FGFBFGB
FGFBFGB
Etimología: procede del latín herba (hierba) y cida (matador, exterminador, “que mata”)
Para elegir un herbicida, tendremos en cuenta el estado del cultivo, el estado y tipo de la
maleza que queramos controlar, así como las características físicas del suelo.
La formulación del herbicida se indica en la etiqueta del producto y se designa por una o
varias letras después del nombre comercial. En la etiqueta del herbicida también se indica la
cantidad de ingrediente activo en porcentaje y en gramos de ingrediente activo por litro o
kilogramo del producto comercial.
Tipos de herbicida
Existen varias formas de clasificar los herbicidas, incluyendo cómo se usan, sus
propiedades químicas y su modo de acción.
Se suelen comercializar en formato líquido y su dosis variará por el tipo de mala hierba y la
dimensión de la misma. La materia activa presente en la mayoría de estos herbicidas es
el glifosato. Normalmente son utilizados para terrenos sin cultivos, zonas industriales,
carreteras etc. Si se aplican en terrenos con cultivos deben aplicarse de modo que no afecten
al mismo. La selectividad del cultivo y el espectro de control de malezas se usan a menudo en
la clasificación de herbicidas, por ejemplo, herbicidas para cereales y herbicidas para malezas
de hoja ancha.
Aquí puedes ver todos los herbicidas a la venta con glifosato, si no dispones de carné de
manipulador de producto fitosanitario recuerda que solo podrás comprar los que están
autorizados para Jardinería Exterior Doméstica JED.
UN HERBICIDA SELECTIVO es aquel que se utiliza para eliminar un tipo concreto de mala
hierba, preservando el resto de cultivo sobre el que se aplica.
Por ejemplo para la maleza de hoja ancha (dicotiledóneas) o la de hoja estrecha (Cynodon,
Cyperus, etc.). Los herbicidas selectivos de hoja ancha se aplican principalmente en los
meses de primavera y otoño. Los herbicidas selectivos de hoja estrecha debe repetir su
aplicación entre 2 y 3 veces.
LOS HERBICIDAS RESIDUALES son aquellos que se emplean para eliminar las malas
hierbas del pie de los árboles.
Su efecto en el suelo suele durar semanas o meses, así que aproximadamente al mes y
medio se puede repetir la aplicación. Normalmente no son activos sobre especies perennes y
si sobre aquellas que nacen de semillas.
EL HERBICIDA FOLIAR SISTÉMICO, se aplican, al igual que los foliares de contacto, sobre
las hojas y tallos, pero con la diferencia que estos son absorbidos y la savia traslada hasta la
raíz de la misma para que la totalidad de la planta muera.
Ejemplo: Glifosato o Sulfosato. Son los que pueden con las malas hierbas perennes.
Existen herbicidas que pueden ser aplicados en preemergencia o postemergencia según sea
el cultivo, el terreno, la climatología y otros factores.
MARCAS
Cheminova, Bayer, Sipcam, Adama, Massó, Nufarm, Syngenta, Kenogard,key, sapec,
exclusivas sarabia, dow, tradecorp, dupont, probelte, agriphar – alcotan, agrofit, UPL iberia,
belchim, basf, monsanto, spachem, afrasa, proplan, karyon, flower, lainco, compo, tragusa,
fertiberia, IQV agro españa, masso, AJF, arago, certis, herogra, reglone, ender, neudorff,
agrares iberia, aisa, luqsa, agrimor, agrichem, agrinature, manica, denagro, rotam, kenogard,
flower huerta, glifopec,materia activa, bioempe, flower, madeira & madeira – importaca
ferragens, quimica masso, agroceder, arysta, coyote, ICL, propyz, emblem flo, centurion plus,
lontrel 72, banvel D, challenge, hurler, topik, focus ultra
FEROMONAS
Las feromonas son compuestos químicos liberados por los insectos para atraer individuos
de su especie con fines de apareamiento o para comunicar fenómenos como: lugares de
oviposición, señalar algún camino, alertar en caso de peligro, entre otras. La
comunicación que se genera a través de estas feromonas ha generado gran interés en
ser utilizadas como herramienta de control y monitoreo dentro de los programas de
Manejo Integrado de Plagas (MIP), que combinado con métodos de control biológico
pueden coadyuvar a disminuir el uso y las aplicaciones de plaguicidas. Cabe destacar que
las feromonas son de bajo impacto ambiental, y que tienen además la particularidad de no
generar resistencia en las poblaciones de insectos plaga.
TIPOS DE FEROMONAS
Feromonas sexuales. Son producidas y liberadas principalmente por la hembra para
aparearse; son específicas, por lo que actúan sobre un pequeño grupo de insectos; y
además son volátiles, permitiéndoles actuar a grandes distancias. Las feromonas de
Lepidópteros son más simples en su composición que las de Coleópteros y Dípteros.
Dentro de estas feromonas existen las afrodisiacas, que estimulan los apareamientos, y
son emitidas principalmente por los machos.
Feromonas de agregación. Atractivas para ambos sexos y funcionan a grandes
distancias estimulando a los individuos a agregarse, tienen una estructura compleja, por lo
que su uso es más limitado que las feromonas sexuales.
Otras son feromonas de: coordinación, que interfieren en las interacciones de los
insectos cuando intercambian información sobre fuentes de alimentos y enemigos
naturales; oviposición, empleadas por hembras de una especie para marcar
un territorio apto para ovipositar; alarma, utilizadas para la protección de los individuos
de la misma especie en caso de peligro; y, trayecto, producidas para que los individuos
de su especie sigan una ruta en particular.
Dentro de los distintos tipos de feromonas, las relacionadas con el
apareamiento (sexuales) y las de agregación son de las más estudiadas para distintas
especies de los órdenes Lepidóptera y Coleóptera, por su potencial como herramienta en
el control de insectos.
Usos
Las feromonas dentro del MIP son empleadas para distintos objetivos, por ejemplo el
monitoreo de la población de una determinada plaga, trampeo masivo o la confusión e
interrupción del apareamiento.
Detección de insectos. Es una estrategia empleada en las aduanas para detectar
plagas cuarentena das que consiste en un rastreo rápido y eficaz de determinados
insectos. Se usa una feromona conjuntamente con una trampa para poder retener a los
insectos.
Monitoreo. Las feromonas se emplean como atrayentes que al conjugarse con una
trampa, esta última con una diversidad de variantes, está encaminada al monitoreo de
insectos para determinar su fenología, distribución, densidad y dispersión de la plaga. El
monitoreo permite hacer una evaluación temprana para decidir la aplicación de otras
técnicas de control y para la predicción del ataque de la plaga en el cultivo, conduciendo a
la reducción en el consumo de insecticidas.
Trampeo masivo. Es un control directo, donde se busca capturar una elevada cantidad
de individuos de la plaga. En el caso de lepidópteros, en las trampas se emplean
feromonas sexuales, volviéndose esencial que los machos sean capturados antes de la
copula. En el caso de coleópteros se utilizan feromonas de agregación buscando reducir
la población de ambos sexos.
Esta técnica debe establecerse desde las primeras etapas del cultivo y mantenerse
durante el ciclo, y en el caso de plagas estacionales se debe implementar en la época de
mayor incidencia. Cabe destacar que la eficiencia del trampeo masivo esta correlacionada
directamente con la densidad de trampas en el área y la distancia entre sí que varía de
acuerdo al tipo de cultivo. También es importante evaluar el nivel de la población de
insectos presentes y la capacidad de la trampa para capturar. El trampeo masivo es una
alternativa para la reducción del uso de insecticidas y favorece el restablecimiento de
insectos benéficos.
Confusión en el apareamiento. Aquí se busca prevenir el apareamiento y reducir con
ello la incidencia de larvas en la próxima generación. Lo anterior se logra a través de la
liberación de grandes cantidades de feromonas sexuales en el área a tratar, donde la alta
concentración de estas sustancias afecta la conducta normal del insecto debido a que se
alteran sus receptores, ocasionando que los machos fracasen en la localización de la
hembra, y en consecuencia se evita la reproducción.
Señuelo e infección. Su metodología se basa en combinar patógenos de los insectos
con feromonas, en otras palabras, consiste en atraer a la plaga con la feromona e
infectarlos con el patógeno. Posteriormente son liberados para que diseminen la
enfermedad, es decir, se emplean a los insectos como vectores de la enfermedad.
Señuelo y muerte. Consiste en atraer al insecto con la feromona mediante el uso de
trampas especiales que contienen insecticidas.
Aplicación en campo
Para tener un buen control mediante el uso de feromonas se hace necesario identificar
adecuadamente la especie plaga, la biología y ecología del insecto, la feromona a
emplear, así como la selección de una trampa efectiva. Las feromonas formuladas
comercialmente vienen listas para su uso, pero siempre debe procurarse comprar la
cantidad exacta de producto a utilizar en el campo para evitar su almacenamiento. Las
trampas se colocan a la altura de los cultivos y si existe un árbol, se puede emplear una
de las ramas inferiores como soporte.
La eficacia de las trampas con feromonas para la captura de adultos depende de distintos
factores como el tipo de trampa, color, tamaño, la altura a la que se coloca, el número de
trampas y la distribución dentro del terreno, asimismo, es obligatorio emplear un
“dispositivo” que libere gradualmente la sustancia para tener un control exitoso. Además,
se debe considerar que la captura de insectos puede ser afectada por la temperatura,
basura en el ambiente, polvo y frecuencia en el cambio de la trampa.
MARCAS
Agrichem, kenogard, bioiberica, starce, econex, koppert, agrofit, isagro, aeroxon,
fitosanitarios inabar
MATERIA ACTIVA
Los acaricidas son un plaguicida utilizado para dominar, eliminar o prevenir la presencia
o actividad de los ácaros, a través de una acción química. Los ácaros arácnidos son pequeños
insectos de anatomía ovalada, cuya cabeza, tórax y abdomen están unidos en un cuerpo no
dividido. Como la mayoría de los arácnidos su respiración es traqueal y se encuentran en
hábitats terrestres y acuáticos.
Entre los más significativos ácaros se hallan el ácaro rojo (Trombiculidae), el ácaro de la sarna
(Sarcoptidae) que afecta a los animales. los ácaros que infectan el folículo del pelo y las
glándulas sebáceas humanas (Demodicidae), y los que actúan en contra de piel de las aves
(Dermanyssidae).
USO DE ACARICIDAS
Los acaricidas son de uso doméstico y ganadero. Han sido desarrollados con la finalidad
de prevenir y eliminar las plagas habituales en estructuras ganaderas y veterinarias, como
también en el hogar. Existe una extensa gama de productos con fórmulas en polvo,
emulsión en agua o líquido, para cuidados directos. Exterminan activamente, en cualquiera
de sus períodos, chinches, piojos, garrapatas, pulgas, ácaros rojos o piojillo del
gallinero y escarabajos de la cama.
La vigencia residual de sus fórmulas, unido a su facultad de repelente, conserva protegido
el ambiente de posibles reinfestaciones. De esta forma, exterminan las larvas y parásitos
externos que originan estrés y molestia en los animales, y establecen focos de
transferencia de enfermedades y contagio de otros parásitos.
Para obtener los mejores efectos en su aplicación y un máximo rendimiento del producto,
se deben seguir las instrucciones de la etiqueta, así como la información sobre el producto,
antes de emplearlo.
TIPOS DE ACARICIDAS
Marca
Koppert, probelte, kenogard, basf, sipcam, masso, Bayer, belchim, sapec, lainco, certis,
afepasa, flower, quimunsa, batller, Syngenta, afrasa, agrofit, AJF, agrinature
MATERIA ACTIVA
CULTIVOS
Acaro de las maravillas, acaro del ajo, acaro rojo, acaros, acaros tetraniquidos, alternaría,
altica, araña roja, arañuelo, botritis, carpocapsa, casida, Castañeta, cochinillas, erinosis,
escarabajo del sudario, esclerotinia, glifodes, gorgojos, lapillas, lirymiza, mancha, melazo,
mildiu, minadores de hojas, mosca, mosquito verde, mytimna, orugas, orugas minadoras,
phyllocnistis, piral, podredumbre del fruto, polilla, prays, psila, pulgones, rosquilla negra,
taladro, tortrix, trips, zabro
INSECTICIDAS
Los insecticidas son compuestos químicos utilizados para controlar o matar insectos
portadores de enfermedades. El origen etimológico de la palabra insecticida deriva del latín
y significa literalmente matar insectos (hormigas, cucarachas, mosquitos, moscas, piojos,
polillas, escarabajos, pulgas, avispas, termitas, ácaros, caracoles, babosas, pulgones,
orugas, trips, moscas blancas, infecciones parasitarias de gusanos, polillas, escarabajos y
otras plagas).
Los insecticidas están disponibles en muchas formas diferentes, las cuales incluyen polvos
humectables, aerosoles, gases, gránulos, soluciones oleosas, concentrados
emulsionables, tratamientos de semillas, aerosoles líquidos a base de aceite, concentrado
de nebulización, líquidos de ultra bajo volumen y aerosoles de volumen ultra bajo.
Tipos de insecticidas
El sílice y el ácido bórico son dos tipos de insecticidas inorgánicos. El primero es un agente
desecante que absorbe la capa cerosa de los insectos, llevándolo a la deshidratación y
asfixia. Este tipo de insecticida es ligero, blanco y esponjoso. El ácido bórico, mientras tanto,
es una cera de absorción, así como un veneno estomacal. Cuando se mantiene seco y se
coloca en los lugares apropiados en la concentración adecuada, es útil en el control de
insectos.
Es importante tener en cuenta que algunos insecticidas son perjudiciales para otros
animales, como las abejas, que juegan un papel benéfico para el ecosistema, por ello su
utilización debe ser informada y considerando sus efectos en el medio ambiente.
Efectos secundarios en el ser humano
Todo insecticida es nocivo para la salud, pero los menos nocivos para el ser humano son
los eléctricos.
El contacto extendido con insecticidas puede producir indigestión, dolores de cabeza,
vómitos, manchas en la piel, dolor en los ojos y ocasionar reacciones alérgicas en el ser
humano.
Los insecticidas de mayor toxicidad son:
MARCAS
Masso, Bayer, sipman, flower, syngenta, kenogard, cheminova, agrofit, fertiberia, agriphar
– alcotan, dupont, sapec, probelte, basf, certis, key, dow, tradecorp, nufarm, exclsivas
sarabia, UPL Iberia, agrichem, adama, neudorff, impex Europa, afrasa, lainco, compo,
proplan, quimunsa, Bayer garden, PDA, KB, agrobeta, fertinyect, belchim, luqsa,
agrinature, química masso, zelnova Zeltia s.a, SBM, Batlle, diptron, menforsan, kollant,
disebi, mafa, karyon, gowan, protecta, semilla Batlle s.a, agrimor, aragro
MATERIA ACTIVA
ACEFATE
ACEFATE 75%. PS
ACEFATE 97%. Pellet
ACEITE DE ROMERO 10% + ACEITE DE HIERBABUENA 2%. CE
ACEQUINOCYL
ACEQUINOCYL 15.80%. SC
ACETAMIPRID
ACETAMIPRID 20%. PS
ACRINATRINA
ALFACIPERMETRINA
BEAUVERIA BASSIANA
BEAUVERIA BASSIANA 1.67%. LM
BEAUVERIA BASSIANA 7%. PH
BENZOATO DE EMAMECTINA
BENZOATO DE EMAMECTINA 2.12%. CE
BETACIPERMETRINA
BETACIPERMETRINA 10.34%. CE
BETACYFLUTRIN
BETACYFLUTRIN 8.40% + IMIDACLOPRID 19.60%. Suspoemulsión
BETACYFLUTRIN 11.80%. SC
BIFENAZATE
BIFENAZATE 50%. PH
BIFENTRINA
BIFENTRINA 0.3% + IMIDACLOPRID 0.4%. GR
BIFENTRINA 0.3%. G
BIFENTRINA 4.58% + IMIDACLOPRID 22.87%. SC
ALFACIPERMETRINA
ALFACIPERMETRINA 6%. SC
ALFACIPERMETRINA 10.9%. CE
ALFACIPERMETRINA 11.40%. CE
ALUMINOFLUORURO DE SODIO
ALUMINOFLUORURO DE SODIO 96%. PH
AMITRAZ
AMITRAZ 21.70%. CE
AMITRAZ 21.74%. CE
AMITRAZ 21.74%. CE
ARGEMONINA 3.5% + BERBERINA 2.20% + RICININA 2.8%. SA
AZADIRACTINA 0.3%. CE
AZADIRACTINA 1.20%. CE
AZADIRACTINA 3%. CE
AZADIRACTINA 4.5%. CE
AZADIRACTINA
AZARIDACTINA 3%. L
AZINFOS METÍLICO
AZINFOS METÍLICO 35%. PH
AZUFRE ELEMENTAL
AZUFRE ELEMENTAL 53.73%. SA
BACILLUS THURINGIENSIS
BACILLUS THURINGIENSIS var. aizawai 10.30%. FS
BACILLUS THURINGIENSIS var. aizawai 50%. GD
BACILLUS THURINGIENSIS var. aizawai 50%. PH
BEAUVERIA BASSIANA
BEAUVERIA BASSIANA 1.67%. LM
BEAUVERIA BASSIANA 7%. PH
BENZOATO DE EMAMECTINA
BENZOATO DE EMAMECTINA 2.12%. CE
BETACIPERMETRINA
BETACIPERMETRINA 10.34%. CE
BETACYFLUTRIN
BETACYFLUTRIN 8.40% + IMIDACLOPRID 19.60%. Suspoemulsión
BETACYFLUTRIN 11.80%. SC
BIFENAZATE
BIFENAZATE 50%. PH
BIFENTRINA
BIFENTRINA 0.3% + IMIDACLOPRID 0.4%. GR
BIFENTRINA 0.3%. G
BIFENTRINA 4.58% + IMIDACLOPRID 22.87%. SC
BIFENTRINA 10%. P
BIFENTRINA 10.87%. CE
BIFENTRINA 12.15%. CE
BIFENTRINA 20%. ME
BUPROFEZIN
BUPROFEZIN 40.91%. SC
BUPROFEZIN 70%. GD
BUTÓXIDO DE PIPERONILO
CADUSAFOS
CADUSAFOS 10%. GR
CADUSAFOS 20.60%. SC
CARBARILO
CARBOFURAN
CARBOFURAN 3%. GR
CARBOFURAN 5%. GR
CARBOFURAN 33.21%. SA
CARBOSULFAN
CARBOSULFAN 10%. GR
CARBOSULFAN 26.80%. CE
CIANTRANILIPROL 10.26%. DA
CIANTRANILIPROL 18.66%. SCA
CIPERMETRINA
CIPERMETRINA 0.30%. P
CIPERMETRINA 0.50%. P
CIPERMETRINA 5%. P
CIPERMETRINA 19.60%. CE
CIPERMETRINA 20%. CE
CIPERMETRINA 20.36%. CE
CIPERMETRINA 21.05%. CE
CIPERMETRINA 21.12%. CE
CIPERMETRINA 21.20%. CE
CIPERMETRINA 21.29%. CE
CIPERMETRINA 21.40%. CE
CIPERMETRINA 21.42%. CE
CIPERMETRINA 21.5%. CE
CIPERMETRINA 21.50%. CE
CIPERMETRINA 24%. CE
CLOFENTEZINE
CLOFENTEZINE 42%. SC
CLORANTRANILIPROL
CLORANTRANILIPROL 18.4%. SC
CLORFENAPIR
CLORFENAPIR 21.44%. SC
CLORFENAPIR 21.44%. SCA
CLORHIDRATO DE FORMETANATO
CLORHIDRATO DE FORMETANATO 55.80%. PS
CLORPIRIFOS ETIL
CLORPIRIFOS ETIL 3%. GR
CLORPIRIFOS ETIL 5%. GR
CLORPIRIFOS ETIL 26.24%. CE » Uso urbano »
CLORPIRIFOS ETIL 28.12% + LAMBDA CYALOTRINA 1.44%. EAA
CLORPIRIFOS ETIL 30% + GAMMA CYHALOTRINA 1%. CE
CLORPIRIFOS ETIL 33.80% + PERMETRINA 4.80%. CE
CLORPIRIFOS ETIL 34.50% + LAMBDA CYALOTRINA 3.5%. CE
CLORPIRIFOS ETIL 40.18%. EAA
CLORPIRIFOS ETIL 44.44%. CE
CLORPIRIFOS ETIL 44.50%. CE Aplicacion urbana
CLORPIRIFOS ETIL 44.50%. CE
CLORPIRIFOS ETIL 45.21%. CE » Uso urbano »
CLORPIRIFOS ETIL 50%. PH
CLORPIRIFOS ETIL 75%. GD
CLOTIANIDIN 23.60%. SC
CYFLUMETOFEN 20%. SC
CYFLUTRIN
CYROMAZINA
CYROMAZINA 75%. PS
DELTAMETRINA
DELTAMETRINA 1.01% + IMIDACLOPRID 7.60%. Suspoemulsión
DELTAMETRINA 2.50%. CE
DELTAMETRINA 2.50%. CE » Uso urbano
DELTAMETRINA 2.80%. CE
DELTAMETRINA 10.7%. CE
DIAZINON
DIAZINON 2%. GR
DIAZINON 4%. GR
DIAZINON 5%. GR
DIAZINON 20%. CE
DIAZINON 25%. CE
DIAZINON 25%. CE » Uso urbano »
DIAZINON 47%. EA
DIAZINON 57.97%. CE
DICLORVOS
DICLORVOS 20%. CE » Uso urbano »
DICLORVOS 47.5%. CE
DICLORVOS 47.5%. CE » Uso urbano
DICLORVOS 50%. CE » Uso urbano »
DICLORVOS 50%. CE
DICLORVOS 76%. CE
DICOFOL
DICOFOL 18.50%. CE
DIFLUBENZURON
DIFLUBENZURON 21.95%. SC
DIFLUBENZURON 22%. SL
DIMETOATO
DIMETOATO 37.40%. CE
DIMETOATO 37.40%. SC
DIMETOATO 38%. CE
DIMETOATO 38.10%. CE
DIMETOATO 38.50%. CE
DIMETOATO 38.60%. CE
DIMETOATO 38.70%. CE
DIMETOATO 40%. CE
DIMETOATO 40.28%. CE
DIMETOATO 43.50%. CE
DIMETOATO 57%. SC
DINOTEFURAN
DINOTEFURAN 20%. GD
ESFENVALERATO
ESFENVALERATO 8.40%. CE
ESPIRODICLOFEN
ESPIRODICLOFEN 22.30%. SC
ESPIROMESIFEN 22.86%. SC
ESPIROMESIFEN
ETION
ETOXAZOLE
ETOXAZOLE 10.34%. SC
EXTRACTO DE ACEITE DE NEEM CLARIFICADO HIDRÓFOBO 70%. AE
EXTRACTO DE CHENOPODIUM AMBROSIOIDES 16.75%. CE
FENAZAQUIN
FENAZAQUIN 18.32%. SC
FENPROPATRIN
FENPROPATRIN 38.50%. CE
FENPYROXIMATE
FENPYROXIMATE 5%. SC
FENVALERATO
FENVALERATO 10.2%. CE
FENVALERATO 31.30%. CE
FIPRONIL
FIPRONIL 2.92%. SC.- Uso urbano.
FIPRONIL 19.34%. SA
FIPRONIL 20%. SC
FIPRONIL 39.30%. SC
FLONICAMID
FLONICAMID 50%. GS
FLUBENDIAMIDE
FLUBENDIAMIDE 39%. SC
FLUFENOXURON
FLUFENOXURON 4.79%. CD
FLUFENOXURON 8.72%. CD
FLUVALINATO
FLUVALINATO 24%. EA
FORATO
FORATO 15%. GR
FOSMET
FOSMET 50%. PH/BH
GAMMA CYHALOTRINA
GAMMA CYHALOTRINA 1% + MALATION 68%. CE
GAMMA CYHALOTRINA 5.90%. Cápsulas en suspensión
GAMMA CYHALOTRINA 5.90%. Cápsulas en suspensión Uso urbano
HEXITIAZOX
HEXITIAZOX 50%. GD
HIDRAMETILNONA
HIDRAMETILNONA 0.73%. GR
HIDRAMETILNONA 2%. Gel
IMIDACLOPRID
IMIDACLOPRID 0.35%. GR» Uso Urbano
IMIDACLOPRID 0.35%. Pellets
IMIDACLOPRID 0.80%. GR
IMIDACLOPRID 1%. GR
IMIDACLOPRID 2%. GR
IMIDACLOPRID 21.40%. SC
IMIDACLOPRID 30.20%. SA
IMIDACLOPRID 30.20%. SC
IMIDACLOPRID 30.50%. SC
IMIDACLOPRID 31.06%. SC
IMIDACLOPRID 32.65%. SC
IMIDACLOPRID 70%. GD
INDOXACARB 15.84%. EC
INDOXACARB
LAMBDA CYHALOTRINA
LAMBDA CYHALOTRINA 2.7%. CE » Uso urbano
LAMBDA CYHALOTRINA 4.85%. SA
LAMBDA CYHALOTRINA 5.39%. CE
LAMBDA CYHALOTRINA 5.4%. CE
LAMBDA CYHALOTRINA 6.50%. CE
LAMBDA CYHALOTRINA 7.54%. CE
LAMBDA CYHALOTRINA 7.6%. CE
LAMBDA CYHALOTRINA 10%. PH » Uso urbano »
LAMBDA CYHALOTRINA 14.42% + SULFOXAFLOR 9.62%. SE
MALATION
MALATION 4%. PS
MALATION 48.60%. CE
MALATION 49%. CE
MALATION 50%. CE
MALATION 83%. CE
MALATION 83.13%. CE
MALATION 83.60%. CE
MALATION 83.70%. CE
MALATION 83.80%. CE
MALATION 88.70%. CE
MALATION 96.50%. LC
METAFLUMIZONE
METAFLUMIZONE 22%. SC
METAMIDOFOS
METAMIDOFOS 48%. LS
METAMIDOFOS 48.20%. LS
METAMIDOFOS 48.30%. CE
METAMIDOFOS 48.30%. LS
METAMIDOFOS 50%. LM
METAMIDOFOS 51.01%. LM
METAMIDOFOS 52%. LS
METAMIDOFOS 53%. LM
METARHIZIUM ANISOPLIAE
METHOXYFENOZIDE
METHOXYFENOZIDE 23.26%. Floable
METIDATION
METIDATION 40%. CE
METOMILO
METOMILO 20%. LS
METOMILO 90%. PS
METOXICLORO
MILBEMECTINA
MILBEMECTINA 1%. CE
MONOCROTOFOS
MONOCROTOFOS 56%. LM
MONOLAURATO DE PROPILENGLICOL 70.81%. CE
NALED
NALED 3.70%. PS
NALED 58%. CE
NALED 60%. CE
NALED 66.50%. CE
NOVALURON
NOVALURON 9%. SC
NOVALURON 9.34%. CE
NOVALURON 9.79% + ZETA-CIPERMETRINA 21.97%. CE
NOVALURON 10.29%. CE
OMETOATO
OMETOATO 70%. LM
OXAMIL
OXAMIL 24%. SCA
OXAMIL 42%. SCA
OXIDEMETON METIL
OXIDEMETON METIL 23.1%. CE
ÓXIDO DE FENBUTATIN
ÓXIDO DE FENBUTATIN 44.64%. SC
PARATION METÍLICO
PARATION METÍLICO 1.5%. PS
PARATION METÍLICO 2%. PS
PARATION METÍLICO 3%. PS
PARATION METÍLICO 40%. Cápsulas en suspensión
PENTACLOROFENOL
PENTACLOROFENOL 5.60%. LM
PERMETRINA
PERMETRINA 0.4%. GR
PERMETRINA 5%. SGH
PERMETRINA 18.22%. CE
PERMETRINA 25%. PH
PERMETRINA 33.66%. CE
PERMETRINA 34%. CE
PERMETRINA 34.73%. CE
PERMETRINA 38.4%. CE
PERMETRINA 48.34%. CE
PERMETRINA 48.55%. CE
PIRETRINAS NATURALES
PIRETRINA 0.20%. PH
PIRETRINAS NATURALES 1.4%. CE
PIRETRINAS NATURALES 2.15%. CE
PIRETRINAS NATURALES 2.5%. L
PIRETRINAS NATURALES 6%. CE
PROPARGITE
PROPARGITE 30%. PH
PROPARGITE 68.10%. CE
PROPARGITE 73%. CE
PYRIDABEN
PYRIDABEN 75%. PH
PYRIPROXYFEN
PYRIPROXYFEN 11.23%. CE
PYRIPROXYFEN 35%. PH
SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS 49%. LS
SPINETORAM 5.87%. SC
SPINETORAM 10% + SULFOXAFLOR 30%. GD
SPINETORAM
SPINOSAD
SPINOSAD 0.02%. Cebo
SPINOSAD 11.60%. SC
SPINOSAD 22.14%. SC
SPINOSAD 36%. GD
SPIROTETRAMAT
SPIROTETRAMAT 15.30%. OD
SULFLURAMIDA
SULFOXAFLOR
SULFOXAFLOR 21.8%. SC
TEBUFENOZIDE
TEBUFENOZIDE 23%. Floable
TEBUPIRIMPHOS
TEBUPIRIMPHOS 2%. GR
TEMEFOS
TEMEFOS 1%. GR
TEMEFOS 44%. CE Uso urbano
TEMEFOS 46%. CE
TERBUFOS
TERBUFOS 5%. GR
TERBUFOS 15%. GR
THIACLOPRID
THIACLOPRID 40.40%. SC
TIAMETOXAM
TIAMETOXAM 25%. GD
TIOCYCLAM-HIDROGENOXALATO
TIOCYCLAM-HIDROGENOXALATO 49.5%. PS
VERTICILLIUM LECANII
VERTICILLIUM LECANII 6%. PH
ZETA-CIPERMETRINA
ZETA-CIPERMETRINA 0.4%. GR
ZETA-CIPERMETRINA 9.22%. EA
ZETA-CIPERMETRINA 12%. CE
ZETA-CIPERMETRINA 12%. CE
FUNGICIDAS
Se utilizan para acabar con los hongos y mohos perjudiciales tanto para plantas como
animales. Por lo general se clasifican en función de su modo de actuación, su
composición o su área de actuación
Los fungicidas son de diferentes tipos y se pueden clasificar según el modo de acción o
según la composición química. Según las necesidades y requisitos de la planta, deberás
elegir un tipo u otro, y lo mejor, en caso de duda, es preguntar a un profesional.
¿QUÉ FUNGICIDAS HAY SEGÚN LA FORMA DE ACTUAR?
Tal y como se ha dicho anteriormente, los fungicidas se pueden clasificar según el modo
de acción, es decir, el objetivo y la forma de actuar. Estos herbicidas son:
– Fungicidas protectores: también conocidos de contacto, de uso preventivo.
Sustancias encargadas de proteger la planta de las enfermedades y las plagas. Se deben
usar antes de que las esporas de los hongos se establezcan en las diferentes partes de la
vegetación.
Actúan solamente en la superficie en la que se han aplicado, por lo que la mejor forma
de proteger es distribuirlo por todo. Se requieren frecuentes aplicaciones para ayudar al
nuevo crecimiento de la planta y sustituir el compuesto que ha sido eliminado a causa de
la lluvia o de los riegos.
– Fungicidas erradicadores: también conocidos como fungicidas sistémicos. Tienen
como objetivo eliminar la enfermedad o plaga que ya ha afectado a la vegetación. A
diferencia de los anteriores, son absorbidos por el follaje y las raíces y se movilizan por
toda la planta.
Afectan a varias etapas de la vida del hongo.
¿QUÉ FUNGICIDAS EXISTEN SEGÚN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA?
Otra clasificación de los fungicidas es la que se basa en su composición química. Según
esta distribución, el número de ellos aumenta. Veamos por tanto cuáles son los más
importantes y conocidos (la lista completa contendría unas 25 variedades
aproximadamente):
1. Aceites: antraceno.
2. Aldehídos, cetonas y óxidos.
3. Antibióticos.
4. De azufre: cal de azufre.
5. De cobre: cloruro de cobre, oxicloruro de cobre, óxido cúprico…
6. De estaño: acetato de fentina, cloruro de fentina…
7. De mercurio: cloruro mercurioso, óxido mercúrico, lactato de mercurio…
8. Metálicos: cloruro de cadmio, sulfato ferroso…
9. De zinc: cloruro, cromato…
¿DÓNDE Y CÓMO SE APLICAN LOS FUNGICIDAS?
AMISULBROM
AMISULBROM 17.70%. SC
ANILAZINA
ANILAZINA 33%. Flow
ANILAZINA 50%. PH
AZOXYSTROBIN
AZOXYSTROBIN 4.6% + CLOROTALONIL 46%. SC
AZOXYSTROBIN 11.16% + TEBUCONAZOLE 18.6%. SC
AZOXYSTROBIN 25% p/v. SC
AZOXYSTROBIN 50%. GD
AZUFRE ELEMENTAL
AZUFRE ELEMENTAL 19.10% + CLOROTALONIL 27.30%. SA
AZUFRE ELEMENTAL 30% + COBRE 13%. PH
AZUFRE ELEMENTAL 47.63% + COBRE 3%. SA
AZUFRE ELEMENTAL 48.36% + MYCLOBUTANIL 2%. Floable
AZUFRE ELEMENTAL 50% + COBRE 4.44%. SC
AZUFRE ELEMENTAL 52%. SA
AZUFRE ELEMENTAL 52.12%. SA
AZUFRE ELEMENTAL 80%. GD
AZUFRE ELEMENTAL 90%. PH
AZUFRE ELEMENTAL 93%. PS
AZUFRE ELEMENTAL 98.50%. PS
BACILLUS PUMILUS
BACILLUS PUMILUS cepa QST 2808 1x109 UFC/G. SA
BACILLUS SUBTILIS
BACILLUS SUBTILIS 1%. PH
BACILLUS SUBTILIS 10%. L
BACILLUS SUBTILIS 25% var. amyloliquefaciens cepa D747. GD
BENALAXIL
BENALAXIL 8% + MANCOZEB 65%. PH
BENALAXYL-M
BENALAXYL-M 4% + MANCOZEB 65%. GD
BENALAXYL-M 5% + CLOROTALONIL 50%. GD
BENOMILO
BENOMILO 50%. PH
BENTHIAVALICARB ISOPROPIL
BENTHIAVALICARB ISOPROPIL 1.75% + FOLPET 50%. GD
BICARBONATO DE POTASIO 82%. PS
BICARBONATO DE POTASIO 85%. PS
BITERTANOL 27.80%. CD
BITERTANOL
BOSCALID
BOSCALID 18.20% + KRESOXIM METIL 9.10%. SC
BOSCALID 50%. GD
BUPIRIMATO
BUPIRIMATO 26%. CE
CAPTAN
CAPTAN 38%. SA
CAPTAN 39%. SA
CAPTAN 50%. PH
CARBENDAZIM
CARBENDAZIM 42.80%. F
CARBENDAZIM 42.80%. SA
CARBENDAZIM 43%. SA
CARBENDAZIM 50%. GD
CARBENDAZIM 50%. PH
CARBONATO ÁCIDO DE POTASIO 85%. PH
CIAZOFAMIDA
CIAZOFAMIDA 34.78%. SC
CIPROCONAZOL
CIPROCONAZOL 7.1% + PICOXYSTROBIN 17.9%. SCA
CLOROTALONIL 39.95% + DIMETOMORF 7.99%. SC
CLOROTALONIL 40% + DIMETOMORF 8%. WG
CLOROTALONIL 40.06%. SA
CLOROTALONIL 52%. SA
CLOROTALONIL 54%. SA
CLOROTALONIL 54.13%. SA
CLOROTALONIL 75%. PH
CLOROTALONIL
COBRE 4.61%. SA
COBRE 5.34%. SA Sulfato de cobre pentahidratado
COBRE 5.43%. SA Sulfato de cobre pentahidratado
COBRE 5.50%. SA
COBRE 11.1% + MANCOZEB 50%. PH
COBRE 11.65%. SA Sulfato de cobre pentahidratado
COBRE 11.9%. SF » Hidróxido cúprico
COBRE 12.2% + MANCOZEB 30%. GD
COBRE 12.50%. PH Sulfato cuprocálcico
COBRE 13.18%. SA Oxicloruro de cobre
COBRE 13.41%. SA Oxicloruro de cobre
COBRE 13.57%. SA Oxicloruro de cobre
COBRE 13.82% + CYMOXANIL 8% + MANCOZEB 50%. PH
COBRE 15%. PH » Cloruro de calcio tribásico de cobre
COBRE 15.25%. SA Hidróxido cúprico
COBRE
CYMOXANIL
CYMOXANIL 8% + MANCOZEB 64%. PH
CYMOXANIL 10%. PH
CYMOXANIL 30% + FAMOXADONA 22.50%. GD
CYMOXANIL 60%. GR
DICLORAN
DIMETOMORF
DIMETOMORF 9% + MANCOZEB 60%. GD
DIMETOMORF 11.30% + FOLPET 60%. GD
DIMETOMORF 43.1%. SC
DIMETOMORF 50%. PH
DIÓXIDO DE HIDRÓGENO 27%. SC
DODEMORF
DODEMORF 42.60%. CE
DODINE
DODINE 39.41%. SC
EPOXICONAZOL
EPOXICONAZOL 4.70% + PYRACLOSTROBIN 12.50. SE
EPOXICONAZOL 11.5% + KRESOXIM METIL 11.5%. SC
EPOXICONAZOL 12%. SC
ESTREPTOMICINA
ESTREPTOMICINA 13.3% + OXITETRACICLINA 6.66%. PS
ESTREPTOMICINA 13.60%. PS
ESTREPTOMICINA 15% + OXITETRACICLINA 1.50%. PS
ETHABOXAM
ETRIDIAZOL
ETRIDIAZOL 35%. PH
EXTRACTO DE MIMOSA TENUIFLORA 60% + EXTRACTO DE QUERCUS
ROBUR 30%. L
EXTRACTO DE REYNOUTRIA SP. 20%. SA
FAMOXADONA
FENAMIDONA
FENAMIDONA 7.50% + PROPAMOCARB 37.50%. SC
FENARIMOL
FENBUCONAZOLE
FENBUCONAZOLE 23.5%. SC
FENHEXAMID
FENHEXAMID 50%. GDA
FENPIRAZAMINA
FERBAM
FERBAM 76%. GD
FLUOPICOLIDE
FLUOPICOLIDE 5.55% + PROPAMOCARB 55.55%. SC
FLUOXASTROBIN
FLUOXASTROBIN 40%. SC
FLUTRIAFOL
FLUTRIAFOL 11.8%. SC
FLUTRIAFOL 22.70%. SC
FLUTRIAFOL 43%. SC
FOLPET 39%. SA
FOLPET 80%. GDA
FOLPET
FOSETIL-Al
FOSETIL-AL 27.68% + PROPAMOCARB 47.32%. SA
FOSETIL-Al 80%. GD
GENTAMICINA 2% + OXITETRACICLINA 6%. PH
GENTAMICINA
GLIOCLADIUM VIRENS cepa GL-21 12%. GD
HYMEXAZOL
IPRODIONA 50%. PH
IPRODIONA
KASUGAMICINA
KASUGAMICINA 2.317%. LS
KRESOXIM METIL
KRESOXIM METIL 50%. GD
MANCOZEB
MANCOZEB 33%. SA
MANCOZEB 33.6%. SC
MANCOZEB 34.5%. SA
MANCOZEB 34.5%. SC en base aceite
MANCOZEB 37%. SA
MANCOZEB 46.90%. SO
MANCOZEB 64% + METALAXYL 8%. PH
MANCOZEB 75%. GD
MANCOZEB 80%. PH
MANEB
METALAXYL / METALAXYL M
METALAXYL 25%. CE
METALAXYL 25.30%. CE
METIRAM
METIRAM 55% + PYRACLOSTROBIN 5%. GD
METIRAM 70%. GD
MTC 10% + TCMTB 10%. CE
MYCLOBUTANIL
MYCLOBUTANIL 4.12% + QUINOXYFEN 4.12%. SC
MYCLOBUTANIL 40%. PH
OCTANOACTO DE COBRE 10%. L
OLEATO CÚPRICO 27%. CE
OXATIAPIPROLIN
OXATIAPIPROLIN 10.1%. DO
OXICARBOXIN
OXICARBOXIN 75%. PH
OXICLORURO DE COBRE 45.0% + OXITETRACICLINA 37.7%. PH
OXITETRACICLINA
OXITETRACICLINA 5%. PH
OXITETRACICLINA 5%. PS
OXITETRACICLINA 5.50%. PS
PENCICURON
PENCICURON 22.90%. SC
PENCICURON 23.30%. SC
PENTHIOPYRAD
PICOXYSTROBIN
PIRIMETANIL 54.60%. SC
PIRIMETANIL
PROCLORAZ
PROCLORAZ 31.25%. CE
PROPAMOCARB CLORHIDRATO 64%. SA
PROPAMOCARB CLORHIDRATO 66.90%. SC
PROPAMOCARB CLORHIDRATO
PROPICONAZOL
PROPICONAZOL 22.98%. CE
PROPICONAZOL 25.50%. EC
PROPICONAZOL 25.64%. CE
PROPICONAZOL 25.98%. CE
PROPINEB
PROPINEB 70%. PH
PYRACLOSTROBIN
PYRACLOSTROBIN 23.60% + TRIDEMORF 98.85%. CE/LM Kit
PYRACLOSTROBIN 23.60%. CE
QUINOXYFEN 22.58%. SC
QUINOXYFEN
QUINTOZENO
QUINTOZENO 25%. PH
QUINTOZENO 30% + THIRAM 30%. PH
QUINTOZENO 37%. SA
QUINTOZENO 46.30%. SA
QUINTOZENO 75%. PH
TCMTB
TCMTB 5%. GR
TCMTB 30%. SA
TEBUCONAZOLE
TEBUCONAZOLE 22.63% + TRIFLOXYSTROBIN 22.63%. SC
TEBUCONAZOLE 23%. EA
TEBUCONAZOLE 24.85%. CE
TEBUCONAZOLE 25%. EA
TEBUCONAZOLE 25.12%. CE
TEBUCONAZOLE 26.57%. EA
TETRACONAZOL
THIFLUZAMIDE
THIRAM
THIRAM 37.20%. SCA
THIRAM 80%. GD
TIABENDAZOL
TIABENDAZOL 42.75%. SA
TIABENDAZOL 60%. PH
TIOFANATO METÍLICO
TOLCLOFOS METIL
TOLCLOFOS METIL 75%. PH
TRIADIMEFON
TRICHODERMA
TRICHODERMA HARZIANUM 1.40%. PH
TRICHODERMA HARZIANUM 1x107 ufc/g
TRICHODERMA HARZIANUM 1.15%. PH
TRIDEMORF
TRIDEMORF 98.85%. LM
TRIFLOXYSTROBIN
TRIFLOXYSTROBIN 43.70%. SC
TRIFLOXYSTROBIN 50%. GD
TRIFLUMIZOLE
TRIFLUMIZOLE 43%. CS
TRIFORINE
TRIFORINE 17.80%. CE
VALIFENALATE
ZINEB
ZINEB 33%. SA
ZINEB 80%. PH
ZIRAM
ZIRAM 76%. GD
ZOXAMIDE
RODENTICIDAS
Destinado a matar a roedores como las ratas, que pueden perjudicar cultivos, así como transmitir
enfermedades perjudiciales para humanos.
BRODIFACOUM
BROMADIOLONA
BROMADIOLONA 0.005%. B
BROMADIOLONA 0.005%. BP
DIFACINONA 0.005%. B
FLOCOUMAFEN
FLOCOUMAFEN 0.005%. CP
FOSFURO DE ZINC
FOSFURO DE ZINC 80%. Polvo seco
FOSFURO DE ZINC 82%. Polvo
FERTILIZANTES
En este caso ya no se trata de sustancias químicas para suprimir la presencia de algún elemento perjudicial,
sino que consiste en una serie de elementos químicos saludables para las plantas, que incremente la calidad
de las raíces en el suelo, facilitando así un crecimiento y desarrollo más rápido y de mejor calidad.
1. FERTILIZANTES CONVENCIONALES
Fertilizantes minerales
Urea (45-0-0), Nitrato amónico (33-0-0), Sulfato amónico, Nitrato potásico, Nitrato cálcico,
Nitrato sódico (Nitrato de Chile), ...
• Fertilizantes Fosfóricos
• Fertilizantes Potásicos
• Complejos binarios
• Complejos ternarios
Llevan los tres macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Ejemplos: 15-15-15, 12-12-20,
8-24-8, 20-10-5, 8-8-8,....
• Abonos líquidos y para fertirrigación
Los anteriores pueden venir en forma líquida en lugar de granulada para emplear en
fertirrigación, es decir, disueltos en el agua de riego. Aquí incluimos los usados para las
Plantas de Interior.
Lenta liberación
Se caracterizan porque se disuelven poco a poco y van liberando para las raíces los
nutrientes lentamente, a lo largo de varios meses. Esto se consigue por la propia formulación
química o por recubrir las bolitas con una especie de membrana que dejan salir los minerales
lentamente. Son más caros que los convencionales pero duran más.
3. FERTILIZANTES ORGANOMINERALES
Organominerales
4. ABONOS FOLIARES
Abono foliar
El abono foliar se usa como complemento al abonado de fondo. Es muy interesante para
aportar micronutrientes: Hierro, Manganeso, Cobre, etc., ya que se precisan en pequeñísimas
cantidades y se asimilan directamente por aplicarlos en la propia hoja.
5. CORRECTORES DE CARENCIAS
Corrector A+Z
Por último, hay unos fertilizantes especialmente diseñados para corregir cualquier carencia
concreta de un elemento o de varios a la vez que se puediera presentar. Por ejemplo, si
hay una carencia de Cobre, existe un producto rico en este elemento que lo corrige. Si la
carencia es de varios a la vez también hay productos para ello. Algunos, llamados A+Z, llevan
todos los microelementos que necesitan las plantas y cubren cualquier tipo de carencia de
Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre, Boro y Molibdeno. Pueden ser aplicados vía foliar, en el agua
de riego o incorporados al suelo. Sigue siempre las instrucciones que indica el fabricante en la
etiqueta.
6. OTROS
Abono rosales
Azulador hortensias