 0
10% Clase 1
8 5% Clase 5 5% Clase 4 5% Clase 3
50% Clase 4 50% Clase 3 50% Clase 2
35% Clase 3 35% Clase 2 35% Clase 1
10% Clase 2 10% Clase 1 10% Clase 0
9 50% Clase 5 5% Clase 5 5% Clase 4
35% Clase 4 50% Clase 4 50% Clase 3
15% Clase 3 35% Clase 3 35% Clase 2
10% Clase 2 10% Clase 1
10 75% Clase 5 50% Clase 5 5% Clase 5
25% Clase3, 4 35% Clase 4 50% Clase 4
15% Clase 3 35% Clase 3
10% Clase 2
11 100% Clase 5 75% Clase 5 50% Clese 5
25% Clase 4 50% Clase 4
Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008.

157
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

b. TIPOLOGÍA EMPLEADA.
. TIPO A: Construcciones con paredes de piedra, adobe, ladrillos secados al sol, tapial,
etc., y techos de esteras o caña (con o sin torta de barro), calaminas, planchas de fibro-
cemento, o similar.
. TIPO B: Construcciones con paredes de ladrillo, bloquetas de cemento, bloques grandes
y paneles, piedra cortada. Techos similares al tipo A.
. TIPO C: Construcciones de ladrillo, bloquetas de cemento, etc, con elementos de
refuerzo de concreto armado (columnas y vigas), con techos de concreto aligerado, losas
o similar. Casas de madera bien diseñadas y construídas.

c. DEFINICIÓN DE CANTIDADES.
. INDIVIDUAL: alrededor del 5%.
. MUCHOS: 50%
. LA MAYORÍA: alrededor del 75%.

d. AGRUPAMIENTO DE LOS CRITERIOS DE INTENSIDAD.


a) La gente y sus ambientes.
b) Las estructuras.
c) Los fenómenos naturales.

D. ESCALA DE INTENSIDAD.

GRADO I: NO PERCEPTIBLE.
a) Intensidad de vibración por debajo del nivel perceptible de los humanos. Sacudimiento del suelo
solamente detectado y registrado por los sismógrafos.
b) No hay daños.
c) No hay efectos.

GRADO II: ESCASAMENTE PERCEPTIBLE.


a) Sacudimiento sentido por algunas personas en reposo en el interior de la construcción,
especialmente en pisos superiores.
b) No hay daños.
c) No hay efectos.

GRADO III: SISMO LIGERO.


a) Sentido por algunas personas en el interior de la construcción. Sentido fuera de la construcción
bajo condiciones favorables. Vibración similar al sacudimiento causado por el paso de un camión
ligero. Observadores atentos pueden notar ligero oscilamiento de objetos colgados, lo cual es más
notorio en pisos superiores.
b) No hay daños
c) No hay efectos.

GRADO IV: SACUDIMIENTO PERCEPTIBLE.


a) Sentido en el interior de la construcción por muchas personas, y en el exterior por sólo unas
pocas. Algunas personas dormidas se despiertan, pero nadie se asusta. Vibraciones similares al
sacudimiento causado por el paso de un camión pesado. Ventanas, puertas y platos se sacuden
con ruido. Pisos y paredes crujen. Muebles comienzan a sacudirse. Objetos colgantes oscilan.
Líquidos en vasijas descubiertas se agitan ligeramente. Vehículos automotores estacionados se
mecen.
b) No hay daños
c) No hay efectos.

GRADO V: SACUDIMIENTO SEVERO.


a) Sentido por todas las personas en el interior de la construcción y por muchos fuera de ella.
Muchas personas dormidas se despiertan. Algunas personas corren al exterior de la construcción.
Animales se inquietan. Sacudimiento de toda la construcción. Objetos colgantes oscilan
considerablemente. Cuadros se mueven. En casos raros, relojes de péndulo se paran. Algunos
objetos inestables se vuelcan o desplazan. Puertas y ventanas no aseguradas con llave se abren y

158
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

cierran. Pequeñas cantidades de líquido se derrama de vasijas abiertas. Vibraciones similares a


las causadas por la caída de objetos pesados es percibida dentro de la construcción.
b) Posible daños de clase 1 a construcciones individuales del Tipo A.
c) En algunos casos, la cantidad de flujo de agua en los manantiales cambia.

GRADO VI: DAÑOS LIGEROS A CONSTRUCCIONES.


a) Es sentido por la mayoría de las personas tanto en el interior como en el exterior de la
construcción. Muchas personas dentro de la construcción se asustan y corren hacia fuera. Algunas
personas pierden el equilibrio. Animales domésticos salen corriendo de sus albergues. En algunos
casos, platos y otros objetos de vidrio se rompen y algunos libros se caen. Muebles pesados
pueden moverse. Puede escucharse el tañer de campanas pequeñas en campanarios.
b) Daño grado 1 a construcciones individuales del tipo B y a muchas construcciones del Tipo A.
Daño grado 2 a construcciones individuales del Tipo A.
c) En algunos casos, se forman grietas de hasta 1 cm de ancho en terreno húmedo; algunos
deslizamientos en áreas montañosas. Cambios en la cantidad de flujo de agua de manantiales y
en los niveles de agua de los pozos.

GRADO VII: DAÑO A LAS CONSTRUCCIONES.


a) La mayoría de las personas se asustan y corren fuera de la construcción. Muchas personas
tienen dificultad en mantener su equilibrio. El sacudimiento es advertido por personas manejando
carros. Grandes campanas suenan.
b) Daño de grado 1 a muchas construcciones de Tipo C; daño de grado 2 a muchas
construcciones de tipo B; daño de grado 3 a muchas construcciones de Tipo A; daño de grado 4 a
construcciones individuales de tipo A. En algunois casos, deslizamientos sobre carreteras en
pendientes empinadas y grietas en carreteras. Roturas en uniones de tuberías; grietas en cercos
de albañilería.
c) Se forman ondas en superficies de agua; el agua se enturbia debido a que el lodo se levanta.
Niveles de agua en pozos y flujo de la cantidad de agua en manantiales cambian. En algunos
casos, nuevas fuentes de agua aparecen y viejas desaparecen. Casos individuales de
deslizamientos de arena o grava en riberas de ríos.

GRADO VIII: FUERTE DAÑO A CONSTRUCCIONES.

a) Miedo y pánico; aún personas manejando carros son desconcertados. En algunos sitios se
rompen ramas de árboles. Muebles pesados se mueven y algunas veces se voltean. Algunas
lámparas colgantes se dañan.
b) Daños del grado 2 a muchas construcciones del Tipo C; daño del grado 3 a edificios
individuales del Tipo C. Daños del grado 3, y ocasionalmente del grado 4, a construccionesdel
Tipo B. Daño del grado 4, y ocasionalmente del grado 5, a construcciones del tipo A. Casos
individuales de daños a tuberías. Monumentos y estatuas se mueven, y lápidas se voltean. Cercas
de piedras son destruídas.
c) Deslizamientos pequeños en pendientes empinadas de bajadas y subidas de carreteras; grietas
en el terreno alcanzan varios centímetros de ancho. Aparecen nuevos cuerpos de agua. Algunas
veces, pozos secos se llenan de agua o pozos que estuvieron funcionando se secan. En muchos
casos, la cantidad de flujo de agua de manantiales y niveles de agua de pozos cambian.

GRADO XI: DESTRUCCIÓN PARCIAL DE CONSTRUCCIONES.


a) Pánico general; daño severo a muebles. Animales salen precipitadamente y mugen, braman o
gritan.
b) Daño de grado 3, y ocasionalmente grado 4, a construcciones del Tipo C. Daño del grado 4, y
ocasionalmente grado 5, a construcciones del Tipo B. Daño del grado 5 a muchos edificios del
Tipo A. Monumentos, columnas y pilares se voltean. Daños considerables a reservorios artificiales;
rotura de algunas tuberías subterráneas. En casos particulares, rieles de tren se comban y las
carreteras se dañan.
c) Planicies son inundadas, y se notan depósitos de arena y lodo. Grietas en el terreno alcanzan
10 cm en ancho y sobre pendientes y orillas de ríos pueden sobrepasar los 10 cm; ademása, un
gran número de grietas finas aparecen en el terreno. Taludes se rompen por fuerzas cortantes o
por deslizamientos; frecuentes deslizamientos o “desintegración” del terreno. Grandes olas en las
superficies de aguas.

GRADO X: DESTRUCCIÓN TOTAL DE CONSTRUCCIONES.

159
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

a) Daño de grado 4, y ocasionalmente grado 5, a construcciones del Tipo C; daño de grado 5 a


muchas construcciones de Tipo B; daño de grado 5 a muchas construcciones de Tipo A. Daño
amenazante a presas y terraplenes, y daños serios a puentes. Ligero combamiento de rieles de
tren. Rotura o combadura de la tubería subterránes. Cobertura y asfalto de carreteras forman una
superficie ondulada.
b) Grietas en el terreno son hasta unos pocos decímetros, y algunas veces hasta un metro de
ancho. Anchas fracturas aparecen paralelas a los cursos de agua. Caída de rocas sueltas de
pendientes inclinadas. Posibles deslizamientos mayores sobre riberas de ríos y litorales
empinados; agua salpica de canales, lagos, ríos, etc. Aparecen nuevos lagos.

GRADO XI: CATÁSTROFE.


a) Daños serios aún a edificaciones, puentes, presas y rieles de trenes bien construídos.
Autopistas intransitables; destrucción de tuberías subterráneas.
b) Considerable deformación del terreno en forma de anchas grietas, desplazamientos y roturas,
tanto vertical como horizontal; numerosos deslizamientos en montañas. La determinación de la
intensidad de sacudimiento, en este caso, requiere investigaciones especiales.

GRADO XII: CAMBIOS EN RELIEVE.


a) Fuerte daño o destrucción de todas las estructuras de superficie y de subsuelo.
b). Cambios drásticos en la superficie terrestre. Grietas algo grandes se observan en el terreno,
con grandes desplazamientos verticales y horizontales. Deslizamientos en montañas y
derrumbamiento de riberas de ríos sobre grandes áreas. Aparecen nuevos lagos y caídas de
agua; cursos de ríos cambian. La determinación de la intensidad de sacudimiento, en este caso,
requiere de investigaciones especiales.

E. CIUDADES ESTUDIADAS.

a. SAN VICENTE DE CAÑETE

Tres sectores muy afectados son: el sector oeste, el centro de la ciudad y el área contigua a la
Av. 28 de Julio, en donde existía una gran proporción de edificaciones de adobe y quincha,
antiguas, de un piso, en regular o mal estado de conservación y en una menor proporción de
material noble. La mayoría funciona como vivienda, y en número menor en tiendas,
instituciones, etc. Muchas de estas edificaciones han colapsado totalmente, habiéndose a la
fecha removido sus escombros. También existen las que han sufrido algunos daños
moderados o leves y son reparables, siendo pocas las que no registran daños. Las
edificaciones de ladrillo y concreto armado han tenido, en términos generales, un buen
comportamiento.

Sin embargo, la mayor cantidad de daños se ha producido en los asentamientos humanos


ubicados en las laderas del cerro Candela, conformado por viviendas muy precarias de adobe
y quincha, en muy mal estado de conservación, casi todas las cuales han sufrido daños de
consideración.

Jr. Mariscal Cáceres. San Vicente. Terreno en el que estuvo ubicado el colegio José Buenaventura Sepúlveda

160
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Según INEI, de un total distrital de 11,538 viviendas, 7,420 tuvieron algún grado de afectación
(1,074 viviendas destruídas, 968 muy afectadas, 4,282 afectadas y 1,096 levemente
afectadas), siendo las no afectadas 4,118 viviendas.

Uno de los centros educativos tradicionales y más representativos de San Vicente, el colegio
José Buenaventura Sepúlveda, colapsó totalmente, por lo que actualmente funciona en aulas
provisionales construídas en las áreas libres de otro centro educativo. El centro educativo Nº
2189 Nuestra Señora de la Concepción, también sufrió daños severos y parte de sus
instalaciones han quedado inutilizables. Casi todos los otros locales educativos sufrieron
daños moderados o leves.

Los locales del sector salud sufrieron daños moderados o leves, pero la inversión necesaria
para su reparación es considerable, debido al estado en que sus instalaciones ya estaban
antes del sismo. Aunque una parte de las reparaciones ya ha sido efectuada, otra requiere de
un esfuerzo adicional, principalmente en lo relacionado a las instalaciones sanitarias y
eléctricas de casi todos los locales.

Los sistemas de agua, desagüe, energía y comunicaciones también sufrieron daños,


principalmente los dos primeros, los que también por su antigüedad son difíciles y costosos de
reparar, tal como se ha descrito en el numeral correspondiente.

Luego de aplicar a esta ciudad el método descrito, se llegó a determinar para la Ciudad de
San Vicente una intensidad de Imsk = 7.

Aulas provisionales del colegio Buenaventura S. Situación en el A.H. Villa El Carmen Sector II. S. Vicente

En algunos de los otros centros poblados del distrito la destrucción fue mayor, como en
Hualcará, en donde la totalidad del pueblo fue arrasada, y también en Las Palmas. En estas
localidades prácticamente el 100% de la población ha perdido totalmente sus pertenencias.

Viviendas destruídas en San Vicente Centro poblado de Hualcará. Al fondo, antigua desmotadora.

161
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

b. IMPERIAL

En Imperial los daños han sido muy importantes en las viviendas de adobe, resultando muy
severamente afectados Santa Bárbara, Santa Cruz, San Benito, Cara Pintada, Asunción 8 y
Cantagallo, entre otros, por tener una gran cantidad de edificaciones de adobe, siendo en
menor proporción de ladrillo y concreto armado. Parte de las viviendas colapsadas se ubican
cerca de los canales y acequias, de lo que se deduce la existencia de una influencia de
filtraciones en la capacidad portante del suelo.En el centro de la ciudad, al predominar las
construcciones de material noble, no se observan daños de consideración en su mayoría.

Todos los centros educativos presentan daños de alguna magnitud, siendo los más
severamente afectados los CE Nº 20145, 20146, 20147, 2001, 21506 (de San Benito,
localidad en general muy castigada por el sismo) y 21508 (de San Isidro).

Los locales de salud, en general, han sufrido pocos daños, pero las reparaciones de los
sistemas de agua y desagüe son difíciles por la antigüedad de las instalaciones.

La iglesia presenta daños de consideración en su estructura, por lo que no es utilizada hasta


su reforzamiento y reparación total, para cuyo efecto se viene estudiando, entre otros
recursos, la posibilidad de construir torres de concreto armado adosadas interiormente a las
existentes de adobe.

Viviendas destruídas en el centro de Imperial

Los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado fueron severamente dañados


en todos sus componentes, por lo que el servicio se interrumpió, siendo abastecida la
población a través de camiones cisterna por muchos días. Grandes rocas desprendidas y
caídas sobre los canales que abastecen a la ciudad, dificultaron los trabajos de rehabilitación.
Hasta la fecha existen puntos de fuga en las redes, equipos dañados e inoperativos, reservorio
inoperativo, reducción de la capacidad operativa de la planta de tratamiento de agua en
Alminares.

Según INEI, de un total distrital de 7,479 viviendas, 5,804 tuvieron algún grado de afectación
(1,319 viviendas destruídas, 593 muy afectadas, 3,154 afectadas y 738 levemente afectadas),
siendo las no afectadas 1,675 viviendas.

La intensidad determinada para la ciudad de Imperial es de Imsk = 7.

Calle 15 de Noviembre. Viviendas construídas sobre una elevación en la zona urbana de Imperial.

162
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

c. NUEVO IMPERIAL

En Nuevo Imperial, ubicado al este de San Vicente e Imperial, sobre terrenos más altos, la
proporción de daños severos ha sido menor que en éstas, habiendose afectado principalmente
las viviendas precarias ubicadas en laderas de cerro, en donde se presenta una gran
proporción de viviendas de adobe y de quincha. Las viviendas colapsadas están dispersas,
mezcladas con otras que no presentan daños, por lo que se presume estuvieron mal
construidas.

Los centros educativos más afectados son el Nº 20162 de Caltopilla, que colapsó, y el
Augusto Bernardino Leguía. El resto sufrió daños moderados a leves. El centro de salud sufrió
algunos que han sido reparados, a excepción de sus sistemas de agua, desagüe y
electricidad.

El sistema de agua potable y desagüe para la población también sufrió daños moderados,
pero son su antigüedad y los crecientes requerimientos de su incrementada población, los que
principalmente motivan la apremiante necesidad de renovar sus instalaciones.

Según INEI, de un total distrital de 5,650 viviendas, 3,930 tuvieron algún grado de afectación
(292 viviendas destruídas, 338 muy afectadas, 2,736 afectadas y 464 levemente afectadas),
siendo las no afectadas 1,820.

La intensidad determinada para la ciudad de Nuevo Imperial es de Imsk = 7

Viviendas de adobe y quincha, en Nuevo Imperial.

F. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) El mayor porcentaje de daño en edificaciones ha ocurrido en viviendas de adobe, tanto en


construcciones antiguas como en las relativamente recientes. En las universidades UNI, PUCP, y
otras, desde hacen más de 30 años se viene investigando la forma de mejorar el comportamiento
del adobe, incluyendo refuerzo de caña en su interior, con reforzamiento de malla electrosoldada
cerca a las esquina, soleras en la parte superior, etc no siendo aplicados por los pobladores, pese
a su difusión. El reglamento Nacional de Edificaciones, en su Norma E.080-Adobe (que está
incluída en el estudio que se está verificando y validando), regula la construcción con este
material.

b) En su mayoría las viviendas afectadas han sido auto construidas, sea usando adobe o
albañilería y concreto, con deficiente calidad de mezclas, con unidades de ladrillo de diferentes
dimensiones, mal cocidas. La informalidad de la población y la falta de recursos de los municipios
hacen que existan gran cantidad de viviendas informales que se construyen sin diseño ni dirección
técnica. Es en estas construcciones donde se concentran el mayor porcentaje de daños, por lo
que se requiere contar en las municipalidades, Banco de Materiales, Programas de Interés Social
y otros organismos de apoyo, con ingenieros capacitados en diseño sismorresistente, que puedan
asesorar y supervisar las obras que se ejecuten por el sistema de auto-construcción.

c) Las edificaciones de concreto armado con adecuada rigidez lateral en los dos sentidos, ya sea
con columnas de importantes peraltes y/o placas, han tenido buen comportamiento. En el caso de
Albañilería con densidad de muros igual en las dos direcciones, reforzadas con columnetas de
concreto armado, han tenido un buen comportamiento.

163
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

d) Se ha observado que la mayoría de viviendas de albañilería afectadas tienen ladrillos de mala


calidad. Está generalizado el uso de ladrillos “pandereta” que son unidades tubulares (los alvéolos
son grandes y horizontales), por lo que se recomienda lo siguiente:
-Eliminar el uso de ladrillo pandereta.
-Considerar unidades de ladrillo con alvéolos verticales que no excedan de 30% del área en planta
de la unidad.

4.1.2 PELIGROS GEOLÓGICOS DE CARÁCTER ENDÓGENO


En el estudio están considerados los elementos que se deben a las fuerzas naturales
internas como los sismos. Sustentado en el marco geotectónico, en la historia sísmica, en
las zonas sismogénicas y en la distribución espacial de los sismos, se ha concluido que las
condiciones del área de estudio están catalogadas como de ALTA SÍSMICIDAD.

La severidad de los movimientos sísmicos en cada uno de los sectores de las ciudades
motivo del estudio, dependerá de la calidad del basamento rocoso y del material de
cobertura. Es decir, en las condiciones del material que están representadas por las
discontinuidades de las rocas como en las fracturas, en el tipo material de cobertura como
los depósitos eólicos.

Además, la zona urbana y de expansión de urbana se expone a una severidad menor de los
sismos respecto a las áreas rurales.

4.1.3 PELIGRO GEOLÓGICO DE CARÁCTER EXÓGENO


Corresponde a los fenómenos naturales que se generan y tienen ocurrencia por los agentes
externos como la gravedad, el viento y el agua, los que se encuentran facultados por las
condiciones del material de cobertura, como son la naturaleza litológica, entre otras. En el
área se han cartografiado los fenómenos debido a la tendencia al arenamiento en algunas
de las áreas.

El proceso de arenamiento consiste en el desplazamiento y la acumulación de la arena y


limo, debido al viento hacia diferentes espacios, donde cubre relieve alto y la tendencia de
acumularse en los relieves suaves.

Este tipo de proceso se localiza en principalmente en los asentamientos humanos ubicados


en laderas de cerros de San Vicente y Nuevo Imperial, afectando tramos de longitud donde
produce la modificación permanente de la forma del relieve. En las microcuencas de la zona
se produce el arenamiento de materiales finos que tiende a cubrir depresiones y modificar el
relieve.

4.1.4 GEOTECNIA LOCAL / MECANICA DE SUELOS


Los desastres ocurridos en las ciudades materia del presente estudio por los movimientos
sísmicos, demuestran la necesidad de conocer mejor los suelos en los que se va a construir,
y que se cumplan las normas nacionales de edificación. En tal sentido existe información
respecto al tema de la geotecnia local y la mecánica de suelos, donde se destacan las
características físicas y mecánicas de los materiales subyacentes del área en estudio, con el
objeto de establecer la posibilidad y las condiciones de estabilidad y seguridad para posibles
construcciones u otro uso.

En el presente estudio se han revisado y analizado las informaciones de estudios y


proyectos anteriormente realizados, y se han efectuado trabajos similares, con el propósito
de: a) Verificar la vigencia de datos obtenidos en décadas anteriores y/o encontrar su
correlación con la información actual; b) Confirmar o descartar supuestas tendencias en el

164
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

comportamiento de los factores involucrados en la calidad del suelo; c) Complementar la


información existente, realizando perforaciones adicionales en las zonas con escasa
información respecto de la calidad del suelo, en las zonas aparentemente críticas y en las
posibles áreas de expansión urbana, y, d) Consolidar toda la información en un solo mapa,
para la más fácil comprensión de la data.

Para la elaboración de la caracterización del suelo, y de los peligros asociados se ha


considerado el estado actual de la información existente y la situación e interés de las
municipalidades en relación al presente estudio. En este marco situacional, se revisó la de
información en proyectos, tesis y estudios donde está considerado la información sobre la
caracterización del suelo, la cual está referida a los ensayos estandares de suelo
(clasificación del suelo y de los límites de consistencia) y en algunos casos a los ensayos
especiales (ensayos de corte).

Como parte de las tareas del presente estudio, se efectuaron 34 sondajes en las tres
localidades del presente estudio, consistentes en 14 calicatas y 20 SPT, ubicados en
lugares estratégicos, a fin de complementar la información de estudios anteriores y explorar
las condiciones del suelo en las áreas de posible expansión urbana. La localización de estos
sondajes fue, además, coordinada con las autoridades y técnicos municipales de las tres
ciudades.

Con la finalidad de comparar la estratigrafía obtenida mediante las calicatas ejecutadas,


obteniéndose un perfil con ocho tipo de suelos , las muestras extraidas de las calicatas
fueron analizadas en el laboratorio mediante ensayos de clasificación visual , siguiendo la
norma ASTM 2487, análisis granulométrico norma ASTM D 422 , y limites de consistencia
norma ASTM D 4318 .

Asimismo, la información existente fue evaluada para definir con mayor precisión la calidad y
la característica de los suelos, y, con la información obtenida del reconocimiento de campo,
se han preparado los mapas de clasificación de suelos y de capacidad portante. En los 3
cuadros respectivos, se resume la información evaluada, que consiste en los resultados de
las pruebas en laboratorio y de aquella proveniente de los proyectos, tesis y estudios que
fueron realizados en las ciudades motivo de estudio.

A. SAN VICENTE.- El suelo que ocupa el centro poblado es relativamente plano, con una
gradiente uniforme de aproximadamente 3% desde su límite extremo este al oeste y de 2%
desde el norte hacia el sur, a excepción de su extremo norte, en el cual la presencia del
cerro Candela hace muy variable e irregular el relieve del terreno. . El tipo de suelo es, en
términos generales, permeable, arcilloso,, cultivable. La profundidad de la napa freática es
muy variable, presentandose en algunos lugares galerías filtrantes aprovechadas para el
abastecimiento a la población, y en otros a mucha profundidad, como en el caso del
mencionado cerro Candela. en el sector oeste de la ciudad, aproximadamente a partir de la
carretera Panamericana, los suelos son de escasa capacidad portante y de baja calidad
para la construcción.

De las investigaciones efectuadas para la obtención de informaciones sobre la resistencia


del suelo utilizada para el diseño de las cimentaciones de obras importantes ejecutadas en
la zona, se deduce que se ha dado muy poca importancia a los estudios de suelos, por lo
que la información es escasa y no siempre confiable.

Como parte de las tareas del presente estudio, en San Vicente se efectuaron siete (7)
pruebas de penetración estandard (SPT) y cinco (5) nuevas calicatas a cielo abierto, de
profundidad variable, hasta de 3.00 m.

B. IMPERIAL.- El suelo urbano es relativamente plano, con gradiente de este a oeste y de


norte a sur, de aproximadamente 3 m, a excepción del sector en el que se encuentra la calle
15 de Noviembre, en el que existe gran irregularidad debido a la antigua presencia de una
pequeña loma y a la intención de abrir una calle efectuando grandes movimientos de tierra.
Como parte de este estudio se efectuaron nueve (9) pruebas de penetración estandard y se

165
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LAS CIUADADES DE SAN VICENTE, IMPERIA Y NUEVO

IMPERIAL - CAÑETE

CUADRO DE RESUMEN DE CALICATAS EJECUTADAS


DISTRITOS DE SAN VICENTE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL PROYECTO PNUD - 00048999

SAN VICENTE IMPERIAL NUEVO IMPERIAL


EXPLORACION C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-1 C-2 C-3 C-4
MUESTRA M-1 M-1 M-1 M-1 M-1 M-1 M-1 M-1 M-1 M-1 M-1 M-1 M-1 M-1
PROFUNDIDAD 0,40-3,00 1,00-3,00 0,65-3,00 0,50-2,00 0,20-3,00 0,20-2,50 0,80-3,00 2,00-3,00 0,30-3,00 0,30-3,00 0,20-3,00 0,20-3,01 1,00-3,00 0,30-2,80
UBICACIÓN I.E. 20188 I,E, STA RITA I.E. 20957 Exp. Urbana Exp. Urbana MERCADO I.E. 20147 I.E. 20145 Urb. El Sol Urb.La Portada Exp. Urbana Exp. Urbana I.E. ESTADIO

TAMAÑO TAMICES
MALLA ASTM % QUE PASA
75,000 3" 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
50,000 2 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
37,500 1½ 100,00 100,00 83,96 100,00 100,00 100,00 100,00 88,90 100,00 100,00 90,80 91,14 100,00 100,00
25,000 1 100,00 100,00 83,96 100,00 100,00 100,00 100,00 88,90 100,00 100,00 90,80 91,14 100,00 100,00
19,000 3|4 100,00 100,00 73,87 100,00 100,00 100,00 87,78 60,32 85,80 100,00 87,29 85,95 85,69 90,18
9,500 3|8 100,00 96,80 73,87 98,41 100,00 99,15 78,88 44,79 74,80 100,00 78,76 78,26 77,61 78,22
4,750 N° 4 99,59 95,91 73,87 95,67 99,67 97,61 68,93 35,98 70,60 98,13 65,72 63,38 68,86 65,18
2,000 N° 10 98,58 94,85 73,87 93,85 97,68 95,90 61,54 29,79 66,00 95,72 48,83 46,82 64,48 49,54
0,850 N° 20 96,14 91,65 71,71 92,48 94,21 93,85 54,75 23,13 59,20 84,76 34,28 34,45 60,94 38,19
0,425 N° 40 86,38 73,00 67,21 91,57 90,40 90,77 48,57 16,07 51,80 68,18 25,59 27,59 57,07 25,31
0,250 N° 60 75,00 48,49 61,62 88,84 85,26 85,81 43,89 10,09 33,60 52,41 19,23 22,24 36,70 15,64
0,150 N° 100 68,09 40,50 54,05 83,83 76,82 80,00 32,13 5,65 9,40 29,68 12,37 16,05 12,29 8,74
0,075 N° 200 61,79 30,55 43,42 74,94 65,07 71,97 19,91 3,43 5,20 9,89 4,68 10,54 2,19 3,99
0,000 < 200 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

LIMITE LIQUIDO
28,10 20,90 25,90 28,90 27,20 26,10 20,20 0,00 0,00 18,20 0,00 0,00 0,00 0,00
LIMITE PLASTICO
21,60 17,20 18,10 17,20 20,10 18,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
IP
6,50 3,70 7,80 11,70 7,10 7,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
CLASIFICACIION
SUCS ML-CL SM SC CL ML-CL ML-CL SM GP SP-SM SP-SM SM SP-SM SP SP

166
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

UBICACIÓN DE SONDAJES
q= 18,00 tn B = 1,00 m Df = 1,00 m Df = 2,00 m

TIPO DE COORDENADAS UTM N Qult


Ubicación γ φ Nc Nq Nγ Sc Sq Sγ
SONDAJE X Y Z (msnm) (1,00 m) 1,00 m
SPT-1 C.P. Asuncion 352648 8556405 109 11 1,45 25 20,35 10,38 6,10 1,51 0,60 1,46 1,0
SPT-2 Estadio Imperial 353952 8555550 101 8 1,42 23 18,02 8,64 4,50 1,48 0,60 1,42 0,8
I 25,13 14,17 10,00 1,56 0,60 1,52 1,5
M
SPT-3 Urb. Primavera 354160 8556217 111 17 1,49 28
P SPT-4 Urb. La Portada 352613 8555921 105 11 1,44 25 20,15 10,23 5,90 1,51 0,60 1,46 1,0
E
R SPT-5 Urb. El Sol 353555 8556592 116 24 1,55 31 31,86 19,91 16,90 1,62 0,60 1,59 2,2
I 17,45 8,22 4,10 1,47 0,60 1,41 0,8
SPT-6 C.P. Casa Pintada 352252 8559166 143 7 1,42 22
A
L SPT-7 Mercado Imperial 353242 8555077 93 4 1,39 20 14,64 6,27 2,60 1,43 0,60 1,36 0,6
SPT-8 I.E. 20147 354002 8555758 137 7 1,42 23 17,62 8,35 4,20 1,47 0,60 1,42 0,8
SPT-9 I.E. 20145 353480 8556031 118 30 1,60 33 39,40 26,81 26,10 1,68 0,60 1,66 3,1

N I
U M SPT-1 I.E. Imperial 357020 8554250 180 25 1,56 31 33,48 21,35 18,80 1,64 0,60 1,61 2,2
E P
V E SPT-2 Estadio 357497 8554191 172 30 1,60 33 39,08 26,51 25,70 1,68 0,60 1,65 2,8
O R
I SPT-3 a Santa Elena 357199 8553886 171 7 1,42 22 17,45 8,22 4,10 1,47 0,60 1,41 0,8
A
L
Urb. Flores San
39,40 26,81 26,10 1,68 0,60 1,66 2,9
SPT-4 Antonio 357716 8554210 155 30 1,60 33

SPT-1 I.E. 20188 349904 8553665 49 9 1,43 24 19,19 9,50 5,20 1,50 0,60 1,44 0,9
S
A SPT-2 I.E. Santa Rita 349695 8553105 49 4 1,39 20 15,26 6,69 2,90 1,44 0,60 1,37 0,6
N
SPT-3 I.E. 20957 349562 8554171 58 16 1,49 27 24,69 13,81 9,60 1,56 0,60 1,52 1,4
V 15,67 6,97 3,10 1,44 0,60 1,38 0,7
SPT-4 Pedagogico 349120 8553080 52 5 1,40 21
I
Expansion Urbana -
C 14,64 6,27 2,60 1,43 0,60 1,36 0,6
E SPT-5 San Roque 345360 8553016 25 4 1,39 20
N Urb. Las Palmas
SPT-6 351191 8554437 69 8 1,42 23 18,02 8,64 4,50 1,48 0,60 1,42 0,8
T
E SPT-7 Expansion Urbana 351002 8554500 89 4 1,39 20 15,05 6,55 2,80 1,44 0,60 1,37 0,6

167
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

SONDAJES REALIZADOS EN SAN VICENTE

EXPLORACION SPT-1 SPT-2 SPT-2 SPT-2 SPT-3 SPT-3 SPT-3 SPT-4 SPT-4 SPT-4 SPT-5 SPT-5 SPT-5 SPT-6 SPT-6 SPT-6 SPT-7 SPT-7
MUESTRA M-1 M-1 M-2 M-4 M-1 M-2 M-3 M-1 M-2 M-3 M-1 M-2 M-3 M-1 M-2 M-3 M-2 M-3
PROFUNDIDAD 1,00-3,00 0.00-1.00 1,00-2,00 3,00-4,00 0.00-1.00 1,00-2,00 2,00-3,00 0.00-1.00 1,00-2,00 2,00-3,00 0.00-1.00 1,00-2,00 2,00-3,00 0.00-1.00 1,00-2,00 2,00-3,00 1,00-2,00 2,00-3,00
UBICACIÓN I.E. 20188 I,E, STA RITA I,E, STA RITA I,E, STA RITA I.E. 20957 I.E. 20957 I.E. 20957 Pedagogico Pedagogico Pedagogico E.U. S. Roque E.U. S. Roque E.U. S. Roque U. Las Palmas U. Las Palmas U. Las Palmas Exp. Uranbana Exp. Uranbana

TAMAÑO TAMICES
MALLA ASTM % QUE PASA
75,000 3" 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
50,000 2 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
37,500 1½ 100,00 100,00 100,00 100,00 85,42 74,43 72,41 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 87,39 100,00 100,00 100,00
25,000 1 100,00 100,00 100,00 100,00 85,42 74,43 72,41 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 87,39 100,00 100,00 100,00
19,000 3|4 100,00 100,00 100,00 100,00 85,42 71,50 69,24 100,00 100,00 100,00 100,00 98,11 100,00 100,00 82,32 100,00 100,00 100,00
9,500 3|8 100,00 95,23 100,00 100,00 85,42 71,50 69,24 99,06 100,00 100,00 99,40 96,43 96,21 99,83 75,94 100,00 100,00 100,00
4,750 N° 4 99,79 94,55 99,82 99,78 84,96 71,34 69,24 98,70 100,00 100,00 98,80 95,38 94,32 98,34 72,33 100,00 98,63 97,45
2,000 N° 10 99,17 92,67 97,42 99,56 83,66 71,01 69,24 97,29 99,88 98,52 97,41 93,91 91,79 96,84 69,25 100,00 97,08 94,26
0,850 N° 20 97,08 88,93 89,67 98,91 81,62 69,38 68,01 95,41 99,76 95,56 95,01 92,86 89,89 94,18 61,34 99,63 94,00 90,00
0,425 N° 40 86,25 69,17 75,65 95,85 76,42 67,26 65,03 93,76 99,64 91,85 93,41 91,81 88,42 88,52 57,34 99,27 90,57 86,17
0,250 N° 60 74,38 43,78 47,79 90,83 66,30 59,77 60,63 91,40 99,39 87,41 91,02 89,71 85,47 74,54 49,42 97,80 85,59 80,00
0,150 N° 100 67,92 33,56 34,13 85,59 59,80 52,44 53,78 89,05 99,15 84,07 87,03 84,66 80,21 66,06 37,36 88,46 77,87 68,30
0,075 N° 200 62,08 24,87 26,57 79,26 55,25 45,93 44,11 86,57 97,82 78,89 82,04 75,63 70,11 57,40 30,51 73,26 66,72 55,74
0,000 < 200 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

LIMITE LIQUIDO
28,20 21,20 22,30 23,40 27,60 27,10 26,40 36,40 37,40 32,70 32,80 26,40 27,55 27,10 24,50 29,20 27,40 27,20
LIMITE PLASTICO
21,40 17,40 17,10 16,80 18,90 18,70 17,80 24,50 21,50 21,20 21,80 17,80 18,40 18,40 16,80 18,40 19,80 18,40
IP
6,80 3,80 5,20 6,60 8,70 8,40 8,60 11,90 15,90 11,50 11,00 8,60 9,15 8,70 7,70 10,80 7,60 8,80
CLASIFICACIION SUCS
ML-CL SM SM SM CL SC SC CL CL CL CL CL CL ML-CL SM SP - SM ML-CL ML-CL

168
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

SONDAJES REALIZADOS EN IMPERIAL

CALICATA SPT-1 SPT-1 SPT-2 SPT-2 SPT-2 SPT-3 SPT-3 SPT-4 SPT-4 SPT-4 SPT-5 SPT-5 SPT-5 SPT-6 SPT-6 SPT-6 SPT-7 SPT-7 SPT-7 SPT-8 SPT-9
MUESTRA M-1 M-2 M-1 M-2 M-3 M-2 M-3 M-1 M-2 M-3 M-1 M-2 M-3 M-1 M-2 M-3 M-1 M-2 M-3 M-1 M-3
PROFUNDIDAD 0.00-2,00 2,00-3,00 0,00-1,00 1,00-2,00 2,00-3,00 1,00-2,00 2,00-3,00 0,00-1,00 1,00-2,00 2,00-3,00 0,00-1,00 1,00-2,00 2,00-3,00 0,00-1,00 1,00-2,00 2,00-3,00 0,00-1,00 1,00-2,00 2,00-3,00 1,00-3,00 2,00-3,00
UBICACIÓN C.P. Asuncion C.P. Asuncion Est. Imperial Est. Imperial Est. Imperial Urb. Primavera Urb. Primavera Urb. La Portada Urb. La Portada Urb. La Portada Urb. El Sol Urb. El Sol Urb. El Sol C.P. Casa PintadaC.P. Casa PintadaC.P. Casa Pintada Mercado Imp. Mercado Imp. Mercado Imp. I.E. 20147 I.E. 20145

TAMAÑO TAMICES
MALLA ASTM % QUE PASA
75,000 3" 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
50,000 2 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
37,500 1½ 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 90,00
25,000 1 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 90,00
19,000 3|4 86,29 89,60 100,00 100,00 90,31 100,00 100,00 100,00 91,82 100,00 100,00 86,61 85,71 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 94,64 89,73 58,99
9,500 3|8 76,62 78,27 100,00 92,75 90,31 100,00 96,31 100,00 90,59 100,00 100,00 77,48 69,80 100,00 100,00 100,00 99,66 97,68 94,44 81,04 46,96
4,750 N° 4 73,19 74,00 100,00 86,23 88,99 99,34 91,88 99,16 89,57 98,92 100,00 74,24 65,51 99,45 100,00 88,28 98,29 96,38 93,85 70,77 38,62
2,000 N° 10 69,28 70,13 98,59 79,71 80,18 98,03 84,50 97,91 88,96 97,02 99,79 68,97 61,43 97,09 99,82 78,02 96,75 94,35 93,25 63,19 31,88
0,850 N° 20 62,55 63,73 89,24 56,16 55,95 85,34 62,73 83,92 87,32 84,28 92,21 63,49 57,96 69,09 98,55 46,15 93,68 91,01 91,87 57,19 24,28
0,425 N° 40 50,55 52,00 71,96 36,59 40,09 66,30 45,76 70,98 84,46 65,58 82,95 57,00 51,84 53,09 93,82 31,50 90,26 86,52 89,29 51,34 15,87
0,250 N° 60 31,70 32,80 38,10 20,83 32,60 44,86 23,62 58,04 66,87 50,68 73,47 39,76 34,49 40,36 77,27 23,08 85,30 79,42 84,52 46,76 9,20
0,150 N° 100 15,67 16,67 14,99 8,51 21,59 16,41 11,07 44,89 28,22 33,60 61,05 19,27 17,35 27,64 50,00 13,92 79,49 71,88 80,56 32,86 5,94
0,075 N° 200 7,47 9,33 3,17 3,44 8,37 2,19 5,54 15,87 10,84 11,65 47,58 5,68 7,55 9,82 11,09 4,40 71,45 63,19 74,80 20,70 3,91
0,000 < 200 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

LIMITE LIQUIDO
28,20 21,20 22,30 23,40 27,60 27,10 26,40 36,40 37,40 32,70 32,80 26,40 27,55 27,10 24,50 29,20 27,40 27,20 27,20 27,20 27,20
LIMITE PLASTICO
21,40 17,40 17,10 16,80 18,90 18,70 17,80 24,50 21,50 21,20 21,80 17,80 18,40 18,40 16,80 18,40 19,80 18,40 18,40 18,40 18,40
IP
6,80 3,80 5,20 6,60 8,70 8,40 8,60 11,90 15,90 11,50 11,00 8,60 9,15 8,70 7,70 10,80 7,60 8,80 8,80 8,80 8,80
CLASIFICACIION SUCS
SP-SM SP-SM SP SP SM SP SP-SM SP SP-SM SP-SM SM SP-SM SP-SM SP-SM SP-SM SP ML-CL SP SP SM GP

169
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

SONDAJES REALIZADOS EN NUEVO IMPERIAL

CALICATA SPT-1 SPT-1 SPT-1 SPT-2 SPT-2 SPT-2 SPT-3 SPT-3 SPT-4 SPT-4
MUESTRA M-1 M-2 M-3 M-1 M-2 M-3 M-1 M-2 M-2 M-3
PROFUNDIDAD 0,00-1,00 1,00-2,00 2,00-3,00 0,00-1,00 1,00-2,00 2,00-3,00 1,00-2,00 2,00-3,00 1,00-2,00 2,00-3,00
UBICACIÓN I.E. N. Imperial I.E. N. Imperial I.E. N. Imperial Est. N. Imp. Est. N. Imp. Est. N. Imp. A Sta Elena A Sta Elena Urb. Flores de San Antonio Urb. Flores de San Antonio

TAMAÑO TAMICES
MALLA ASTM % QUE PASA
75,000 3" 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
50,000 2 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
37,500 1½ 100,00 100,00 89,14 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
25,000 1 100,00 100,00 89,14 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
19,000 3|4 100,00 100,00 84,66 100,00 98,28 92,66 95,93 91,43 98,85 99,10
9,500 3|8 96,34 90,46 76,55 92,75 82,07 75,89 90,98 89,23 91,31 90,55
4,750 N° 4 89,23 83,65 58,62 87,50 64,31 60,17 79,40 77,80 76,89 71,66
2,000 N° 10 69,92 75,81 42,24 77,72 44,66 43,82 64,28 61,54 57,87 50,00
0,850 N° 20 47,97 68,82 32,59 62,32 28,97 29,98 50,40 45,27 42,46 32,23
0,425 N° 40 33,33 64,91 25,52 48,01 21,38 21,38 41,47 35,82 33,77 23,84
0,250 N° 60 21,14 45,49 19,66 27,72 15,86 16,35 33,24 28,13 27,21 19,12
0,150 N° 100 10,57 12,78 11,38 13,59 12,24 11,74 24,93 20,44 20,33 15,67
0,075 N° 200 4,27 2,56 6,21 9,78 8,45 9,01 20,42 13,19 13,44 11,17
0,000 < 200 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

LIMITE LIQUIDO
0,00 0,00 0,00 17,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
LIMITE PLASTICO
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
IP
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
CLASIFICACIION SUCS
SP SP SP SP-SM SP-SM SP-SM SM SM SM SM

170
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

excavaron cinco (5) calicatas a cielo abierto de hasta la profundidad de 3 m. En el sector


sureste, se presentan suelos húmedos y de baja capacidad portante, no recomendables
para la construcción.

C. NUEVO IMPERIAL.- El suelo en el centro poblado es relativamente plano, con gradiente


de este a oeste de alrededor de 3% y de norte a sur de 1%, a excepción de las laderas de
cerros, en donde la topografía es muy irregular, agravada por las alteraciones efectuadas
por la construcción de viviendas y la apertura de calles. En general, se aprecia una buena
calidad de suelos con suficiente capacidad portante para los requerimientos urbanos..
Durante el presente estudio, el equipo técnico efectuó cuatro (4) pruebas de penetración
estandart y excavó cuatro (4) calicatas a cielo abierto hasta la profundidad de 3.01 m. La
calidad de los suelos es más o menos homogénea, no presentando situaciones extremas.

Tomas de la realizacion del sondaje tipo SPT

Ensayo en la urbanizacion primavera


Ejecucion de algunas calicatas en nuevo imperial en zonas de expansion urbana

171
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

4.1.5 PELIGROS GEOLÓGICO - GEOTÉCNICOS


Se considera peligro geotécnico a toda acción natural que involucre a las propiedades
físicas mecánicas de suelos y rocas, y el contenido de sales, como problemas de licuación,
falla por corte y asentamiento del suelo, agresión química del suelo, entre otras.

Otros fenómenos de origen geotécnico tales como congelamiento de los suelos, formación
de oquedades en el suelo y otros, no se han tomado en cuenta para efectos de este estudio
debido a que las condiciones climáticas y diferentes características propias de los suelos de
las ciudades motivo del presente estudio no permiten la ocurrencia de dichos fenómenos.

a. LICUACIÓN DE SUELO

En el Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el


Desarrollo Regional Integrado (OEA, 1993), considera la licuación del suelo como uno de
los peligros generados por los sismos y plantea las siguientes condiciones:

2. Ciertos tipos de esparcimientos y flujos son designados como fenómenos de licuación.


3. En condición de licuación ocurre la deformación del suelo con muy poca resistencia a las
fuerzas de corte.
4. La ocurrencia de licuación está restringida a ciertos ambientes geológicos e hidrológicos,
principalmente en áreas con arenas recientemente depositadas y limos (usualmente
con menos de 10 000 años de antigüedad) y con niveles altos de las aguas
subterráneas.
5. La licuación es común donde la napa freática está a una profundidad de menos de diez
metros, canales de río, áreas de depósito de llanura de inundación, material eólico y
rellenos pobremente compactados.

La Norma E.050 considera, para que un suelo granular (arenoso) en presencia de un sismo,
sea susceptible a licuación debe presentar simultáneamente las características siguientes:

• Estar constituido por arena fina a arena fina limosa.


• Encontrarse sumergida (Presencia de napa freática superficial).
• La densidad relativa debe ser baja.

De lo anterior, se desprende que los materiales de cobertura de origen eólico que se distribuyen
en parte del área bajo estudio, y que están conformando o han conformado dunas, representan
dos de las tres condiciones señaladas en la Norma E.050, pero son suelos no cohesivos con
tendencia a perder gran parte de su resistencia ante solicitaciones dinámicas (sismos) como las
arenas finas y flojas y las arenas y limos mal graduados. En tal sentido podemos referirnos que en
algunos lugares, como el oeste de San Vicente y el sureste de Imperial, los materiales de
cobertura de origen eólico presentan condiciones para la licuación de suelos ante la presencia de
movimientos sísmicos. Sin embargo no existe evidencia clara de que esto haya sucedido en el
pasado, por lo que es posible que la presencia de limo (han sido terrenos de cultivo) modere la
probabilidad de ocurrencia de este fenómeno en algunos sectores de los mencionados lugares.

b. CAPACIDAD PORTANTE DE LOS SUELOS

Uno de los principales objetivos del estudio geotécnico es determinar la capacidad portante
de los suelos del área, para lo cual se ha considerado la información existente donde se ha
revisado los datos y se han efectuado las SPT, calicatas las pruebas de laboratorio para
organizar la información y obtener el Mapa de Capacidad Portante.

Para el efecto, se ha considerado la información de G.J. Mitma Montes y J. E.Alva Hurtado


(2006) y de otras fuentes, de manera que se ha distribuido los datos de la capacidad
portante basado en el conocimiento que se tiene de las propiedades geomecánicas de las
unidades geológicas y suelos apoyado en la información disponible de los proyectos y
estudios anteriores, así como en la interpretación realizada. Los datos de detalle resultantes
de los ensayos en laboratorio con las muestras extraidas de las calicatas en cada una de
las ciudades del estudio se presentan en el anexo digital del presente estudio.

172
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

c. AGRESIÓN QUÍMICA DEL SUELO

Tiene que ver con el contenido del suelo de sales como cloruros y sulfatos, puede
presentarse como constituyente y/o como una consecuencia de la precipitación de las sales
en sectores donde la napa freática se aproxima a la superficie.

En otros casos, se produce a partir de la precipitación de sales que provienen de la filtración


de las sales que el hombre elimina. Este proceso se produce en asentamientos humanos y
centros poblados que carecen de la infraestructura de desagües completos, y donde buena
parte de los habitantes utilizan silos para aliviar los problemas de saneamiento básico, como
es el caso presente.

Los silos consisten en pozos ciegos, donde el hombre acumula las excretas, de manera que
en forma lenta los líquidos tienden a filtrase al suelo, y, donde encuentra una pendiente del
terreno que da condiciones favorables para la migración de las aguas residuales hacia
sectores bajos aprovechando además de las propiedades hidráulicas del suelo arenoso. La
migración de los fluidos arrastra ciertas sales los que tienden a concentrarse en las zonas
bajas, donde los cimientos de las viviendas ubicadas en estos sectores sufren de la agresión
de sales, esto se puede observar en sectores de San Vicente de Cañete, Imperial y Nuevo
Imperial.

Otra condición que contribuye al arrastre de las sales es el periòdico regadìo para mantener
las áreas verdes, el que contribuye a que los sedimentos se estabilicen. Por último,
contribuyen a la carga del contenido de sales en el suelo, es el arrastre de los agroquímicos
que se usan para mantener el potencial productivo del suelo, pero que a través de las aguas
de regadío se infiltran arrastrando sales que se integran a los constituyentes del suelo.

d. AMPLIFICACIÓN SÍSMICA

En los sectores bajo estudio, por encontrarse en zonas de depósitos aluviales recientes
donde las precipitaciones extremas hacen llegar las aguas del río Cañete a través de
canales y acequias a las llanuras de inundación, y donde el suelo presenta valores de
capacidad portante que generalmente no superan los 2.00 Kg/cm2, se ha determinado que la
amplificación de las ondas sísmicas es por lo menos de media.

Una situación particular ocurre en los alrededores de la zona de contacto entre los depósitos
coluvio-aluviales con las formaciones rocosas; debido a que en esta zona se han de producir
las mayores amplificaciones; las cuales irán disminuyendo a medida que se aleja del
contacto. Esta amplificación sísmica disminuye de Alta hasta Baja en el afloramiento rocoso
masivo como en los sectores cercanos al macizo rocoso del entorno de los distritos bajo
estudio, y, de Alta a Alta-Media en la depresión aluvial y coluvio-aluvial en donde se ubican
los terrenos de cultivo. La amplificación sísmica local predominante en el área de estudio
debe ser de Baja a Media.

4.1.6 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA

SAN VICENTE DE CAÑETE


Según los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio para cada una de las
muestras extraídas realizadas en el distrito de San Vicente, se pueden establecer las
siguientes microzonas:

a) ZONA I:

Cubre el 40% del área urbana del distrito. El suelo es básicamente de material limoso con
presencia de arena gruesa hasta los 2.50 m. de profundidad máxima explorada (calicatas),
no se encontró el nivel freático. La capacidad portante en esta zona es mayor a 1.40 Kg/cm²,
cifra que ofrece un factor de seguridad aceptable para la construcción de viviendas y

173
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

edificaciones importantes. En esta zona, se emplaza el centro urbano más consolidado del
distrito; además de urbanizaciones como: Los Libertadores, San Agustín, Los Cipreses, San
José de Cañete, Bancrédito. Se ubican también los Asentamientos Humanos: Víctor Andrés
Belaúnde, San José Chico, Señor de los Milagros, Villa Del Carmen, etc., Instituciones
Educativas como J.B. Sepúlveda, Nuestra Señora de la Asunción, entre otros.
El tipo de suelo en este sector es SC, es una mezcla de arenas con arcillas, de plasticidad
media.

b) ZONA II:

Abarca aproximadamente el 30% del área urbana de San Vicente de Cañete. El suelo de
esta zona está constituido por material arcillo - limoso con presencia de arena fina. No se
encontró la napa freática hasta la profundidad de 1.50 m., y su capacidad portante es mayor
a 0.80 Kg/cm². La probabilidad de asentamientos para las edificaciones, es mayor que en la
Zona I En esta área, que cubre una fracción del centro urbano antiguo del distrito, se ubican:
la Asociación de Vivienda Los Pinos, el A. H. 28 de Julio; las urbanizaciones: Unión
Casuarinas, Casuarinas, Santa Rosa, Miraflores, Covitra, San Isidro Labrador, Primavera,
San Juan; áreas de expansión urbana y parte de las urbanizaciones: José María Escriba,
Sindicato de Choferes, Santa Rosa de Hualcará y Valle Hermoso de Cañete. En estas
urbanizaciones se encuentran las instituciones como: Camal Municipal, Fábrica Unión,
Coliseo Cerrado, C. E. Santa Rita de Cassia, etc.
El tipo de suelo en esta zona es de acuerdo a la Clasificación SUCS es ML-CL, es una
mezcla de limos con arcillas, por tener una plasticidad media.

c) ZONA III:

Cubre aproximadamente el 30% del área urbana del distrito de baja capacidad portante
comprendida entre los 0.60 Kg/cm² y los 0.80 Kg/cm², considerada la zona más crítica del
distrito por la alta probabilidad de ocurrencia de asentamientos en las edificaciones
existentes debido al nivel freático superficial. Le corresponde principalmente suelos de
material limoso con nivel freático alto que oscila entre los 0.50 m. y 1.30 m. de profundidad.
En esta zona se ubican la Urb. Libertad, Las Casuarinas, C. A. Tercer Mundo; e instituciones
como Condoray, sede del Ministerio de Agricultura, la oficinas de la región Lima, Instituto
Rural Valle Grande, Instituto Pedagógico de Cañete, sede de las Reverendas Madres
Carmelitas; entre otros.
En este sector encontramos arcillas saturadas hasta una profundidad de 3.00 m de acuerdo
a los sondajes practicados, tiene una combinación con arenas en muy bajo porcentaje
menor al 20%.
El tipo de suelo en este sector es el CL.

CUADRO Nº 4.1.6-1
TIPOS DE SUELO EN SAN VICENTE

ZONA SUELO CARGA ADMISIBLE Con formato: Fuente: 10 pto


PREDOMINANTE (Kg/cm²)
I SC > 1.4 Kg/cm² Con formato: Fuente: 10 pto, Sin
II ML-CL 0.8 - 1.4 kg/cm² Negrita
III CL 0.6 – 0.8 kg/cm² Con formato: Fuente: 10 pto, Sin
Negrita
Con formato: Fuente: 10 pto, Sin
IMPERIAL Negrita

ZONA I

En esta zona su capacidad portante es mayor a 2.20 Kg./cm², lo que implica la poca
probabilidad de asentamientos diferenciales en su suelo. Corresponde a esta área las
urbanizaciones: Sindicato de Chóferes y Santa Rosa de Hualcará, Cerro Candela.

174
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

El suelo en este sector es GP, es una grava mal graduada con presencia de boloneerias en
un porcentaje de hasta el 36%.

ZONA II

En esta zona la posibilidad de asentamientos en el suelo es menor que en la zona anterior,


debido a que la capacidad portante es mayor que 1.00 Kg/cm² e inferior a 2.20 kg/cm². Los
estratos superficiales de material de relleno, tienen una profundidad máxima aproximada de
0.20 m., sin encontrarse la napa freática hasta la profundidad explorada.

Esta zona está ubicada al sur de la ciudad y básicamente está comprendida por áreas
destinadas a usos urbanos de densidad media y habilitaciones recientes como el A. H. San
Leonardo. Comprende también las áreas contiguas a la acequia María Angola, las que se
verían raramente afectadas por los efectos de una probable inundación por desborde en
cualquiera de sus márgenes.
El tipo de Suelo en este sector es SM, es una arena limosa, con baja plasticidad.

ZONA III

Son las áreas de posibles asentamientos en el suelo debido a su mala calidad (material de
relleno con profundidades que oscilan entre los 0.20 m. y 1.00 m.) y a su poca resistencia
(capacidad portante entre 0.80 Kg/cm² y 1.00 kg/cm²). No se registró la presencia del nivel
freático hasta la profundidad explorada.

Esta zona abarca aproximadamente el 30% del área urbana del distrito. Está conformada
por el centro urbano antiguo, donde se ubica el estadio, la Institución Educativa 20147 y
áreas de reciente consolidación como los asentamientos humanos: La Primavera, San
Leonardo.
El tipo de suelo en este sector es un SP-SM, es una mezcla de arena mal graduada con
presencia de limos.

CUADRO Nº 4.1.6-2
TIPOS DE SUELO EN IMPERIAL

ZONA SUELO CARGA ADMISIBLE


PREDOMINANTE (Kg/cm²)
I GP > 2.2 Kg/cm² Con formato: Fuente: 10 pto, Sin
II SM 1.0-2.2 kg/cm² Negrita
III SP-SM 0.8-1.0 kg/cm² Con formato: Fuente: 10 pto, Sin
Negrita
Con formato: Fuente: 10 pto, Sin
NUEVO IMPERIAL Negrita

ZONA I

En esta zona su capacidad portante es mayor a 2.00 Kg./cm², lo que implica la poca
probabilidad de asentamientos diferenciales en su suelo. Corresponde al 80% del área
urbana y zona de expansión como la Urbanización Flores de San Antonio.
El tipo de Suelo en este Sector es SP-SM, es una mezcla de arenas mal graduadas con
limos, por presencia de avenidas.

ZONA II

En esta zona su capacidad portante se encuentra entre los 0.80 – 1.00 kg/cm², lo que
implica una baja probabilidad de asentamientos diferenciales en su suelo. Corresponde al
20% del área urbana y se encuentra en dirección al Centro Poblado de Santa Elena.
El tipo de suelo en este este sector es SM, arena limosa

175
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 4.1.6-3
TIPOS DE SUELO EN NUEVO IMPERIAL

ZONA SUELO CARGA ADMISIBLE


PREDOMINANTE (Kg/cm²)
I SP-SM > 2.0 Kg/cm² Con formato: Fuente: 10 pto, Sin
II SM 0.8 – 1.00 kg/cm² Negrita
Con formato: Fuente: 10 pto, Sin
4.1.7 MAPA DE PELIGROS GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO Negrita

El objetivo es sintetizar las diferentes amenazas geológicas y geotécnicas identificadas y


evaluadas en el ámbito del estudio, ello en términos del nivel de peligrosidad de los
diferentes espacios físicos reconocidos como áreas críticas. De esta manera, las zonas de
peligro geológico y geotécnico están representadas en el mapa respectivo, donde cada
zona agrupada tiene un nivel de peligrosidad.

• ZONA DE PELIGRO MUY ALTO

No se han registrado áreas con este tipo de peligros.

• ZONA DE PELIGRO ALTO

En San Vicente, posibles asentamientos en el suelo de cimentación debido a la presencia


superficial del nivel freático y a una capacidad portante menor a 0.80 Kg/cm². En esta zona,
ubicada al oeste de la carretera Panamericana Sur, se emplazan la Urb. Libertad,
Casuarinas, C. A. Tercer Mundo, Condoray, Instituto Rural Valle Grande, Instituto
Pedagógico de Cañete, Ministerio de Agricultura, entre otros.

En Imperial, el sector sur este presenta, igualmente, baja capacidad portante y presencia de
una napa freática superficial. En esta zona se localizan el mercado mayorista de frutas, el
mercado de abastos, el estadio, la compañía de bomberos, el cementerio y otras
instalaciones.

ZONA DE PELIGRO MEDIO

La posibilidad de asentamientos en el suelo de fundación es menor que en la zona anterior,


debido a que la profundidad del nivel freático es mayor a 1.50 m. y la capacidad portante
sobrepasa de 0.80 Kg/cm².

En San Vicente, esta zona está ubicada al sur y comprende urbanizaciones como Unión
Casuarinas, Casuarinas 1° etapa, Santa Rosa, Miraflores, Covitra, San Isidro Labrador,
Primavera, San Juan; Asociación de Vivienda Los Pinos, A. H. 28 de Julio, zona de
expansión urbana y las urbanizaciones Santa Rosa de Hualcará, Valle Hermoso de Cañete.
También se encuentra la sede de la oficina Zonal de la CTAR, Camal Municipal, Fábrica
Unión, Coliseo Cerrado, C. E. Santa Rita de Cassia, etc. Áreas de peligro medio se
presentan también en A. H. Villa del Carmen, A. H. Señor de los Milagros, calle 09 de
diciembre, Óvalo Grau, inmediaciones del Mercado Municipal, Urb. 14 de abril, entre otros.

En Imperial, toda el área urbana, a excepción del sur este y nor este, es de peligro medio.

En Nuevo Imperial, sólo un sector margial al área urbana, al sur, es de peligro medio.

ZONAS DE PELIGRO BAJO

La posibilidad de asentamientos diferenciales en el suelo de cimentación es mucho menor,


ya que su capacidad portante es mayor a 1.40 Kg/cm². Además, hasta la profundidad
explorada no se encontró la napa freática.

En San Vicente, comprende las áreas más alejadas a las acequias Ihuanco y San Miguel,
cuyo subsuelo no está afectado por las filtraciones y mantiene una capacidad portante

176
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

adecuada. Se ubican en esta zona, las urbanizaciones Tercer Mundo, Los Cipreses,
Bancrédito, San José de Cañete, San Agustín, Libertadores; los asentamientos humanos
San José Chico, Víctor Andrés Belaúnde; áreas de expansión urbana (norte de San
Vicente); entre otros.

En Imperial, sólo un pequeño sector al nor este es considerado de peligro bajo.

En Nuevo Imperial, la totalidad del área urbana es de peligro bajo.

4.2 FENOMENOS DE ORIGEN CLIMÁTICO.


4.2.1 INUNDACIONES
Las Inundaciones en las ciudades de San Vicente, Imperial y Nuevo Imperial, son
ocasionados principalmente por desbordes de los canales del sistema de riego, que cruzan
áreas urbanas de las ciudades. En el capítulo anterior, se han descrito ampliamente los
canales de riego que interactúan con las ciudades, así tenemos:

En la ciudad de Nuevo Imperial se tienen los canales: Viejo Imperial, Canal Lateral Túnel
Grande A y Canal L1 Granja. En la ciudad de Imperial se tienen los siguientes canales:
Canal María Angola y Canal L2 Osco. En la ciudad de San Vicente se tienen los siguientes
canales: Canal San Miguel, Canal L1 Tercer Mundo y Canal Huanca. Además de los
canales, se tiene la quebrada Pócoto.

A pesar de que los canales son sistemas regulados, a falta de mantenimiento y debido a la
baja pendiente de los mismos, estos sedimentan y reducen su capacidad hidráulica,
ocasionando desbordes puntuales.

Por otro lado, la costumbre de arrojar desechos y basura, a los canales de riego por parte de
los transeúntes, ocasionan la estrangulación del cauce y/o la contaminación del agua,
provocando en el primer caso desbordes, y en el segundo caso los canales se convierten en
focos infecciosos de contaminación.

DELIMITACION DE LAS ZONAS DE INUNDACION

Con el fin de delimitar las zonas de posible inundación, se han trazado los canales de riego
sobre la cartografía de las 3 ciudades. Luego en función a los antecedentes de rebose y
viendo la vulnerabilidad de los canales se han identificado las áreas de inundación. En
aquellos canales cuya sección está cubierta, el peligro de inundación se reduce. Las zonas
más propensas a inundación son:

En la Ciudad de Nuevo Imperial, hacia el Noroeste, se han habilitado nuevas áreas urbanas,
invadiendo terreno agrícola, quedando el canal L1 Granja dentro de la ciudad. En el
recorrido del canal existen algunos puntos vulnerables con peligro de desborde.

Nuevas Viviendas
Canal –L1 -Granja

Canal L1 Granja en el tramo final de su recorrido por la ciudad de Nuevo Imperial (En la calle S/N). Se
observa nuevas lotizaciones en terrenos agrícolas. El Canal L1 Granja a la derecha tiene una cota superior
al de las viviendas nuevas.

177
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

En frontera de la ciudad de Imperial y San Vicente, discurre el canal María Angola, parte de
ella se encuentra revestido, cubierto y sin revestimiento. Por ejemplo, en las áreas
adyacentes del canal, al ingreso de la ciudad, se ha desarrollado actividad comercial
(mercados, ferias, almacenes, garajes, etc.), todas estas actividades dejan desechos en las
márgenes y/o en el canal, ocasionando con frecuencia desbordes.

Izquierda. Canal Maria Angola a la altura del marcado central, el uso inadecuado del canal. Derecha. Canal
María Angola aguas arriba del cruce con la Av. San Leonardo. Se observa la acumulación de desechos
propios de las actividades del mercado en la margen derecha del canal.

En la ciudad de San Vicente, en la zona norte pegado al cerro Candela, discurre el canal
San Miguel, parte de ella se encuentra revestido (incompleto). La margen izquierda del
canal, que da hacia la ciudad de San Vicente es vulnerable.

Canal San Miguel, en la margen derecha se observan viviendas que arrojan sus desagües al canal y
hacia la margen izquierda está contenido por un terraplén.

El canal Huanca, cruza por el centro de la Ciudad, parte de ella se encuentra revestida y
cubierta, mientras al ingreso y salida de la ciudad aún siguen siendo de tierra. Este canal no
ha presentado mayores problemas, sin embargo en el lado oeste, a la salida de la ciudad, el
canal se encuentra muy expuesto a los nuevos asentamientos humanos, quienes arrojan
desechos al canal y mantienen chancherías en sus orillas.

Canal Huanca, a la salida de la ciudad de San Vicente. Se observa hacia la margen izquierda nuevos
asentamiento humanos.

La quebrada Pócoto, viene a ser la única quebrada natural que cruza la ciudad de San
Vicente. Su flujo depende de las precipitaciones pluviales que caen sobre su cuenca y
principalmente de la filtración de las aguas de regadío. El flujo ingresa a la ciudad paralelo a
la Av. 9 de diciembre, por la parte posterior del Estadio Roberto Yañez y el Cementerio

178
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

General de la ciudad. Cruzando el Puente Garro llega al ovalo Grau, luego por la Calle
Santa Rosalía se dirige hacia el Sur, rodeando la ciudad sale por el Pasaje Las Ovejitas,
cruza la Carretera Panamericana Sur y se aleja de la ciudad con dirección SurOeste para
desembocar finalmente en el Mar.
El río Pócoto, desde la sección ubicada aproximadamente a 100 m aguas abajo del Puente
Garro, hasta la Av. José Galvez se encuentra canalizado y cubierto, reduciendo su grado de
peligrosidad.

Izquierda. Quebrada Pócoto, a falta de mantenimiento, se observa el fondo colmatado. Derecha, se


observa el cruce de la quebrada Pócoto con la Av. José Galvez, con fondo colmatado.

4.2.2 NIVEL FREATICO


Debido a la cantidad de canales de riego que cruzan y circundan a las ciudades de San
Vicente, Imperial y Nuevo Imperial, la mayoría de ellos sin revestimiento, el Nivel freático en
las depresiones topográficas es alto. Lo que constituye un serio peligro en algunas zonas de
la ciudad.

Durante las inspecciones de campo se han identificado las zonas de depresión topográfica y
se han verificado los niveles freáticos, así se tiene:

En la Ciudad de Imperial, en la Asociación de Vivienda Villarreal y la Urb. Huerto San


Leonardo, se ha constatado el nivel freático a 0.60 m. de la superficie. Según versiones de
los pobladores, este nivel tiende a subir en los meses de abril y mayo.

Izquierda. La Asociación de Vivienda Villarreal se observa el suelo húmedo, en la calicata el nivel freático a
0.60 m de la superficie. Derecha, Urb. Huerto San Leonardo al frente de la Asoc. De Vivienda Villarreal, se
observa el suelo húmedo.

Muy cerca de estas Asociaciones de vivienda (a 100 m), se encuentran las pozas
tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Nuevo Imperial, que cabe mencionar se
encuentran colapsadas y esparcen los desechos a la intemperie, contaminando el medio
ambiente y con seguridad a las aguas subterráneas.

179
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

A la derecha con línea roja se indica el tubo emisor desperdiciando aguas servidas, a la izquierda con una elipse se
observa charcos de aguas servidas.

Se observan las dos pozas de tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Nuevo Imperial. La poza
de la izquierda se encuentra colapsada y no funciona.

En la Ciudad de San Vicente, en la Urbanización Popular de Interés Social Libertad se ha


constatado un nivel freático a .50 m de la superficie. Aún cuando estas urbanizaciones
poseen sistema de drenaje entubado, la falta de mantenimiento hace que estos sistemas no
funcionen.

Izquierda. Se observa la Urbanización Popular de Interés Social Libertad. Derecha, se verifica en un pozo
artesanal el nivel de la napa freática. Estos pozos son utilizados para el regadío de jardines, y en algunos
casos para consumo.

Al sur de la ciudad de San Vicente, saliendo por la carretera Panamericana, es una zona de
depresión topográfica, las viviendas están rodeadas de canales de riego, en consecuencia
del nivel freático es alto y el suelo se mantiene húmedo todo el tiempo.

Viviendas al extremo sur de la


ciudad de San Vicente, se observa
los terrenos muy húmedos y nivel
freático alto.

180
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

4.2.3 DRENAJE

Debido a los niveles poco profundos de la napa freática, en las zonas de depresión
topográfica (casos expuestos en el ítem anterior), es necesario disponer de sistemas de
drenaje subsuperficial, con el fin de deprimir y rebajar los niveles freáticos.

En las ciudades San Vicente, Imperial y Nuevo Imperial, son muy pocas las obras de
drenaje subsuperficial. Por ejemplo, tenemos en la Urbanización Popular de Interés Social
Libertad, el sistema de drenaje no funciona adecuadamente.

Foto, Buzón de inspección del sistema de drenaje en la Urbanización


Popular de interés Social Libertad. Se observa el buzón de
inspección de drenaje colapsado.

En la Asociación de Vivienda Villarreal de la Ciudad de Imperial, existen canales colectores


que sirven de drenaje, inicialmente éstos fueron construidos con fines de drenaje agrícola,
ahora sirven también para evacuar aguas subterráneas y de filtración para proteger las
áreas urbanas aledañas.

Canal de drenaje en la Asociación de Vivienda Villareal, se observa además el hoyo


de buzón del sistema de alcantarillado en construcción (obra inconclusa).

181
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Canal de drenaje superficial en la Asoc. De Viv. Villarreal, se observa el canal lleno de arbustos (carente de
mantenimiento).

Como se muestra, los sistemas de drenaje no funcionan adecuadamente por falta de


mantenimiento.Dentro de las consecuencias directas de la falta de un sistema de drenaje,
son los daños de los cimientos de las viviendas, haciéndolos más vulnerables al colapso.

4.2.4 PELIGROS DE ORIGEN CLIMATICO

La zonificación de peligros climáticos se ha realizado tomando en cuenta los niveles de


daños a ocasionados o pérdidas materiales y humanas, debido a los diferentes fenómenos
de origen climático antes mencionados. La delimitación de estas zonas, fueron
inspeccionados en campo, y confirmadas en gabinete mediante cálculos, considerando los
antecedentes de los desastres ocurridos.

A fin de mostrar la zonificación de peligros climáticos se ha elaborado el Mapa de Peligros


Climáticos, de acuerdo a la descripción siguiente:

A. ZONA DE PELIGRO MUY ALTO

Constituye el cauce principal de los canales de riego y la quebrada Pócoto y las riberas más
próximas a ella que se ven afectadas por inundación permanentemente.

En esta zona el nivel freático está permanente durante todo el año, y no se debe admitir
instalación alguna debido a su inminente peligro.

Los tramos de canal y de la quebrada Pócoto cubiertos, se han marcado con líneas rojas
punteadas, considerando que sus niveles de peligrosidad alta fueron reducidos.

B. ZONA DE PELIGRO ALTO

Constituye la franja marginal de los canales de riego y la quebrada Pócoto, en un ancho que
a partir del eje, varía de 3 a 8 metros. Las inundaciones por desborde de los canales son
más propensas. Así mismo un desborde de la quebrada Pócoto puede suceder con flujos
con períodos de retorno aproximadamente de 50 años.

Son áreas con niveles topográficos relativamente menores, donde los niveles freáticos
afectan la cimentación de las viviendas y en temporadas emergen a la superficie.

Adicionalmente se consideran aquellas áreas de la ciudad con niveles topográficos medios,


que podrían mantener ocasionalmente humedad por ascenso capilar, llegando afectar los
cimientos de las viviendas.

182
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

C. ZONA DE PELIGRO MEDIO

Son áreas que están expuestas a inundaciones, en el caso de producirse el colapso de un


canal de riego. También se ubican las áreas próximas a los canales de riego con
antecedentes de haber sufrido desborde.

D. PELIGRO BAJO

Son aquellas áreas de las ciudades cuyos niveles topográficos son relativamente altos. Las
inundaciones por desborde de los canales del sistema de riego tienen poca o ninguna
probabilidad, el colapso de los canales no llegaría a afectar a estas zonas, ni los efectos de
erosión.

Los niveles freáticos no llegarían a niveles altos, que afecten las construcciones de esta
zona.

4.3 FENOMENOS ANTRÓPICOS O TECNOLÓGICOS.


Los fenómenos antrópicos14 son aquellos producidos por las obras y la actividad del
hombre. Pueden generar en cualquier momento desastres de grandes proporciones y,
consecuentemente, provocar situaciones de emergencia sorpresiva, o pueden provocar
pequeños daños en múltiples ocasiones hasta acumularse y desencadenar peligros
considerables. Algunos de los efectos de las actividades humanas que constituyen
amenazas para la seguridad, son: el efecto invernadero, la deforestación, la
contaminación ambiental, los accidentes químicos, los materiales peligrosos, los actos
de terrorismo, la alteración del equilibrio de las condiciones de la naturaleza, y los
incendios de diferente tipo.

Al tratarse de distritos ubicados fuera del continuo urbano, se considera remota la


posibilidad de impactos antrópicos locales que puedan causar daños globales de
proporciones importantes a la ciudad. Si embargo, existen peligros que podrían causar un
impacto considerable en los distritos en donde se originan y en aquellos con los cuales
limita, cuya progresiva evolución debe ser motivo de seria preocupación. En este sentido, se
ha considerado conveniente la explicación y sistematización de la información referida a
ellos antes de la evaluación de los mismos.

La definición de términos y conceptos es un paso fundamental y una influencia dominante


en la organización del pensamiento y, por consiguiente, en la dirección de la investigación y
la aplicación en estudios de peligros. La investigación sobre los desastres y los peligros aun
han de producir un cuerpo de teoría y terminología sólido y de amplia aceptación. Como tal,
tanto los conceptos como sus significados reflejan diferentes perspectivas y enfoques que
han evolucionado mediante los años bajo la influencia de diferentes disciplinas académicas.
En la teoría sobre los desastres, se han incorporado gradualmente los aportes de las
ciencias naturales, aplicadas y sociales, hasta llegar a modelos más complejos y holísticos.
Estos enfoques influyen decisivamente en las estructuras y estrategias creadas para la
gestión de desastres en los paises más desarrollados y en la conceptualización y aplicación
del análisis de peligros en el contexto de tales estructuras y estrategias.

El enfoque utlizado para la evaluación de peligros tecnológicos parte del análisis de los
procesos físicos, químicos y biológicos, que rigen su evolución, entendiéndose el fenómeno
como sinónimo de amenaza de origen antropogénico y constituyéndose como el factor
activo de riesgo, debiendo ser analizado como un conjunto de parámetros susceptibles de
calificación cuantitativa y cualitativa definidos por la legislación ambiental sectorial vigente,
que permitan definir el nivel de peligro para la consiguiente propuesta de alternativas de
solución viable y eficaz.

14
Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. INDECI.

183
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

En ese contexto y de acuerdo a los objetivos de estudio se identificarán y evaluarán los


peligros de contaminación ambiental y el peligro de sustancias químicas. Se estimarán los
peligros tecnológicos en base a la legislación ambiental vigente y en criterios ecológicos a
partir de los estándares nacionales y de la OMS , valores a partir de los cuales se ha
elaborado una escala cuantitativa desde cero correspondiente a un peligro nulo o
inexistente hasta un valor máximo de uno correspondiente a un peligro muy alto.

Debido a que la escala descriptiva propuesta por el Programa de Ciudades Sostenibles esta
compuesta por 4 niveles de peligro sin incluir el peligro nulo correspondiente a cero, se ha
elaborado una equivalencia entre la escala cuantitativa y descriptiva, tal como se describe
en el siguiente cuadro a partir de una división proporcional entre los cuatro niveles de
peligro, a cada uno de los cuales se ha hecho corresponder un rango que tiene como valor
base el limite máximo permisible para cada parámetro físico, químico y biológico.

4.3.1. SUSTANCIAS QUÍMICAS.

I. DEFINICIÓN DEL GRADO DE PELIGRO.

Para definir el grado de peligro de inflamabilidad de las sustancias se ha procedido de la


siguiente manera:

• Se clasifica la sustancia química combustible según los criterios de la NFPA15.


• Se hace la equivalencia de la escala de 4 niveles de NFPA con la tabla de peligros
tecnológicos del Programa de Ciudades Sostenibles 1-E.
• Se asigna un nivel y valor del peligro de inflamabilidad según el tipo de sustancia.

II. DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS DE PELIGRO DE INFLAMABILIDAD.

Para definir las áreas de peligro de inflamabilidad de las sustancias se ha procedido de la


siguiente manera:

• Se identifica el número de referencia en la guía de evaluación de peligros químicos


según el tipo de sustancia química de interés.
• Con el número de referencia se ingresa a la tabla de identificación de la categoría de
sustancia en función de la cantidad almacenada expresada en toneladas.
• Con la categoría identificada se ingresa a la tabla de identificación de escala de peligros
la cual determinará finalmente el área crítica de inflamabilidad.

III. DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE PELIGRO DE INFLAMABILIDAD

Grado 4.- Materiales que se vaporizan rápida y completamente a la temperatura y presión


atmosférica ambiental, o que se dispersan o se queman fácilmente en el aire. Incluye:

• Gases.
• Sustancias criogénicas.
• Cualquier material liquido o gaseoso, el cual es liquido mientras este bajo presión y
tenga un punto de ebullición por debajo de 73° F ó 22° C, y un punto de inflamación por
debajo de 100° F o 37° C , liquido inflamable Clase 10.
• Materiales por su forma física o condiciones ambientales pueden formar mezclas
explosivas con el aire y que se dispersan fácilmente tales como el polvo de
combustible sólido y vapor de las gotas o lloviznas de líquidos inflamables o
combustibles.

15
NFPA: Nacional FIRE Protection Association.

184
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Grado 3.- Líquidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de temperatura
ambiental. Los materiales en este grado producen una atmósfera peligrosa con el aire en
casi todas las temperaturas ambientales, y aunque esta no los afecta, se producen
fácilmente en casi cualquier condición. Este grado incluye:

• Líquidos con un punto de inflamación por debajo de 73° F ó 22 ° C y con un punto de


ebullición superior a 100° F ó 37° C y aquellos líquidos con punto de inflamación por
encima de 73° F ó 22° C y por debajo de 100° F ó 37° C, líquidos inflamables clase
1B y 1S.
• Materiales sólidos en forma de polvo que se queman rápidamente pero que no forman
atmósfera explosiva en el aire.
• Materiales fibrosos o tejidos que se queman rápidamente y crean incendios
instantáneos como el algodón, cabuya y cáñamo.
• Materiales que arden con extrema rapidez por su contenido de oxigeno, nitro celulosa
seca y algunos peróxidos orgánicos.
• Materiales que se pueden quemar espontáneamente al contacto con el aire.


Grado 2.- Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas
altas antes de que ocurra la ignición. Materiales en este grado no forman atmósferas
peligrosas con el aire en condiciones normales, pero bajo temperaturas ambientales altas o
calor moderado pueden liberar vapor en cantidades suficientes capaces de producir
atmósferas peligrosas con el aire. Este grado incluye:

• Líquidos combustibles que tienen un punto de inflamación por encima de los 100° F ó
37° C pero sin exceder 200° F ó 93.4° C.

Grado 1.- Materiales que deben precalentarse antes que la ignición ocurra. Materiales en
este grado requieren un pre calentamiento considerable en todas las condiciones de
temperaturas ambientales, antes de que la ignición y la combustión tengan lugar. Este grado
incluye:

• Materiales que arden en el aire al exponerse por un periodo de 5 minutos, sólidos y


semisólidos que tienen un punto de inflamación por encima de 200° F ó 93.4° C
• Este grado incluye la mayoría de los materiales combustibles.

Grado 0.- Materiales que no se queman. Este grado incluye cualquier material que no se
quema en el aire cuando se expone por un periodo de 5 minutos a temperatura de 15° F ó
4° C.

IV. DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE PELIGRO DE TOXICIDAD

Grado 4.- Sustancias que con sólo una corta exposición pueden causar la muerte o daño
permanente aun en caso de atención medica inmediata. Materiales que son tan peligrosos
que nadie puede acercarse a ellos sin equipo especial de protección. Este grado incluye:

• Materiales que pueden traspasar los trajes encapsulados contra incendios protegidos
con caucho común.
• Materiales que en condiciones normales o de incendios liberan gases que son
extremadamente peligrosos tóxicos o corrosivos al inhalarse o cuando se ponen en
contacto o son absorbidos por la piel.
• Materiales que bajo una corta exposición pueden causar daños temporales o
permanentes aunque se proporcione pronta atención médica, incluyendo aquellos casos
que requieren la protección de todo el cuerpo. Este grado incluye:
• Materiales que liberan productos de combustión altamente tóxicos.

185
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

• Materiales que son corrosivos para los tejidos vivos o tóxicos por la absorción de la
piel.

Grado 3.- Sustancias que bajo su exposición intensa o continua pueden causar
incapacidad temporal o posibles daños permanentes aunque se proporcione tratamiento
médico incluyendo aquellos con suministros de aire independiente. Este grado incluye:

• Materiales que liberan productos tóxicos combustibles.


• Materiales que liberan productos combustibles altamente irritantes.
• Materiales que en condiciones normales o de incendio liberan vapores tóxicos que no
se pueden detectar.

Grado 2.- Sustancias que bajo exposición intensa o continua pueden causar incapacidad
temporal o posible daños permanentes a menos que se proporcione tratamiento medico
inmediato incluyendo aquellos materiales que requieren el uso de equipos respiratorios con
suministro de aire independiente auto contenido .Este grado incluye:

• Materiales que liberan productos tóxicos combustibles.


• Materiales que liberan productos combustibles altamente irritantes.
• Materiales que en condiciones normales o de incendio liberan vapores tóxicos que no
se pueden detectar.

Grado 1.- Sustancias que bajo exposición natural, causan irritaciones o solo daños
residuales menores aun en ausencia de tratamiento médico. Incluye aquellas sustancias que
requieren el uso de una máscara antigases de cartucho .Este grado incluye:

• Materiales que en condiciones de incendio liberan productos de combustión irritantes.


• Materiales que en contacto con la piel producen irritaciones sin dañar el tejido.

Grado 0.- Sustancias que bajo su exposición no ofrecen otro peligro que el del material
combustible ordinario.

V. DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES PELIGRO DE REACTIVIDAD

Grado 4.- Materiales que por si mismos son capaces de explotar o detonar con reacciones
explosivas a temperaturas y presión normales. Este grado debe incluir materiales que son
susceptibles a golpes térmicos o mecánicos a temperaturas y presiones normales.

Grado 3.- Materiales que por si mismos son susceptibles de detonación o de


descomposición explosivas que requiere de un fuerte agente iniciador o que deban
calentarse antes de la ignición. Este grado debe incluir materiales que son susceptibles a
golpe mecánico, térmico a temperatura y presión elevadas o que reaccionan con agua sin
necesidad de calor o confinamiento.

Grado 2.- Materiales inestables que están listos a sufrir cambios químicos violentos pero
que no detonan. Este grado incluye materiales que pueden sufrir cambios químicos con
liberación rápida de energía a temperatura y presión normales y que pueden sufrir cambios
violentos a temperaturas y presiones elevadas. También debe incluir aquellos materiales
que reaccionan violentamente al contacto con el agua o que pueden formar mezclas
potencialmente explosivas con el agua.

Grado 1.- Materiales que de por si son normalmente estables pero que pueden llegar a ser
inestables sometidos a presiones y temperaturas elevadas o que pueden reaccionar en
contacto con el agua o con alguna liberación de energía aunque no en forma violenta.

Grado 0.- Materiales que de por si son normalmente estables, aun en condiciones de
incendio y que no reaccionan con el agua.

186
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

En los seis distritos analizados no se ha encontrado una fuente de sustancias químicas que
representen un peligro significativo, en la medida en que la industria existente en la zona
que podría manejar este tipo de sustancias es incipiente aún.

Fertilizantes químicos expendidos en los locales comerciales. Tiendas en el cruce de Jr. Sucre y Cañete. Imperial.

4.3.2 MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

Si bien es en la ciudad en donde se presenta con mayor intensidad este fenómeno, los
distritos analizados, aún en menor escala, no escapan a su impacto. Los problemas de
contaminación atmosférica de la ciudad es producto de las emisiones de los motores de
combustión interna. Se calcula que en Ica más del 60% de la contaminación del aire tiene
como fuente principal el parque automotor que circula por sus congestionadas calles, el que
se caracteriza por su antigüedad, la precariedad en su mantenimiento y la calidad de los
combustibles que usa.

La provincia cuenta con un número significativo de unidades vehiculares, de los cuales,


aproximadamente el 80% transitan por el contínuo urbano de Cañete. De estos, el 50%
corresponden a automóviles (muchos de ellos “ticos”) y el 30% a mototaxis. En Imperial esta
proporción es muy diferente, constituyendo el 60% a mototaxis y 40% a taxis, colectivos,
microbuses, particulares y otros.. El uso de vehículos de menor capacidad para el transporte
público congestiona las estrechas calles del centro de Cañete y genera altos índices de
contaminación del medio ambiente.

Este fenómeno se presenta en las vías a lo largo de las cuales se ubican los distritos
analizados (recordemos la tipología longitudinal de asentamiento urbano), pues es por ellas
por donde circulan los vehículos de transporte público y privado que comunican dichos
centros poblados con la capital de la provincia.

Situación caótica en la carretera Panamericana a su paso por San Vicente: transporte interprovincial mezclado
con taxis locales, combis, mototaxis, triciclos y peatonal 187
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

4.3.3. DEPÓSITOS ANTROPOGÉNICOS.

Como se ha explicado, las tres ciudades objetivo carecen de una planta de tratamiento de
residuos sólidos, relleno sanitario o cualquier otra forma de disposición final adecuada de la
basura y los desmontes. Tanto el barrido de calles como el recojo de basura es efectuado
sólo en la parte de las ciudades que paga al gobierno local por estos servicios.

La recolección y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios esta a cargo de cada
una de las municipalidades, en vehículos que no son camiones recolectores (generalmente
volquetes descubiertos), que llevan su carga a botaderos a cielo abierto ubicados en la
periferia: San Vicente a Pampa Arena (aunque dispone también de Cerro Candela), Imperial
a La Quebrada (también tiene la posibilidad de Cerro Candela) y Nuevo Imperial a Cantera.

Un gran porcentaje de ella, sin embargo, proveniente tanto de los sectores no servidos por
la municipalidades como de los servidos, es arrojada a los arenales, a los cauces de los
canales o acequias, a los terrenos vacíos, al lado de las vías de comunicación, causando
contaminación en las aguas superficiales, en el suelo y en el aire. Buena parte de los
residuos arrojados así, y los llevados por los camiones recolectores a las zonas de
disposición final, es quemada, agravando la situación del medio ambiente en toda la
provincia. Existe gran dispersión de materiales ligeros, por acción del viento, en todas las
fases del proceso, afectando a las poblaciones y áreas de cultivo de la zona.

Las municipalidades de San Vicente e Imperial iniciaron los trabajos para implementar una
planta en el cerro Candela, pero a la fecha la zona se encuentra abandonada, utilizándose
más bien las zonas indicadas. Dada la cercanía de las tres ciudades, se considera deseable
una concertación entre los gobiernos locales de ellas, a fin de efectuar un esfuerzo único, de
la manera adecuada a los requerimientos de una microregión caracterizada principalmente
por la buena producción de alimentos que es ofertada a nivel local, extra regional e
internacional.

El desmonte proveniente de los trabajos de movimiento de tierras, construcciones,


demoliciones, etc., debería ser llevado a zonas seleccionadas para ese propósito, pero
generalmente es arrojado clandestinamente al lado de trochas y vías poco transitadas.

Desmonte en las calles Nuevo Imperial.

Basura arrojada en construcciones antiguas del mercado Modelo. San Vicente.

188
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Botadero de San Vicente, en Pampa Arena Camión recolector de San Vicente.

4.3.4. INCENDIOS Y EXPLOSIONES.

En los tres distritos analizados en el presente estudio, es posible que el mayor riesgo, luego
del existente debido a fenómenos naturales, sea el de incendios urbanos. Las causas más
comunes de los incendios en nuestro medio son: la fuga de energéticos domésticos (gas,
kerosene), instalaciones eléctricas defectuosas o subdimensionadas, velas, cigarrillos,
fósforos, mechero, procesos industriales defectuosos, exposición al calor, motores y otros.

En cuanto a la propagación, horizontalmente se pueden propagar cada 6 minutos en 12


veces su tamaño original y verticalmente en 16 veces. Crecen en progresión geométrica.
Los gases calientes son más livianos que el aire y ascienden por los espacios que
encuentran libres. Alcanzan temperaturas de 400 a 500 grados centígrados y queman todo
lo que encuentran en su camino. En este contexto, el humo es la causa mayor de muerte en
los incendios: las personas no mueren quemadas sino asfixiadas, en la medida en que los
objetos inflamados liberan monóxido de carbono, gas que interfiere con la capacidad de la
sangre de llevar oxígeno al cerebro.

Es conveniente preparar a la población para este tipo de desastres, tanto si están en el


interior de un recinto como en el exterior. Es necesario entonces preparar rutas de
evacuación interior y exterior, para lo cual debe mantenerse las calles libres de la presencia
de comercio informal que pueden convertirlas en muy peligrosas y muy vulnerables.

A continuación se describen los resultados de la evaluación del peligro de Explosión e Incendio


por inflamabilidad de hidrocarburos cuyos niveles de peligro según NFPA, equivalencias, tipos
de sustancia y radios de influencia se resumen en los siguientes cuadros para todas las
estaciones de servicio de petróleo para cada ciudad:

CUADRO N° 4.3.4-1
CARACTERÍSTICAS DE INFLAMABILIDAD DEL PETRÓLEO

Nivel de Peligro Bajo Medio Alto Muy Alto


Equivalencia 0.25 0.50 0.75 1.00
Niveles NFPA 0-1 2 3 4
Grado de Escala de Peligro de
Inflamabilidad
Grado de Escala de Peligro de
Toxicidad
Grado de Escala de Peligro de
Reactividad
Fuente: Equipo Técnico INDECI. 2008

189
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO N° 4.3.4-2
CARACTERÍSTICAS DE INFLAMABILIDAD DEL GLP – GAS PROPANO

Nivel de Peligro Bajo Medio Alto Muy Alto


Equivalencia 0.25 0.50 0.75 1.00
Niveles NFPA 0-1 2 3 4
Grado de Escala de Peligro de
Inflamabilidad
Grado de Escala de Peligro de
Toxicidad
Grado de Escala de Peligro de
Reactividad
Fuente: Equipo Técnico INDECI. 2008

Con esta información, se ha analizado la situación de las estaciones de servicio automotriz,


consistentes principalmente en distribuidoras de derivados del petróleo, y expendedoras de gas
propano, de las tres ciudades motivo del estudio.

CUADRO N° 4.3.4-3
DISTRIBUIDORAS DE PETRÓLEO Y GAS LICUADO DE PETRÓLEO
SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL
DISTRITO Dirección Producto Nivel de Peligro
Petróleo
Grifo Castrol. Panamericana Sur M
GLP
Petróleo
Grifo Soyuz. Panamericana Sur M
San Vicente GLP
Grifo loca “G1” Petróleo M
Petróleo
Grifo “G2” M
GLP
Petróleo
Grifo. La Mar 1 50
GLP
Petróleo
Grifo. La Mar 2 50
GLP
Imperial
Petróleo
Grifo. Jr. Dos de Mayo 25
GLP
Petróleo
Grifo. Calle Jorge Chavez 25
GLP
Nuevo Imperial Grifo. Av. Carrizales Petróleo
Fuente: OSINERGMIN

Grifo y Terminal Terrestre Soyuz, sobre la Carretera Panamericana Sur

190
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Av. La Mar 1 Av. La Mar 2

Grifos ubicados en Imperial

Grifo en la avenida Carrizales en el distrito del Nuevo Imperial.

4.3.5 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL E HIDROCARBUROS

En el siguiente cuadro se describen los resultados de la evaluación de los peligros de


contaminación ambiental y por sustancias químicas, por distritos, obtenidos mediante el uso
de las respectivas matrices detalladas en el diagnóstico del medio ambiente y cuyos
resultados son presentados en el anexo de peligros tecnológicos del presente informe.

Con respecto al peligro de explosión e incendio por sustancias químicas (hidrocarburos)


almacenadas en estaciones de servicio, se han determinado las áreas criticas a partir de la
definición de radios de peligrosidad por inflamabilidad y explosión, haciendo uso de la
metodología mencionada en el mencionado diagnóstico y cuyos radios y ubicación de
locales se detallan en el anexo de locales que manejan, almacenan o distribuyen
hidrocarburos.

191
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 4.3.5-1
FENÓMENOS TECNOLÓGICOS: NIVEL Y ÁREA DE PELIGRO

GRADO
PELIGRO POR:
4 3 2 1 0

Gases, sustancias Sól. Mat. combustles


Líquidos
criogénicas, combustibles, que arden al Materiales que
INFLAMABILIDAD combustibles
líquidos con p.i.< líquidos con exponerse no se queman
37oC<p.i.<93.4oC
22oC 22oC<p.i.<37oC p.i.>93.4oC
Sust. que, bajo
Sustancias que, Sust. que, con Sust. que, sin Sust. que, bajo
exp. natural,
con tratamiento t.m., causan t.m., causan exp. natural,
SUSTANCIAS causan
TOXICIDAD médico causan la incapacidad incapacidad causan el daño
QUÍMICAS irritaciones
muerte por temporal o daños temporal o daños del combustible
daños
exposición. permanentes. permanentes. ordinario.
residuales.
Mat. capaces de Mat. iniestables Mat. estables mat.
Mat. capaces de
explotar por sí prop. a cambios que cambian al normalmente
explotar por sí
REACTIVIDAD mismos a químicos ser sometidos a estables, aún
mismos co un
temperatura violentos, no presión y temp. en condiciones
agente iniciador.
normal. explotan. elevada. de incendio.
Principales calles
Rutas de Pasajes, zonas
y avenidas de la Calles y avenidas Calles y
MOTORES DE COMBUSTIÓN transporte público peatonals y
ciudad. Alto de transito avenidas de
INTERNA (microbuses, áreas de
tránsito de frecuente. tránsito medio.
mototaxis, etc.) recreación.
vehículos.
Lecho del río,
Laguna de Relleno sanitario, acequias, Terrenos vacíos
Resto del área
RESIDUOS SÓLIDOS oxidación, residuos residuos de donde se
urbana y rural.
bitaderos disritales. hospitalarios mercados, acumula basura.
cementerios.
Locales
Fab. de pirotecnia, Talleres de
Farmacias, comerciales en
est. de servicio de metal-mecánica,
boticas, general Viviendas,
INCENDIOS Y EXPLOSIONES gas lic. de petróleo, fábricas
restaurantes y (abarrotes, ropa, escuelas,
dep. de gas procesadoras de
pollerías, templos. calzado,
propano. insumos,
papeles...)

Elaboración: Equipo técnico INDECI 2008

CUADRO Nº 4.3.5-2
EVALUACIÓN DE PELIGROS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – SAN VICENTE DE
CAÑETE
NIVEL DE
TIPO DE PELIGRO PELIGRO
PELIGRO

De ecosistema urbano y rural, por el botadero distrital en Pampa


De Contaminación Ambiental
Arena
ALTO
De aire, suelo, agua y ecosistema urbano, por residuos sólidos
De Contaminación Ambiental
ALTO arrojados en canales, acequias, al lado de vías, terrenos vacíos.
De aire y acústico, por la presencia del tránsito automotor intenso
ALTO De Contaminación Ambiental
por la carretera Panamericana.
MEDIO De Contaminación Ambiental De suelos por agroquímicos en terrenos agrícolas.

De aire, suelo, agua y ecosistemas naturales y urbanos por


De Contaminación Ambiental
MEDIO industrias y talleres.
Por residuos hospitalarios generados en centros de salud. Por
De Contaminación Ambiental
MEDIO presencia del cementerio.
Del agua potable en la red pública y otros medios de
De Contaminación Ambiental
MEDIO abastecimiento (camiones cisterna, tinajas en burros, pozos).

De aire, suelo, agua y ecosistema urbano, por vertimento de


De Contaminación Ambiental
MEDIO desagües en canales y acequias, sin tratamiento previo

De Contaminación Ambiental Por pasivos ambientales (industrias o empresas en abandono)


BAJO

Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008

192
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 4.3.5- 3
EVALUACIÓN DE PELIGROS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL –IMPERIAL

NIVEL DE
TIPO DE PELIGRO PELIGRO
PELIGRO
De ecosistema urbano y rural, por el botadero de residuos sólidos
MEDIO De Contaminación Ambiental
en La Quebrada.
De aire, suelo, agua, por residuos sólidos arrojados en el entorno
MEDIO De Contaminación Ambiental de los mercados, canales, acequias, al lado de vías, terrenos
vacíos.
BAJO De Contaminación Ambiental De suelos por agroquímicos en terrenos agrícolas.

De aire, suelo, agua y ecosistemas naturales y urbanos por


MEDIO De Contaminación Ambiental
industrias y talleres aledaños al pueblo.

Del agua potable en los sistemas de captación, almacenamiento y


BAJO De Contaminación Ambiental distribución, tanto en la red, como en otros medios de
abastecimiento (camiones cisterna, tinajas en burros, pozos).

BAJO De Contaminación Ambiental Por residuos hospitalarios en postas médicas.

De aire, suelo, agua y ecosistema urbano, por vertimento de


MEDIO De Contaminación Ambiental
desagües en canales y acequias, sin tratamiento previo

MEDIO De Contaminación Ambiental De aire, suelo, agua y ecosistema urbano por el cementerio “El
Rosario”

Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008

CUADRO Nº 4.3.5- 4
EVALUACIÓN DE PELIGROS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – NUEVO IMPERIAL

NIVEL DE
TIPO DE PELIGRO PELIGRO
PELIGRO
• De ecosistema urbano y rural por el botadero de residuos
BAJO De Contaminación Ambiental
sólidos, en Cantera.
• De aire, suelo, agua, por residuos sólidos arrojados en el
BAJO De Contaminación Ambiental entorno de los canales, acequias, al lado de vías, terrenos
vacíos.
• De suelos por agroquímicos en terrenos agrícolas en la
BAJO De Contaminación Ambiental
periferia.
• De aire, suelo, agua y ecosistemas naturales y urbanos por
De Contaminación Ambiental
MEDIO industrias y talleres.
• Del agua potable en los sistemas de captación,
almacenamiento y distribución, tanto en la red, como en
MEDIO De Contaminación Ambiental
otros medios de abastecimiento (camiones cisterna, tinajas
en burros, pozos).
MEDIO De Contaminación Ambiental • Por residuos hospitalarios en el centro de salud.

Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008

4.3.6. ZONIFICACIÓN DE PELIGROS TECNOLÓGICOS


Luego del marco teórico y la información distrital presentada, a continuación se describen
los resultados de la identificación y evaluación de los peligros tecnológicos para cada
distrito, los mismos que han sido obtenidos mediante la superposición cartográfica de cada
mapa temático de peligros individuales de contaminación ambiental y por sustancias
químicas, mediante uso del Sistema de Información Geográfica implementado para fines del
presente estdio. Se han agrupado ambos tipos de peligros antopogénicos según la escala
de peligros del Programa de Ciudades Sostenibles. Los cuadros a continuación agrupan los
tipos de peligros y las áreas pertenecientes a las ciudades de San Vicente de Cañete,
Imperial y Nuevo Imperial.

193
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 4.3.6-1.
ZONIFICACIÓN DE PELIGROS TECNOLÓGICOS - SAN VICENTE

NIVEL TIPO DE PELIGRO Y ZONA

• Áreas de peligro de incendio y su propagación, debido a la concentración de


comercio desorganizado y vendedores ambulantes que bloquean las vías,
alrededor del mercado.
• Área de mayor de peligro tecnológico por tránsito vehicular intenso y, en
MUY ALTO Con formato: Izquierda
ocasiones, de alta velocidad, con probabilidad de accidentes y molestia por la
presencia de contaminación acústica y atmosférica producida por los motores de
combustión interna que transitan por la Carretera Panamericana, la cual
atraviesa la ciudad.

• De contaminación ambiental por inundación de desagües por colapso del


sistema de alcantarillado debido a la falta de mantenimiento de algunos
sectores.
• Área de peligro tecnológico por tránsito vehicular intenso y, en ocasiones, de
alta velocidad, con probabilidad de accidentes y molestia por la presencia de
ALTO cotaminación acústica y atmosférica producida por los motores de combustión
interna que transitan por vias colectoras principales..
• Áreas de peligro de explosión e incendio en depósitos de gas propano.
• Áreas de peligro de explosión e incendio por hidrocarburos en las estaciones de
servicio ubicadas en el distrito.

• Áreas de peligro de contaminación por residuos sólidos en el ecosistema urbano
y rural.
• Áreas de Contaminación por residuos sólidos y efluentes en mercados y
paraditas.
• Áreas de peligro de contaminación de agua potable en la red publica.
• Áreas de contaminación de aire, suelo, agua y ecosistema urbano por el
Cementerio.
MEDIO • Áreas de peligro de contaminación por sustancias químicas en boticas,
ferreterías, cerrajerías, tiendas de lubricantes, talleres de metal – mecánica,
vulcanizadoras y tiendas de fertilizantes.
• Áreas de peligro de contaminación por residuos sólidos en el cauce y riberas de
las acequias que atraviesan el centro poblado.
• Áreas de contaminación escénica y paisajística por pasivos ambientales en el
centro poblado.
BAJO • Área de menor peligro antropogénico, por menor incidencia de elementos
tecnológicos en el medio.
Fuente: Equipo Técnico INDECI. 2008

CUADRO 4.3.6-2
ZONIFICACIÓN DE PELIGROS TECNOLÓGICOS - IMPERIAL

NIVEL TIPO DE PELIGRO Y ZONA


MUY ALTO • Áreas de peligro de incendio y su propagación, debido a la presencia de
vendedores ambulantes que bloquean las vías, alrededor del mercado.
Con formato: Justificado
ALTO • Área de de peligro tecnológico por tránsito vehicular con probabilidad de
accidentes y molestia por la presencia de cotaminación acústica y atmosférica
producida por los motores de combustión interna que transitan por el área
central, los mercados y la vía interdistrital.
Con formato: Sangría: Izquierda:
• Áreas de peligro de contaminación de suelos por residuos sólidos en el 0,04 cm
ecosistema urbano y rural.
MEDIO • Áreas de contaminación por residuos sólidos y efluentes en mercadillo y

194
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

botaderos distritales.
• Áreas de peligro de contaminación ambiental por residuos hospitalarios de las
instalaciones médicas.
• Áreas de peligro de contaminación de agua potable en la red publica.
• Áreas de peligro de contaminación por sustancias químicas en boticas,
ferreterías, tiendas de lubricantes, talleres de metal–mecánica y
vulcanizadoras.
• Áreas de peligro de explosión e incendio por hidrocarburos en las estaciones de
MEDIO servicio.
• Áreas de contaminación acústica por la presencia de lugares de diversión
nocturna. Deficiente protección contra actos que atentan contra las condiciones
de seguridad ciudadana.

• Área de menor peligro atropogénico, por menor incidencia de elementos


BAJO tecnológicos en el medio.

Fuente: Equipo Técnico INDECI.2008

CUADRO 4.3.6-3
ZONIFICACIÓN DE PELIGROS TECNOLÓGICOS – NUEVO IMPERIAL

NIVEL TIPO DE PELIGRO Y ZONA


ALTO
• Área de de peligro tecnológico por tránsito vehicular con probabilidad de
accidentes y molestia por la presencia de cotaminación acústica y atmosférica
producida por los motores de combustión interna que transitan por la vía
interdistrital, la cual atraviesa la ciudad.
Con formato: Justificado
• Áreas de peligro de contaminación de suelos por residuos sólidos en el
ecosistema urbano y rural.
• Contaminación por residuos sólidos en el cauce y riberas de las acequias que
atraviesan el centro poblado, sobre las cuales se arroja parte de los desechos
sólidos del distrito que luego irían a contaminar el área rural por donde
discurren.
MEDIO • Áreas de peligro de contaminación de agua potable en los sistemas de
abastecimiento..
• Áreas de peligro por alteración del relieve natural del terreno, ocasionado por la
apertura de caminos, construcción de terraplenes para la edificación, etc.

BAJO • Área de menor peligro atropogénico, por menor incidencia de elementos


tecnológicos en el medio.

Fuente: Equipo Técnico INDECI. 2008

4.3.7 MAPA DE PELIGROS TECNOLÓGICOS


La representación cartográfica de peligros tecnológicos muestra la delimitación de espacios
bien definidos según las áreas criticas de contaminación ambiental y de sustancias químicas
peligrosas. Ambos tipos de peligros resultan del análisis de los impactos negativos de cada
una de las variables ambientales y de las distintas sustancias químicas identificadas en la
ciudad. Los criterios de valoración de peligros por niveles son definidos con gran amplitud de
conceptos en el capitulo correspondiente. Estos polígonos de peligros específicos y sus
atributos de calificación cualitativa y cuantitativa, han sido agrupados en superficies
homogéneas y continuas en su mayoría para cada nivel. En el caso de las áreas
superpuestas se ha calculado la superficie de intersección según el valor cuantitativo
asignado al nivel se peligro en particular en función de su correspondiente área con respecto
al área total común.

195
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

El resultado es el mapa temático contenido en la lámina adjunta, caracterizado por 4 tipos


de superficies de peligros de orden tecnológico con su respectivo nivel jerarquizado de
amenaza antropogénica cuya simbología y color corresponde a las recomendaciones del
Programa de Ciudades Sostenibles - Primera Etapa.

Nivel de Peligro Tecnológico Muy Alto.- Comprende las áreas arriba descritas en las
cuales debido al empirismo en la instalación de las conexiones eléctricas, unidas a la
presencia de sustancias químicas y otros elementos de fácil combustión o explosión, en un
ambiente de alta concentración comercial desorganizada, indican un nivel de peligro
calificado como muy alto que es el resultado del análisis de los parámetros
correspondientes. Comprende, igualmente, la calzada de la carretera Panamericana, la que
cruza la ciudad de San Vicente en un tramo curvo con elementos que obstaculizan la
función eficiente de la carretera, y la función eficiente y segura de la ciudad. La calificación
de este nivel de peligro se encuentra en el rango variable entre 0,75 y 1,00 para cada una
de las variables analizadas. Este nivel es el primero en importancia y es necesario aplicar
medidas correctivas estructurales y no estructurales de manera drástica e inmediata que
neutralicen el peligro y lo minimicen de manera eficaz.

Nivel de Peligro Tecnológico Alto.-Comprende las áreas descritas en el numeral anterior,


en las cuales debido al posicionamiento geográfico, las propiedades de peligrosidad de las
sustancias químicas unidas a las características de contaminación ambiental, y las
características de la infraestructura vial, se indica un nivel de peligro calificado como alto
que es el resultado del análisis de los parámetros correspondientes. La calificación de este
nivel de peligro se encuentra en el rango variable entre 0,50 y 0,75 para cada una de las
variables analizadas. Este nivel es el segundo en importancia y es necesario aplicar
medidas correctivas estructurales y no estructurales que neutralicen el peligro y lo
minimicen.

Nivel de Peligro Tecnológico Medio.- Comprende las áreas descritas en el numeral


anterior, en las cuales debido a la presencia humana y al posicionamiento geográfico, las
propiedades de peligrosidad de las sustancias químicas unidas a las características de
contaminación ambiental, indican un nivel de peligro calificado como medio que es el
resultado del análisis de los parámetros correspondientes. Este nivel es el tercero en
importancia y es necesario realizar una vigilancia y monitoreo. La calificación de este nivel
de peligro se encuentra en el rango variable entre 0,25 y 0,50 para cada una de las variables
analizadas permanente además de tomar medidas correctivas estructurales de fácil
aplicación para reducir notablemente la amenaza.

Nivel de Peligro Tecnológico Bajo.- Comprende las áreas arriba descritas en las cuales
debido al posicionamiento geográfico, su ubicación y las características de contaminación
ambiental, se indica un nivel de peligro calificado como bajo, que es el resultado del análisis
de los parámetros correspondientes. La calificación de este nivel de peligro se encuentra en
el rango variable entre 0,00 y 0,25 para cada una de las variables analizadas. Este nivel es
el cuarto y ultimo en importancia. Aquí no se requiere la aplicación de medidas estructurales
salvo la vigilancia y monitoreo permanente que impida el incremento del grado de amenaza.

4.4 MAPA SINTESIS DE PELIGROS.

La consolidación de los peligros geológicos, geotécnicos, climáticos y tecnológicos de San Vicente de


Cañete, Imperial y Nuevo Imperial está representado en el Mapa de Peligros,, habiéndose identificado
los cuatro niveles de peligro (se considera que no existe ningún sector de ninguna ciudad que
pudiese estar perfectamente segura), los que se distribuyen espacialmente de acuerdo a la siguiente
descripción:

196
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

A. ZONA DE PELIGRO MUY ALTO.

Consiste básicamente en cauces de canales y acequias, y tres sectores vinculados a la


presencia de actividades comerciales desordenadas, con amenaza de producción y
propagación de incendios por lo precario de sus instalaciones eléctricas y por la dificultad en
hacer llegar ayuda, en caso se manifieste cualquier tipo de peligro, por su enorme congestión.
Uno de dichos sectores corresponde a la localización del mercado de San Vicente, y los otros
dos a los mercados de Imperial.

B. ZONA DE PELIGRO ALTO.

Consiste en suelos limosos con algún contenido de de arena suelta y/o material grueso,
pobremente gradada, poco denso y con carga admisible baja. También se incluyen en esta
clasificación, algunas áreas amenazadas por flujos inundables y desbordables por la presencia
de materia extraña en su cauce, así como áreas con una napa freática muy alta. Igualmente,
forman parte de la zona de peligro alto, las franjas de terrenos ubicados a lo largo de las
principales vías de comunicación, los que están permanentemente amenazadas por el tránsito
pesado, intenso y ocasionalmente de alta velocidad que caracterizan a dichas vías, con la
consiguiente emanación de gases tóxicos y ruidos molestos.

Está conformada, en las tres localidades por las franjas de terreno colindantes con los canales,
acequias y vías principales, así como en San Vicente por su sector sur oeste, y en Imperial por
su sector sur este.

C. ZONA DE PELIGRO MEDIO.

Está conformado por la mayor parte del espacio central remanente, entre San Vicente e
Imperial, incluyendo los asentamientos humanos Villa El Carmen y Cerro Candela, por
presentar relativamente baja resistencia de suelos, problemas de carácter tecnológico,
ambiental o de otra naturaleza. Existen también áreas amenazadas por manifestaciones
originadas por la presencia de actividades humanas, en los asentamientos humanos ubicados
enlas laderas de cerro de Nuevo Imperial, en donde la construcción de vias y de viviendas han
alterado las condiciones naturales del relieve. También el Nuevo Imperial,parte de su sector sur
está considerado de peligro medio por la relativamente baja capacidad portante de su suelo.

D. ZONA DE PELIGRO BAJO.

En San Vicente e Imperial, virtualmente las áreas extra urbanas del norte son las únicas con
peligro bajo. En Nuevo Imperial, el sector remanente de la ciudad y de las áreas urbanas
presentan peligro bajo.

197
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 4.4-1
NIVELES DE PELIGRO
SAN VICENTE, IMPERIAL, NUEVO IMPERIAL
FACTORES DE PELIGRO

ORIGEN
ORIGEN GEOLÓGICO/CLIMÁTICO IMPACTO ANTRÓPICO
GEOLÓG.

PONDERACION
Escala de 0 a 1
PUNTAJE
CANALES, ACEQUIAS

TOTAL
DESLIZAMIENTO
NIVEL DE

ASENTAMIENTO

MOLESTAS Y/O

INCENDIOS y/o
COLMATACION
ARENAMIENTO

EXPLOSIONES
ACTIVIDADES
AREA

COLAPSO DE

PELIGROSAS
AUTOMOTOR
INUNDACIÓN

DERRUMBE

COMERCIO
PELIGRO

INFORMAL

RESIDUOS
TUBERIAS
EROSIÓN

SÓLIDOS
PARQUE
SISMO (A)

SAN VICENTE
Oeste 1 7 6 0 0 0 0 2 1 0 0 1 2 0 1 20 0.37 Alto
Oeste 2 7 5 0 0 0 0 2 1 0 0 1 2 0 1 19 0.35 Alto
Oeste 3 5 5 0 0 0 0 1 1 0 3 1 1 1 2 20 0.37 Alto
Mercado 5 5 0 0 0 0 1 1 3 3 1 1 3 5 28 0.52 Muy Alto
Entorno Mercado 5 5 0 0 0 0 1 1 3 3 1 2 3 4 28 0.52 Muy Alto
Cerro Candela 5 0 1 1 0 2 1 1 0 0 1 1 3 2 18 0.33 Medio
El Porvenir 2 5 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 16 0.3 Medio
28 Julio - Rosales 5 3 0 0 0 0 1 1 0 2 1 2 2 1 18 0.33 Medio
Área Central 2 2 0 0 0 0 1 1 3 3 1 1 3 4 21 0.39 Alto
M. Benavides 5 2 0 0 0 0 1 1 1 3 1 1 2 4 21 0.39 Alto
Urbanizaciones Este 5 4 0 0 0 0 1 1 0 1 0 2 1 1 16 0.29 Medio
Chilcal N 5 3 0 0 0 0 1 1 0 2 1 1 1 1 16 0.27 Medio
Chilal S 5 2 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 15 0.27 Medio
CNI 5 4 0 0 0 0 1 1 0 1 1 3 2 1 19 0.35 Alto
M. Angola S. E. 5 5 0 0 0 0 2 1 2 2 1 3 2 3 26 0.48 Alto
Enlace C. E. 5 3 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 12 0.22 Bajo
(Puntaje Máximo) 10 10 3 3 3 3 3 1 3 3 1 3 3 5 54 1 Muy Alto
Elaboración: Equipo Técnico INDECI - AÑO 2008
0.51 ó más : PELIGRO MUY ALTO
De 0.36 a 0.50 : PELIGRO ALTO
A) Eventos Claves: Cualquier área o segmento de área que alcance puntaje 10, le De 0.24 a 0.35 : PELIGRO MEDIO
otorgará la calificación de peligro muy alto, al margen de su puntaje total.
(B) Se considera una franja de atenuación, con peligro alto. De 0.00 a 0.23 : PELIGRO BAJO

198
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 4.4-2
NIVELES DE PELIGRO
VICENTE, IMPERIAL, NUEVO IMPERIAL (continuación)
FACTORES DE PELIGRO

ORIGEN
ORIGEN GEOLÓGICO/CLIMÁTICO IMPACTO ANTRÓPICO
GEOLÓG.

PONDERACION
Escala de 0 a 1
PUNTAJE
CANALES, ACEQUIAS

TOTAL
DESLIZAMIENTO
NIVEL DE

ASENTAMIENTO

MOLESTAS Y/O

INCENDIOS y/o
COLMATACION
ARENAMIENTO

EXPLOSIONES
ACTIVIDADES
AREA

COLAPSO DE

PELIGROSAS
AUTOMOTOR
INUNDACIÓN

DERRUMBE

COMERCIO
INFORMAL
PELIGRO

RESIDUOS
TUBERIAS
EROSIÓN

SÓLIDOS
PARQUE
SISMO (A)

IMPERIAL
Josef. Ramos N 5 4 0 0 0 0 1 1 0 1 1 2 2 1 18 0.29 Medio
Josef. Ramos S 5 3 0 0 0 0 1 1 0 1 1 2 2 1 17 0.31 Medio
Mercado V. Carmen 5 3 0 0 0 0 1 1 3 3 1 2 2 4 25 0.46 Muy Alto
Mercado Sur Oeste 5 4 0 0 0 0 1 1 3 3 1 2 3 5 28 0.52 Muy Alto
Urbanizaciones S O 5 3 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 15 0.27 Medio
Leguía 5 2 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 13 0.24 Medio
Área Central 5 2 0 0 0 0 1 1 1 3 1 0 2 2 18 0.33 Medio
Ramos - La Mar 5 2 0 0 0 0 1 1 1 3 1 0 2 2 18 0.33 Medio
Mayorista - Estadio 8 5 0 0 0 0 3 1 3 3 1 1 3 3 31 0.57 Muy Alto
Cementerio - Bomberos 8 2 0 0 1 0 3 1 1 2 1 1 2 1 23 0.42 Alto
15 de Noviembre 5 2 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 3 4 17 0.31 Medio
Sector Loza 5 3 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 14 0.25 Medio
Sector Lores 5 3 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 14 0.25 Medio
NUEVO IMPERIAL
Av. Carrizales E, O, S 3 4 0 0 0 0 0 1 1 3 1 2 2 3 20 0.37 Alto
Av. Carrizales Norte A 3 5 0 0 0 0 0 1 1 3 1 2 2 3 21 0.38 Alto
Laderas de Cerro 5 0 1 1 0 2 0 1 0 0 1 0 1 3 15 0.27 Medio
Área Central 3 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 10 0.18 Bajo
Sur A, Norte B 3 3 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 3 12 0.23 Bajo
Sur B, Norte C 3 2 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 9 0.16 Bajo
(Puntaje Máximo) 10 10 3 3 3 3 3 1 3 3 1 3 3 5 54 1 Muy Alto
Elaboración: Equipo Técnico INDECI - AÑO 2008
0.51 ó más : PELIGRO MUY ALTO
De 0.36 a 0.50 : PELIGRO ALTO
A) Eventos Claves: Cualquier área o segmento de área que alcance puntaje 10, le otorgará la De 0.24 a 0.35 : PELIGRO MEDIO
calificación de peligro muy alto, al margen de su puntaje total.
(B) Se considera una franja de atenuación, con peligro alto. De 0.00 a 0.23 : PELIGRO BAJO

199
Mapa de Peligros, Plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación de SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Con formato: Título 4 Car, Sangría:


Izquierda: 1 cm

200
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

V. EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD

201
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

V. EVALUACION DE VULNERABILIDAD.

La vulnerabilidad de cualquier elemento de una ciudad o de una ciudad en su conjunto, está definida
como el grado de fortaleza o debilidad que estos puedan tener ante la ocurrencia de un fenómeno
natural o antrópico adverso. La naturaleza de la vulnerabilidad y los resultados de su evaluación
varían: i) según el elemento expuesto (integrid
ad física de las personas, estructuras físicas, bienes, actividades económicas, recursos naturales,
otros); y, ii) según las amenazas o peligros existentes (sismos, erosión, inundaciones, deslizamiento,
otros).

El nivel de traumatismo social que puede experimentarse en caso de desastres es inversamente


proporcional al nivel de organización existente en la comunidad afectada. Las sociedades que poseen
una mejor trama de organizaciones sociales, pueden asimilar mucho más fácilmente las
consecuencias de un desastre y reaccionar con mayor rapidez que las que no la tienen. Una buena
estructura social, con organizaciones adecuadamente diversificadas, constituye ya una importante
medida de mitigación.32

Por otro lado, no debe olvidarse que hay dos tipos de vulnerabilidad: la vulnerabilidad por constitución
o vulnerabilidad estructural, y, la vulnerabilidad por exposición. Además, que el incremento de la
vulnerabilidad es directamente proporcional al aumento de la población. Las decisiones o la
permisibilidad para ubicar a las familias en áreas propensas al peligro también incrementan la
vulnerabilidad de la sociedad. La pobreza es una de las principales causas de la vulnerabilidad social.

Si bien se puede hablar de diferentes clases de vulnerabilidades, como la ambiental, física,


económica, social, política, científica, técnica, cultural, educativa, ideológica, institucional
(generalmente se trata de una combinación de varios de ellos), para efectos del presente estudio se
hará abstracción de las precisiones teóricas sobre el aspecto impactable o de los atributos del
elemento expuesto para concentrar la atención en la posibilidad de llegar con mayor claridad a
conclusiones que puedan contribuir a reducir daños.

Para la evaluación de la vulnerabilidad de las ciudades de San Vicente de Cañete, Imperial y Nuevo
Imperial, se toma en consideración la capacidad de respuesta de las siguientes variables urbanas:

A. Asentamientos Humanos.- En el que se identificará el grado de vulnerabilidad de cada sector de


la ciudad, según su: i) Densidad de Población, ii) Sistemas, Materiales y Estado de la
Construcción, y, iii) Estratificación Socio-económica.

• DENSIDAD DE POBLACIÓN.- Es el grado de concentración de los habitantes por unidad de


superficie. La relación de vulnerabilidad es directamente proporcional a la afectación
producida por la causal : a mayor densidad de población, mayor vulnerabilidad social
• SISTEMAS, MATERIALES Y ESTADO DE LA CONSTRUCCIÓN.- Es la respuesta que
ofrecen: a) la aplicación de los sistemas constructivos, b) el uso de determinados materiales
de construcción, y, c) su estado de conservación; ante los diferentes tipos de peligros que
pueden presentarse.
• ESTRATIFICACIÓN SOCIO-ECONOMICA.- Está referida a las condiciones de pobreza, y
por consiguiente, a la capacidad de respuesta en términos económicos y financieros para la
recuperación, ante los diferentes tipos de peligros que puedan presentarse.

32
DMC University of Wisconsin, 1986.

202
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

B. Líneas y Servicios Vitales.- Comprende la evaluación de la vulnerabilidad de los elementos


esenciales para la protección física de la ciudad y sus habitantes, cuyos servicios serán más
necesarios en caso de desastre.

• LINEAS VITALES.- Se refiere a los sistemas de abastecimiento de agua potable, energía


eléctrica y comunicaciones (telefonía fija), así como al sistema de evacuación de aguas
servidas. También comprende los sistemas de acceso y circulación de la ciudad.
• SERVICIOS VITALES.- Se refiere a las instalaciones dedicadas a prestar servicios de salud
y seguridad, así como a las derivadas de ellas, como hospitales, estaciones de bomberos,
estaciones de policía, defensa civil, estaciones de radio y televisión.

C. Actividad Económica.- Comprende la evaluación de la vulnerabilidad en función a la actividad


productiva, el empleo, los servicios y otros factores de orden económico. Este es un elemento de
mucha importancia para la recuperación de las actividades normales de la ciudad.

D. Lugares de Concentración Pública.- Comprenden lugares en los que suelen producirse


momentos de afluencia masiva de personas, como colegios, coliseos, iglesias, lugares en donde
se producen espectáculos deportivos o artísticos con gran concurrencia de público y otros.

E. Patrimonio Histórico.- Comprende los ambientes históricos monumentales como ruinas


arqueológicas y otros vestigio que por ser irrecuperables en caso de desaparecer, son factores
importantes en la vulnerabilidad de la ciudad.

Estas variables se analizarán teniendo en consideración que las ciudades objetivo son susceptibles
de sufrir la ocurrencia de tres tipos de eventos negativos: El primero, consistente en fenómenos de
origen geológico, que normalmente incluye sismos, licuación de suelos, abovedamientos,
agrietamientos y otros. El segundo, consistente en fenómenos de origen geológico/climático, que
incluye aluviones, derrumbes, deslizamientos, desprendimiento de rocas, erosión de laderas, erosión
fluvial, huaycos (llocllas) e inundaciones o desborde de ríos, etc. El tercero, consistente en
fenómenos antropogénicos o de origen tecnológico, que comprende problemas de contaminación del
medio ambiente (tanto de la atmósfera como de los recursos hídricos y de la tierra), deforestación,
materiales peligrosos, incendios, etc. El objetivo principal de este análisis es identificar el grado
cualitativo de vulnerabilidad de los sectores de la ciudad, más que presentar un cálculo numérico o un
índice de vulnerabilidad que no resultaría muy útil al momento de priorizar acciones o proyectos.

La conducta de los pobladores es un factor que puede ser de mucha importancia en el incremento de
los niveles de vulnerabilidad en el caso de la provincia de Cañete, pues a pesar de la experiencia de
desastres anteriormente sufridos, la cultura de prevención existente en esta localidad aun deja mucho
que desear. Esta afirmación se puede comprobar mediante la observación de áreas inundables
ocupadas por asentamientos humanos, antiguas obras de drenaje inutilizadas por habilitaciones
urbanas y construcciones, deficiente utilización de materiales y sistemas constructivos, edificaciones
nuevas que contravienen los requisitos urbanísticos y/o las normas de construcción.

Como resultado del análisis mencionado, se obtendrá el Mapa de Vulnerabilidad, en el que se


califican cualitativamente los diferentes sectores de la ciudad, clasificándolos en cuatro niveles de
vulnerabilidad:

• VULNERABILIDAD MUY ALTA.- Zonas de gran debilidad estructural, en las que se estima
que las pérdidas y daños ocasionados a la población y a la infraestructura urbana serían de
alrededor del 70% o más, como producto de la ocurrencia de desastres que tendrían como
efecto: colapso de edificaciones y destrucción de líneas vitales, serios daños a la integridad
física de las personas, alto número de damnificados, etc.

• VULNERABILIDAD ALTA.- Zonas de debilidad estructural, en las que, por las características
de ocupación, densidades, infraestructura y usos, así como por la naturaleza e intensidad de la
amenaza o peligro analizado, podrían ocurrir pérdidas importantes en niveles superiores al
50%.
• VULNERABILIDAD MEDIA.- Zonas con algunas manifestaciones de debilidad, en las que los
daños a la población y las pérdidas de obras de infraestructura ante la ocurrencia de desastres,
puedan superar el 25%.

203
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

• VULNERABILIDAD BAJA.- Zonas con manifestaciones de fortaleza, expuestas a niveles


bajos o medios de peligro, que ante la ocurrencia de algún desastre tienen poca predisposición
a sufrir pérdidas o daños, tanto entre los pobladores como en la infraestructura urbana.

5.1 ASENTAMIENTOS HUMANOS


Como se indica en el capítulo relacionado a la evaluación de peligros, la región centro sur del
territorio peruano, donde está localizada la provincia de Ica, es una zona marcadamente
sísmica, habiendo sufrido los efectos eventos catastróficos en diversas oportunidades,
desencadenando una serie de otros eventos como huaycos, derrumbes, inundaciones,
deslizamientos, posiblemente licuación de suelos y otros, por lo que constituyen una
experiencia de la que podemos sacar muy valiosas conclusiones. Otra amenaza importante es
la originada por fenómenos climáticos, estando aun fresca en la memoria de los pobladores, la
tragedia que significó para muchos el fenómeno de El Niño 1998, con su dolorosa secuela de
acontecimientos que postró a las ciudades afectadas por mucho tiempo. Estas consideraciones
han sido claramente percibidas por algunas autoridades y profesionales de la región, quedando
reflejadas en los simulacros de sismos e inundaciones realizados periódicamente en la
ciudad.

Esta es, también, una razón por la cual, en el caso de este estudio, no se presentan mapas
separados de vulnerabilidad contra fenómenos de origen geológico, geotécnico, climático y
tecnológico: debemos evaluar la vulnerabilidad ante la ocurrencia conjugada de una diversidad
de eventos más o menos simultáneos. La otra razón es que al evaluar la vulnerabilidad en los
escenarios de los peligros mencionados, estaríamos interviniendo en el ámbito del riesgo, que
es un análisis que se efectuará en el capítulo siguiente.

5.1.1 DENSIDADES URBANAS


Desde el punto de vista de la densidad poblacional, un sismo destructivo afectaría en principio
a toda la ciudad, por lo que sus zonas más densamente pobladas serían las que presenten
mayores niveles de vulnerabilidad. Una avalancha, un aluvión o un incendio catastrófico
afectarían con mayor probabilidad a sectores más limitados, pero, igualmente, dentro de esos
sectores, los más densamente poblados y los más densamente construidos sufrirán los
mayores daños personales y materiales.

En tal sentido, al tenerse en cuenta que las calificaciones del Mapa de Densidad de Población
son relativas (se refieren a densidades altas, medias o bajas en relación a esta ciudad) y no
absolutas, las densidades netas más altas del territorio bajo estudio se presentan en términos
generales en Imperial, siendo la más baja la de Nuevo Imperial, aunque en el detalle, en los
tres casos se presentan sectores de diversa densidad, lo que puede notarse en el mapa
respectivo.

Al interior de las tres ciudades, son algunos sectores antiguos, donde es muy evidente la
ocurrencia de sucesivas subdivisiones de lotes, seguramente por parte de los padres para
distribuir sus bienes inmuebles entre sus hijos, los más densamente poblados. La presencia de
pasajes y callejones revela la necesidad de dar acceso a pequeñas unidades de vivienda que
albergan a una o varias familias, lo que queda demostrado en los planos catastrales y las
fotografías aéreas. En los sectores más congestionados de ellas (aunque no en forma
excluyente) se concentra la mayor parte de las áreas de vulnerabilidad Muy Alta desde el
punto de vista de la densidad urbana. A nivel de pequeños agrupamientos de viviendas existen
varias áreas muy densas, en áreas diferentes a las mencionadas, representadas
principalmente en forma de pequeñas propiedades en callejones tugurizados, a veces de sólo
una o dos habitaciones y frecuentemente de dos pisos. Cabe señalar que, para efectos de la
determinación del factor vulnerabilidad, se ha asumido que las áreas ocupadas por actividades
no residenciales que eventualmente pueden concentrar gran cantidad de público (auditorios,
coliseos, centros comerciales, mercados, escuelas, etc.), son de densidad alta.

204
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Las áreas de vulnerabilidad alta y media, desde este punto de vista, corresponden a las de
densidad alta y media, que son en mayor medida las que ocupan la mayor parte del área
restante en las seis ciudades.

Las áreas de vulnerabilidad baja, desde este punto de vista, se encuentran principalmente en
las zonas semi rústicas y rurales que se encuentran ubicadas por lo general cerca de los límites
del área urbana, donde a veces es difícil determinar si forman parte de la ciudad o si
pertenecen a su entorno. En estas ciudades no existen zonas de densidad baja, presentándose
sólo ocasionalmente, lotes de más de 500 o 1000 m2 en forma aislada y dispersa.

Aunque en el presente estudio se trata de determinar vulnerabilidades por zonas y no


específicamente por lote de terreno o por edificación (o por muy pequeñas agrupaciones), se
hace notar que, obviamente, existen edificaciones que unitariamente presentan niveles de
vulnerabilidad específica alta o muy alta - al margen del nivel promedio con el que ha sido
calificada la zona en la que están ubicadas -, por la mayor densidad de construcción existente
(aparentemente no disponen de mucha área libre), y también por la probable concentración de
personas que en ellos se produciría al entrar en operación.

5.1.2 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, ALTURA DE EDIFICACIÓN Y


ESTADO DE CONSERVACIÓN.
Los materiales de construcción y los sistemas constructivos empleados, así como la altura de
edificación y el estado de conservación de las estructuras, son factores muy importantes para
la determinación de los niveles de vulnerabilidad de los asentamientos humanos.

En términos generales, un 41.52% de las construcciones de San Vicente tienen paredes de


ladrillo, 42.81% de adobe y el resto de otros materiales. La mayor parte de las construcciones
de ladrillo y concreto se presentan en forma dispersa en zonas determinadas. La mayor parte
de las construcciones homogéneas de adobe con techo de caña o esteras, ocurre en la
periferia, principalmente en las laderas de cerro (Villa El Carmen, en sus diferentes etapas). La
mayor diversidad de materiales, alturas de edificación y estado de conservación se presenta en
el centro de la ciudad. Las urbanizaciones modernas ubicadas a lo largo de la Av. Mariscal
Cáceres son las mejor conservadas. La altura de edificación predominante es de uno o dos
pisos, aunque en el centro de la ciudad y los sectores más densamente comerciales abundan
los de tres y cuatro pisos.

En Imperial, el 30.65% de las construcciones tienen paredes de ladrillo y 63.43% de adobe. En


la ciudad capital es donde se concentra la mayor cantidad de construcciones de ladrillo y
concreto, aunque combinadas siempre con otras de adobe y caña. En el centro de ella, la
construcción es muy homogénea, de ladrillo o concreto, dos pisos en promedio, estado de
conservación regular, de uso mixto (residencial-comercial). Predominan las construcciones
aparentemente no acabadas, o en los que se advierte la intención de agregar más pisos sobre
lo ya utilizado.

En Nuevo Imperial, el 25.05% de las construcciones emplea el ladrillo en las paredes,


mientras que el 63.52% usa adobe o quincha. El área central del pueblo es donde se concentra
mayormente el uso de ladrillo, mientras la periferia es principalmente de adobe y en las laderas
de cerro de quincha, aunque en todo el centro poblado existe diversidad de materiales. La
altura de construcción es homogénea: uno o dos pisos. El estado de conservación es, en
general, malo o regular, con muy pocas excepciones.

Los sistemas de construcción de las edificaciones de adobe no siguen las recomendaciones


efectuadas por diversos organismos de investigación y difusión para otorgarles mayor
resistencia. También las obras de ladrillo y concreto presentan en general muchas deficiencias,
principalmente la gran mayoría de viviendas en las que no aparenta haberse contado con los
servicios de profesionales experimentados en la materia.

205
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

5.1.3 ESTRATOS SOCIALES.


En su Introducción a la Ciencia Ambiental (Desarrollo Sostenible de la Tierra), G. Tyler Miller,
Jr., define la pobreza como la incapacidad de las familias para cubrir sus necesidades
económicas básicas. Y añade, que actualmente se estima que 1,300 millones de personas (el
70% de ellas mujeres) en países en vías de desarrollo (una de cada cinco en el planeta) tienen
un ingreso anual de menos de 370 euros. Este ingreso de aproximadamente un euro al día es
la definición de pobreza del Banco Mundial. La pobreza causa mortalidad prematura y
enfermedades evitables. También tiende a aumentar la tasa de natalidad y frecuentemente
empuja a la gente a utilizar recursos renovables no viables para sobrevivir.

En nuestro plan de prevención, la pobreza debilita notablemente la posibilidad de respuesta de


algunos sectores de la población ante la presencia de un desastre y reduce su capacidad de
recuperación en los períodos de tiempo posteriores. Esto debe ser tomado en cuenta también
para estimar la naturaleza y magnitud de las medidas preventivas y de mitigación que deben
adoptarse, así como de la ayuda post-evento que podría ser requerida.

En las ciudades materia del presente estudio se presenta un nivel de vulnerabilidad muy alto,
desde el punto de vista de la capacidad de respuesta o de recuperación de la población ante la
ocurrencia de fenómenos de origen geológico o climático muy intensos en casi toda la
población, pero con mayor dramatismo en las áreas circundantes. En términos generales, en
las laderas de cerro de San Vicente y Nuevo Imperial es donde se detecta una mayor escasez
de recursos y un mayor número de necesidades humanas no satisfechas. De este grupo, el
área central de San Vicente (incluyendo las urbanizaciones), Imperial y el área central de
Nuevo Imperial aparentan ser la de mejor situación, gracias a las oportunidades de empleo
generadas directa o indirectamente por la actividad comercial y agro exportadora, tanto en el
campo como en las plantas de procesamiento.

CUADRO Nº 5.1.3
INDICES DE DESARROLLO HUMANO

Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. 2005


Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008.

Estas apreciaciones son confirmadas mediante el mapa de Estratificación Social y el cuadro de


Índices de Desarrollo Humano elaborado en base a información del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo, a partir de cuyo análisis se determina que niveles de vulnerabilidad
alta, se presentan en los tres centros poblados, pero más intensamente, en San Vicente y
Nuevo Imperial. Niveles de vulnerabilidad media existen en parte de las ciudades mencionadas
y en el resto de las ciudades.

5.2 LINEAS Y SERVICIOS VITALES.


5.2.1 LINEAS DE AGUA Y DESAGÜE.
El servicio de abastecimiento de agua en las ciudades bajo estudio, se encuentra cubierto por
el sistema de captación y tratamiento explicado en el rubro correspondiente.

En caso de ocurrir un terremoto, una inundación u otro evento destructivo, los efectos
esperados en las zonas actualmente cubiertas por los servicios de agua potable y desagüe se
manifestarán en forma proporcional a las intensidades del fenómeno. Los posibles efectos en
los sistemas de agua potable y desagüe ante la ocurrencia de eventos de dicha naturaleza son
los siguientes:

206
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

• Destrucción total o parcial de las estructuras de captación, conducción, tratamiento,


almacenamiento y distribución.
• Rotura de las tuberías de conducción y distribución. Daños en las uniones entre tubos o con
los tanques, con la consiguiente pérdida de agua.
• Interrupción de la energía eléctrica que alimenta los sistemas de bombeo.
• Alteración de la calidad del agua, por posibles deslizamientos e incremento de sedimentos.
• Variación (o reducción) del caudal en captaciones subterráneas o superficiales.
Algunos de los problemas que se podrían identificar como limitantes para respuestas
inmediatas frente a los impactos al servicio en las ciudades objetivo, son:

• Escasas fuentes alternas de agua a ser incorporadas en los momentos de emergencia


• Poca flexibilidad de los sistemas para utilizar fuentes cruzadas para el abastecimiento de
diferentes zonas dentro de la ciudad.
• Problemas preexistentes en las redes a nivel de colectoras de desagües y de redes de
distribución de agua potable.
• Comportamiento inadecuado de algunos usuarios de los servicios frente a eventuales
restricciones.
Es necesario señalar que debe instalarse un sistema efectivo de evacuación de aguas
pluviales, debido a que lluvias intensas que podrían producirse por fenómenos climáticos como
El Niño, afectarían también con mayor severidad a las partes bajas de la ciudad, haciendo
colapsar los sistemas de desagüe y las acequias que cruzan la ciudad, los que no están
preparados para recibir aguas pluviales intensas.
El nivel de coberturas en el abastecimiento de agua potable, según INEI, a nivel distrital,
alcanza aproximadamente al 56.64% en San Vicente, 76.52% en Imperial y 39.00% en Nuevo
Imperial, de las demandas con conexiones domiciliarias (ver cuadro Nº 3.15.1-1), pero con muy
serios problemas en la captación de aguas subterráneas, en la capacidad de almacenamiento
de agua, en la presión para el abastecimiento a algunas partes altas y en el estado de
conservación de pozos, planta de tratamiento, equipos de bombeo, reservorio y líneas de
distribución. A nivel de ciudades no se ha encontrado estadística en INEI, siendo la
información de EMAPA Cañete S.A. y de la municipalidad de Nuevo Imperial, que los servicios
cubren al 90% de la población.
En el sistema de desagüe, según INEI a nivel distrital, la cobertura es sólo de
aproximadamente del 49.06% en San Vicente, 67.78% en Imperial, y, 11.14% en Nuevo
Imperial. En el porcentaje favorecido, en las tres localidades, existen problemas de deterioro de
las tuberías, conexiones clandestinas, descarga directa a acequias o a la pampa. Hasta casi el
17% en San Vicente e Imperial y el 77% en Nuevo Imperial utiliza pozos ciegos o negros, o
letrinas.

5.2.2 LINEAS DE ELECTRICIDAD Y COMUNICACIONES


Considerando que la provincia de Cañete es energéticamente muy dependiente de la
generación hidroeléctrica, y del funcionamiento de las líneas de transmisión eléctrica, es
vulnerable principalmente a fenómenos de origen geológico o climático y a otros efectos que
aquellos pueden desencadenar, como sucedió durante los sismos destructivos y las
inundaciones que han afectado a la ciudad.
Los posibles efectos de los eventos analizados en las instalaciones eléctricas, son:
• Elevada exposición de las líneas de transmisión, de las redes aéreas de distribución y de
otras estructuras.
• Poca protección de la infraestructura frente a efectos desencadenados por sismos
destructivos.
• Falta de sistemas que respondan automáticamente ante situaciones inesperadas,
principalmente en equipos de bombeo de aguas subterráneas y de rebombeo de desagües.
• Inadecuado mantenimiento y aparente inexistencia de un Plan de Contingencia.

207
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

La cobertura a nivel distrital, según INEI, es del 82.93% en San Vicente, 86.51% en Imperial y
75.69% en Nuevo Imperial, no existiendo problemas mayores en la potencia instalada, ni en los
sistemas de transmisión, transformación ni distribución. El porcentaje no cubierto se refiere en
buena medida a los casos en que por desocupación de lotes o por muy serias limitaciones
económicas, los pobladores no se interesan por solicitar el servicio. Según EDE Cañete, a nivel
de ciudad la cobertura está entre 95 y 97% en los tres casos.
En relación a la comunicación telefónica, el servicio ha evolucionado en su cobertura con la
nueva tecnología empleada, considerándose que cubre el área central de las ciudades, y está
preparada para satisfacer la demanda actual y futura. Por otro lado, el acelerado desarrollo de
la telefonía celular hace que las comunicaciones sean cada vez menos dependientes de las
redes alámbricas.

5.2.3 ACCESIBILIDAD Y CIRCULACIÓN.


Después de El Niño de 1998 y después del terremoto del 2007, por algún tiempo no hubo
forma de llevar auxilio a algunas poblaciones afectadas por tierra, al quedar bloqueadas las
únicas rutas de acceso. Tampoco la circulación vehicular era posible hasta que se removieron
los escombros, se limpió la ciudad y hubo forma de hacer llegar combustible. La carretera
Panamericana cobró aun más importancia en la vida de las ciudades materia del estudio.
Hoy, además de una mejora en los trazos y la superficie de rodadura de las vías de acceso a
cada una de las tres ciudades, existe la necesidad de llegar por vías alternas para asegurar la
continuidad de los servicios de transporte de carga y pasajeros, principalmente cuando se ven
afectados por algún evento destructivo y requieren de ayuda. Al respecto, como se ha
explicado, San Vicente de Cañete está ubicado en la misma carretera Panamericana, siendo su
acceso por rutas alternas muy difícil por tratarse de caminos rurales angostos, y debiéndose
efectuar prolongados rodeos. A Imperial se accede desde San Vicente, a través de la Av.
Mariscal Benavides, siendo su acceso por rutas alternas muy difícil. A Nuevo Imperial, se
accede desde San Vicente e Imperial, por la Av. Mariscal Benavides y La Mar, hasta llegar a la
Av. Carrizales.

Carretera Panamericana, a su paso por San Vicente de Cañete.

La carretera Panamericana, a su paso por San Vicente, presenta un alto grado de congestión
en las horas pico, y reviste peligro por estar constantemente cruzada por peatones y vehículos
en su quehacer diario. Respecto a la circulación interna, en San Vicente e Imperial existe
congestión en las calles más transitadas, principalmente por la gran cantidad de mototaxis. En
Nuevo Imperial, la única vía regularmente utilizada por vehículos es la Av. Carrizales,
generalmente en tránsito hacia y desde Lunahuaná y otras poblaciones del interior, siendo en
el resto de sus calles el tránsito mínimo, y efectuándose casi la totalidad de los
desplazamientos internos a pie.

208
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

El menor nivel de pavimentación de las vías urbanas en las áreas periféricas de la ciudad y las
dificultades topográficas de algunas zonas, así como sectores en los que la superficie de
rodadura de las vías consiste en arena fina seca y suelta, restringen considerablemente la

Av. Mariscal Benavides, conecta San Vicente con Imperial.

facultad de desplazamiento adecuado de la población. Los trabajos de pavimentación y ornato


que están efectuando las municipalidades en algunas zonas, no sólo resultan atractivos
importantes, sino que además reducen su margen de vulnerabilidad.

5.2.4 SERVICIOS DE EMERGENCIA.


Para efectos del presente estudio denominamos servicios de emergencia a aquellos que tienen
por función acudir y actuar de inmediato ante la ocurrencia de algún evento natural o antrópico
para prestar algún tipo de ayuda con carácter de urgencia, aún sin ser solicitada su
participación, como por ejemplo, centros de salud, bomberos, defensa civil, servicios de
comunicaciones, etc.
Los servicios de salud son prestados, como se ha explicado en el numeral respectivo, por el
Hospital de Apoyo Rezola, el Hospital II de EsSalud, el Hospital Materno Infantil Ramos Larrea,
el Policlínico Municipal de Imperial Dr. Ernesto Mispireta Valdivia, centros médicos, postas
médicas, puestos de salud de MINSA y de ESSALUD, policlínicos, consultorios médicos,
laboratorios, farmacias y boticas. Estos locales son de material noble y se encuentran en
proceso de reparación, aunque la mayor parte viene operando con restricciones. Su ubicación
es, en términos generales, adecuada desde el punto de vista de la seguridad física,
principalmente ante fenómenos climáticos.
El local de la Compañía de Bomberos Voluntarios Cañete 49 está ubicado en la Av. 28 de
Julio de San Vicente, al sur de la ciudad, a 200 m de la carretera Panamericana. Su ámbito de
acción comprende la totalidad del territorio provincial (donde están localizadas las tres ciudades
materia de este estudio), extendiendo su apoyo a las demás provincias vecinas.
La estación de bomberos de Cañete cuenta con una flota de vehículos consistente en una
Autobomba, una Unidades Medicas (Ambulancia), una Unidad Cisterna (1,000 galones) y 01
Unidad de Rescate. El equipo del que dispone para cumplir con su esforzada tarea, consiste
principalmente en:
Equipos de Rescate (Arnés, Cuerdas, Ganchos, Camilla etc.).
Autocontenido (Tanques de Aire Presurizado).
Compresora de Aire.
Equipos Hidráulicos (Cortalata de ½”).

Local de la Compañía de Bomberos Voluntarios de San Vicente de Cañete.

209
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Cabe señalar que el local de esta compañía de bomberos, se encuentra ubicado en la Av. 28
de Julio que normalmente constituye una buena vía para poder trasladarse a los lugares en
donde su participación es necesaria, pero que desde hace un buen tiempo se encuentra
intransitable por estar en proceso de reconstrucción de su superficie de rodadura. La obra
parece estar casi paralizada, por lo que la situación es preocupante.

La Compañía de Bomberos Voluntarios “Virgen del Carmen Nº 183”, ubicada en la calle


Benigno Ríos, de Imperial, al extremo este de la ciudad, tiene un ámbito de acción que
comprende toda la provincia, atendiendo también con mucha frecuencia caos ocurridos en
provincias vecinas.

El primer suceso importante que aceleró las gestiones para la formación de esta compañía, fue
el incendio ocurrido el 13 de agosto del 2007 en la fábrica de hilos Western Cotton de San
Vicente, que se inició a medianoche y duró hasta las 9:00 horas del día siguiente, participando
15 compañías (la mayoría de Lima). Al día siguiente, 14, se incendió uno de los mercados de
Imperial, iniciándose el fuego por corto circuito en un puesto de juguetes. El día 15 ocurrió el
terremoto, debiendo colaborar los bomberos (algunos pasaron hasta 6 días sin dormir) con las
acciones de rescate y ayuda a la comunidad. El camión cisterna resultó de gran utilidad para
llevar agua potable a las zonas en que se había interrumpido el servicio, resultando entre las
más afectadas: Santa Bárbara, Hualcará, Las Palmas, Santa Cruz, San Benito, Asunción 8,
Cantagallo, etc.

La compañía cuenta con una ambulancia equipada sólo al 50% (falta resucitador, equipo de
oxígeno, etc.), una autobomba (máquina de agua) con capacidad de 350 galones, luces pirata,
sogas, mangueras, etc. El local se encuentra ubicado en un sector de la ciudad afectado por la
inseguridad ciudadana (en la vía ocurren frecuentemente actos de delincuencia: ya les han
robado a dos bomberos con armas de fuego). Por otro lado, al salir los vehículos hacia el sur
oeste (que es su ruta más frecuente), debe pasar por los mercados y el estadio, cuyas vías
suelen estar congestionadas.

Local de la Compañía de Bomberos Voluntarios “Virgen del Carmen Nº 183”, de Imperial

5.3 ACTIVIDAD ECONÓMICA


De acuerdo a lo expuesto en el numeral 3.6, la principal actividad económica del área es la
agricultura, seguida de lejos por el comercio, la industria manufacturera, el transporte y la
enseñanza, con diferentes porcentajes de participación, según la localidad.
Todas estas son actividades que se verían interrumpidas en caso de desastre, produciéndose
pérdidas en la producción, en la medida de que dicha interrupción se prolongue, así como
principalmente desempleo por períodos más o menos prolongados, lo que obviamente conlleva
la falta de medios para la recuperación y la subsistencia de las familias durante el período
siguiente a un posible desastre.

La vulnerabilidad de cada sector, desde este punto de vista, es entonces directamente


proporcional al grado de fragilidad de las actividades económicas que sustentan el poder
adquisitivo de la población asentada en ellos, ante la ocurrencia de un evento destructivo
natural o antropogénico. Una sociedad económicamente dependiente de la producción de

210
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

alimentos, por ejemplo, es totalmente vulnerable ante la presencia de elementos contaminantes


en su materia prima o en el proceso de producción.
La actividad económica que suele crecer en los periodos post desastre, suele ser la
construcción, la electricidad y las del sector primario (agricultura y minería). El comercio y los
servicios suelen sufrir cierto grado de recesión al reducirse el nivel adquisitivo de la población,
recibir ella ayuda externa, y reducirse el nivel de expectativas inmediatas.

5.4 LUGARES DE CONCENTRACIÓN PÚBLICA.


Los lugares de mayor concentración pública en las tres ciudades son: el Estadio Municipal,
diversos auditorios y lugares de reunión como los existentes en instituciones públicas y
colegios, centros comerciales, mercados, centros de salud, centros educativos, locales de culto
en general, centros recreacionales, otros locales deportivos como losas deportivas, discotecas,
recreos, restaurantes, el auditorio municipal, las plazas y plazoletas, y las calles ocupadas por
vendedores ambulantes. En Imperial, adicionalmente existe un coliseo de gallos.
Estos lugares presentan diferentes niveles de vulnerabilidad, pero son las calles eventualmente
ocupadas por vendedores ambulantes durante las ferias dominicales o las festividades
patronales, las que, además de tener una vulnerabilidad muy alta, generan vulnerabilidades
altas o muy altas en todo el vecindario que depende de dichas calles para evacuar o recibir
auxilio.

Iglesia en Nuevo Imperial Iglesia en Imperial. Iglesia en San Vicente

Santuario en San Vicente Estadio “Teófilo Cubillas”. Nuevo Imperial Actividad económica. Imperial

La insuficiencia de áreas libres en las ciudades materia del presente estudio, hacen de ellas no
sólo pueblos contradictorios con algunos de sus más valiosos y apreciados valores: el paisaje y
la naturaleza, sino también (y en términos más pragmáticos), pueblos más vulnerables ante
desastres, es decir, pueblos que no aparentan preocuparse por su propia seguridad. Las áreas
verdes de una ciudad no sólo deben estar compuestas por los parques cívicos o
conmemorativos. La jerarquización se inicia con parques de barrio para esparcimiento infantil,
ubicados a distancias caminables desde la vivienda más lejana, parques vecinales con
suficiente vegetación para contribuir a oxigenar el ambiente contaminado por emanaciones
tóxicas, los parques distritales, parques metropolitanos, grandes parques zonales conteniendo
muestras de flora y fauna local, complejos deportivos para incentivar la práctica (no
necesariamente el espectáculo) de los deportes, áreas de amortiguamiento y de reserva

211
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

natural, y otros. Buena parte de estos planteamientos están considerados en los planes de
desarrollo urbano de la ciudad de Imperial vigente y en el que está en proceso de consulta
ciudadana, por lo que deben ponerse en ejecución. Pero los correspondientes a San Vicente y
Nuevo Imperial deberán ser asumidos por las entidades pertinentes.

5.5 PATRIMONIO HISTÓRICO


Considerando que los vestigios del patrimonio histórico existentes en la provincia han
soportado los eventos catastróficos ocurridos, debe estimarse que su localización y/o su
constitución los hacen poco vulnerables ante eventos de esa naturaleza. El Instituto Nacional
de Cultura menciona en sus escritos, algunos vestigios de lugares de interés histórico que han
desaparecido, lo que demuestra que aquellos que quedan remanentes han superado la
selección que la naturaleza efectuó en diferentes oportunidades, por lo que presentan una
mayor fortaleza o una menor exposición ante fenómenos naturales.

Castillo Unanue Casa hacienda Unanue, hoy sede de la Agrícola Cerro Blanco S.A.

La Fortaleza de Ungará. Complejo arquitectónico Pre-Inca.

Dentro de las ciudades materia de este estudio, existen importantes vestigios históricos y/o
artísticos irremplazables en caso de sufrir daños por efecto de desastres naturales o
tecnológicos, muchos de los cuales están construidos de adobe o tapial muy antiguo, por lo
que son particularmente sensibles a la presencia de humedad o a las fuerzas sísmicas como
las que destruyeron la mayoría de los templos del área bajo estudio.

5.6 MAPA DE VULNERABILIDAD.


Desde que los sucesivos sismos e inundaciones seleccionaran a las construcciones que podían
continuar en pié, globalmente puede decirse que han mejorado los sistemas constructivos y los
materiales de construcción empleados, aunque quedan muchos casos de edificaciones
dispersas que se encuentran en situación muy precaria, y se sigue construyendo de manera
empírica, sin control ni asesoramiento efectivo. Así, se presentan casos de vulnerabilidad
muy alta en el sector de laderas del cerro Candela (Villa El Carmen, Las Viñac), la Urb. La
Libertad, Santucio, Montalbán, el mercado y otros, de San Vicente. En Imperial, forman parte
de este sector, la mayor parte del A.H. Josefina Ramos, y parte de Asunción Ocho y 15 de

212
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Noviembre, principalmente. En Nuevo Imperial, los asentamientos humanos en laderas de


cerro, así como parte de los sectores norte y sur, son de vulnerabilidad muy alta. Los grandes
espacios calificados como de vulnerabilidad muy alta explican en buena medida la magnitud de
los daños sufridos por la población durante los eventos negativos pasados.
En general, buena parte de las tres ciudades presentan una vulnerabilidad alta ante la
ocurrencia de fenómenos de origen geológico y geotécnico, y algunos sectores ante la
presencia de fenómenos de origen climático. En el detalle, existen diferentes niveles de
vulnerabilidad, de acuerdo a los materiales de construcción predominantes, a los sistemas
constructivos, al estado de conservación, a la situación de los servicios, a la accesibilidad, a la
densidad de población y a la capacidad de recuperación existente. En estas ciudades, también
aparecen con vulnerabilidad alta los sectores marginales, que por su difícil situación económica
no disponen de medios para construir o comprar una vivienda más segura, que por la misma
razón tienen poco poder de recuperación ante una situación adversa, carecen de algunos o
todos los servicios públicos esenciales y no disponen de medios adecuados para el
mantenimiento de la salud y para la educación de sus hijos. En San Vicente las áreas de
vulnerabilidad alta están dispersas, destacando las que se encuentran cerca al mercado, en el
eje Santa Rosalía y en el eje 28 de Julio. En Imperial, la parte sur del A.H. Josefina Ramos y
parte de 15 de Noviembre (por exposición y por la falta de condiciones relacionadas a la
seguridad ciudadana de la población) son de vulnerabilidad alta. En Nuevo Imperial pertenecen
a esta clasificación sólo algunos pocos casos dispersos.

Se presentan situaciones de vulnerabilidad media en la mayor parte remanente de San


Vicente, áreas dispersas en Imperial y el centro de la ciudad de Nuevo Imperial.
Las áreas de vulnerabilidad baja se presentan en San Vicente en forma concentrada en las
urbanizaciones del este, que se desarrollan a lo largo, entre la Av. Mariscal Benavides y la Av.
Circunvalación, como las Urb. Los Reyes, La Alameda del Marqués, Santa Rosa de Hualcará y
Valle Hermoso de Cañete. En Imperial, forman parte de esta zona la Urb. Los Angeles, Urb.
Portada y el centro de la ciudad, principalmente. En Nuevo Imperial, el sector norte del centro
de la ciudad y parte de la franja urbana que se desarrolla a lo largo de la Av. Carrizales forman
parte de esta zona.
Por razones de escala, en las láminas del presente estudio la información sobre materiales de
construcción , estado de conservación y otros es generalizada, es decir, es indicativo de
predominio, por lo que debe asumirse que, unitariamente, cada una de las edificaciones tiene
su propio nivel de vulnerabilidad, de acuerdo a su estructura y constitución. En tal sentido,
debe tenerse en claro que las edificaciones de adobe en toda la zona bajo estudio son muy
vulnerables ante solicitaciones sísmicas, por seguir utilizándose unidades de las antiguas
dimensiones, y, principalmente, por no aplicarse las recomendaciones derivadas de las
investigaciones especializadas sobre este material y sus procedimientos constructivos.
Las condiciones de circulación dentro de la ciudad podrían ser mejoradas si se pavimentan las
calles actualmente erosionables y se ensanchan algunos tramos en los que existen casas
antiguas de adobe, en mal estado de conservación, los que pudieran colapsar en caso de
sismo severo, cayendo parte de sus restos sobre la población volcada a las calles. Algunas de
las vías, sobre todo en el distrito tienen como superficie de rodadura la arena fina suelta
procedente de procesos de migración eólica, sobre las que difícilmente pueden pasar los
vehículos.
Las líneas de agua muestran una gran vulnerabilidad en el estado de sus redes de distribución
y equipos de bombeo, siendo lo más preocupante el estado de los sistemas de colección y
conducción de aguas servidas, los mismos que en caso de inundación se llenan con aguas
pluviales, trabajan en algunos sectores a presión pudiendo colapsar, e inundan bolsones bajos
de la ciudad, con una mezcla pluvial y de desagües que constituye una muy seria amenaza
para la salud de los pobladores.

213
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 5.6-1
NIVELES DE VULNERABILIDAD - SAN VICENTE, IMPERIAL, NUEVO IMPERIAL
VULNERABILIDAD

VIVIENDA
LINEAS Y LUGARES
AREA ACTIVID. P ATRIM .
SERV. DE
ECONOM HISTORIC
M ATERIAL ALTURA ESTADO DE ESTRATO VITALES CONCENTR
DENSIDAD (G) (I)
DE CONST EDIFIC. CONSERV. SOCIAL (F) ACION (H)
P OBLAC. (A)
(B) (C) (D) (E)

SAN VICENTE
Oeste 1 2 5 1 5 5 4 5 3 0 30 0.73 Muy Alta
Oeste2 2 3 1 4 4 3 4 1 4 26 0.63 Alta
Oeste 3 1 1 1 1 2 1 2 4 3 16 0.39 Media
Mercado 3 5 2 5 4 4 1 5 0 29 0.7 Muy Alta
Entorno Mercado 3 2 2 3 3 2 1 5 0 21 0.51 Alta
Cerro Candela 2 5 1 5 5 5 5 1 0 29 0.7 Muy Alta
El Porvenir 2 5 1 5 5 4 4 1 0 27 0.65 Muy Alta
28 Julio - Rosales 2 4 2 4 4 4 4 3 0 27 0.65 Muy Alta
Área Central 2 2 2 2 2 1 1 5 2 19 0.46 Media
M. Benavides 2 2 2 2 2 1 2 3 0 16 0.39 Media
Urbanizaciones Este 1 2 2 1 1 1 4 1 0 13 0.31 Baja
Chilcal N 3 5 1 5 4 3 4 2 0 27 0.65 Muy Alta
Chilcal S 2 2 1 3 2 2 4 2 1 19 0.46 Media
CNI 3 1 1 1 2 1 1 4 0 14 0.34 Baja
M. Angola S.E. 3 4 1 2 3 3 4 2 0 23 0.56 Alto
Enlace C.E. 1 1 0 0 1 1 4 1 0 9 0.21 Bajo
(Puntaje Máximo) 3 5 3 5 5 5 5 5 5 41 1.00 Muy Alto
Elabo ració n: Equipo Técnico INDECI - AÑO 2008

Mas de 0.65 : VULNERABILIDAD MUY ALTA


De 0.50 a 0.64 : VULNERABILIDAD ALTA
De 0.35 a 0.49 : VULNERABILIDAD MEDIA
De 0.00 a 0.34 : VULNERABILIDAD BAJA

214
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 5.6-2
NIVELES DE VULNERABILIDAD - SAN VICENTE, IMPERIAL, NUEVO IMPERIAL
VULNERABILIDAD

VIVIENDA
LINEAS Y LUGARES
AREA ACTIVID. P ATRIM .
SERV. DE
ECONOM HISTORIC
M ATERIAL ALTURA ESTADO DE ESTRATO VITALES CONCENTR
DENSIDAD (G) (I)
DE CONST EDIFIC. CONSERV. SOCIAL (F) ACION (H)
P OBLAC. (A)
(B) (C) (D) (E)

IMPERIAL
Josef. Ramos N 3 5 1 5 5 3 5 2 0 28 0.68 Muy Alta
Josef. Ramos S 3 4 1 3 4 3 4 2 0 24 0.58 Alta
Mercado V. Carmen 3 2 2 2 4 3 1 5 0 22 0.53 Alta
Mercado Sur Oeste 3 4 1 4 4 3 3 5 0 27 0.65 Muy Alta
Urbanizaciones S O 2 5 1 5 5 3 4 1 0 26 0.63 Alta
Leguía 2 3 1 3 4 3 3 1 0 20 0.48 Media
Área Central 2 3 1 3 3 3 1 3 1 20 0.48 Media
Ramos - La Mar 2 3 1 2 2 3 1 3 0 17 0.41 Media
Mayorista - Estadio 3 4 1 4 3 4 3 5 0 27 0.65 Muy Alta
Cementerio - Bomberos 2 3 1 2 3 3 3 2 1 20 0.48 Media
15 de Noviembre 2 4 1 5 5 5 5 2 0 29 0.7 Muy Alta
Sector Loza 2 3 1 3 3 3 3 2 0 20 0.48 Media
Sector Lores 3 5 1 5 5 4 5 3 0 31 0.75 Muy Alta
NUEVO IMPERIAL
Av. Carrizales E. O. S. 1 1 1 1 4 3 3 1 0 15 0.36 Alta
Av. Carrizales Norte A 3 5 1 5 5 4 5 2 0 30 0.73 Muy Alta
Laderas de Cerro 3 5 1 5 5 5 5 1 0 30 0.73 Muy Alta
Área Central 1 3 1 2 3 2 2 3 0 17 0.41 Media
Sur A, Norte B 3 5 2 5 5 5 5 3 0 33 0.8 Muy Alta
Sur B, Norte C 1 1 1 1 3 2 3 1 0 13 0.31 Baja
(Puntaje Máximo) 3 5 3 5 5 5 5 5 5 41 1.00 Muy Alto
Elaboración: Equipo Técnico INDECI - A ÑO 2008

Mas de 0.65 : VULNERABILIDAD MUY ALTA


De 0.50 a 0.64 : VULNERABILIDAD ALTA
De 0.35 a 0.49 : VULNERABILIDAD MEDIA
De 0.00 a 0.34 : VULNERABILIDAD BAJA

215
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

VI. ESTIMACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO

216
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

VI. ESTIMACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO.

El riesgo a que está expuesta la ciudad o parte de ella, es la resultante de la interacción entre el
peligro o amenaza y la vulnerabilidad. Puede ser expresado en términos de daños o pérdidas
esperadas ante la ocurrencia de un evento de características e intensidad determinadas, según las
condiciones de vulnerabilidad que presenta la unidad urbana por evaluar. Expresado de otra manera:

RIESGO = PELIGRO x VULNERABILIDAD

En este capítulo se presentará la estimación del riesgo así calculado, el que como se ha expresado
anteriormente comprende la exposición de los sectores que componen las ciudades, frente a
fenómenos de origen geológico, climático y antrópicos, representada en el Mapa Síntesis de Riesgos.
Sin embargo, teniendo en consideración que tanto los peligros como las condiciones de
vulnerabilidad presentan variaciones en el territorio, sería factible, a partir de esta información,
encontrar la distribución espacial del riesgo ante la ocurrencia de cualquier peligro determinado, o los
niveles de riesgo a que está sometido determinado sector de la ciudad ante la ocurrencia de cada uno
de los peligros identificados.

Para el efecto, se podrá usar la matriz que se muestra en el gráfico N° 04, el mismo que ha servido
de base para la determinación del riesgo global. En la matriz mencionada se puede observar que la
concurrencia de zonas de Peligro Muy Alto con zonas de Vulnerabilidad Muy Alta, determinan zonas
de Riesgo Muy Alto, y que, conforme disminuyen los niveles de peligro y/o vulnerabilidad, se reduce
el nivel del Riesgo y, por lo tanto, de expectativas de pérdidas. Para lograr una mayor precisión, los
resultados cualitativos (o subjetivos) de la aplicación de la mencionada matriz han sido confrontados
cuantitativamente (u objetivamente) con la estimación matemática de los riesgos, a partir de cálculos
similares para la evaluación de peligros y vulnerabilidad.

De esta manera, el Mapa Síntesis de Riesgos resultante identifica también los sectores críticos de las
cinco ciudades, sobre los cuales se deberán dirigir y priorizar las acciones y medidas específicas de
mitigación. Las zonas de Riesgo Muy Alto y Alto serán sin duda las que concentren el mayor
esfuerzo de prevención y mitigación que pueda aplicarse para mejorar las condiciones de seguridad
física de las ciudades en su conjunto.

6.1 ESCENARIO DE RIESGO ANTE FENÓMENOS DE ORIGEN


GEOLÓGICO.
Como se ha visto, son varios los peligros de origen geológico que pueden afectar a las
ciudades de San Vicente de Cañete, Imperial y Nuevo Imperial, y su intensidad también puede
variar. Sin embargo, si a manera de ejercicio asumimos la hipótesis de ocurrencia de un sismo
que ataca dichas ciudades con la intensidad del experimentado el 15 de agosto del 2007, es
decir, VII MM, los efectos podrían ser los siguientes:

• Colapso de las edificaciones por fallas estructurales, que compromete principalmente a las
edificaciones de adobe inadecuadamente construidas y en mal estado de conservación, lo

217
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

que implicaría la destrucción total de aproximadamente 1,683 viviendas, afectando a 6,126


habitantes, lo que representa el 16.86% de la población.

• Daños considerables (severos a moderados) en 3,641 edificaciones, afectando a 13,253


habitantes, lo que representa el 36.48% de la ciudad.

• Daños leves en 3,496 edificaciones, afectando a 1211,716 habitantes, lo que representa el


35.00% de la ciudad. Se estima que sólo el 11.66% de la población quedaría con sus
viviendas sin daño alguno, pero incluso esta población sufriría otro tipo de efectos.

• Probable desprendimiento de material suelto de las quebradas, afectando a las poblaciones


de las laderas.

• Desabastecimiento de servicios básicos por colapso de los sistemas de agua potable,


desagües, energía eléctrica y evacuación de residuos sólidos, con los consiguientes
problemas de salud y el incremento de enfermedades infecto-contagiosas. Probabilidad de
epidemias. Restricción en el uso de los servicios de telefonía fija por daños en el sistema y
en el de telefonía móvil por congestión.

• Reducción de la capacidad operativa de los servicios de emergencia por daños sufridos en


las instalaciones, unidades móviles y demás equipos de los hospitales, así como en menor
grado los demás centros de salud, estación de bomberos, comisarías, etc.

• Interrupción en los accesos a algunas ciudades por destrucción en diversos sectores de las
vías.

• Interrupción de los servicios educativos por daños considerables a la infraestructura.

• Reducción de las actividades productivas, comerciales, financieras y de servicios, con los


consiguientes problemas económicos para la población. Interrupción de la afluencia
turística receptiva e interna.

• Problemas en los términos del intercambio de productos (incluyendo comestibles).

• Desabastecimiento de productos procedentes de otras zonas y serias dificultades para


transportar los producidos en ésta. Especulación e incremento de precios.

Como puede verse, aunque la totalidad de las tres ciudades se verían afectadas de alguna
manera, este escenario de riesgo puede ser plasmado en un mapa de riesgo sísmico, en el que
se expliciten las áreas en las que se podrían concentrar la mayor cantidad de pérdidas
materiales y humanas. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que en las actuales
circunstancias el sismo podría originar otro tipo de eventos que casi simultáneamente impacten
en la ciudad, para cuyo ejercicio sería necesario superponer los mapas de riesgo de todos los
eventos de probable ocurrencia simultánea. Tampoco debe olvidarse la frecuencia con que los
terremotos generan incendios, explosiones y otros efectos adicionales.

6.2 ESCENARIO DE RIESGO ANTE FENÓMENOS DE ORIGEN


CLIMÁTICO.
Los peligros de origen climático que pueden presentarse en las tres ciudades bajo estudio no
amenazan directamente a todo su territorio, orientándose a causar daños directos a
determinados sectores de ella. En la hipótesis de ocurrencia de inundaciones generadas por
lluvias muy intensas producidas por un fenómeno de El Niño extraordinario, como el sucedido
en 1998, que llenara los cauces de los canales y acequias, estando estas como de costumbre
colmatadas y semi obstruidas por residuos sólidos, ropa y otros, infiltrándose por zonas
deprimidas y conductos de agua de regadío o del sistema de alcantarillado para aflorar en
zonas más bajas, se configuraría el siguiente escenario de riesgo:

218
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

• Áreas importantes se verían inundadas, desplomándose algunas edificaciones antiguas o


mal construidas de adobe. Las áreas ubicadas cerca de los canales o acequias, sobre todo
aquellas que se encuentran en cotas menores y en “bolsones” de terreno deprimido, se
inundarían. Prácticamente la totalidad de las edificaciones y otras obras civiles localizadas
en el área expuesta con más de 30 cm de profundidad quedarían afectadas, con pérdida de
parte de los bienes que contenían, dependiendo su grado de afectación de los materiales
empleados en su construcción y del tiempo que permanezcan sumergidos. La afectación
implicaría la destrucción total de aproximadamente 42 viviendas, afectando a 153
habitantes, lo que representa el 0.42% de la población.

• Daños considerables en las zonas aledañas al área expuesta, principalmente por


inundación. Los daños alcanzarían a aproximadamente 383 viviendas adicionales,
afectando a 1,395 habitantes, lo que representa el 3.84% de la población.

• Daños leves hasta en 773 edificaciones, afectando a 2,812 habitantes, lo que representa el
7.74% de la ciudad, y completa la totalidad del área afectada. Económicamente, la
afectación probablemente alcance a población que reside fuera del área directamente
afectada, si ésta se produce en lugares en que se encuentran concentrados centros de
trabajo y/o de producción, como sucedió en 1998.

• Dificultades en el abastecimiento de servicios básicos en algunos sectores de la ciudad.


Restricción en el uso de los servicios de telefonía fija por daños en el sistema y en el de
telefonía móvil por congestión.

• Elevación del nivel de la napa freática en algunos sectores de la ciudad, con la consecuente
afectación indirecta de otras edificaciones y familias.

• Interrupción de los servicios de salud y de los servicios educativos en algunos centros


afectados.

• Reducción de las actividades productivas, comerciales, financieras y de servicios, con los


consiguientes problemas económicos para la población. Interrupción de la afluencia turística
receptiva e interna.

• Dificultades en los términos del intercambio de productos. Especulación e incremento de


precios.

También los resultados de esta hipótesis pueden ser graficados en un mapa. Pero son más
variables las intensidades de los peligros de origen geológico/climático, por lo que sumados a
la combinación de probables sucesos simultáneos y probables intensidades en cada uno de los
eventos, se tendría una diversidad muy amplia de resultados para analizar.

6.3 ESCENARIO DE RIESGO ANTE FENÓMENOS TECNOLÓGICOS.


Suele pensarse que el riesgo ante peligros antrópicos es de escasas proporciones, lo cual no
siempre es exacto. Basta recordar los sucesos de Chernobyl33 o de las torres gemelas del
World Trade Center. Es posible que sucesos menos espectaculares pero de mucho más
graves consecuencias para la humanidad estén ya experimentándose fuera del alcance de
nuestros conocimientos como consecuencia de la contaminación del medio ambiente, la
deforestación, la desertificación, el calentamiento de las capas inferiores de la atmósfera
(efecto invernadero), el debilitamiento de la capa de ozono y otros.

33
El 26 de abril de 1986 una serie de explosiones en la central nuclear de Chernobyl, en Ucrania (entonces parte de la Unión Soviética), hizo
volar el pesado tejado del edificio y envió residuos radiactivos muy arriba en la atmósfera. El accidente se produjo cuando los ingenieros
desactivaron parte de los sistemas de seguridad para evitar que interfirieran con otro experimento de seguridad no autorizado. En 1998 el
Ministro de Sanidad de Ucrania estimó el número oficial de muertes a causa del accidente en 3,576, sin embargo, Greenpeace Ucrania
calcula que hacia 1995 el número total de muertes era de unas 32,000. Según Naciones Unidas, casi 400,000 personas han sido obligadas a
abandonar sus hogares, 160,000 km2 permanecen contaminados por la radiactividad. Se dice que el costo total del accidente alcanzará por
lo menos a los 390,000 millones de euros. Chernobyl nos ha enseñado que un gran accidente nuclear en cualquier parte, puede ser un gran
accidente nuclear en todas partes. (Comentario a extracto de Introducción a la Ciencia Ambiental – Desarrollo Sostenible de la Tierra, de G.
Tyler Miller, Jr.)

219
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

ZONIFICACIÓN DE RIESGOS GRAFICO Nº 14


VULNERABILIDAD EN AREAS URBANAS OCUPADAS

ZONAS DE VULNERABILIDAD ZONAS DE VULNERABILIDAD ZONAS DE VULNERABILIDAD ZONAS DE VULNERABILIDAD


MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA

Zonas con viviendas de materiales Zonas con predominancia de viviendas de Zonas con predominancia de viviendas
Zonas con viviendas de materiales RECOMENDACIONES PARA
nobles, en buen estado de AREAS AREAS SIN OCUPACIÓN
precarios, viviendas en mal estado de materiales precarios, viviendas en mal y de materiales nobles, viviendas en
construcción, población con un nivel LIBRES
construcción, con procesos acelerados de regular estado de construcción, con regular y buen estado de construcción,
de ingreso económico medio y alto,
hacinamiento y tugurización, población procesos de hacinamiento y tugurización población con un nivel de ingreso
cultura de prevención en desarrollo, con
de escasos recursos económicos, sin en marcha, población de escasos recursos económico medio, cultura de prevención
cobertura de servicios básicos, con
cultura de prevención, inexistencia de económicos, sin cultura de prevención, en desarrollo, con cobertura parcial de
buen nivel de acesibilidad para atención
servicios básicos, accesibil cobertura parcial servicios básicos, con facilid
de

Sectores amenazados por alud-avalanchas y flujos repentinos


de piedra y lodo (huaicos).
Areas amenazadas por flujos piroclásicos o lava.

Fondos de quebradas que nacen de la cumbre de volcanes


activos y sus zonas de deposición afectables por flujos de lodo. Prohibido su uso con fines de expansión
ZONAS DE ZONAS DE
urbana. Se recomienda utilizarlos como
PELIGRO MUY Sectores amenazados por deslizamientos. Zonas amenazadas ZONAS DE RIESGO MUY ALTO ZONAS DE RIESGO MUY ALTO ZONAS DE RIESGO ALTO ZONAS DE RIESGO ALTO PELIGRO
reservas ecológicas, zonas recreativas,
ALTO por inundaciones a gran velocidad, con gran fuerza MUY ALTO
hidrodinámica y poder erosivo.
etc.

Sectores amenazados por tsunamis.

Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de Licuación


generalizadas o suelos colapsables en grandes proporciones.
PELIGROS

PELIGROS
Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus Pueden ser empleados para expansión
características geotécnicas. urbana de baja densidad, sin permitir la
ZONAS DE ZONAS DE
construcciónde equipamientos urbanos
PELIGRO Sectores, que son inundados a baja velocidad y permanecen ZONAS DE RIESGO MUY ALTO ZONAS DE RIESGO ALTO ZONAS DE RIESGO MEDIO ZONAS DE RIESGO MEDIO PELIGRO
importantes. Se deben emplear
ALTO bajo agua por varios días. ALTO
materiales y sistemas constructivos
Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos. adecuados
Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas
ZONAS DE moderadas. ZONAS DE
PELIGRO ZONAS DE RIESGO ALTO ZONAS DE RIESGO MEDIO ZONAS DE RIESGO MEDIO ZONAS DE RIESGO BAJO Suelos aptos para expansión urbana. PELIGRO
MEDIO Inundaciones muy esporádicas con bajo tirante y velocidad. MEDIO

Terrenos planos o con poca pendiente, roca o suelo compacto y


ZONAS DE seco, con alta capacidad portante. Suelos ideales para expansión urbana y ZONAS DE
PELIGRO ZONAS DE RIESGO ALTO ZONAS DE RIESGO MEDIO ZONAS DE RIESGO BAJO ZONAS DE RIESGO BAJO localización de equipamientosurbanos PELIGRO
Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o cerros
BAJO importantes. BAJO
deleznables. No amenazados por actividad volcánica o
tsunamis.

RIESGO
Sectores críticos donde se deben priorizar obras, acciones e implementación de medidas de mitigación ante desastres. De ser
ZONAS DE RIESGO MUY ALTO: posible, reubicar a la población en zonas más seguras de la ciudad. Colapso de todo tipo de construcciones ante la ocurrencia
de un

Sectores críticos donde se deben priorizar obras, acciones e implementación de medidas de mitigación ante desastres.
ZONAS DE RIESGO ALTO: Educación y capacitación de la población y autoridades. No son aptas para procesos de densificación y localización de
equipamientos urbano

Suelos aptos para uso urbano. Es deseable implementar medidas de mitigación ante desastres y educación y capacitación de
ZONAS DE RIESGO MEDIO: la población en temas de prevención. Pueden densificarse con algunas restricciones. Daños considerables en viviendas en
mal estado.

Suelos aptos para uso urbano de alta densidad y localización de equipamientos urbanos de importacia, tales como hospitales,
ZONAS DE RIESGO BAJO:
grandes centros educativos, bomberos, cuarteles de policía, etc.Daños menores en las edificaciones.

NOTA: ESTE CUADRO CONTIENE INFORMACIÓN PARA LA ESTIMACIÓN DE RIESGO PLR ZONAS ESPECÍFICAS PARA PELIGROS ESPECÍFICOS, APLICANDO LA FÓRMULA RIESGO = PELIGRO X VULNERABILIDAD.

220
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Para nuestro escenario de riesgo, sin embargo, utilizaremos la hipótesis de ocurrencia de un


incendio originado por corto circuito en el mercado de San Vicente o en uno de los mercados
de Imperial, en un día y hora en que el comercio ambulatorio se encuentra en intensa actividad.
En tal caso, los efectos podrían ser los siguientes:

• No existen medios de extinción operativos cercanos. Las unidades móviles de la compañía


de bomberos tienen muy serias dificultades en poder ingresar al área debido al bloqueo de
las calles por la presencia de los puestos de venta. El incendio se propaga. Los ocupantes
de las casas afectadas entran en pánico y tratan de salvar a sus seres queridos y a sus
pertenencias. Los vendedores cercanos al foco del incendio se alarman y tratan de salvar
sus propiedades. Ninguno de los dos grupos puede evacuar con rapidez por la presencia
de los otros puestos. Los grupos de auxilio y curiosos pretenden acercarse al lugar del
incendio mientras que, en sentido contrario, los afectados intentan evacuar. Durante la
confusión, el incendio se sigue propagando. Cuando los bomberos y las ambulancias
pueden llegar al lugar del incendio (o cuando el incendio se extiende hasta alcanzar el lugar
en que se encuentran), éste ha alcanzado grandes proporciones. La cisterna del camión de
bomberos se acaba muy rápidamente, llegando camiones cisterna en su apoyo, pero ya ha
crecido tanto el incendio, que atacarlo por un solo frente no es suficiente.

• La afectación implicaría el colapso o daños considerables en aproximadamente 175


viviendas, con pérdida de la mayor parte de los bienes que contenían, afectando a 636
habitantes, lo que representa el 1.75 % de la ciudad.

• Igualmente, implicaría daños por efecto de la irradiación del calor, por gases o por el agua,
en aproximadamente 350 viviendas, afectando a 1,274 habitantes adicionales, lo que
representa el 3.50% de la ciudad.

• Reducción temporal de las actividades comerciales en la zona.

• Daños en las líneas eléctricas. Restricción en el uso de los servicios de telefonía fija por
daños en el sistema y en el de telefonía móvil por congestión.

En este caso, se estima que además de la pérdida de vidas humanas y de los heridos
causados por el humo y el fuego, muchos daños personales serían consecuencia de la
aglomeración y la desesperación de la gente por salvar pertenencias.

6.4 MAPA SÍNTESIS DE RIESGOS.


La Lámina N° 29 representa la síntesis de los niveles de riesgo calculados para los tipos de
peligro identificados en el presente estudio y aplicados a la totalidad del territorio de las cinco
ciudades.

Para la estimación de dichos niveles de riesgo se ha utilizado el procedimiento contenido en el


Cuadro N° 6.4-4 según el cual el riesgo se presenta como consecuencia de la confluencia de
una amenaza capaz de desencadenar un desastre ante la presencia de factores de
vulnerabilidad. Paralelamente, se ha efectuado una valoración matemática de peligros y
vulnerabilidades que se exponen en cuadros ubicados después de los respectivos mapas, cuyo
producto, afectado por un Factor de Atenuación, constituye el riesgo de cada sector. El
resultado de ambos procedimientos es comparado, revisándose los de aquellos sectores que
muestran diferencias, para someterlos a análisis detallado, hasta encontrar su coincidencia.

De esta manera, el riesgo es calculado como producto del grado de peligro (estimado en
función a la naturaleza y a la cantidad de peligros que amenazan un sector), de la
vulnerabilidad (según estimación realizada en el capítulo correspondiente) y de un factor de
atenuación (estimado en función a las acciones u obras ya efectuadas que mitiguen o permitan
cierto margen de manejo de los peligros).

De acuerdo a ello, se ha identificado en las ciudades objetivo la existencia de cuatro niveles de


riesgo:

221
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Zona de Riesgo Muy Alto.- Es representativo de los lugares en donde la combinación de una
o varias amenazas muy graves y la vulnerabilidad existente es inminente y se manifiesta con
posibilidades de desastre de grandes proporciones. En estos sectores de riesgo no se han
efectuado obras de mitigación, o habiéndose efectuado resultan insuficientes ante la magnitud
del peligro, o no son adecuadamente mantenidas. También es de riesgo muy alto, cualquier
área o segmento de área que en evento clave (según cuadro Nº4-4.1) haya alcanzado puntaje
10. Por lo expuesto, diversos sectores de San Vicente, Imperial y Nuevo Imperial presentan
áreas de riesgo muy alto.

Zona de Riesgo Alto.- Es representativo de los lugares en donde existen peligros altos o muy
altos y la vulnerabilidad es alta o media, manifestándose con posibilidades de desastre. En
estos sectores pueden haberse efectuado obras de mitigación, pero con efectividad relativa.
En consecuencia, en las ciudades objetivo se han detectado áreas con riesgo alto en la
totalidad del cerro Candela y en áreas dispersas de San Vicente, en Josefina Ramos, mercado
Virgen del Carmen y áreas dispersas de Imperial, y, en laderas de cerro y Av. Carrizales norte
de Nuevo Imperial.

Zona de Riesgo Medio o Moderado.- Es representativo de los lugares en donde tanto los
peligros que pueden presentarse como los factores de vulnerabilidad son de término medio y,
de producirse un desastre, la situación puede considerarse como manejable. En esta situación
se encuentran la mayor parte del resto de las tres ciudades.

Zona de Riesgo Bajo.- En este nivel de riesgo se considera que la combinación de amenaza
y vulnerabilidad son latentes o que una muy baja vulnerabilidad contrarresta los peligros que
puedan presentarse, por lo que podrían producirse daños menores. Los sectores de riesgo bajo
en San Vicente están constituidos principalmente por las urbanizaciones del este, en Imperial
por el área central, y, en Nuevo Imperial por el área central y el sector sur B.

222
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 6.4-1
ESCENARIO DE RIESGO ANTE SISMO
CIUDADES DE SAN VICENTE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

VIVIENDAS DE OTROS
POBLACIÓN VIVIENDAS DE
DENSIDAD Nº DE LADRILLO O MATERIALES
TOTAL ADOBE O SIM.
HABITACIONAL VIVIENDAS SIMILAR (8.02%)
(Z) (57.53%)
(34.45%)

36,333 hab 3.64 hab/vivienda 9,990 5,747 3,441 802

CALCULO DE VIVIENDAS COLAPSADAS

5% DE LAS TOTAL % DE
TOTAL DE
25% DE LAS 6% DE LAS VIVIENDAS DE PERSONAS AFECTACIÓN EN
VIVIENDAS
VIVIENDAS DE VIVIENDAS DE OTROS AFECTADAS RELACIÓN AL
COLAPSADAS
ADOBE LADRILLO MATERIALES (1) x 3.64 TOTAL DE LA
A+B+C
(A) (B) (C) hab/viv CIUDAD
(1)
(2) (2) x 100/Z

1,436 206 41 1,683 6,126 16.86%

CALCULO DE VIVIENDAS CON DAÑOS SEVEROS A MODERADOS

% DE
TOTAL DE TOTAL
50% DE LAS 20% DE LAS 10% DE LAS AFECTACIÓN EN
VIVIENDAS PERSONAS
VIVIENDAS DE VIVIENDAS DE VIVIENDAS DE RELACIÓN AL
DAÑADAS AFECTADAS
ADOBE LADRILLO OTROS TOTAL DE LA
A+B (1) x 3.64 hab/viv
(A) (B) MATERIALES CIUDAD
(1) (2)
(B) (2) x 100/Z

2,873 688 80 3,641 13,253 29.60%

Elaboración: Equipo Técnico INDECI – Año 2008

CUADRO Nº 6.4-2
ESCENARIO DE RIESGO ANTE FENÓMENO CLIMÁTICO
CIUDADES DE SAN VICENTE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

POBLACIÓN DAÑOS EN EL
Nº APROX. COLAPSO EN EL
APROX. EN EL EQUIVALENTE AL
VIVIENDAS EN EL 3.5% DE LAS
AREA EXPUESTA 32% DE LAS TOTAL AFECTADO
AREA EXPUESTA VIVIENDAS DEL
12% de (Z) VIVIENDAS DEL
(A) / 3.64 hab/viv AREA EXPUESTA
(A) AREA EXPUESTA
42 viv 383 viv 425 viv
4,360 1,198 153 hab 1,395 hab 1,548 hab
0.42% 3.84% 4.26%

Elaboración: Equipo Técnico INDECI – Año 2008

CUADRO Nº 6.4-3
ESCENARIO DE RIESGO ANTE INCENDIO
CIUDAD DE SAN VICENTE O IMPERIAL

POBLACIÓN Nº APROX. DE
COLAPSO O DAÑOS DAÑOS EN EL
APROX. EN EL VIVIENDAS EN EL
CONSIDERABLES EQUIVALENTE AL
AREA AREA TOTAL AFECTADO
35% DE (b) 200% DE LAS
5% de (Z) (a) / 3.64
(c) VIVIENDAS DE (c)
(a) (b)
175 viv 350 viv 525 viv
1,817 499 636 hab 1,274 hab 1,910 hab
1.75% 3.50% 5.25%

Elaboración: Equipo Técnico INDECI – Año 2008

223
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 6.4-4
NIVELES DE RIESGO
SAN VICENTE, IMPERIAL, NUEVO IMPERIAL
RIESGO

GRADO DE GRADO DE FACTOR DE RIESGO PONDERACION ** NIVEL DE


AREA
PELIGRO * VULNERABILIDAD ATENUACION AxBXC (%) RIESGO **
(A) (B) (B) Esc. 0 a 1

SAN VICENTE
Oeste 1 0,37 0,73 1 0,2701 27,01 Muy Alto
Oeste 2 0,35 0,63 1 0,2205 22,05 Alto
Oeste 3 0,37 0,39 1 0,1443 14,43 Medio
Mercado 0,52 0,70 1 0,364 36,40 Muy Alto
Entorno Mercado 0,52 0,51 1 0,2652 26,52 Alto
Cerro Candela 0,33 0,70 1 0,231 23,10 Alto
El Porvenir 0,30 0,65 1 0,195 19,50 Alto
28 Julio - Rosales 0,33 0,65 1 0,2145 21,45 Alto
Área Central 0,39 0,46 1 0,1794 17,94 Medio
M. Benavides 0,39 0,39 1 0,1521 15,21 Medio
Urbanizaciones Este 0,29 0,31 1 0,0899 8,99 Bajo
Chilcal N 0,29 0,65 1 0,1885 18,85 Alto
Chilcal S 0,27 0,46 1 0,1242 12,42 Medio
CNI 0,35 0,34 1 0,1225 12,25 Medio
M. Angola S.E. 0,48 0,56 1 0,2688 26,88 Alto
Enlace C.E. 0,22 0,21 1 0,0462 4,62 Bajo
IMPERIAL
Josef. Ramos N 0,33 0,68 1 0,2244 22,44 Alto
Josef. Ramos S 0,31 0,58 1 0,1798 17,98 Medio
(Puntaje Máximo) 1.00 1.00 1.0 1.00 100% Muy Alto
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO INDECI - AÑO 2008
Mas de27.01% RIESGO MUY ALTO**
De 18.01 a 27.00 % : RIESGO ALTO
* Cualquier área o segmento de área que en Evento Clave haya alcanzado puntaje 10, De 10.01 a 18.00 % RIESGO MEDIO
será calificado como de riesgo Muy Alto, al margen de su puntaje total en niveles de riesgo De 0.00 a 10.00% :RIESGO BAJO
** En las áreas cuya ponderación resulte a menos de 1% de alcanzar el nivel de riesgo superior o inferior,
se analizarán sus segmentos, pudiendo algunos de ellos ser calificados en el Mapa de Riesgos en dicho
rango vecino.

224
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 6.4-5
NIVELES DE RIESGO
SAN VICENTE, IMPERIAL, NUEVO IMPERIAL
RIESGO

GRADO DE GRADO DE FACTOR DE RIESGO PONDERACION NIVEL DE


AREA
PELIGRO * VULNERABILIDAD ATENUACION AxBXC (%) RIESGO
(A) (B) (B) Esc. 0 a 1

Mercado V. Carmen 0,46 0,53 1 0,2438 24,38 Alto


Mercado Sur Oeste 0,52 0,65 1 0,338 33,80 Muy Alto
Urbanizaciones S O 0,27 0.63 1 0,1701 17,01 Medio
Leguía 0,24 0,48 1 0,1152 11,52 Medio
Área Central 0,33 0,48 1 0.1584 15,84 Medio
Ramos – La Mar 0,33 0,41 1 0,1353 13,53 Medio
Mayorista - Estadio 0,57 0,65 1 0,3705 37,05 Muy Alto
Cementerio - Bomberos 0,42 0,48 1 0,2016 20,16 Alto
15 de Noviembre 0,31 0.70 1 0,2170 21,70 Alto
Sector Loza 0,25 0,48 1 0,1200 12,00 Medio
Sector Lores 0,25 0,75 1 0.1875 18,75 Alto
NUEVO IMPERIAL
Av. Carrizales E, O, S 0,37 0,36 1 0.1332 13.32 Medio
Av. Carrizales Norte A 0,38 0,73 1 0.2774 27,74 Muy Alto
Laderas de Cerro 0,27 0,73 1 0,1971 19,71 Alto
Área Central 0,18 0,43 1 0,0774 7,74 Bajo
Sur A, Norte B 0.23 0.80 1 0,1840 18,40 Alto
Sur B, Norte C 0,16 0,31 1 0,0496 4,96 Bajo

(Puntaje Máximo) 1.00 1.00 1.0 1.00 100% Muy Alto

ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO INDECI - AÑO 2008


Mas de 27.01% RIESGO MUY ALTO**
De 18.01 a 27.00 % : RIESGO ALTO
* Cualquier área o segmento de área que en Evento Clave haya alcanzado puntaje 10, De 10.01 a 18.00 % RIESGO MEDIO
será calificado como de riesgo Muy Alto, al margen de su puntaje total en niveles de riesgo De 0.00 a 10.00% :RIESGO BAJO
** En las áreas cuya ponderación resulte a menos de 1% de alcanzar el nivel de riesgo superior o inferior,
se analizarán sus segmentos, pudiendo algunos de ellos ser calificados en el Mapa de Riesgos en dicho
rango vecino.

225
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

VII. PROPUESTA GENERAL

226
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

VII. PROPUESTA GENERAL

7.1 OBJETIVOS.
El Objetivo General de la propuesta consiste en definir patrones para la consolidación de la
estructura física y espacial de las ciudades de San Vicente de Cañete, Imperial y Nuevo
Imperial, así como para su futuro proceso de desarrollo urbano, sobre las sólidas bases de
criterios de seguridad, con la participación activa de su población, autoridades e instituciones
concientes del riesgo que representan las amenazas de ocurrencia de fenómenos naturales o
antrópicos negativos y de los beneficios de las acciones y medidas de prevención y mitigación.

Los Objetivos Específicos de la propuesta, consisten en lo siguiente:

A. Reducir los niveles de riesgo en los diferentes sectores de la población y de la


infraestructura física de la ciudad, ante los efectos de eventos adversos.

B. Promover el ordenamiento y la racionalización del uso del suelo urbano, así como la
adecuada selección y protección de las áreas de expansión de la ciudad.

C. Identificar las acciones y medidas de mitigación necesarias para neutralizar la acción de


eventos adversos.

D. Constituir la base principal de información sobre el tema de seguridad física de la ciudad,


para el diseño de políticas, estrategias y acciones locales.

E. Elevar los niveles de conciencia de todos los actores sociales, principalmente de la


población, las autoridades y las instituciones, sobre los diversos niveles de peligro,
vulnerabilidad y riesgo en que se encuentra la ciudad y su entorno inmediato.

7.2 IMAGEN OBJETIVO.


Teniendo en consideración que el Programa de Ciudades Sostenibles en su Primera Etapa
tiene como principal objetivo la seguridad física de los asentamientos humanos, la Imagen
Objetivo que se plantea para los centros poblados de la provincia de Cañete responde a
ciudades que adoptarán planes, normas y regulaciones congruentes con las medidas y
acciones de protección física, y que estarán dotadas de un sistema de gestión de la
administración del desarrollo urbano confiable, ordenado, seguro y básicamente promotor.

Dicha Imagen Objetivo está estrechamente vinculada a las condiciones del medio natural en el
que están localizadas las ciudades objetivo y a las características de su entorno cercano, así
como a la naturaleza de sus aptitudes y a su rol central en los procesos de desarrollo social,
económico y cultural de la región.

La Imagen Objetivo de la presente propuesta visualiza un escenario estructurado por los


siguientes elementos clave.

• Crecimiento demográfico controlado en forma natural en sus componentes migratorio y


vegetativo, guardándose el equilibrio necesario entre los niveles de desarrollo de la

227
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

población rural y urbana, mediante la aplicación de medidas adecuadas de promoción del


desarrollo rural.

• Programas de ordenamiento urbano en proceso de aplicación progresiva para los sectores


actualmente críticos, reduciendo los factores de vulnerabilidad y mejorando las condiciones
de seguridad y habitabilidad de la ciudad.

• Desarrollo urbano organizado de la ciudad, neutralizando las tendencias de crecimiento


lineal, a lo largo de las carreteras, mediante la diversificación de posibilidades de acceso a
diferentes sectores urbanos y el mejoramiento de las facilidades de circulación.

• Mejoramiento de la relación áreas verdes urbanas/habitante, mediante el cambio de uso


progresivo de las zonas de alto riesgo, y la reserva de zonas con la misma desventaja en
las áreas de expansión urbana y otros medios.

• Desconcentración de unidades de equipamiento urbano y del comercio, jerarquizándolos y


localizándolos en áreas de menor nivel de vulnerabilidad.

• Aplicación eficiente de sistemas constructivos y utilización de materiales de construcción


adecuados.

• Desarrollo organizado y acelerado de la actividad productiva, incentivando la instalación de


nuevas inversiones de interés local, regional y nacional.

• Aprovechamiento de la particular potencialidad turística de la zona, mediante la adecuada


utilización de los recursos arqueológicos, paisajistas, climáticos, etc., y la correspondiente
acción complementaria consistente en la mejora de la infraestructura de apoyo y el servicio
al visitante.

• Roles y funciones urbanas fortalecidas mediante la ampliación de la oferta de suelos


urbanos seguros, con obras de equipamiento urbano y servicios públicos descentralizados y
menos vulnerables, para el mejor cumplimiento de las funciones administrativas, financieras,
educativas, comerciales, culturales, sanitarias y de servicios en general.

• Población, autoridades e instituciones comprometidas con la gestión de riesgos, para el


desarrollo y promoción de una cultura de prevención.

7.3 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA


La propuesta general tiene cuatro grandes componentes: Las Medidas de Mitigación, el Plan
de Usos del Suelo, los Proyectos y Acciones Específicas de Intervención y la Estrategia de
Implementación (ver Gráfico N° 15).

• Las Medidas de Mitigación están orientadas a la identificación de medidas preventivas


que involucran la participación de la población, autoridades e instituciones de la ciudad,
asumiendo una toma de conciencia sobre la problemática del riesgo. Igualmente
comprende la organización y preparación conjunta de medidas de prevención y mitigación
contra la ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos negativos.

• El Plan de Usos del Suelo desarrolla lineamientos técnico – normativos para la racional
ocupación y uso del suelo urbano actualmente habilitado y de las áreas de expansión,
teniendo como referente y objetivo principal la seguridad física del asentamiento. Además
comprende pautas técnicas de habilitación y construcción generales para la ciudad y
específicas para determinados sectores críticos.

228
MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

P
R
E
V
E
N
C
I
Ó
N

- SECTORES 1, 2 - OESTE 1 y 2
- SECTORES 4, 5 - MERCADO y ENTORNO MERCADO
- SECTORES 6, 7 - CERRO CANDELA y EL PORVENIR
- SECTORES 8, 12 - 28 DE JULIO-ROSALES, CHILCAL N. S
U D
- SECTORES 14, 16, 17, 28 - JOSEFINA RAMOS, MERCADO V., U
CARMEN, MERCADO S.E., MARÍA ANGOLA S.E. S E
- SECTORES 22, 23 - MAYORISTA-ESTADIO, CEMENTERIO-BOMBERO E
- SECTORES 24, 26 - 15 DE NOVIEMBRE, SECTOR LORES O
- SECTOR 30 - LADERAS DE CERROS
L L
S
- SECTOR 32
- SECTOR 33
- SUR A, NORTE B
- AV. CARRIZALES NORTE A
O

I
- FORESTACIÓN
- ACONDICIONAMIENTO Y DEFENSA DE REFUGIOS TEMPORALES N
- DIFUSIÓN DEL ESTUDIO DE PREVENCIÓN ANTE DESASTRES
- ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO URBANO
T
- REVESTIMI. Y COBERTURA DE CANALES DE RIEGO Y QUEBRADA PÓCOTO E
- TRATAMIENT INTEGRAL DE LAS AGUAS SERVIDAS
- PROTECCIÓN DE VIVIENDAS EN LADERAS R
- FORTALECIMIENTO DE LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVIL V
- REPOTENCIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE SALUD – CAMPAÑAS
- MEJORAMIENTO DE INSTALACIONES Y EQUIPO DEL CUERPO DE BOMBEROS E
- CREACIÓN DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE DESARROLLO URBANO
- CONTROL DE CALIDAD DE LOS SUELOS
N
- TRATAMIENTO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS C
- ORDENAMIENTO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL
- PROGRAMA DE MONITOREO Y SENSIBLIZACIÓN AMBIENTAL I
- CAMPAÑA DE REFORZAMIENTO Y PROTECCIÓN DE VIVIENDAS Ó
N

229
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

• Los Proyectos y Acciones Específicos de Intervención están orientados a la identificación de


proyectos integrales o específicos, tanto a nivel de toda la ciudad como limitados al ámbito
de sectores críticos, que se desprenden de las necesidades detectadas en los capítulos
previos del presente documento.

• La Estrategia de Implementación contiene recomendaciones para la fase de ejecución


del plan de prevención.

7.4 PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACION ANTE


DESASTRES
7.4.1 NATURALEZA DE LA PROPUESTA
Las Medidas de Mitigación ante Desastres tienen la finalidad de orientar el proceso del
desarrollo de la ciudad en forma armónica y sostenible, reduciendo los niveles de vulnerabilidad
de la integridad física de las personas, la infraestructura, las manifestaciones socio-económicas
urbanas y el medio ambiente, ante la posible presencia de eventos destructivos, en función de
sus potencialidades naturales y sus capacidades humanas.

Las Medidas de Mitigación deben ser percibidas como una importante inversión, especialmente
en sectores de alto riesgo, y deben ser incorporadas a los procesos de planificación,
normatividad e implementación de planes, para permitir la ocupación ordenada y segura del
espacio urbano, así como el normal desarrollo de su actividad productiva, muy en especial en
el caso de Cañete, en el que el mantenimiento de la afluencia turística receptiva depende en
gran medida de la percepción de situaciones de tranquilidad y seguridad.

Como hemos visto, las ciudades materia del presente estudio constituyen un sistema urbano
vulnerable ante la ocurrencia de fenómenos destructivos de diferente naturaleza, por lo que es
necesario definir las medidas que permitan reorientar vectores clave de su desarrollo.

7.4.2 OBJETIVOS DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION


Los objetivos de las medidas de mitigación son:

• Reducir las condiciones de vulnerabilidad social, física y económica en el territorio, a fin de


mitigar o eliminar los efectos adversos de los fenómenos.

• Establecer condiciones óptimas de ocupación del territorio mediante acciones de prevención


para el uso del suelo en áreas que presentan factores de riesgo o características naturales
que deban ser preservadas.

• Aplicar medidas preventivas para lograr un equilibrio medio ambiental en concordancia con
la intensidad de ocupación del suelo, en áreas vulnerables expuestas a los efectos de
eventos adversos.

• Establecer las pautas de seguridad operativas en materia de planificación, inversión y


gestión, para el desarrollo sostenible de la provincia de Cañete.

7.4.3 MEDIDAS DE MITIGACION


A. MEDIDAS PREVENTIVAS A NIVEL DE POLÍTICA INSTITUCIONAL.

a. Las Municipalidades San Vicente de Cañete, Imperial y Nuevo Imperial, deben liderar un
proceso de cambio hacia el mayor respeto a los factores de seguridad en el desarrollo
urbano, promoviendo la articulación de los niveles de gobierno central, regional y local,
mediante una política de concertación, a fin de garantizar la ejecución del Plan de

230
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Prevención, comprometiendo los recursos necesarios para su implementación en los


respectivos presupuestos municipales

b. Orientar las políticas de desarrollo y los mecanismos técnico-legales hacia el


fortalecimiento de las acciones dedicadas al tema de la prevención y mitigación de
desastres.

c. Fomentar el respeto al principio de corresponsabilidad entre los actores sociales de la


ciudad, como elemento de prevención y control.

d. Incorporar explícitamente la variable prevención, atención y recuperación de desastres


en las políticas y planes de desarrollo.

e. Incorporar las medidas del Programa de Prevención en los proyectos y programas de


desarrollo, garantizando la sostenibilidad de sus resultados a largo plazo.

f. Propiciar una mayor toma de conciencia en los niveles de decisión económico, social y
político, sobre la relación costo-beneficio de la gestión de riesgo.

g. Generar condiciones organizativas adecuadas en la localidad para asegurar la


sustentabilidad del proceso de gestión de riesgo.

h. Propiciar que la gestión del riesgo ante situaciones de desastres sea un tema de
importancia y de interés generalizado en la comunidad, para los gobiernos locales, las
instituciones públicas y las organizaciones de base, combinando estrategias de
capacitación, de sensibilización y de involucramiento de todos los actores, a fin de que
perciban que los desastres son en realidad los indicadores más fieles de los
desequilibrios en las relaciones sociales, económicas y ambientales en el barrio, en la
ciudad y en la región.

i. Desarrollar indicadores que permitan evaluar sobre bases objetivas, los niveles de riesgo
que una comunidad está dispuesta a asumir, de manera que la misma comunidad pueda
reafirmar o revaluar sus decisiones.

j. La implementación del estudio “Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo ante
Desastres y Medidas de Mitigación de San Vicente de Cañete, Imperial y Nuevo
Imperial”, debe ser tratado como un proceso dinámico, que requiere de la evaluación y
monitoreo permanente en relación a las metas trazadas, las actividades planteadas, las
prioridades establecidas y el logro de sus objetivos.

k. Creación de un sistema de administración del desarrollo urbano, con funciones


principalmente promotoras del desarrollo, confiable, seguro y eficiente en el control de
las obras públicas y privadas.

l. Gestión de recursos para la medición permanente, la profundización de investigaciones y


la ejecución de proyectos orientados a la seguridad de las ciudades objetivo.

m. Difusión del estudio “Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo ante Desastres y
Medidas de Mitigación de San Vicente de Cañete, Imperial y Nuevo Imperial”.

B. MEDIDAS PREVENTIVAS A NIVEL AMBIENTAL

a. Promover la conservación y protección del medio ambiente, como importante factor


concurrente a la defensa de la ciudad y al resguardo de la calidad de vida de su
población.

b. Incrementar la cantidad y la extensión de las áreas verdes de la ciudad, así como realizar
campañas de forestación, dotándolo de potenciales lugares de refugio en caso de
ocurrencia de una catástrofe y evitando la erosión de suelos.

231
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

c. Implantar sistemas de alcantarillado, conducción y tratamiento de aguas residuales,


antes de su disposición final, para evitar el progresivo deterioro del medio ambiente.

d. Aplicar acciones sanitarias con tecnologías sencillas, de fácil replicabilidad y bajos


costos, para realizar acciones de vigilancia y desinfección del agua para consumo
humano.

e. Complementar el excelente sistema de disposición final de residuos sólidos


implementado por la municipalidad, con mecanismos mejorados de recolección y
transporte para superar condiciones de vulnerabilidad y evitar epidemias en caso de
ocurrencia de desastres.

f. Desarrollar y promover programas de educación ambiental y de capacitación de la


población, orientados a la conservación y uso racional del medio ambiente y de los
recursos naturales.

g. Incluir en los programas del sistema educativo y en eventos como seminarios, talleres y
charlas que se realicen, los aspectos del manejo de cuencas y de los recursos naturales,
para crear conciencia en la población contra la depredación de los recursos naturales y
los efectos que tiene sobre el medio ambiente la quema de bosques.

h. Ejecutar un plan integral de reforestación que considere un nuevo trato del recurso
bosque, que permita la conservación del suelo y de los espacios forestales y/o frutales,
constituyendo a la vez un elemento de efectiva defensa ante la amenaza de eventos
climáticos de gran intensidad.

i. Diseñar un sistema de intervención de cuencas hidrográficas degradadas con el fin de


evitar la erosión, la inestabilidad de suelos, la colmatación y la generación de
inundaciones.

j. Preservar las condiciones naturales, la conservación de suelos, las especies de


recubrimiento y los bosques, bajo responsabilidad de cada jurisdicción distrital.

k. Promover la divulgación de las acciones que cada localidad viene desarrollando en la


prevención de desastres, comunicando particularmente la ejecución de obras de
ingeniería de defensa ribereña, a fin de evaluar la modificación de efectos hidráulicos
que una obra estructural puede producir en los entornos opuestos, aguas arriba o abajo
de cada inversión.

l. Desarrollar y poner en ejecución políticas corporativas y regionales de explotación


minera en armonía con el medio ambiente.

m. Actualizar y/o elaborar el Plan de Contingencias en cada una de las industrias, locales
comerciales, grifos y demás locales de riesgo por incendio, explosión, contaminación
ambiental y/o sustancias químicas peligrosas.

n. Desarrollar un sistema integrado de vigilancia y control ambiental, un programa de


fortalecimiento de la gestión de los residuos sólidos, y un programa de vigilancia y control
de cementerios.

o. Desarrollar programas periódicos de profilaxis sanitaria integral y de control


bromatológico en los mercados, restaurantes y demás locales de expendio de alimentos.

232
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

C. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL SISTEMA DE AGUA.

a. Elaborar un inventario de la disponibilidad del servicio y las posibilidades de


abastecimiento de las áreas de refugio, así como una evaluación ante riesgos de
contaminación.

b. Elaborar estudios de pre-factibilidad para la implantación de sistemas alternativos de


abastecimiento de agua.

c. Elaborar los respectivos planes de contingencia, a fin de prever alternativas para casos
de colapso de los sistemas de agua potable y alcantarillado, cuyos efectos en el caso de
producirse, pudieran generar situaciones sanitarias críticas.

d. Establecer un sistema de control manual o automático de cierre de válvulas que


garantice la existencia de agua después de un desastre.

e. Utilizar materiales dúctiles como el acero o el polietileno en las tuberías que se instalarán
en suelos que puedan estar sujetos a movimientos fuertes.

f. Procurar suministro propio de agua para casos de emergencia en instalaciones de salud


y otros servicios vitales.

D. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL SISTEMA DE DESAGÜE.

a. Utilizar materiales dúctiles como el acero y el polietileno en las tuberías que se instalarán
en suelos que puedan estar sujetos a movimientos fuertes.

b. Instalar sistemas adecuados de conducción y tratamiento de aguas residuales, con sus


respectivos planes de contingencia

c. Aplicar adecuados estándares de diseño y construcción.

d. Elaborar el Plan de Contingencias y entrenar al personal para su inmediata aplicación, en


caso de necesidad.

E. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EL SISTEMA DE ENERGÍA ELECTRICA

a. Considerar fuentes alternativas de suministro, principalmente para asegurar el


funcionamiento de los servicios vitales en caso de emergencia generalizada.

b. Instalar fuentes propias de suministro de emergencia en los edificios asistenciales de la


ciudad, vías públicas principales y rutas de evacuación, como medida de previsión ante
la ocurrencia de un evento adverso intenso.

c. Elaborar el respectivo Plan de Contingencias y entrenar al personal para garantizar una


eficiente y efectiva respuesta en caso de desastre.

F. MEDIDAS DE MITIGACION PARA EL SISTEMA DE COMUNICACIONES.

a. Diseñar e implantar un sistema vial eficiente y libre de riesgos graves.

b. Generar accesos diversificados, de manera que existan alternativas de acceso si falla


alguno.

c. El sistema vial deberá contemplar las acciones de emergencia y las operaciones de


prevención del riesgo, con desviaciones de emergencia y rutas alternas.

233
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

G. MEDIDAS PREVENTIVAS A NIVEL DE PROCESO DE PLANIFICACIÓN

a. Elaborar los planes de desarrollo urbano de las ciudades de San Vicente de Cañete y de
Nuevo Imperial, así como revisar el recientemente elaborado para Imperial, incorporando
como base fundamental del desarrollo, la seguridad física del asentamiento y la
protección de los recursos ecológicos.

b. Actualizar el Reglamento Provincial de Construcciones, como consecuencia de la


particular situación de esta zona por las características de sus suelos, su configuración
topográfica y los peligros naturales a que está expuesta. Al respecto, se estima prudente
revisar la normatividad relacionada a habilitaciones urbanas y a requisitos
arquitectónicos de ocupación, patrimonio, seguridad, materiales y procedimientos de
construcción y otros.

c. En la parte oeste y sur de San Vicente, aproximadamente a partir de la carretera


Panamericana, las condiciones del suelo para la edificación son inadecuadas,
presentando una muy baja capacidad portante, por lo que se debe evitar la expansión
urbana de la ciudad hacia este lado, manteniendo su actual uso como terrenos de
cultivo, y declarándola área intangible de reserva agropecuaria. Adicionalmente, en el
plano y reglamento de zonificación, es altamente recomendable disponer la reducción
progresiva de la densidad poblacional y la densidad de construcción, a fin de disminuir la
posibilidad de pérdidas en caso de sismo. En la medida en que se logre reducir (hasta en
el futuro eliminar), la vulnerabilidad por exposición que existe en esta zona, cambiarán
los cálculos de probabilidad de daños en caso de sismos severos.

d. La parte sur este de Imperial, y la parte colindante de San Vicente, de acuerdo al estudio
geotécnico, presentan igualmente condiciones preocupantes en la calidad del suelo, con
una napa freática alta y capacidad portante del suelo menor a 1 kg/cm2., lo que cubre las
áreas del cementerio, el estadio, el mercado mayorista de frutas, el Colegio Nacional
Imperial y urbanizaciones colindantes, hasta la Asoc. Vivienda Villarreal. Comprende
también la parte colindante de Nuevo Imperial, en el entorno de la planta de tratamiento
de aguas servidas. Para este sector también son aplicables las recomendaciones del
literal anterior.

e. El esquema vial del área de estudio cambiará cuando se prolongue la sección de dos
calzadas de la carretera Panamericana hacia el sur, variando su trazo hacia el oeste, de
forma que entonces no cruzará San Vicente, pasando a aproximadamente 3 km de
distancia de su área urbana actual. Esto constituirá para dicha ciudad, una especie de
vía de evitamiento, gracias a la cual se verá liberada de los peligros que hoy amenazan a
su población por el intenso tránsito pesado y, frecuentemente, de alta velocidad, que
interfiere con el quehacer diario de los vecinos (niños que van a la escuela o los parques,
amas de casas que van al mercado, ancianos y enfermos que acuden a oficinas o
centros de salud a efectuar trámites o a hacerse atender), así como de las molestias y de
la contaminación producto de la emisión de gases tóxicos y ruidos molestos generados
por los motores de combustión interna de los vehículos. Para el tránsito interprovincial,
significa poder acortar distancias, tiempo de recorrido y riesgo de accidentes, con el
consiguiente ahorro que ello implica. Por esta razón, y la que se indica en el literal ( c ),
se considera importante impedir la expansión urbana hacia el oeste, e incluso la
consolidación del área ya ocupada al oeste de la actual carretera Panamericana, puesto
que la nueva carretera tendrá características aun más inconvenientes para la ciudad.

f. Reforzar la estructura urbana de las ciudades de San Vicente, Imperial y Nuevo Imperial,
a través de medidas de planificación que ordene el desarrollo urbano y mejore el sistema
vial. Se considera muy importante reprimir la tendencia de las localidades mencionadas,
tratando de evitar a toda costa el crecimiento urbano hacia las áreas de mayor
productividad agraria, a fin de preservar el ambiente natural y la mayor fuente de trabajo
de la zona, recomendándose declararlas Zona Agrícola Intangible – Zona
Agroecológica”.

234
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

g. Dictar normas que declaren intangibles las áreas desocupadas calificadas como de
Peligro Alto y Muy Alto, prohibiendo su uso para fines de vivienda, servicios vitales o
instalaciones de concentración pública

h. Formular ordenanzas municipales específicas que limiten la construcción de nuevas


edificaciones o la ampliación de las existentes, en los sectores críticos o intangibles.
Estas ordenanzas deben estar orientadas también a desalentar la densificación de
dichos sectores.

i. Promover la realización de un proceso progresivo de reubicación voluntaria de las


actividades humanas realizadas en los sectores críticos, hacia zonas más seguras y
atractivas, especialmente preparadas por la acción promotora del gobierno local.

j. Construir sistemas de drenaje para restituir las condiciones del suelo afectadas por el
proceso desordenado de cultivos, habilitación urbana y construcción.

k. Establecer sistemas o mecanismos de control en las organizaciones de los gobiernos


locales, a fin de evitar la ejecución de proyectos públicos o privados que puedan afectar
el nivel de la napa freática en determinadas áreas.

l. Establecer sistemas de monitoreo del proceso de colmatación de los cursos de agua,


ejecutando las acciones necesarias para evitar que lleguen a constituir amenazas para la
seguridad de sectores de la ciudad.

m. Reubicar los locales de los servicios vitales localizados en sectores críticos, hacia zonas
seguras, para garantizar su operatividad cuando más se necesite.

n. Diversificar la infraestructura de acceso y circulación de la ciudad, mejorando las


condiciones técnicas del sistema vial.

o. Planificar el ordenamiento urbano y territorial con el fin de delimitar las áreas vedadas
por amenazas naturales o antrópicas.

p. Descentralizar los servicios y actividades económicas fuera de las zonas críticas,


desalentando en ellas la mayor densificación futura (ordenamiento y racionalización de
las líneas de transporte, reubicación de paraderos y del comercio informales).

q. Elaborar y ejecutar programas de Renovación Urbana, principalmente en los numerosos


callejones de la localidad, a fin de mejorar estructuras vulnerables y evitar zonas de
riesgo, minimizando los efectos de posibles desastres.

r. Reubicación paulatina de viviendas, de infraestructura de salud y educación, y de


centros de producción localizados en zonas de peligro muy alto.

s. Establecer una drástica fiscalización municipal para evitar el arrojo sistemático de


residuos sólidos en los bordes ribereños con potenciales efectos adversos por la
alteración del comportamiento hidrodinámico del río.

t. En el caso de deslizamientos se recomienda la estabilización de las laderas mediante la


forestación intensiva, la construcción de banquetas en los taludes, cunetas de
coronación, anclajes o pilotes, drenajes, contrafuertes, inyecciones, mejoramiento de la
resistencia del terreno.

u. En el caso de derrumbes, para minimizar y controlar sus efectos, se recomienda la


forestación de laderas, tratamiento de taludes aplicando ángulos de pendiente
adecuados, desquinche, peinados de talud, construcción de banquetas o terrazas, muros
de contención, zanjas de coronación y cunetas, bulonado o gunitado, anclaje, drenajes.

235
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

v. En el caso de huaycos, las medidas preventivas consisten en la consolidación de suelos


mediante acciones forestales, construcción de diques reguladores o azudes cuya
ubicación debe estar en función a la pendiente, morfología, litología y clima de la
quebrada. Canalizar y limpiar periódicamente el cauce de la quebrada, desquinche,
construcción de bancales, andenes o terrazas. En los conos deyectivos, encauzar el
curso mediante estructuras transversales, marginales, paralelas y diseñar debidamente
los puentes, alcantarillas, cruces de quebradas para el paso normal del huayco.

w. Las medidas de mitigación en caso de inundaciones o de la erosión fluvial consisten en


la forestación de las márgenes de los ríos, obras marginales consistentes en muros de
contención, gaviones, enrocados, medidas de regulación de la corriente en el río
principal y afluentes mediante diques transversales.

x. Para el desprendimiento de rocas, tenemos como medidas preventivas el tratamiento de


rocas inestables mediante la fijación in situ, con voladuras o desquinche sistemático,
enmallados de alambre galvanizado, empernados, anclajes, muros de contención.

y. Las medidas para erosión de laderas consisten en acciones forestales y plantaciones de


gramíneas, cultivos en fajas siguiendo las curvas de nivel, canales de desviación,
terrazas o andenes, trincheras antierosivas, cinturones boscosos alrededor de cárcavas
(zanjas), fajas marginales de vegetación, diques de contención, azudes de piedra,
gaviones, fajinas.

z. Como acciones preventivas en caso de hundimiento deben considerarse rellenos


hidráulicos, pilotaje de las cavernas naturales o artificiales, relleno de las cavernas con
material de diversa granulometría.

aa.Desarrollar sistemas de fuentes o vías alternas de funcionamiento de las líneas vitales en


la mayor cantidad de sectores de la ciudad posibles, en particular en los locales que
albergan servicios vitales, para cubrir el suministro necesario en caso de emergencia
generalizada.

bb.Formular un plan de acciones de emergencia que considere, de ser posible, sistemas de


alarma, rutas de evacuación y centros de refugio, para distintos tipos de eventos, en
base a cálculos de factores de tiempo, distancia e intensidad, y teniendo en cuenta los
requerimientos humanos y materiales.

cc. En los centros poblados debe efectuarse un control más estricto de las edificaciones,
sobre todo en lo relacionado a las cimentaciones, con estudios previos de mecánica de
suelos, a fin de lograr mejores condiciones para la interacción suelo-estructura.

H. MEDIDAS PREVENTIVAS A NIVEL SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

a. Promover como materia obligatoria en la currícula de educación escolarizada, la


seguridad física de su localidad y las medidas de mitigación de los desastres, de manera
que propicie la voluntad de la ciudadanía por participar activamente en la solución de la
problemática, y por cumplir y respetar las normas y recomendaciones establecidas.

b. Organizar, capacitar y motivar a la población en acciones de prevención, mitigación y


comportamiento en caso de desastres, a fin de lograr su compromiso con el desarrollo
sostenible de Cañete.

c. Promover la participación vecinal en la ejecución de proyectos necesarios para la


seguridad física y la reducción de los índices de vulnerabilidad local.

d. Organizar y realizar simulacros de evacuación, principalmente en los sectores críticos, a


fin de determinar tiempos y problemas que puedan presentarse ante la ocurrencia de un
fenómeno destructivo.

236
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

e. Conformar una red organizada de servicios en caso de desastres, conformada por todos
los centros asistenciales de las seis ciudades, y, a otro nivel, por todos los de la región.

f. Efectuar campañas vecinales a fin de evitar el arrojo de basura y/o desmonte en el cauce
del río Cañete, la quebrada Pócoto y todos los canales, acequias y otros cursos de agua
existentes, para evitar la colmatación de sus lechos y los posibles desbordes.

g. Iniciar campañas intensivas de limpieza de cauces, canales de regadío y cauces de


huayco, comprometiendo a la población en actividades de sensibilización vecinal.

h. Convocar a los medios de comunicación para lograr un compromiso de trabajo


permanente en la difusión de medidas de mitigación, prevención, alerta, notificación de
riesgo y educación a la población asentada en áreas de riesgo.

7.5 PLAN DE USOS DEL SUELO ANTE DESASTRES


Como se ha visto, el proceso de urbanización en las ciudades de San Vicente de Cañete,
Imperial y Nuevo Imperial, se ha venido realizando, en parte, siguiendo lo dispuesto en
programas y proyectos de ordenamiento urbano adecuadamente estructurados, pero
también, en mayor medida, a través de acciones espontáneas, sin respetar planificación ni
recomendación técnica alguna, sin una organización funcional ni de seguridad física socio-
económica, producto principalmente de la pobreza rural que genera crecientes migraciones
del campo a la ciudad con la consecuente invasión de terrenos urbanos, que agudizan la
presión social por demandas básicas insatisfechas.

En concordancia con la Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, (06-05-03), Art.


Nº 73, y su Reglamento, es de competencia de las municipalidades normar y regular los
usos del suelo, llevar a cabo los procesos de organización del espacio físico y la protección
y conservación del medio ambiente.

En esta perspectiva, se formula el presente el Plan de Usos del Suelo ante Desastres, como
aplicación del Mapa de Peligros, sustentado en la seguridad física de la ciudad, como un
instrumento de gestión local, con carácter preventivo frente a los efectos de fenómenos
naturales y antrópicos, que oriente el crecimiento y desarrollo urbano de las ciudades sobre
zonas adecuadas para brindar a la población la seguridad necesaria.

Los objetivos del Plan de Usos del Suelo ante Desastres son los siguientes:

• Propiciar el desarrollo urbano sostenible, mediante la consideración prioritaria de las


condicionantes ambientales y de seguridad física en la planificación urbana,
promoviendo y orientando el crecimiento urbano en áreas que ofrecen seguridad física
para el establecimiento de los asentamientos.

• Clasificar el suelo de las ciudades objetivo según las modalidades de ocupación y uso
del espacio, considerando los niveles de riesgos identificados y definiéndolo según sus
condiciones generales, en Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y Suelo No Urbanizable,
como marco territorial para la formulación de políticas de expansión urbana, renovación
urbana y protección ambiental.

• Contribuir al fortalecimiento físico de la ciudad, consolidando el tejido urbano y social


mediante un proceso de planificación integral que involucre el desarrollo de los sectores,
barrios y caseríos, así como de la ciudad en su conjunto, con una perspectiva de
mediano y largo plazo.

• Promover la ocupación y uso del suelo en función a la racionalización, consolidación y


sostenibilidad de las redes existentes.

237
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

7.5.1 HIPOTESIS DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO


El análisis de la serie histórica y de la dinámica del desarrollo de las ciudades en los últimos
38 años, así como una aproximación a la vocación y a las posibilidades de evolución de las
actividades económicas que sustentan el crecimiento de cada una de las tres ciudades,
inducen a visualizar, en un escenario moderadamente optimista, una organización territorial
razonablemente ordenada, equilibrada en la jerarquización y distribución de sus unidades
de equipamiento y servicio, armónicamente integrada a su entorno natural, con políticas de
desarrollo rural que promuevan la fijación de las poblaciones en dicho ámbito.

En la conformación física de las ciudades, es fácil observar el marcado desequilibrio entre el


área central de Cañete, Imperial y Nuevo Imperial y sus urbanizaciones modernas, con sus
áreas circundantes, las mismas que se caracterizan por tener parte de sus viviendas
ubicadas en laderas de cerros, expuestas a la acción erosiva de la arena impulsada por el
fuerte viento de la zona, y viviendas ubicadas en partes bajas, expuestas a inundaciones en
caso de lluvias intensas, desborde de canales o acequias, o la elevación de la napa freática.

De acuerdo a las estadísticas del INEI, la ciudad de Nuevo Imperial está creciendo
lentamente a una tasa ligeramente mayor a la de natalidad, lo que es reflejo de la falta de
oportunidades de empleo y de los procesos de migración del campo hacia ella, pero
también de ella hacia ciudades mayores. Al respecto, en esta ciudad es notoria la presencia
una densidad poblacional relativamente baja, a pesar de que el número de habitantes por
vivienda es relativamente alto, debido a la existencia de viviendas-huerto, lo que eleva el
promedio de extensión de cada lote. A largo plazo, aunque se prevé una mejora moderada,
no se esperan cambios espectaculares en la situación laboral, estimándose un progresivo
decrecimiento de la tasa vegetativa por el mayor uso de sistemas de control de la natalidad.

Así tenemos que el conjunto de las tres ciudades, a partir de la última información censal
(2005) de 31,373 habitantes, en la actualidad (2008) tendría una población de 36,333
habitantes, en el corto plazo de 41,293 habitantes, a mediano plazo de 48,733 y a largo
plazo llegaría a 61,133 habitantes, con incrementos de la población de 4960, 7440, y 12400
habitantes, respectivamente. Estas pudiesen parecer estimaciones demasiado moderadas
en el caso de Imperial y Nuevo Imperial, pero responden al comportamiento de la serie
histórica de las últimas tres décadas y a las perspectivas existentes, por lo que no existen
mayores elementos de juicio para llegar a conclusiones diferentes. Es también probable que
en la conformación de esa población se incremente la tendencia hacia una mayor cantidad
de habitantes de mayor y menor edad, así como a una reducción de los de edad media.

Es preciso señalar que parte del crecimiento de Nuevo Imperial se produce en territorio de
la jurisdicción de Imperial (como la Asoc. Viv. Villarreal), y que una mayor parte del
crecimiento de Imperial se produce en territorio de San Vicente (como las Urb. Santa Rosa
de Hualcará, Valle Hermoso de Cañete y otras), por lo que la estadística censal así lo ha
registrado. Siendo esa la tendencia, y no habiéndose detectado medidas que puedan inducir
a un cambio importante, se asume que continuará en sentido similar. Sin embargo, también
cabe la posibilidad que, a partir de la edificación de nuevos programas masivos de viviendas
promovidos y/o financiados por el Estado (1,000 viviendas financiados por el Fondo Mi
Vivienda), pueda lograrse hacer más atractiva la zona de expansión urbana norte de
Imperial. Por ello, en el particular caso de estas tres ciudades, puede ser más realista
considerar la magnitud global de crecimiento poblacional del conjunto, que la de cada una
de las localidades independientemente.

En estas ciudades, el crecimiento estimado para el período de diseño está calculado según
el método de crecimiento geométrico recomendado por el INEI en su publicación Cultura
Estadística Nº 8 (Marzo 1998), habiéndose descartado la utilización de la metodología de
crecimiento lineal o aritmético de la población, porque ella supone un incremento de
magnitud constante, con lo que su uso para períodos largos no se ajustaría adecuadamente
al comportamiento real de la dinámica poblacional, dando resultados más altos de lo que
suele suceder.

238
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

El efecto indicado puede ser notado con mayor claridad al observar de las fotografías
aéreas, superponiendo los límites distritales. En realidad Imperial crece, y al crecer rebasa
sus límites distritales (la ciudad capital está ubicada en el límite de su juridicción), por lo que
su crecimiento poblacional es registrado como incremento de los distritos cuyo territorio va
ocupando.

La baja tasa de crecimiento de la ciudad de Nuevo Imperial también se explica por sus
dificultades para superar los efectos de las crisis económicas y la acción especulativa de los
intermediarios que han causado grave daño a los pequeños agricultores del interior, con
precios en el campo que difícilmente llegan a cubrir los costos de producción, a pesar de los
incrementos de los precios al consumidor final. Algunas de las antiguas actividades de
servicio a la producción agraria (molinos, venta de fertilizantes, etc.) también han sido
absorbidas por empresas grandes de la capital regional, con los que un pequeño
comerciante local difícilmente puede competir, al haberse reducido los costos y tiempos de
transporte. Esto sucede en todo orden de cosas, incluyendo la compra de ropa, útiles,
enseres y hasta comestibles, con lo que la actividad comercial del pueblo es bastante más
precaria de lo que las necesidades de la población pueden hacer suponer.

San Vicente e Imperial son las ciudades que presentan mayor crecimiento demográfico. Parte del crecimiento de Imperial
se produce en territorio de San Vicente. Nótese la ubicación del canal María Angola: hasta el tradicional CNI (Colegio
Nacional de Imperial) se ubica en la jurisdicción de San Vicente.

239
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO 7.5.1-1
PROYECCION DE LA POBLACION A NIVEL CIUDAD

t
Método del crecimiento geométrico Pp=Pb(1+r)

Pp representa la Población Proyectada;


Pb representa la población base;
r es la tasa de crecimiento;
t es el tiempo.

AÑO
CIUDADES 1940 1961 1972 1981 1993 2005 2008 2010 2013 2018
S. V. CAÑETE s/d s/d 7953 9869 14028 17066 20664 24262 29659 38654
IMPERIAL s/d s/d 6865 9183 9780 11238 12265 13292 14833 17400
NUEVO IMPERIAL s/d s/d 2247 2493 2766 3069 3404 3739 4242 5079
TOTAL 3 CIUDADES s/d s/d 17065 21545 26574 31373 36333 41293 48733 61133
t 0 2 5 10
Incremento Intercensal 4799 4960 4960 7440 12400
Fuente: INEI
Elaboración: Equipo Técnico INDECI. 2008

240
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 7.5.1-2
CRECIMIENTO URBANO 2008 – 2018
INCREMENTO Nº SUPERFICIE
POBLACIONAL LOTES REQUERIDA
PERIODO
HAB. Ha
(120 Hab/Ha)
CORTO PLAZO 2008 – 2010 3,598 1,190 29.98
SAN VICENTE MEDIANO PLAZO 2010 - 2013 5,397 1,787 44.97
LARGO PLAZO 2013 - 2018 8.995 2,978 74.96
TOTAL 17,990 5,955 149.91
CORTO PLAZO 2008 – 2010 1,027 210 8.56
IMPERIAL MEDIANO PLAZO 2010 - 2013 1,541 315 12.84
LARGO PLAZO 2013 - 2018 2,567 525 21.39
TOTAL 5,135 1,050 42.79
CORTO PLAZO 2008 – 2010 335 65 2.79
NUEVO MEDIANO PLAZO 2010 - 2013 503 97 4.19
IMPERIAL
LARGO PLAZO 2013 - 2018 837 161 6.98
TOTAL 1,675 323 13.96
Elaboración: Equipo Técnico INDECI – 2008

7.5.2 PROGRAMACION DEL CRECIMIENTO URBANO


De acuerdo al análisis espacial efectuado, las necesidades derivadas del crecimiento
demográfico de la ciudad deben resolverse en primer lugar a través de la mayor
densificación de las áreas urbanas sub-utilizadas. Para el efecto se han determinado tres
áreas urbanas, de acuerdo al grado de ocupación, las que se pueden observar en el Cuadro
Nº 7.5.2-1

En el caso de la ciudad de San Vicente, aunque el cuadro muestra la existencia de


sectores con grado de ocupación consolidado, en proceso de consolidación e incipiente,
éstos son factores relativos, fuertemente inducidos por la devastadora destrucción causada
por el sismo del 15 de agosto del 2007. En realidad, aunque diversas áreas de la ciudad se
muestran como terrenos vacíos, ocupados por pequeñas carpas o habitaciones de caña o
madera, de acuerdo a lo observado en el plano de lotización y la fotografía aérea
respectivos, la propiedad de los lotes de la ciudad está totalmente consolidada, no
existiendo grandes diferencias entre las zonas más densamente pobladas y las de menor
densidad. La diferencia entre la densidad bruta aparente y la neta se explica en parte, por la
existencia al lado este de la ciudad de grandes terrenos habilitados por empresas
urbanizadoras, pero en los que aun no se ha edificado, en parte por el contorno muy
sinuoso e incierto del perímetro de la ciudad (principalmente en laderas de cerros), lo que
ha conllevado a considerar en exceso el área urbana, en parte por la existencia de terrenos
inutilizables para la construcción por su excesiva pendiente, pero que forman parte del área
urbana, y, en parte, a que, tratándose de una capital provincial, existen grandes extensiones
de terreno dedicadas a actividades diferentes a la habitacional.

En general, las proporciones de muchos de los lotes son inadecuadas (muy angostas y de
gran longitud), producto de sucesivas subdivisiones en los que se ha querido que cada
unidad subdividida tenga acceso directo de la calle. Sin embargo, no resultaría
recomendable densificar ninguno de los sectores así conformados, a no ser que medie un
programa integral de reestructuración de los regímenes de propiedad, adoptándose un
sistema de propiedad comunitaria, propiedad horizontal u otro.

Por lo tanto, se estima que a efectos de afrontar el crecimiento de la población en los


siguientes años deberán preverse áreas adicionales de expansión urbana, para cuyo efecto,
desde el punto de vista de la seguridad física, se estiman recomendables los ubicados al
norte, hacia San Benito. Sin contar con las mismas condiciones de seguridad, la
consolidación de la franja de urbanizaciones entre San Vicente e Imperial es considerada
aceptable, siempre que se lleve a cabo un adecuado control de las construcciones.

241
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

En Imperial, los terrenos más seguros se encuentran también ubicados al norte, hacia los
poblados denominados La Alameda y Cerro Alegre, es decir, hacia la carretera que lleva a
Quilmaná. Hacia el sur oeste el crecimiento está limitado por la presencia del canal María
Angola (frontera con el distrito de San Vicente), hacia el sur este por áreas de terreno
desfavorable para la construcción (peligro alto) y hacia el este se ubican áreas de peligro
medio menos atractivas para fines de expansión urbana que los del norte. En la ciudad de
Imperial no existen propiamente áreas en proceso de consolidación ni incipientes, desde el
punto de vista de su ocupación.

Uno de los aspectos importantes para mejorar el funcionamiento de Imperial como ciudad,
es la jerarquización de sus elementos, de manera que no continúe creciendo como una
simple suma de manzanas similares de vivienda que van convirtiéndose en tiendas
conforme los alcanza el desarrollo comercial de la localidad. La necesidad de jerarquización
alcanza también a otros elementos urbanos como el tratamiento vial, las áreas verdes, las
áreas y componentes comerciales y de servicios

En Nuevo Imperial, el modelo de desarrollo urbano lineal adoptado, probablemente de


manera espontánea, al irse acomodando las viviendas a lo largo de la carretera hacia su
centro antiguo y hacia Lunahuaná, para luego de llenada la primera fila ocuparse unas
posteriores paralelas, no resulta el que permite un mejor, más eficiente, mejor integrado y
más grato funcionamiento. El resultado es que, a excepción de quienes viven en el centro y
en laderas del cerro, la población frecuenta y está más integrada a Imperial y San Vicente,
que a su propio distrito. A pesar de tratarse de un centro poblado relativamente pequeño,
las distancias entre algunos de sus sectores son excesivas para transitarlas caminando, lo
que hace más costosos algunos desplazamientos elementales como ir al colegio, a practicar
deportes, a la iglesia o a comprar.

Aunque a excepción de los sectores nor este y sur este, todos los suelos del entorno de la
ciudad se consideran seguros, es necesario concentrar esfuerzos en busca de un modelo
integrador a fin de que los costos de habilitación urbana y de mantenimiento y operación de
los servicios de agua, desagüe, electricidad, alumbrado público, recolección de residuos
sólidos, comunicaciones, etc., puedan sustentarse. Además, para su mejor funcionamiento,
es preferible la opción de lograr una mejor cohesión de los elementos urbanos, lo que se
lograría intentando la mayor densificación, en lugar de la dispersión.

En Nuevo Imperial existen áreas de desarrollo incipiente, ocupadas por casas huerta, y
áreas en proceso de consolidación que tienen actualmente una densidad que se aproxima a
la de diseño, por lo que se propone, su ocupación más intensiva. De esta manera, la
población de 1,675 hab. a incrementarse en el largo plazo, que podría requerir de 323
viviendas adicionales, en una hipotética extensión de 13.96 has podrá ser albergada sin
producir mayor daño que el ya efectuado a la franja de vocación agraria y de protección
ecológica ubicada en el entorno de la ciudad. Se estima que la habilitación de nuevos
terrenos implicaría costos innecesarios en los próximos diez años, y la utilización de tierras
actualmente productivas, por lo que se descarta esta posibilidad, reservándola para
requerimientos más allá del horizonte de diseño.

Asentamiento Josefina Ramos. Imperial

242
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 7.5.2-1
ESTADO DE CONSOLIDACIÓN Y POSIBILIDAD DE SOPORTE ADICIONAL
Posibilidad de
SUPERFICIE DENSIDAD
GRADO DE OCUPACIÓN POBLACION Soporte Adicional
(has) Hab/ha
(120 hab/ha)
No programable (por
Consolidado 317.515 15,954 50.30
estado de consolid.)
En Proceso de No densificable (riesgo
SAN VICENTE 31.51 1,355 43.01
Consolidación alto y zona intangible)
(Parcialmente)
Incipiente 125.38 3,355 26.75
5,040 hab.
TOTAL 474.405 20,664 46.56 5,040 hab.
No programable (por
Consolidado 120.617 11,290 93.60
estado de consolid.)
En Proceso de No densificable
IMPERIAL 12.22 822 67.26
Consolidación (riesgo alto)
Incipiente 2.44 153 62.70 140 hab.
TOTAL 135.277 12,265 90.67 140 hab.
No programable (por
Consolidado 53.71 1,652 31.11
estado de consolid.)
En Proceso de 6,434 hab.
63.672 1,206 18.94
Consolidación
NUEVO IMPERIAL
Incipiente 99.06 546 5.51 2,624 hab.
TOTAL 216.442 3,404 15.73 9,058 hab.

Elaboración: Equipo Técnico INDECI – Año 2008

7.5.3 CLASIFICACIÓN DEL SUELO POR CONDICIONES GENERALES DE


USO.
En las ciudades de San Vicente, Imperial y Nuevo Imperial, se requiere tomar medidas que
involucren un manejo ambiental adecuado del suelo urbano, a fin de recuperar áreas
críticas, superar situaciones ambientales complejas y mejorar la calidad de vida de los
pobladores. Para el efecto, de acuerdo a la mejor conveniencia para la seguridad física de la
ciudad ante desastres naturales y antrópicos, se ha dividido la ciudad en Suelo Urbano,
Suelo Urbanizable y Suelo No Urbano. La distribución espacial de cada uno de ellos figura
en la Lámina Nº 27.

A. SUELO URBANO, lo constituyen las áreas actualmente ocupadas por usos, actividades
o instalaciones urbanas, dotadas de obras de habilitación, servicios básicos y ciertos
niveles de accesibilidad, independientemente de su situación legal. En el ámbito del
estudio, se contempla la siguiente clasificación del suelo urbano:

• Suelo Urbano Apto, que corresponde a las áreas urbanas ocupadas, ubicadas en
zonas de riesgo bajo o medio y presentan mayores niveles de seguridad. En esta clase
de suelos es factible la consolidación de edificaciones para uso residencial y otras
funciones urbanas.

Comprende principalmente, en San Vicente: las urbanizaciones del Este, Primavera,


San Isidro Labrador, Santa Rosa, parte de Santa Rosa de Hualcará y Valle Hermoso
de Cañete, en Imperial: el Área Central, Josefina Ramos Sur, Sector Loza, parte de
Ramos y La Mar; en Nuevo Imperial: el Área Central.

• Suelo Urbano Apto con Restricciones, que corresponde a las áreas urbanas
consolidadas, en proceso de consolidación o incipientes, que por la naturaleza de su
ocupación y de su situación de riesgos deben ser sujetas a un tratamiento especial que
implique restricciones a la mayor densificación, usos, materiales y/o sistemas
constructivos.

Comprende principalmente, en San Vicente: Sector Oeste 2, Entorno del Mercado,


Cerro Candela, El Porvenir, 28 de Julio-Rosales, Chilcal Norte, María Angola S.E.; en

243
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

CUADRO Nº 7.5.2-2
PROGRAMACION DEL CRECIMIENTO URBANO
DIFERENCIA POSIBILIDAD DE ADMITIR NUEVA POBLACIÓN
TIPO SOPORTE (Con TAMAÑO DENSIDAD
SUPERF. POBLACIÓN
AL AÑO DE UBICACIÓN DE relación a la CORTO MED LARGO SUPERF. PROMEDIO DE DISEÑO
(has) ACTUAL
ÁREA POBLACION población PLAZO PLAZO PLAZO (has) DE LOTE BRUTA
actual) (m2) (hab/ha)
43.01
En Proceso de No densificable
2010 Oeste2, Chilcal norte 31.51 1355 1355 0 0 0 0 0 350
Consolidación Zonas de peligro
SAN VICENTE

e intangible
40.23
Oeste1, Cerro Candela, No densificable
2010 Incipiente 83.38 3355 3355 0 0 0 0 0 320
El Porvenir Zonas de alto
riesgo
2010 Incipiente Enlace Centro Este 42.00 - 5,040 5,040 3,598 1,442 0 0 180 120
Área de Expansión urbana hacia
2018 - 19,200 19,200 - 3,955 8,995 107.92 180 120
Exp. Urbana el norte 160
67.26
15 de Noviembre,
En Proceso de No densificable
IMPERIAL

2010 urbaniz. Sur este, ramos- 12.22 822 822 0 0 0 0 0 280


Consolidación Zonas de alto
La Mar
riesgo
2013 Incipiente
Josefina Ramos 2.44 153 293 140 140 0 0 0 180 120
Área de
Expansión Urbana hacia
2018 0 7,200 7,200 887 1,541 2,567 41.62 180 120
Exp. Urbana el norte 60
En Proceso de
Carrizales E,O,S, Sur A,
NUEVO IMPERIAL

2010 63.672 1,206 7,640 6,434 335 503 837 24.01 180 120
Consolidación Sur B
Carrizales Norte A,
32 (casas-huerta)
2013 Incipiente Laderas de Cerro, 99.06 546 3,170 2,624 - - - - 500-1000
(post-largo plazo)
Carrizales E,O,S, etc.
(no son necesarias, pero
Área de
2018 podrían plantearse hacia - - - 0 0 0 - - -
Exp. Urbana
el norte)
Elaboración: Equipo Técnico INDECI 2008

244
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Imperial: Josefina Ramos Norte, Mercado V. El Carmen, Cementerio-Bomberos, 15 de


Noviembre; en Nuevo Imperial: Sectores Sur A y Norte B.

• Suelo Ocupado en Riesgo, que corresponde a las áreas urbanas sujetas a un riesgo
muy alto, las que deberán sujetarse a programas de reubicación progresiva en los
casos motivados por peligros naturales muy altos, o a programas de renovación urbana
en los casos motivados por peligros antrópicos reversibles o por vulnerabilidad muy
alta. Por estar ubicados en sectores críticos, en estos casos en necesario adoptar
medidas directas para mitigar los posibles efectos de eventos negativos

Comprende en San Vicente: los sectores Oeste1 y Mercado; en Imperial: Mercado Sur
Oeste y M. Mayorista-Estadio; en Nuevo Imperial: Av. Carrizales Norte A.

B. SUELO URBANIZABLE, corresponde a aquellas tierras no ocupadas por uso urbano


actual y que constituyen zonas de bajo peligro o peligro medio que pueden ser
programadas para uso urbano futuro a corto, mediano, largo o post largo plazo. Estas
áreas comprenden predominantemente las tierras que presentan los mejores niveles de
seguridad física y localización, siendo a la vez preferentemente eriazas. Teniendo en
cuenta que, principalmente en Nuevo Imperial y San Vicente la disponibilidad de espacios
para acoger a la creciente población al corto, mediano y largo plazo densificando áreas
actualmente urbanas es posible, se estima que el suelo urbanizable sería requerido
mayormente al largo y al post largo plazo. En Imperial las áreas de expansión urbana son
necesarias para cubrir los requerimientos de la población desde el corto plazo. De acuerdo
a la propuesta de desarrollo urbano de la ciudad, este tipo de suelos puede subdividirse
en:

• Áreas de Expansión Urbana, cuando de acuerdo a las previsiones de desarrollo de la


ciudad, será necesario hacer uso de ellas en el horizonte de diseño de la propuesta
urbanística (generalmente, en el corto, mediano o largo plazo).

• Áreas de Reserva Urbana, cuando de acuerdo a las mismas previsiones, no será


necesario su uso para los requerimientos urbanísticos en el horizonte de diseño, pero
es conveniente efectuar la reserva para evitar la posibilidad de cambios que afecten las
posibilidades de desarrollo futuro de la ciudad. Para el efecto, éstas deben ser
declaradas oficialmente en tal calidad.

C. SUELO NO URBANIZABLE, constituyen Suelo No Urbanizable, las tierras que no reúnen


las características físicas de seguridad y factibilidad de ocupación para usos urbanos, las
cuales estarán sujetas a un régimen de protección, en razón a la seguridad física de la
población, su valor agrológico, sus recursos naturales, sus valores paisajísticos, históricos
o culturales, o para la defensa de la fauna, la flora o el equilibrio ecológico. Esta
clasificación incluye también terrenos con limitaciones físicas para el desarrollo de
actividades urbanas.

El Suelo No Urbanizable, puede comprender tierras agrícolas, márgenes de ríos o


quebradas, áreas de peligro geológico o geotécnico, zonas de riesgo ecológico, reservas
ecológicas y para la defensa nacional. Están destinadas a la protección de los recursos
naturales y a la preservación del medio ambiente en general.

Las municipalidades controlarán el uso y destino de estos terrenos. Las áreas que
cuentan con esta calificación y que en la actualidad se encuentren parcialmente ocupadas
por construcciones o actividades humanas, deberán respetar las condiciones establecidas
en las medidas de mitigación y pautas técnicas correspondientes.

En este concepto están incluidas las tierras conformadas por los cauces y márgenes de
quebradas, así como taludes de laderas, dunas y médanos, los que deberán estar sujetos
a monitoreo y/o trabajos de mantenimiento periódico para evitar inundaciones, derrumbes,
deslizamientos o erosiones. En resumen, los Suelos No Urbanizables del ámbito del
estudio son:

245
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

• Zona de Protección Ambiental, en San Vicente, para la adecuada preservación de la


casa hacienda Montalbán, declarado monumento histórico por el INC.
• Zona Intangible de Reserva Agrícola, para mantener la actividad productiva y como
protección ecológica para la seguridad física urbana, en todas las áreas agrícolas
existentes en el entorno de las ciudades en estudio.
• Zona de Peligro sujeta a Tratamiento Especial, para la evitar su uso con fines urbanos
por tratarse de suelos de mala calidad o expuestos a peligros naturales. El tratamiento
especial estará orientado a efectuar las acciones necesarias para preservarlas libres de
construcciones, darles un uso práctico de utilidad para la ciudad o su entorno, y, reducir
el grado de vulnerabilidad de áreas urbanas contiguas a zonas de riesgo.
• Reserva para Áreas Libres Compensatórias. Cubrirá el déficit de espacios y facilidades
para recreación pública, cuya función se complementará con el área de refugio en caso
de desastres. Eventualmente, incluye parte de las áreas previstas para las áreas de
recreación a nivel distrital o provincial (excluyendo parques infantiles o cívicos, que
deben ser a nivel local) que requerirá la población de las áreas de expansión urbana.

7.5.4 LINEAMIENTOS PARA LA CLASIFICACION DEL SUELO POR


CONDICIONES ESPECIFICAS DE USO
Crecer en forma ordenada y hacia zonas seguras es la base para la formulación del Plan
Urbano, por lo que es posible establecer una serie de recomendaciones para su elaboración,
que permitan identificar hacia donde se crece y como hacerlo sin riesgos.

A. Zonas Bajo Reglamentación Especial

Son aquellas zonas que por estar sujetas a peligros altos o muy altos, por sus características
de vulnerabilidad y por el riesgo que representan, devienen en sectores críticos sobre los
cuales es necesario establecer una Reglamentación Especial para mitigar los efectos de los
fenómenos naturales.

A.1 Zona Bajo Reglamentación Especial I: Márgenes de Cursos de Agua.


Está conformada por los sectores críticos identificados en el Mapa Síntesis de Riesgo,
compuesto principalmente por las márgenes de los canales y acequias que cruzan las
ciudades. En esta zona se debe considerar lo siguiente:

• Planear y efectuar su reubicación hacia áreas seguras, en los casos necesarios.


• Prohibir terminantemente las obras de ampliación o instalaciones nuevas.
• Realizar un estricto control a fin de evitar la instalación de nuevas familias en estas
zonas, las que agravarán posteriormente el problema de la reubicación. Suelen
aprovecharse estas circunstancias, para instalarse precariamente en estas zonas a fin
de ser incluidos en los programas de reubicación y ayuda.
• Prohibir principalmente la ubicación de locales de equipamiento urbano (educación y
salud) y de locales de concentración pública.
• Aunque las líneas de servicios públicos existentes en estas zonas pueden mantenerse y
repararse de ser necesario hasta cuando se produzca la reubicación, no deben
ampliarse ni construirse nuevas líneas o conexiones domiciliarias, para no consolidar
una situación de alto riesgo ni alentar el incremento de la población en zona de riesgo.
• Implementar talleres de capacitación y asistencia técnica para la toma de conciencia de
la problemática y buscar soluciones concertadas.

A.2 Zona Bajo Reglamentación Especial 2: Áreas con Deficiente Calidad de Suelos
Está conformada por los sectores críticos identificados en el Mapa Síntesis de Riesgo,
compuesto principalmente por los sectores Oeste y nor este de San Vicente, así como sur
este de Imperial, la misma que llega hasta cerca de la parte este de Nuevo Imperial. En
ella se deben considerar medidas similares a la Zona Bajo Reglamentación Especial I.

A.3 Zona Bajo Reglamentación Especial 3: Áreas de Vulnerabilidad Extrema.

246
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Está conformada por los sectores críticos identificados en el Mapa Síntesis de Riesgo,
compuesto principalmente por las áreas de riesgo alto, en los que se presentan
situaciones de vulnerabilidad muy alta, como en las laderas de cerros (San Vicente e
Imperial), Parte de Josefina Ramos, sector Lores, mercado mayorista - Estadio y 15 de
Noviembre (Imperial), y, Av. Carrizales Sector Norte A y Sur A. En esta zona se debe
considerar lo siguiente:

• Planear y promover la reducción de los factores de vulnerabilidad.


• Prohibir las obras que no estén orientadas a la reducción de la vulnerabilidad.
• Realizar un estricto control a fin de evitar la instalación de nuevas familias en estas
zonas, mientras persista la calificación de riesgo alto o muy alto.
• Prohibir la ubicación de locales de equipamiento urbano (educación y salud) y de
locales de concentración pública.
• Implementar talleres de capacitación y asistencia técnica para la toma de conciencia de
la problemática y buscar soluciones concertadas.

B. Zonas Residenciales

En las ciudades materia de este estudio las zonas residenciales serán de densidad bruta
relativa media a baja, con un promedio de 120 hab/ha y lotes promedio normativos de
aproximadamente 180 m2, a excepción de las zonas periféricas, en donde será deseable la
formación de un cinturón de casas - huerta de densidad baja (R1-S), pudiéndose considerar
lotes de aproximadamente 500 a 1,000 m2 correspondiente a una habilitación semi rústica, a
fin de mantener la vocación productiva de la tierra.

La denominación de zona residencial se aplica a las áreas donde predomina la vivienda,


admitiendo como actividades urbanas compatibles el comercio local y vecinal, en
concordancia al Cuadro de Compatibilidades de Usos del Suelo Urbano que deberá ser
formulado para tal fin.

C. Zonas Comerciales

Se aplica a las áreas donde predomina o debe predominar el comercio. El plan de desarrollo
urbano deberá evitar la instalación de mayor actividad comercial en los sectores de peligro
alto o muy alto y orientar la ubicación del comercio hacia zonas más seguras. Al respecto, los
mercados deben ser locales orientados principalmente al abastecimiento de productos para la
alimentación diaria, por lo que forman parte de la infraestructura comercial de carácter
vecinal. En consecuencia, la provincia sería mejor servida desde este punto de vista, teniendo
muchos mercados bien distribuidos, que algunos pocos demasiado concentrados y
congestionados en la capital provincial.

Las zonas comerciales de jerarquía mayor al comercio vecinal se ubicaran sobre los ejes
comerciales contemplados en el Plan de Desarrollo Urbano y que no se encuentren dentro de
las Zonas Bajo Tratamiento Especial.

Tanto los niveles de comercio como las actividades urbanas permitidas en ellas
(compatibilidad de uso) deberán ser parte de un estudio específico.

D. Zonas Recreativas

El plano de zonificación deberá contemplar como zonas de recreación pública, las zonas de
protección ecológica establecidas en el Plan de Usos del Suelo, considerando la seguridad
física de la ciudad. La denominación de zona recreativa se aplica a las áreas destinadas a
actividades de recreación activa o pasiva. Las áreas destinadas a este fin deberán ser
debidamente jerarquizadas y tratadas de acuerdo a las funciones específicas requeridas. Por
ejemplo, los pequeños parques infantiles distribuidos a distancias fácilmente caminables, los
parques cívicos (que son los únicos que abundan en nuestro medio), los parques distritales,
los grandes parques zonales que pueden albergar instalaciones para muchas prácticas
deportivas, anfiteatro, museo, zoológico, jardín botánico, etc. Proyectos para la forestación de

247
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

espacios eriazos utilizando las aguas servidas debidamente tratadas del centro poblado para
el cultivo de especies nativas, merecen el apoyo de la comunidad por estar orientados, entre
otros propósitos, a la recuperación de especies valiosas y características de la zona, así
como a la mejora de las condiciones del medio ambiente.

E. Zona Industrial

Se aplica a las áreas donde deben localizarse establecimientos industriales y actividades


compatibles no contaminantes, y que no generen malestar al vecindario. En el caso de las
ciudades bajo estudio se refiere principalmente a industria liviana y ligera, como talleres de
diversa naturaleza.

F. Usos Especiales

El plano de zonificación deberá considerar la implementación de este tipo de uso que por sus
características puede concentrar gran número de personas, en zonas de peligro bajo. Se
deberá promover o incentivar la ubicación de este uso fuera de las zonas de riesgo muy alto y
alto.. La denominación se aplica a las áreas destinadas a actividades político-administrativas,
institucionales y de culto, así como a los servicios públicos en general.

G. Equipamiento Urbano

Se aplica a las áreas actualmente ocupadas por locales destinados a proveer servicios de
educación, salud, recreación y otros, y las reservadas para tales fines en el Plan de
Desarrollo Urbano de la ciudad, el mismo que deberá definir el tipo y nivel del equipamiento
requerido en cada caso.

Para el desarrollo de las ciudades objetivo, los planos de zonificación respectivos deberán
adecuarse al presente programa de prevención ante desastres, especialmente en lo que se
refiere al Plan de Usos del Suelo Considerando la Seguridad Física de la Ciudad, así como a
las restricciones en los usos del suelo y a la consolidación y expansión urbana. Para ello se
recomienda formular los planes de desarrollo urbano respectivos.

7.5.5 PAUTAS TÉCNICAS.


El presente documento, como instrumento para lograr resultados efectivos de reducción de
riesgos, recomienda las siguientes Pautas Técnicas, que combinan acciones a implementar
en los planes de desarrollo u ordenamiento urbano de San Vicente de Cañete, Imperial y
Nuevo Imperial, con acciones ejecutar mediante proyectos de desarrollo directos, para el
logro de una ciudad sostenible.

A. PAUTAS TÉCNICAS PARA HABILITACIONES URBANAS EXISTENTES.

a. Desalentar el crecimiento de la densidad poblacional y de inversiones en áreas calificadas


como de Riesgo Muy Alto y Riesgo Alto, no autorizando ni permitiendo la ejecución de
obras de construcción nuevas ni la ampliación de las existentes. Las obras de
remodelación (sin incremento de área construida) podrían estar permitidas, si como
consecuencia de ellas cambia el uso del suelo y baja la densidad habitacional del lote de
terreno. Las obras de reparación y reforzamiento de elementos estructurales sí debería
estar permitida.

b. Promover la instalación de las actividades que se desarrollan en las áreas calificadas


como de Riesgo Muy Alto y Riesgo Alto en otras áreas, asegurándose que cada una de
dichas actividades pueda contar con varias alternativas más atractivas de localización,
tanto desde el punto de vista de la oferta de terrenos, como de la probable rentabilidad o
comodidad en el desarrollo de la actividad, además, por supuesto, de la mayor seguridad
para la integridad física de las personas y de sus propiedades.

248
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

c. Para el efecto, es probable que en algunos casos resulte altamente conveniente diseñar y
promover la instalación de nuevas zonas de actividades especializadas, por ejemplo, en lo
que concierne a un pequeño centro de talleres-comercio de artesanías en donde los
turistas puedan ver la forma en que se confeccionan los diversos objetos que compran, o
puedan encargar la confección de algún objeto ajustado a su deseo. Un partido de diseño
arquitectónico a la manera de una pequeña aldea rústica, podría ser una de las
alternativas apropiadas para el efecto. Otra posibilidad es la utilización de los inmuebles
de algunas de las calles antiguas, remodelándolas y poniéndolas en valor. El tamaño del
centro debe ser el suficiente para que el visitante pase cuando menos 60 minutos en él, y
debe incluir algunas facilidades de esparcimiento, principalmente para niños de diferentes
edades.

d. Reubicar los locales de servicio público en áreas de Riesgo Muy Alto o Alto,
principalmente aquellos necesarios para la atención de casos de emergencia o de
seguridad de la población en general. En segunda prioridad, aquellos otros de propiedad
del Estado, sean del gobierno central, regional o local, del poder judicial o de cualquier
otra entidad pública, incluyendo a las empresas del Estado. En tercera prioridad, los otros
locales de servicio público.

e. Llevar a cabo programas de ordenamiento o renovación urbana en los sectores ubicados


en laderas de cerros, médanos o dunas, reubicando las viviendas que se encuentran en
peligro de desplomarse por efecto de erosión de suelos, por sismos o por deslizamiento.

f. Llevar a cabo una estrategia de expansión urbana que comprenda, entre otras medidas, la
preservación y puesta en valor del patrimonio monumental, así como el establecimiento
adyacente de una gran área para recreación, esparcimiento y práctica deportiva, con
muestra de la flora y fauna característica de la zona, y una zona semirústica conformada
por casas huerta de densidad muy baja. De esta manera, además de contribuir a la
seguridad de buena parte de la población, se preservaría parte del legado histórico en
apoyo a la actividad turística y a la vocación productiva de la tierra, coadyuvándose a la
conservación del paisaje.

g. En los sectores inmediatos a las áreas de expansión urbana se deberán encausar las
quebradas, preservando y mejorando en lo posible la ruta y la capacidad del cauce original
para posibilitar el flujo natural en armonía con el ecosistema, inclusive a expensas del
cambio de uso de la tierra para el que se encuentra destinado actualmente. Para ello se
tienen que realizar las obras de canalización que eviten la inundación de las áreas
aledañas y la infiltración de la napa freática. En los planes de desarrollo debe evitarse la
aproximación de áreas de vivienda, comercio, industria y/o servicios a las quebradas,
cursos de agua (ríos, canales, acequias), así como a las vías de alta velocidad y/o tránsito
pesado.

h. Debe contemplarse la limpieza y el mejoramiento de la infraestructura del sistema de


drenaje pluvial existente, así como la construcción de un sistema integral. Se deberá
tomar como base el Estudio de Cotas y Rasantes, así como las características físicas de
la ciudad; comprender la canalización de las quebradas que cruzan la ciudad y
desarrollarse en forma independiente del sistema de desagüe. Se debe dar un
mantenimiento periódico en las tomas de ingreso y alcantarillas, eliminando la
acumulación de sedimentos.

i. Para la pavimentación de las vías que sufren procesos erosivos, es recomendable usar
pavimentos rígidos, resistentes a la erosión en las zonas de mayor pendiente, donde las
aguas pluviales puedan alcanzar velocidades mayores a 3 m/seg.

j. Se recomienda que el nivel del interior de las viviendas sea de por lo menos 0.30 m por
encima del punto más alto de la vereda. El nivel de ésta debe estar a 0.20 m encima del
pavimento de la pista.

k. Los elementos críticos de las líneas vitales (plantas de tratamiento de agua potable,
estaciones de bombeo, reservorios, sub-estaciones de electricidad, etc.) deben ubicarse

249
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

en zonas de bajo peligro, ya que su funcionamiento debe estar garantizado ante la


ocurrencia de algún fenómeno natural.

l. Además de las áreas calificadas como zonas de peligro Muy Alto y Alto en el Mapa de
Peligros, se deberá considerar una franja de seguridad no menor de 50m a ambas
márgenes del río Cañete, así como a ambas márgenes de las quebradas, reservándolas
como Zonas Bajo Reglamentación Especial (ZRE), no utilizables para otros fines que no
sean de arborización y recreación pasiva.

B. PAUTAS TÉCNICAS PARA NUEVAS HABILITACIONES URBANAS.

Considerando que el entorno de las ciudades objetivo está también amenazado por la
presencia de sectores de alto riesgo, y que éste es un medio que ya ha experimentado
situaciones de extrema severidad, con pérdida de vidas humanas y una cuantiosa inversión,
siendo arrasados grandes sectores de las ciudades, es en este caso mucho más importante
que en otros, demostrar que se trata de una ciudad con memoria, adelantarse a los hechos y
preparar áreas seguras en las que podrá asentarse la población excedente y las nuevas
actividades económicas o sociales, antes que los asentamientos humanos se produzcan por
desbordes espontáneos e indiscriminados sobre terrenos muy vulnerables.

Por ello, es necesario dedicar mayores esfuerzos y recursos, además de la planificación del
desarrollo urbano de la ciudad, a la elaboración de planes detallados para la habilitación de
nuevas áreas urbanas y, principalmente, a la organización de un sistema de administración
del desarrollo urbano, como instrumento orientador y promotor, más que simplemente
controlador.

a. En los proyectos de habilitación urbana, no se debe permitir la utilización de terrenos


localizados en áreas calificadas de Riesgo Muy Alto o Riesgo Alto, para la ubicación de las
áreas de vivienda o aporte para obras de equipamiento urbano.

b. Las áreas indicadas en el literal anterior, no aptas para la construcción, podrán ser
destinadas al uso recreativo, paisajístico u otro, diferente al de espectáculo de cualquier
índole (deportivo, artístico, cultural). Tampoco se deberán permitir instalaciones que
propicien la realización de reuniones sociales masivas.

c. Debe asegurarse, en el diseño urbano, la facilidad de acceso de vehículos para la


atención de situaciones de emergencia, así como preverse las rutas de evacuación y las
áreas de refugio.

d. En las áreas de expansión urbana deberán considerarse zonas de refugio con capacidad
suficiente para albergar también a buena parte de la población establecida en los barrios
antiguos, los cuales en su mayor parte no cuentan con espacios con las condiciones
adecuadas.

e. Las nuevas habilitaciones urbanas deberán ubicarse en las áreas de expansión urbana
previstas en el Plan de Usos del Suelo, respetando la zonificación de seguridad física de
la ciudad, los dispositivos y recomendaciones relacionadas a la preservación de las tierras
de uso agropecuario, y otros vigentes.

f. Las nuevas habilitaciones urbanas y las obras de ingeniería en general, deben ubicarse
preferentemente en terrenos de buena capacidad portante. No se debe permitir la
habilitación urbana en sectores calificados como de Peligro Muy Alto y Alto. En los
sectores de Peligro Medio se establecerán las condiciones que correspondieren. Si se
construyera sobre suelos de grano fino, se deberán considerar las limitaciones físicas,
proponiendo soluciones acordes con la ingeniería, de costo razonable para la cimentación.

g. Además de lo indicado en el Mapa de Peligros, no se permitirán habilitaciones urbanas


nuevas ni obras de ingeniería en:
• Terrenos rellenados (sanitario o desmonte), ni con estratos peligrosos de arena eólica.

250
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

• Áreas inundables o con afloramiento de la napa freática.


• Áreas expuestas a inundaciones y licuación de suelos.
• Áreas de deposiciones detríticas de las quebradas o ríos que drenan extensas
cuencas.
• Áreas de depresión topográfica que estén expuestas a inundación por empozamiento.
• Bordes de taludes, que sean erosionables o que puedan fallar por deslizamiento.

h. La planificación y el diseño de las nuevas habilitaciones urbanas deberán generarse en el


contexto de un sistema integral de drenaje de la ciudad. Previa a su aprobación es
deseable conocer la opinión de la entidad rectora en materia de prevención ante
desastres.

i. La cíclica activación de los caudales de las quebradas, hace necesario evitar la infiltración
de las aguas pluviales que pueden originar asentamientos diferenciales o licuación de
suelos, así como los efectos de la erosión de la base de taludes, produciendo daños en
las estructuras. Por tanto, se recomienda mantener la franja de seguridad de 50m mínimo
a ambas márgenes de las quebradas. Esta franja de seguridad debe estar libre de
edificaciones y obstáculos para dar mayor eficiencia al escurrimiento de las aguas
pluviales.

j. En el caso de construirse canales-vías para el drenaje pluvial de las ciudades objetivo,


éstos podrán ser utilizados sólo por vehículos ligeros menores a 5 Tm de carga, con el
objeto de preservar el recubrimiento del canal.

k. Se deben realizar trabajos de relleno en zonas deprimidas con material de préstamo hasta
alcanzar el nivel de la rasante, con fines de protección de las áreas adyacentes. En estos
casos, debe registrarse la forma y el tipo de material con que se realizó el relleno, puesto
que, una vez nivelado el terreno, es usualmente requerido para construir sobre él.

l. El separador central de las vías principales en las habilitaciones, deben tener


características especiales para su uso como canal de circulación de emergencia en caso
de desastres.

m. Evitar en la construcción de alcantarillas, la posibilidad de mezcla entre aguas negras y


aguas pluviales, situación que llevaría a una situación de rebosamiento de aquellos en
épocas de lluvias intensas, así como a someter a presión las tuberías de desagüe.

C. PAUTAS TÉCNICAS PARA LAS EDIFICACIONES.

a. Antes de iniciar los trabajos de excavación de cimientos, deberá eliminarse todo el


material de desmonte que pudiera encontrarse en el área donde se va a construir. No
debe cimentarse sobre suelos orgánicos, desmonte o relleno sanitario. Estos materiales
inadecuados deben ser removidos en su totalidad y reemplazados por material controlado
y compactado por capas.

b. En el segmento inferior de la plataforma (extremos oeste y este de la ciudad de San


Vicente, sur este de Imperial y oeste de Nuevo Imperial), donde las condiciones del suelo
son menos favorables que en el segmento principal de la plataforma, y en los otros
sectores directa o indirectamente inundables, debe evitarse la construcción de sótanos,
semi sótanos o cualquier ambiente en nivel igual o inferior al de cualquier punto del
perímetro del terreno.

c. Los elementos del cimiento deberán ser diseñados de manera que la presión de contacto
(carga estructural del edificio entre el área de cimentación), sea inferior o cuando menos
igual a la presión de diseño o capacidad admisible.

d. Para la cimentación de las estructuras en suelos arcillo-arenosos, es necesario


compactarlos y luego colocar una capa de afirmado de 0.20 m. en el fondo de la
cimentación para contrarrestar el posible efecto de hinchamiento y contracción de suelos.

251
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

e. En los sectores donde existen arenas poco compactas o arenas limosas, se deberá
colocar un solado de mortero de concreto de 0.10 m. de espesor, previo humedecimiento
y compactación del fondo de la cimentación.

f. Cuando la napa freática sea superficial, antes de la cimentación se debe colocar material
granular en un espesor de 0.30 a 0.40 m., cuyos fragmentos deben ser de 7.5 a 15 cm., y
luego un solado de concreto de 0.10 m. de espesor.

g. Para viviendas de 2 a 4 niveles, se recomienda usar zapatas cuadradas o rectangulares


interconectadas con vigas de cimentación, con el fin de reducir los asentamientos
diferenciales.

h. Los techos de las edificaciones deberán estar preparadas para el drenaje de aguas de
lluvia, con canaletas de colección lateral, para conducir las aguas hacia los medios de
evacuación.

i. En la construcción de viviendas de adobe deberá considerarse lo siguiente:


• Tamaño del adobe: 40cm X 40cm X 8cm. La tierra debe ser de buena calidad,
teniendo la suficiente cantidad de arcilla. Además debe preverse el uso de paja (pajilla
de arroz) o fibras vegetales para evitar las rajaduras durante el secado.
• Cimientos: 60cm de profundidad, de concreto o de piedra asentada con barro o con
mortero de cemento.
• Sobre cimientos: 60cm de altura, como mínimo.
• Muros: mínimo 40cm de espesor. Deberán tener un buen amarre en las esquinas para
evitar su separación.
• Altura de muros: entre 2.40 y 3.00m.
• Longitud de muros: 4.0m como máximo.

• Abertura en muros: una al centro, para puerta o ventana.


• Ancho de puertas y ventanas: máximo 0.90m.
• Los muros deben tener mochetas.
• Cada 3 o 4 hiladas, colocar refuerzos horizontales de caña.
• Colocar a lo largo de todos los muros una viga collar a la altura de los dinteles, para
unión de los muros.
• Sobre la viga collar se colocarán 4 hiladas de adobe.
• Deben colocarse elementos verticales y horizontales, como refuerzos, para disminuir la
rigidez de los muros. Los elementos verticales se anclarán a la cimentación y a la viga
collar.
• Altura de la edificación: 1 piso.
• Revestimiento de la estructura general con material impermeabilizante.
• Sólo se construirá con adobe en terrenos secos de suelos compactos o duros.

j. En caso de proyectos de edificios que concentrarán gran número de personas, que


presenten cargas concentradas extraordinarias, que presten servicios de educación, salud
o servicios públicos en general, etc., se debe requerir la elaboración y presentación de un
estudio de Mecánica de Suelos del terreno elegido, recomendándose ser muy exigente y
riguroso en la revisión del diseño de las estructuras.

Estos proyectos deberán incluir el diseño de los sistemas de seguridad física necesarios,
principalmente para casos de sismos, aluviones e incendios, definiéndose rutas y tiempos
de evacuación, áreas de concentración, refugio, sistemas para combatir el fuego, atención
médica necesaria, etc.

k. Tratándose de proyectos para edificaciones de uso especial como hospitales, clínicas,


centros de reposo o asilo para ancianos, centros de salud mental, cárceles, comisarías u
otros locales con celdas de reclusión, monasterios de clausura y otros, deberán analizarse
las posibilidades caso por caso, en coordinación con las autoridades, los profesionales
especialistas que laboran en instalaciones similares y, de ser el caso, con una

252
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

representación de pacientes, internos o usuarios, para tomar las decisiones clave y


diseñar los sistemas de seguridad.

l. Para que las construcciones sean más resistentes ante desastres naturales, el Dr. R.
Spence, de la Universidad de Cambridge, recomienda incluir refuerzos laterales: el edificio
debe diseñarse para que las paredes, los techos y los pisos se ayuden mutuamente. Una
pared debe actuar como refuerzo para otra. El techo y los pisos deberán usarse para dar
rigidez horizontal adicional. Deben evitarse las ventanas y las puertas cerca de las
esquinas.

m. Las directrices de las NN.UU. para la seguridad de las edificaciones recomiendan formas y
disposiciones para los edificios que, aunque algunos puedan opinar que atentan contra la
libertad de diseño, es conveniente aplicar creativamente, adecuándolas a las ciudades
objetivo por su vulnerabilidad ante desastres. Las orientaciones más importantes son las
siguientes:

• Los edificios deben ser de formas sencillas, manteniéndose la homogeneidad en las


formas y en el diseño estructural. Se recomiendan las formas de base cuadrada o
rectangular corta.

• Se deben evitar:
- Edificios muy largos
- Edificios en forma de L o en zig-zag.
- Alas añadidas a la unidad principal.

• La configuración del edificio debe ser sencilla, evitándose:


- Grandes diferencias en las alturas de distintas partes del mismo edificio.
- Torres pesadas y otros elementos (a veces decorativos) colocados en la parte más
alta de los edificios.

n. Para la instalación de tuberías en suelos sujetos a movimientos fuertes, se deberá


emplear materiales dúctiles como el polietileno.

o. En el diseño de vías, accesos y circulación dentro de edificaciones en general, debe


prestarse atención a las facilidades para el desplazamiento y la seguridad de los limitados
físicos.

p. En la ciudad el contenido de sales solubles, cloruros, sulfatos y carbonatos son medianos


a altos, por lo que se recomienda el uso de cemento Pórtland tipo V ó MS para el diseño
del concreto.

q. Para las construcciones incluidas en lo señalado en el literal j de las Pautas para las
Edificaciones, los estudios de Mecánica de Suelos deberán ser debidamente firmados por
el profesional responsable, conteniendo: memoria descriptiva del proyecto, planos y
perfiles del suelo, diseño estructural, además de considerar los efectos de los sismos para
la determinación de la capacidad portante del suelo. Especial atención deberá darse al
estudio de posibilidades de licuación o densificación. Dichos estudios deberán ser
cuidadosamente evaluados, clasificados y almacenados bajo responsabilidad por el
órgano pertinente de la municipalidad, a fin de constituir un banco de informaciones sobre
las características del suelo y sus variaciones.

r. Los edificios destinados a concentraciones de gran número de personas deberán


considerar libre salida hacia todos sus lados, así como accesos y rutas de evacuación
dentro y alrededor del edificio. Las salidas, cuyas puertas deben abrir hacia fuera sin
invadir el libre tránsito por la vereda, deben tener un espacio libre de extensión
proporcional a la cantidad de público por evacuar a través de esa puerta y al tiempo
disponible para ello, sin invadir descontroladamente veredas y calzadas.

s. Debe considerarse la reparación de las viviendas antiguas, que aunque no hayan


colapsado a causa de sismos, inundaciones u otros eventos anteriormente ocurridos,

253
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

puedan haber quedado seriamente afectadas, por lo que con probabilidad no podrían
resistir otro evento similar.

t. Entre el área urbana actual de San Vicente y el futuro trazo de la carretera Panamericana
existe una franja de terreno, originalmente de gran producción agrícola, que está siendo
progresivamente cambiando de uso, ante la indiferencia, el descuido y la resignación de la
autoridad y también de los planificadores. Esta es una franja extraordinariamente valiosa
desde el punto de vista ecológico y de protección del medio ambiente para los distritos
involucrados, por lo que debe ser preservada a toda costa, evitando ceder en algunas
manzanas cada vez que se elabora un nuevo plan, con el pretexto de consolidar lo que
“ya existe”.

u. Los materiales de agregados necesarios para la construcción de obras de concreto se


encuentran en el cauce del río Cañete. Las arcillas necesarias para la construcción de
viviendas de adobe se encuentran en amplias plataformas que hay en el entorno de las
ciudades, como constituyentes de importantes horizontes dentro del material fluvial. Las
canteras de arcilla de áreas vecinas, han dado lugar a varias fábricas de ladrillos.

D. PAUTAS TÉCNICAS PARA EL REFUGIO Y MEDIDAS DE SALUD AMBIENTAL34

A continuación se presenta un resumen de medidas recomendables ante la ocurrencia de


desastres, para la organización y preparación de áreas de refugio en las zonas
previamente definidas para tal fin en base al estudio de las condiciones de seguridad de
cada sector de la ciudad, a los tiempos de evacuación admisibles y otros factores.

a. CAMPAMENTOS DE REFUGIO.- Durante las operaciones de socorro, los


campamentos deben instalarse en áreas calificadas para tal fin en el Plan de Usos del
Suelo (peligro bajo), en puntos donde la inclinación del terreno y la naturaleza del
suelo faciliten el desagüe. Además, deberán estar protegidos contra condiciones
atmosféricas adversas y alejadas de lugares de cría de mosquitos y zancudos,
vertederos de basura y zonas comerciales e industriales.

• El trazado del campamento debe ajustarse a las siguientes especificaciones:


- 3-4 Has/1000 personas (250 a 300 Hab./Ha.)
- Vías de circulación de 10m. de ancho.
- Distancia entre el borde de las vías vehiculares y las primeras carpas: 2m. como
mínimo.
- Distancia entre carpas: 8m como mínimo.
- 3 m2. de superficie por carpa, como mínimo.

• En relación a la calidad del agua para tomar, si dicha agua es de origen


sospechoso, se le debe hervir durante un minuto. Antes del uso debe ser
desinfectado con cloro, yodo o permanganato de potasio en tabletas, cristalizadas,
en polvo o en forma líquida. Para la distribución debe calcularse la cantidad
correspondiente a 6 litros / persona / día, en estaciones de clima cálido.

• Para el sistema de distribución del agua para todo uso, deben seguirse las
siguientes normas:
- Capacidad mínima de los depósitos: 200 litros.
- 15 litros / día per cápita, como mínimo.
- Distancia máxima entre los depósitos y la carpa más alejada: 100 m.

• Los dispositivos para la evacuación de desechos sólidos en los campamentos


deben ser impermeables e inaccesibles para insectos y roedores: los recipientes
deberán tener una tapa de plástico o de metal que cierre bien. La eliminación de la
basura se hará por incineración o terraplenado. La capacidad de los recipientes
será:
- 1 litro / 4-8 carpas; o,

34
SANEAMIENTO EN DESASTRES. MANUAL DE VIGILANCIA SANITARIA – OPS, Fundación Kellogg, Washington DC, 1996.

254
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

- 50 – 100 litros / 20 – 50 personas.

• Para la evacuación de excretas se construirán letrinas de pozo de pequeño


diámetro o letrinas de trinchera profunda, con arreglo a las siguientes
especificaciones:
- 30 – 50m. de separación de las carpas.
- 1 asiento / 10 personas.

• Para eliminar las aguas residuales, se construirán zanjas de infiltración


modificadas, sustituyendo las capas de tierra y grava por capas de paja, hierba o
ramas pequeñas. Si se utiliza paja, habrá que cambiarla cada día y quemar la
utilizada.

• Para lavado personal se dispondrán piletas en línea, con las siguientes


especificaciones:
- 3m. de longitud.
- Accesibles por los dos lados.
- 2 unidades cada 100 personas.

b. LOCALES.- Los locales utilizados para alojar víctimas durante la fase de socorro,
deben tener las siguientes características:
- Superficie mínima, 3.5m2 / persona.
- Espacio mínimo, 10m2 / persona.
- Capacidad mínima para circulación del aire, 30m3 / persona / hora.

Los lugares de aseo serán distintos para cada sexo. Se proveerán las siguientes
instalaciones:
- 1 pileta cada 10 personas; o,
- 1 fila de piletas de 4 a 5 m. cada 100 personas, y 1 ducha cada 30 personas.

Las letrinas de los locales de alojamiento de personas desplazadas se distribuirán del


siguiente modo:
- 1 asiento cada 25 mujeres.
- 1 asiento más 1 urinario cada 35 hombres.
- Distancia máxima del local, 50m.

Los recipientes para basura serán de plástico o metal, y tendrán tapa que cierre bien.
Su número se calculará del modo siguiente:
- 1 recipiente de 50 – 100 litros cada 25 – 50 personas.

c. ABASTECIMIENTO DE AGUA.- El consumo diario se calculará del modo siguiente:


- 40 – 60 litros / persona en los hospitales de campaña.
- 30 – 30 litros / persona en los comedores colectivos.
- 15 – 20 litros / persona en los refugios provisionales y campamentos.
- 35 litros / persona en las instalaciones de lavado.
- Las normas para desinfección del sistema de agua son:
Para cloración residual 0.7 – 1.0 mg / litro.
Para desinfección de tuberías, 50 mg / litro con 24 horas de contacto; o. 100 mg /
litro con una hora de contacto.
Para desinfección de pozos y manantiales, 50 – 100 mg / litro con 12 horas de
contacto.

Para eliminar concentraciones excesivas de cloro en el agua desinfectada, se utilizarán


8.88 mg de tiosulfato sódico / 1,000 mg de cloro.
Con el fin de proteger el agua, la distancia entre la fuente y posibles focos de
contaminación será como mínimo de 30m. Para la protección de los pozos de agua se
recomienda lo siguiente:
- Revestimiento exterior impermeable que sobresalga 30 cm de la superficie del
suelo y llegue a 3 m. de profundidad.
255
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

- Construcción en torno al pozo, de una plataforma de cemento de 1 m. de ancho.


- Construcción de una cerca de 50 m. de radio.

d. LETRINAS.- Las trincheras superficiales tendrán las siguientes dimensiones:


- 90 – 150 cm de profundidad x 30 cm de ancho (o lo más estrechas posibles) x 3 –
3.5 m /100 personas.

Las trincheras profundas tendrán las siguientes dimensiones:


- 1.8 – 2.4m. de profundidad x 75 – 90cm de ancho x 3 – 3.5m / 100 personas.

Los pozos de pequeño diámetro tendrán:


- 5 – 6m de profundidad.
- 40cm. de diámetro
- 1 / 20 personas.

e. ELIMINACIÓN DE BASURA.- Las zanjas utilizadas para la eliminación de basura


tendrán 2m. de profundidad x 1.4m. de ancho x 1m. de longitud, cada 200 personas.
Una vez llenas, se las cegará con una capa de tierra apisonada de 40cm. de grosor.
Las zanjas de estas dimensiones se llenarán en una semana. Los residuos tardarán
en descomponerse de cuatro a seis meses.

f. HIGIENE DE LOS ALIMENTOS.- Los cubiertos se desinfectarán con:


- Agua hirviendo durante 5 minutos o inmersión en solución de cloro de 100 mg / litro
durante 30 segundos.
- Compuestos cuaternarios de amoniaco, 200 mg / litro, durante 2 minutos.

g. RESERVAS.- Deben mantenerse en reserva, para operaciones de emergencia, los


siguientes equipos y suministros:
- Estuches de saneamiento Millipore.
- Estuches para determinación del cloro residual o el pH.
- Estuches para análisis de campaña Hach DR/EL.
- Linternas de mano y pilas de repuesto.
- Manómetros para determinar la presión del agua (positiva y negativa).
- Estuches para determinación rápida de fosfatos.
- Cloradores o alimentadores de hipoclorito móviles.
- Unidades móviles de purificación del agua con capacidad de 200 – 250 litros /
minuto.
- Camiones cisterna para agua, de 7 m3. de capacidad.
- Depósitos portátiles, fáciles de montar.

h. INSTRUMENTOS.- Para la etapa de alerta, son necesarias las redes de


instrumentación, vigilancia y monitoreo, así como los sistemas de alarma y los medios
de comunicación. Estos sistemas pueden ser de cobertura internacional, nacional,
regional e incluso local.
- Pluviómetros y censores de nivel y caudal para inundaciones.
- Detectores de flujos de lodo y avalanchas.
- Redes sismológicas para terremotos.
- Extensómetros, piezómetros e inclinómetros para deslizamientos.
- Sistemas de detección de incendios y escapes de sustancias.
- Redes hidro meteorológicas para el comportamiento del clima.
- Imágenes satélites, censores remotos y teledetección.
- Sistemas de sirenas, altavoces, luces.
- Medios de comunicación inalámbrica.
- Sistemas de télex, fax y teléfono.

7.5.6 PLANEAMIENTO DEL DESARROLLO MICRO REGIONAL.


Se considera muy importante para el desarrollo de cada uno de los centros poblados de San
Vicente de Cañete, Imperial y Nuevo Imperial, el estudio y planeamiento integral del

256
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

desarrollo de un área más extensa, que comprenda la problemática rural e incorpore las
perspectivas productivas de un territorio de condiciones físicas, culturales, sociales,
económicas y ecológicas razonablemente homogéneas y/o complementarias, unido por
vínculos históricos y de intercambio tradicional a través de rutas de comunicación habituales.

Este “hinterland” o “ámbito de influencia micro regional” deberá en su momento ser definido
en base a los estudios correspondientes, pero se considera que tendría que incluir por lo
menos a toda la provincia y tal vez a parte de las provincias y departamentos vecinos,
comprendiendo un territorio en el que se cumplen ciclos operativos en los sectores turismo,
minería, energía, transportes y agropecuario, principalmente.

El alcance temporal de este plan deberá comprender necesariamente hasta el largo plazo,
con proyecciones a un post largo plazo, debiendo ser concertado a fin de que constituya un
documento orientador para los sucesivos planes de gobierno, de más corta vigencia. El
estudio deberá comprender aspectos de desarrollo físico que rebasan los alcances que
normalmente tienen los planes de Acondicionamiento Territorial.

A nivel de desarrollo micro regional, deberán determinarse igualmente los peligros existentes
y la vulnerabilidad de los elementos, para deducir los niveles de riesgo a que están sometidos
sectores del territorio, elementos constituyentes (carreteras, líneas de transmisión eléctricas,
centros productivos, centros arqueológicos, lugares de interés para el ecoturismo o el turismo
de aventura) o actividades económicas o sociales que en él se realizan y que podrían quedar
interrumpidas por un período de tiempo (explotación minera, transporte de minerales,
transporte de productos agropecuarios, generación o conducción de energía eléctrica,
movilización o alojamiento de turistas).

En este caso, las medidas preventivas para mitigar los efectos de un desastre de
proporciones estarán más dirigidas a reducir pérdidas en los aspectos económicos,
productivos y laborales, por lo que la evaluación de las inversiones necesarias para
incrementar la seguridad física deberá orientarse también en tal sentido.

Bajo dichos conceptos, el plan en mención puede formar parte del Plan de Desarrollo
Regional Concertado (Ley 27972 Art. 97, Ley 27867 Art.10, Ley 27783 Art. 35), el mismo que
deberá otorgar la prioridad necesaria a la implementación de medidas de prevención ante
desastres y a los proyectos destinados a incrementar los factores de seguridad física de la
región. Igualmente, el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Cañete debe
considerar parte de las medidas de mitigación al nivel correspondiente.

A. VISION Y MISIÓN CONCERTADA DEL DESARROLLO.

Construir una Visión concertada de desarrollo y la Misión que permita su realización, impone
el esfuerzo conjunto y la participación directa de todos los agentes de la sociedad organizada,
a fin de definir la orientación de los lineamientos básicos del desarrollo, así como sus
vocaciones productivas y sus opciones estratégicas dentro del marco de las decisiones a
nivel regional. Esto impone no sólo una perspectiva de corto o mediano plazo, sino
principalmente una visión de futuro, con intereses conciliados, para lograr el compromiso del
sector privado en la seguridad y el desarrollo de su ámbito territorial.

B. ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL.

El Plan de Acondicionamiento Territorial es un instrumento de los planes integrales de


desarrollo, orientado a la organización físico espacial de las actividades económicas y
sociales de su ámbito territorial, estableciendo la política general en relación a los usos del
suelo y la localización funcional de las actividades en el territorio. A este nivel pueden
definirse (o redefinirse) los roles, funciones y niveles de dependencia de centros poblados y
sectores del ámbito rural. Su actualización permitirá orientar la localización de inversiones y
priorizar la ejecución de programas y proyectos de mitigación ante desastres con mayor
propiedad.

257
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

Al respecto, es preciso señalar la enorme importancia económica, además de ecológica y


socio – cultural, que tiene la preservación del paisaje y el medio ambiente en el caso de la
provincia de Cañete. Este capital invalorable, que aun sin estar plenamente aprovechado
genera empleo y renta en todo su territorio, tiende a ser descuidado (tal vez por tratarse de
un bien natural), entendiéndose muchas veces en forma equivocada lo que progreso y
desarrollo significa, cuando se aplica al medio ambiente.

C. SISTEMA VIAL.

En función a los conocimientos obtenidos a raíz de la experiencia local en materia de sismos


e inundaciones, debe organizarse el sistema de carreteras en forma de diversificar la
posibilidad de acceso a los centros poblados del ámbito territorial, principalmente en el caso
de los puentes sobre los cursos de agua y las vías interdistritales, las que en su trayecto
presentan tramos de evidente vulnerabilidad.

En el área bajo estudio, la tendencia de “dejar” que los centros poblados crezcan
longitudinalmente a los lados de la carretera y de hacer pasar la totalidad del tránsito
interprovincial o interdistrital por cada centro poblado (aún en las más congestionadas),
mezclando el tránsito que no tiene ni como origen ni como destino dicho centro, con el tráfico
resultante del quehacer diario local, atentan gravemente contra la eficiencia de la carretera y
de la red vial de los pueblos, incrementando costos y tiempo dedicados a ambos tipos de
transporte, riesgos, y costo de mantenimiento de vías y de ordenamiento del tránsito, entre
otros.

Es preciso mejorar las vías conformantes del circuito turístico de la zona, así como las de
acceso a centros aislados de interés, y las que permiten la adecuada articulación de las
ciudades objetivo con las poblaciones de función complementaria en su ámbito de influencia
territorial.

D. AERÓDROMOS DE CHILCA Y SAN BARTOLO

ESTOS AERÓDROMOS, cumplen una significativa función de reserva en la zona,


constituyendo la única posibilidad de acceso no carretero de pasajeros a la micro región, por
lo que su presencia y su actividad se considera muy importante como medida de prevención y
mitigación ante posibles desastres, además de por razones de desarrollo económico, de
entrenamiento técnico sobre aeronavegación y de promoción a la actividad turística receptiva.
Por tales motivos, es también importante mantener en situación de operatividad dichas
instalaciones, apoyando las acciones necesarias para tal fin.

Aeródromo de Chilca. Provincia de Cañete.

258
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

7.6 PROYECTOS Y ACCIONES ESPECÍFICAS DE INTERVENCIÓN


La identificación y priorización de proyectos y acciones de intervención, así como la
elaboración de Fichas de Proyectos, tienen la finalidad de organizar un sistema simple y de
fácil manejo, de información preliminar sobre el conjunto de esfuerzos, trabajos, tareas y/o
actividades que se considera necesario realizar en el corto, mediano o largo plazo, para
mitigar el impacto de los peligros que vulneran la seguridad de las cinco ciudades.

Dichos proyectos y acciones constituyen la estrategia del plan de prevención, a través de


cuya ejecución se pretende neutralizar los efectos de posibles impactos negativos detectados
en el escenario de probable ocurrencia si no se actúa oportuna y adecuadamente.

Para efectos del presente capítulo, se asumirá que la idea de un conjunto de acciones
complementarias orientadas a lograr el mismo propósito, es asimilable a la de un proyecto,
por lo que en adelante se utilizará el término “proyecto” para referirse a ambos conceptos.

7.6.1 IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS.


Del análisis de actividades necesarias para la reducción de la vulnerabilidad y la
neutralización de riesgos, efectuado con la participación de autoridades, profesionales de la
localidad y público en general, se han seleccionado 16 proyectos, cuya ejecución reduciría
notablemente el estimado de las probabilidades de daños y pérdidas esperadas en caso de
ocurrencia de un determinado evento natural o antrópico adverso.

Los riesgos que principalmente se tratan de cubrir con los proyectos que finalmente fueron
seleccionados, han sido los derivados de inundaciones, sismos e incendios, es decir, aquellos
que históricamente han causado mayor daño a la ciudad y los que probablemente constituyan
las amenazas futuras más graves. Se estima factible hacer realidad la mayor parte de los
proyectos en el corto o mediano plazo, pero los más importantes para la ciudad y los de
beneficio más difundido posiblemente requieran de un mayor tiempo para su ejecución.

La propuesta de los proyectos ha tenido un origen muy diverso, produciéndose a través de


manifestaciones de las autoridades, recomendaciones de profesionales especializados,
encuesta directa, pedidos de propietarios de inmuebles y de usuarios de servicios,
transmitidas directamente o recogidas de medios de comunicación, estudios de investigación
previos, expresiones gremiales y otros. Su selección ha sido determinada por el equipo
técnico autor del presente estudio, para cuyo efecto se ha tenido en consideración su
importancia en el sentir de la población, su importancia en la seguridad física de la ciudad de
acuerdo a las previsiones del estimado de riesgos de este estudio, la justificación económica
de la inversión, su congruencia con la orientación del resto de proyectos y su impacto en los
objetivos del plan.

CUADRO N° 7.6.1-1
IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INTERVENCION

PROYECTO NOMBRE

PI – 1 Forestación

PI – 2 Acondicionamiento y Defensa de Refugios Temporales

PI – 3 Difusión del Estudio de Prevención ante Desastres

PI – 4 Elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano


Revestimiento y Cobertura de Canales de Riego y Quebrada
PI – 5
de Pócoto
PI – 6 Tratamiento Integral de las Aguas Servidas

PI – 7 Protección de Viviendas en Laderas

259
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

PI – 8 Fortalecimiento de los Comités de Defensa Civil


PI – 9 Repotenciación de la Infraestructura de Salud - Campañas
Mejoramiento de Instalaciones y Equipo del Cuerpo de
PI – 10
Bomberos
Creación de un Sistema de Administración del Desarrollo
PI – 11
Urbano
PI – 12 Control de la Calidad de los Suelos.

PI – 13 Tratamiento Integral de Residuos Sólidos

PI - 14 Ordenamiento de la Actividad Comercial.

PI – 15 Programa de Monitoreo y Sensibilización Ambiental.

PI – 16 Campaña de Reforzamiento y Protección de Viviendas


Elaboración: Equipo Técnico INDECI, 2008.

7.6.2 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS.


En los criterios para la calificación de los proyectos seleccionados se ha considerado el uso
de tres variables, a través de las cuales se ha evaluado cada uno de los mencionados
proyectos, estimándose su utilidad en la eliminación o mitigación de los efectos del riesgo, el
grado de urgencia que reviste su realización, la complejidad de su implementación, su costo y
la probabilidad de financiamiento.

En el Cuadro N° 7.6.4-1, Priorización de Proyectos de Intervención, además de los recuadros


para la calificación de las tres variables, se coloca un recuadro previo que indica el plazo o
los momentos en que el proyecto debe ser aplicado. Esta es una información referencial no
calificable y que está expresada en términos de: C = corto plazo; M = mediano plazo, L =
largo plazo.

Las tres variables aplicadas son las siguientes:


• Población a Beneficiar.
La mayoría de los proyectos seleccionados refiere estar destinados al beneficio de toda la
población de las ciudades objetivo. Teniéndose en cuenta que en determinados casos
dicho beneficio sería más o menos indirecto, y que existen diferencias en la calidad del
beneficio (algunos pueden salvar vidas, otros evitar daños personales de menor
consideración, otros proteger inversiones de diversa magnitud y de propiedad o uso más o
menos difundido), se ha optado por calificar el proyecto en función al grado de importancia
del beneficio.

De esta manera, un proyecto que no sea de beneficio directo para la totalidad de la


población puede llegar a ser considerado hasta de primera prioridad, siempre que tenga el
más alto impacto en los objetivos del plan, y, adicionalmente, sea notoriamente
estructurador

Los puntajes se distribuirán de la siguiente manera:


- Beneficio directo a toda la población de la ciudad, o directo a una parte e indirecto al
resto, contribuyendo entre otros a evitar pérdida de vidas humanas: 3 puntos.
- Beneficio directo o indirecto a más del 20% de la población, contribuyendo a evitar
pérdida de vidas o daños personales o materiales de importancia: 2 puntos.
- Beneficio directo o indirecto a un sector de la población, contribuyendo a evitar daños
materiales medianos o menores: 1 punto.

• Impacto en los Objetivos del Plan.


Esta variable busca clasificar los proyectos de acuerdo a su contribución a los objetivos
del Plan, expresados al inicio del capítulo titulado “Propuesta General” del presente
estudio.

Considerando que los objetivos, tal como se presentan en el capítulo señalado,


constituyen un conjunto de propósitos mutuamente complementarios y estrechamente
260
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

interconectados, para efectos de esta evaluación todos ellos se consideran igualmente


importantes y se valoran globalmente.

Esta variable se califica distinguiéndose tres niveles, con los siguientes puntajes:
- Impacto Alto = 3
- Impacto Medio = 2
- Impacto Bajo = 1

• Naturaleza del Proyecto.


Este rubro tiene el propósito de valorar la importancia del proyecto en relación al grado de
trascendencia que pueda tener en la ciudad para dar consistencia al conjunto de acciones
más importantes y para repercutir en otras acciones, generando el desencadenamiento de
actividades concomitantes e induciendo la incorporación de nuevos actores adherentes al
interés por la seguridad física de la ciudad.

Se consideran tres tipos de proyectos:

- ESTRUCTURADOR (3 puntos): Son los proyectos estructurales a los propósitos del


Plan, es decir, son aquellos cuya ejecución contribuye a ordenar y organizar partes
importantes de las soluciones a la problemática de la seguridad, de forma que el
conjunto de acciones posea cohesión y permanencia. Son igualmente proyectos
articuladores. Si además de ser estructuradores son dinamizadores, pueden ser
calificados hasta con 5 puntos.

- DINAMIZADOR (2 puntos): Son los proyectos de efecto multiplicador, que facilitan el


desencadenamiento de acciones de mitigación de manera secuencial o
complementaria. Son también proyectos motivadores que pueden ser inducidos para
activar la realización de una secuencia de actos instrumentales a los objetivos del Plan.
Pueden, ocasionalmente, estar constituidos por antiguos “cuellos de botella”, cuya
solución libera una serie de respuestas adicionales.

- COMPLEMENTARIO (1 punto): Son los proyectos accesorios, que tienden a completar


o reforzar la acción de intervención de otros proyectos más importantes. Su efecto es
generalmente puntual.

7.6.3 PRIORIZACIÓN DE LOS PROYECTOS.


La priorización de los proyectos de intervención será la resultante de la sumatoria simple de
las calificaciones que cada proyecto tenga asignadas en la evaluación correspondiente. El
máximo puntaje obtenible es de 11 puntos y el mínimo de 3.

En base a las consideraciones expuestas, se han establecido los siguientes rangos para
establecer la prioridad de los proyectos:

- PRIMERA PRIORIDAD : Proyectos con puntaje mayor o igual a 9 puntos.


- SEGUNDA PRIORIDAD : Proyectos con puntaje entre 6 y 8 puntos.
- TERCERA PRIORIDAD : Proyectos con puntaje igual o menor a 5 puntos.

7.6.4 LISTADO DE PROYECTOS PRIORIZADOS.


Efectuada la priorización de los proyectos identificados según los procedimientos
establecidos, se han obtenido los resultados que se muestran en el cuadro Nº 7.6.4-1. Este
cuadro, conjuntamente con las Fichas de los Proyectos que se incluyen en el Anexo del
presente estudio, constituyen un importante instrumento de gestión y negociación para las
municipalidades, los que, como instituciones que encabezan el Sistema de Defensa Civil bajo
cuyo ámbito se encuentra la ciudad, deben asumir el rol de promotor principal en la aplicación
de las medidas y recomendaciones del Plan.

261
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

En el mencionado cuadro, se puede apreciar que 8 proyectos están calificados como de


primera prioridad, 4 son de segunda prioridad y 4 son de tercera prioridad.

Cabe destacar que los proyectos vinculados a temas de gestión, capacitación y


fortalecimiento de las instituciones y de las organizaciones sociales han sido calificados como
de primera prioridad.

7.7 ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN


A aproximadamente 10 años de las inundaciones de 1998 y 9 meses del sismo del 1007,
luego haberse invertido un importante esfuerzo en el desarrollo urbano de las tres ciudades,
con la participación sucesiva de experimentados arquitectos y urbanistas, pueden percibirse
aciertos y alguna insatisfacción en determinados aspectos de la evolución y comprobarse la
existencia de algunas obras y la omisión de otras que difícilmente pueden explicarse en el
contexto de la aspiración que de alguna manera siempre hemos tenido todos, de vivir y legar
a nuestros hijos una ciudad “segura, ordenada, saludable, atractiva cultural y físicamente,
eficiente en su funcionamiento y desarrollo, sin afectar al medio ambiente y, como
consecuencia de ello, gobernable”35.

¿Qué sucedió? Posiblemente hubo muchos inconvenientes para hacer lo razonable, como
podrán explicar en detalle quienes estuvieron cerca de los sucesos. Y, si analizamos esos
inconvenientes, probablemente concordaremos en que pueden volver a ocurrir con cualquier
otro plan que se elabore y se ponga en ejecución en el futuro, sin importar mucho cuán bueno
y adecuado a las necesidades y características de las ciudades puedan ser, si no tenemos la
seguridad de contar con una estrategia para la ejecución del plan, que puede consistir en un
mecanismo cuya función sea simple y fundamentalmente, lograr que el plan se haga realidad.

Por ello, además de elaborar un Plan de Desarrollo Urbano para la ciudad, se considera
necesario crear un sistema de gestión que pudiese actuar transparentemente en dos
niveles: un nivel para la toma de decisiones de orden técnico y político mediante resoluciones
concertadas y públicas, integrado multisectorial, y, de ser el caso, multipartidariamente, por
las principales autoridades del ámbito de aplicación (en la década de los ’70 hubo una
propuesta preparada por expertos del PNUD para el desarrollo urbano y rural de todo el
Callejón de Huaylas, en la que se sugería la participación de todos los alcaldes provinciales),
y, otro nivel, para la realización de las tareas técnicas de investigación, análisis, elaboración
de propuestas, gestión y ejecución de las resoluciones del primero, integrado
multidisciplinariamente por profesionales innovadores.

El sistema sería básicamente creativo e imaginativo en todo orden de cosas, debiendo estar
en capacidad de resolver ágilmente cualquier asunto que se presente en el ámbito de sus
atribuciones. Sus principales objetivos específicos serían:

• Fomentar la inversión en proyectos públicos y privados, promotores del desarrollo de la


ciudad. Gestión de financiamiento.

• Orientar los proyectos de inversión para una concepción racional, en armonía con las
disposiciones y recomendaciones del Plan de Desarrollo Urbano.

• Investigar y generar proyectos demostrativos orientados a introducir concepciones


novedosas.

• Crear programas (pueden ser concursables) dirigidos a vencer dificultades iniciales para
aspirar a propósitos mayores. Por ejemplo, llevar a cabo a una escala fácilmente
manejable una idea inicial atractiva, con el objeto de demostrar su factibilidad y ventajas
(principalmente económicas) para promover la instalación masiva de determinado tipo de
actividad en una nueva zona cuidadosamente seleccionada.

35
REDUCCIÓN DE DESASTRES – VIVIENDO EN ARMONIA CON LA NATURALEZA, Julio Kuroiwa. 2002.

262
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

C U AD R O N º 7.6.4-1
P R IO R IZA C IO N D E P R O Y E C TO S D E IN TE R V EN C IO N
PL AZ O
IM PAC T O E N L O S NAT UR ALE Z A
PO BL AC IÓ N PUNT AJE
C L AV E PR O Y E C T O S O BJE T IV O S DE L DE L PR IO R IDAD
C M L BE NE F IC IADA T O T AL
PLAN PR O Y E C T O

P I-1 F O R E S TA C IO N P O B LA C IÓ N D E LA S 3 C IU D A D E S 3 3 3 9 1

P I-2 A C O N D IC IO N A M IE N TO Y D E FE N S A D E R E F U G IO S TE M P O R A LE S P O B LA C IÓ N D E LA S 3 C IU D A D E S 3 1 1 5 3

P I-3 D IFU S IO N D E L E S TU D IO D E P R E V E N C IÓ N A N TE D E S A S TR E S P O B LA C IÓ N D E LA S 3 C IU D A D E S 3 3 3 9 1

P I-4 E L A B O R A C IO N D E LO S P LA N E S D E D E S A R R O LL O U R B A N O P O B LA C IÓ N D E LA S 3 C IU D A D E S 3 3 5 11 1

R E V E S TIM IE N TO Y C O B E R TU R A D E C A N A LE S D E R IE G O Y
P I-5 P O B LA C IÓ N D E LA S 3 C IU D A D E S 3 3 3 9 1
Q U E B R A D A P Ó C O TO

P I-6 TR A TA M IE N TO IN TE G R A L D E L A S A G U A S S E R V ID A S P O B LA C IÓ N D E LA S 3 C IU D A D E S 3 3 3 9 1

P I-7 P R O TE C C IÓ N D E V IV IE N D A S E N LA D E R A S P O B LA C IÓ N D E LA S 3 C IU D A D E S 3 3 2 8 2

P I-8 F O R TA LE C IM IE N TO D E LO S C O M ITE S D E D E FE N S A C IV IL P O B LA C IÓ N D E LA S 3 C IU D A D E S 3 3 5 11 1

R E P O TE N C IA C IO N D E LA IN FR A E S TR U C TU R A D E S A LU D -
P I-9 P O B LA C IÓ N D E LA S 3 C IU D A D E S 3 3 3 9 1
C A M P A Ñ A S D E S A LU D P O S T D E S A S TR E S
M E J O R A M IE N TO D E IN S TA LA C IO N E S Y E Q U IP O D E L TO D A LA P O B LA C IÓ N D E LA C IU D A D Y P O B LA C IO N E S
P I-10 1 1 5 3
CUERPO DE BOM BEROS V E C IN A S 3
C R E A C IÓ N D E U N S IS TE M A D E A D M IN IS TR A C IÓ N D E L D E S A R R O LLO
P I-11 P O B LA C IÓ N D E LA S 3 C IU D A D E S 3 2 3 8 2
URBANO

P I-12 C O N TR O L D E C A L ID A D D E LO S S U E LO S P O B LA C IÓ N D E LA S 3 C IU D A D E S 3 1 1 5 3

P I-13 TR A TA M IE N TO IN TE G R A L D E L O S R E S ID U O S S Ó LID O S P O B L A C IÓ N D E L A S 3 C IU D A D E S 3 3 5 11 1

P I-14 O R D E N A M IE N TO D E L A A C TIV ID A D C O M E R C IA L P O B LA C . D E S A N V IC E N TE E IM P E R IA L 2 2 1 5 3

P I-15 P R O G R A M A D E M O N ITO R E O Y S E N S IB ILIZ A C IÓ N A M B IE N TA L P O B LA C IÓ N D E LA S 3 C IU D A D E S 3 2 1 6 2

P I-16 C A M P A Ñ A D E R E FO R ZA M IE N TO Y P R O TE C C IÓ N D E V IV IE N D A S P O B LA C IÓ N D E LA S 3 C IU D A D E S 3 2 2 7 2

E la bo ra c ió n: E quipo Té c nic o IND E C I - 2 0 0 8

C R IT E R IO S
Im p acto en lo s O b jetiv o s d el Plan : N atu ralez a d el P ro yecto : Prio rid ad :
A lto … … … … … … .....… … … … … … ..3 E s truc turador … … ..… … … 3 1º Puntaje T otal > 9
Medio … … … … … … … … … … … … .. 2 D inam izador … .… .… … … … 2 2º Puntaje T otal entre 6 y 8
B ajo … … … .… .… … … … … … ..… … .. 1 C om plem entario … … ......1 3º P untaje T otal < 5
E s t. + D inam . … … … … ........5

263
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

• Interpretar las disposiciones de los planes de desarrollo y garantizar su adecuada


aplicación.

• Gestionar las disposiciones legales y medidas necesarias para facilitar la simplificación


de los trámites, la reducción de costos y la agilización de los procedimientos
relacionados al desarrollo urbano y a las construcciones públicas y privadas.

• Producir proyectos de detalle derivados de los dispositivos, así como de las políticas y
estrategias implícitas en el Plan de Desarrollo Urbano.

• Plantear iniciativas orientadas a introducir en los proyectos mayores condiciones de


seguridad sin costo (o con costo mínimo pero también ventaja) adicional.

• Explorar modalidades diversificadas para la introducción de nuevas actividades


económicas o nuevos procedimientos para mejorar el rendimiento de las actividades
existentes, asumiendo, de ser necesarias, los trabajos, costos y/o riesgos de su
adaptación al medio, así como las labores de difusión y extensión.

Para el efecto, se propone el Proyecto de Intervención PI-11 “Creación de un Sistema de


Administración del Desarrollo Urbano” (ver Anexo II), paralelo al PI-4 “Elaboración de Planes
de Desarrollo Urbano”, por considerarse ambos de urgente necesidad para esta importante
ciudad. Es intención de la propuesta, desde luego, que el sistema de administración del
desarrollo en mención también tenga dentro de su ámbito de atribuciones el cumplimiento
del presente Programa de Prevención.

264
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

ANEXO I: FICHAS DE SECTORES DE RIESGO

265 263
Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de mitigación SAN VICENTE DE CAÑETE, IMPERIAL Y NUEVO IMPERIAL

ANEXO II: FICHAS DE PROYECTOS

272

266

También podría gustarte