0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas41 páginas

FGFBFGB

Este documento describe los diferentes tipos de herbicidas, incluyendo su definición, usos y clasificaciones. Un herbicida es un producto químico que se usa para inhibir el crecimiento de malas hierbas. Pueden ser totales para eliminar todas las hierbas o selectivos para eliminar solo cierto tipo. También pueden clasificarse como residuales, foliares u otros dependiendo de su método y momento de aplicación. El documento explica en detalle estas diferentes categorías y usos de los herbicidas.

Cargado por

JSebastianVR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas41 páginas

FGFBFGB

Este documento describe los diferentes tipos de herbicidas, incluyendo su definición, usos y clasificaciones. Un herbicida es un producto químico que se usa para inhibir el crecimiento de malas hierbas. Pueden ser totales para eliminar todas las hierbas o selectivos para eliminar solo cierto tipo. También pueden clasificarse como residuales, foliares u otros dependiendo de su método y momento de aplicación. El documento explica en detalle estas diferentes categorías y usos de los herbicidas.

Cargado por

JSebastianVR
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 41

HERBICIDA

Un herbicida es un producto químico o no que se utiliza para inhibir o interrumpir el desarrollo


de plantas indeseadas, también conocidas como malas hierbas, en terrenos que han sido o
van a ser cultivados.

Etimología: procede del latín herba (hierba) y cida (matador, exterminador, “que mata”)

Como malas hierbas entendemos aquellas que crecen y se desarrollan en un lugar o


momento no deseado por el hombre. La mayor parte de malas hierbas poseen las mismas
características: son de fácil dispersión, ya que suelen hacerlo gracias al viento o arrastradas
por el agua y poseen una gran resistencia, debido a su elevada producción de semillas. Entre
los problemas que éstas generan encontramos, entre otros, la reducción de la cosecha,
provocada por la utilización de recursos, tales como espacio, luz, agua,… dedicados a la
misma, y que por su presencia deben compartir. También afectan a la recolección, dificultando
o ralentizando la recogida de la cosecha además de un incremento de costes, ya que si no
se tratan a tiempo es necesario combatirlas.

Para elegir un herbicida, tendremos en cuenta el estado del cultivo, el estado y tipo de la
maleza que queramos controlar, así como las características físicas del suelo.

Los herbicidas los podemos encontrar en el mercado en formulaciones sólidas o


formulaciones líquidas. Depende de los ingredientes activos y de su forma de aplicación.

Nomenclatura de los herbicidas


La etiqueta de un herbicida contiene tres nombres:

1. Nombre químico, que describe la composición química del compuesto herbicida.


2. Nombre común, que es el nombre genérico dado al ingrediente activo y está aprobado por
autoridades apropiadas.
3. Nombre comercial.
Por ejemplo, el herbicida vendido con el nombre comercial de Glifos Titan tiene el nombre
común de Glifosato, que es su ingrediente activo, y el nombre químico N-(fosfonometil)
glycina.

La formulación del herbicida se indica en la etiqueta del producto y se designa por una o
varias letras después del nombre comercial. En la etiqueta del herbicida también se indica la
cantidad de ingrediente activo en porcentaje y en gramos de ingrediente activo por litro o
kilogramo del producto comercial.
Tipos de herbicida
Existen varias formas de clasificar los herbicidas, incluyendo cómo se usan, sus
propiedades químicas y su modo de acción.

podemos separar los herbicidas en función de la cantidad y tipología de la mala hierba a la


que combaten, entre herbicida total y herbicida selectivo.

UN HERBICIDA TOTAL es aquel producto fitosanitario que se aplica con la finalidad de


controlar la totalidad de las malas hierbas existentes, sin discriminación. Los herbicidas
totales, son generalmente utilizados para limpieza de terrenos. Con ellos se consigue
el control total de especies de malezas anuales y perennes.

Se suelen comercializar en formato líquido y su dosis variará por el tipo de mala hierba y la
dimensión de la misma. La materia activa presente en la mayoría de estos herbicidas es
el glifosato. Normalmente son utilizados para terrenos sin cultivos, zonas industriales,
carreteras etc. Si se aplican en terrenos con cultivos deben aplicarse de modo que no afecten
al mismo. La selectividad del cultivo y el espectro de control de malezas se usan a menudo en
la clasificación de herbicidas, por ejemplo, herbicidas para cereales y herbicidas para malezas
de hoja ancha.

Aquí puedes ver todos los herbicidas a la venta con glifosato, si no dispones de carné de
manipulador de producto fitosanitario recuerda que solo podrás comprar los que están
autorizados para Jardinería Exterior Doméstica JED.

UN HERBICIDA SELECTIVO es aquel que se utiliza para eliminar un tipo concreto de mala
hierba, preservando el resto de cultivo sobre el que se aplica.
Por ejemplo para la maleza de hoja ancha (dicotiledóneas) o la de hoja estrecha (Cynodon,
Cyperus, etc.). Los herbicidas selectivos de hoja ancha se aplican principalmente en los
meses de primavera y otoño. Los herbicidas selectivos de hoja estrecha debe repetir su
aplicación entre 2 y 3 veces.

Esta distinción, selectivo o total, depende de la concentración o dosis de uso, ya que un


herbicida total puede convertirse en selectivo a bajas concentraciones y uno selectivo a dosis
elevadas puede eliminar cualquier tipo de planta.

HERBICIDA RESIDUAL VS HERBICIDA FOLIAR


Los herbicidas pueden ser residuales o de suelo y foliares o de hojas.

LOS HERBICIDAS RESIDUALES son aquellos que se emplean para eliminar las malas
hierbas del pie de los árboles.

No son muy utilizados en jardinería, centrándose principalmente en la fruticultura. Destaca su


aplicación en el olivar. El herbicida residual o de suelo, como su nombre indica, se aplica
directamente sobre el suelo, creando una película que al ser traspasada por las malas
hierbas, les provoca la muerte. En principio no afecta a aquellas malas hierbas que ya existen,
sino a las que vayan a germinar.

Su efecto en el suelo suele durar semanas o meses, así que aproximadamente al mes y
medio se puede repetir la aplicación. Normalmente no son activos sobre especies perennes y
si sobre aquellas que nacen de semillas.

EL HERBICIDA FOLIAR, de hoja o follaje se clasifica en herbicida foliar de contacto y


herbicida foliar sistémico.

EL HERBICIDA FOLIAR DE CONTACTO, se centra en la destrucción de hojas y tallos donde


se aplica el mismo, no afectando en ningún momento a la raíz.

Ejemplo: Paracquat (para Gramíneas) o Diquat (para hoja ancha).

EL HERBICIDA FOLIAR SISTÉMICO, se aplican, al igual que los foliares de contacto, sobre
las hojas y tallos, pero con la diferencia que estos son absorbidos y la savia traslada hasta la
raíz de la misma para que la totalidad de la planta muera.

Ejemplo: Glifosato o Sulfosato. Son los que pueden con las malas hierbas perennes.

Cuando hablamos de sistémicos y foliares, se utiliza el término translocación, para definir


que el herbicida se trasloca a otras zonas a través de la planta en el caso de los sistémicos o
no lo hace, en el caso de los foliares. Esta translocación se realiza a través del floema, que es
los tejidos conductores encargados del transporte de nutrientes orgánicos e inorgánicos -
especialmente azúcares- producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las
partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares.
También se pueden denominar tubos o vasos liberianos.

HERBICIDA DE PRESIEMBRA, PREEMERGENCIA Y POSTEMERGENCIA


Se llama herbicida de presiembra a aquel aplicado sobre el terreno desnudo.

Se recomiendan cuando se practica siembra directa sobre rastrojo y es necesario destruir la


maleza antes de la siembra del cereal (por término medio un mes antes de comenzar la
siembra, dependerá siempre del producto utilizado, tipo de suelo,…).

EL HERBICIDA DE PREEMERGENCIA es aquel que se aplica antes de la emergencia de las


malas hierbas, no siempre coincide con la emergencia del cultivo, aunque éste ya esté
sembrado.

Normalmente se recomiendan cuando en la parcela haya habido anteriores casos de malas


hierbas.
Hay que poner especial atención al estado del terreno, ya que si tras la aplicación del producto
se produce una sequía prolongada, puede verse reducida su eficacia. Donde mejores
resultados muestran son en regadío o en secano de carácter húmedo.

EL HERBICIDA DE POSTEMERGENCIA es aquel que se aplica después de la emergencia


de la mala hierba. La postemergencia propiamente dicha es una práctica dirigida al control de
las malas hierbas en estado de plántula más o menos desarrollada que han escapado a una
aplicación de presiembra o preemergencia. Estos herbicidas suelen ser de acción foliar, bien
por contacto o sistémicos y algunos también con acción residual.

Herbicidas de postemergencia precoz. Estos son los herbicidas de preemergencia que se


aplican sobre las malas hierbas recién emergida.

Existen herbicidas que pueden ser aplicados en preemergencia o postemergencia según sea
el cultivo, el terreno, la climatología y otros factores.

MARCAS
Cheminova, Bayer, Sipcam, Adama, Massó, Nufarm, Syngenta, Kenogard,key, sapec,
exclusivas sarabia, dow, tradecorp, dupont, probelte, agriphar – alcotan, agrofit, UPL iberia,
belchim, basf, monsanto, spachem, afrasa, proplan, karyon, flower, lainco, compo, tragusa,
fertiberia, IQV agro españa, masso, AJF, arago, certis, herogra, reglone, ender, neudorff,
agrares iberia, aisa, luqsa, agrimor, agrichem, agrinature, manica, denagro, rotam, kenogard,
flower huerta, glifopec,materia activa, bioempe, flower, madeira & madeira – importaca
ferragens, quimica masso, agroceder, arysta, coyote, ICL, propyz, emblem flo, centurion plus,
lontrel 72, banvel D, challenge, hurler, topik, focus ultra
FEROMONAS
Las feromonas son compuestos químicos liberados por los insectos para atraer individuos
de su especie con fines de apareamiento o para comunicar fenómenos como: lugares de
oviposición, señalar algún camino, alertar en caso de peligro, entre otras. La
comunicación que se genera a través de estas feromonas ha generado gran interés en
ser utilizadas como herramienta de control y monitoreo dentro de los programas de
Manejo Integrado de Plagas (MIP), que combinado con métodos de control biológico
pueden coadyuvar a disminuir el uso y las aplicaciones de plaguicidas. Cabe destacar que
las feromonas son de bajo impacto ambiental, y que tienen además la particularidad de no
generar resistencia en las poblaciones de insectos plaga.

TIPOS DE FEROMONAS
Feromonas sexuales. Son producidas y liberadas principalmente por la hembra para
aparearse; son específicas, por lo que actúan sobre un pequeño grupo de insectos; y
además son volátiles, permitiéndoles actuar a grandes distancias. Las feromonas de
Lepidópteros son más simples en su composición que las de Coleópteros y Dípteros.
Dentro de estas feromonas existen las afrodisiacas, que estimulan los apareamientos, y
son emitidas principalmente por los machos.
Feromonas de agregación. Atractivas para ambos sexos y funcionan a grandes
distancias estimulando a los individuos a agregarse, tienen una estructura compleja, por lo
que su uso es más limitado que las feromonas sexuales.
Otras son feromonas de: coordinación, que interfieren en las interacciones de los
insectos cuando intercambian información sobre fuentes de alimentos y enemigos
naturales; oviposición, empleadas por hembras de una especie para marcar
un territorio apto para ovipositar; alarma, utilizadas para la protección de los individuos
de la misma especie en caso de peligro; y, trayecto, producidas para que los individuos
de su especie sigan una ruta en particular.
Dentro de los distintos tipos de feromonas, las relacionadas con el
apareamiento (sexuales) y las de agregación son de las más estudiadas para distintas
especies de los órdenes Lepidóptera y Coleóptera, por su potencial como herramienta en
el control de insectos.
Usos
Las feromonas dentro del MIP son empleadas para distintos objetivos, por ejemplo el
monitoreo de la población de una determinada plaga, trampeo masivo o la confusión e
interrupción del apareamiento.
Detección de insectos. Es una estrategia empleada en las aduanas para detectar
plagas cuarentena das que consiste en un rastreo rápido y eficaz de determinados
insectos. Se usa una feromona conjuntamente con una trampa para poder retener a los
insectos.
Monitoreo. Las feromonas se emplean como atrayentes que al conjugarse con una
trampa, esta última con una diversidad de variantes, está encaminada al monitoreo de
insectos para determinar su fenología, distribución, densidad y dispersión de la plaga. El
monitoreo permite hacer una evaluación temprana para decidir la aplicación de otras
técnicas de control y para la predicción del ataque de la plaga en el cultivo, conduciendo a
la reducción en el consumo de insecticidas.
Trampeo masivo. Es un control directo, donde se busca capturar una elevada cantidad
de individuos de la plaga. En el caso de lepidópteros, en las trampas se emplean
feromonas sexuales, volviéndose esencial que los machos sean capturados antes de la
copula. En el caso de coleópteros se utilizan feromonas de agregación buscando reducir
la población de ambos sexos.
Esta técnica debe establecerse desde las primeras etapas del cultivo y mantenerse
durante el ciclo, y en el caso de plagas estacionales se debe implementar en la época de
mayor incidencia. Cabe destacar que la eficiencia del trampeo masivo esta correlacionada
directamente con la densidad de trampas en el área y la distancia entre sí que varía de
acuerdo al tipo de cultivo. También es importante evaluar el nivel de la población de
insectos presentes y la capacidad de la trampa para capturar. El trampeo masivo es una
alternativa para la reducción del uso de insecticidas y favorece el restablecimiento de
insectos benéficos.
Confusión en el apareamiento. Aquí se busca prevenir el apareamiento y reducir con
ello la incidencia de larvas en la próxima generación. Lo anterior se logra a través de la
liberación de grandes cantidades de feromonas sexuales en el área a tratar, donde la alta
concentración de estas sustancias afecta la conducta normal del insecto debido a que se
alteran sus receptores, ocasionando que los machos fracasen en la localización de la
hembra, y en consecuencia se evita la reproducción.
Señuelo e infección. Su metodología se basa en combinar patógenos de los insectos
con feromonas, en otras palabras, consiste en atraer a la plaga con la feromona e
infectarlos con el patógeno. Posteriormente son liberados para que diseminen la
enfermedad, es decir, se emplean a los insectos como vectores de la enfermedad.
Señuelo y muerte. Consiste en atraer al insecto con la feromona mediante el uso de
trampas especiales que contienen insecticidas.
Aplicación en campo
Para tener un buen control mediante el uso de feromonas se hace necesario identificar
adecuadamente la especie plaga, la biología y ecología del insecto, la feromona a
emplear, así como la selección de una trampa efectiva. Las feromonas formuladas
comercialmente vienen listas para su uso, pero siempre debe procurarse comprar la
cantidad exacta de producto a utilizar en el campo para evitar su almacenamiento. Las
trampas se colocan a la altura de los cultivos y si existe un árbol, se puede emplear una
de las ramas inferiores como soporte.
La eficacia de las trampas con feromonas para la captura de adultos depende de distintos
factores como el tipo de trampa, color, tamaño, la altura a la que se coloca, el número de
trampas y la distribución dentro del terreno, asimismo, es obligatorio emplear un
“dispositivo” que libere gradualmente la sustancia para tener un control exitoso. Además,
se debe considerar que la captura de insectos puede ser afectada por la temperatura,
basura en el ambiente, polvo y frecuencia en el cambio de la trampa.

MARCAS
Agrichem, kenogard, bioiberica, starce, econex, koppert, agrofit, isagro, aeroxon,
fitosanitarios inabar
MATERIA ACTIVA

Citral: Bee-Scent, Atrayente de Abejas Kenogard 1L

Geraniol: Bee-Scent, Atrayente de Abejas Kenogard 1 L


Cultivo
Almendro, Cerezo, Ciruelo, Manzano, Melón, Peral
ACARICIDAS

Los acaricidas son un plaguicida utilizado para dominar, eliminar o prevenir la presencia
o actividad de los ácaros, a través de una acción química. Los ácaros arácnidos son pequeños
insectos de anatomía ovalada, cuya cabeza, tórax y abdomen están unidos en un cuerpo no
dividido. Como la mayoría de los arácnidos su respiración es traqueal y se encuentran en
hábitats terrestres y acuáticos.

Entre los más significativos ácaros se hallan el ácaro rojo (Trombiculidae), el ácaro de la sarna
(Sarcoptidae) que afecta a los animales. los ácaros que infectan el folículo del pelo y las
glándulas sebáceas humanas (Demodicidae), y los que actúan en contra de piel de las aves
(Dermanyssidae).

USO DE ACARICIDAS

Los acaricidas son de uso doméstico y ganadero. Han sido desarrollados con la finalidad
de prevenir y eliminar las plagas habituales en estructuras ganaderas y veterinarias, como
también en el hogar. Existe una extensa gama de productos con fórmulas en polvo,
emulsión en agua o líquido, para cuidados directos. Exterminan activamente, en cualquiera
de sus períodos, chinches, piojos, garrapatas, pulgas, ácaros rojos o piojillo del
gallinero y escarabajos de la cama.
La vigencia residual de sus fórmulas, unido a su facultad de repelente, conserva protegido
el ambiente de posibles reinfestaciones. De esta forma, exterminan las larvas y parásitos
externos que originan estrés y molestia en los animales, y establecen focos de
transferencia de enfermedades y contagio de otros parásitos.

Para obtener los mejores efectos en su aplicación y un máximo rendimiento del producto,
se deben seguir las instrucciones de la etiqueta, así como la información sobre el producto,
antes de emplearlo.

TIPOS DE ACARICIDAS

Entre los tipos de acaricidas existentes se pueden destacar los siguientes:


 Amitraz: Es un ovolarvicida que se aplica no solamente en la agricultura, sino también en la
ganadería, para la eliminación de las garrapatas.
 Azufre: Es utilizado como acaricida y fungicida. Es considerablemente manipulado en huertos,
en plantas ornamentales y vegetales.
 Dicofol: Interviene en la eliminación de los ácaros adultos, ostenta una excelente actividad
residual y conlleva a una amplia aplicación agrícola. Su compuesto es similar al dicloro difenil
tricloroetano (DDT), pero ha sustituido el grupo tricloroetano por tricloroetanol.
 Propargita: Este acaricida posee una gran acción residual.
 Tetradifon: Es un ovicida sin acción en los ácaros adultos pero significativa acción residual.
Igualmente análogo al DDT, pero sustituyó el grupo tricloroetano por sulfonato o sulfona.
 Etion y Piridafention: Son insecticidas fosforados con capacidad acaricida.
 Hexitiazox y Fenbutestan: Son agregados orgánicos sintéticos usados específicamente para
combatir ácaros, aunque también exhiben actividad insecticida.
FORMAS DE APLICACIÓN DE LOS ACARICIDAS

 Baños: Es un procedimiento sencillo y eficaz, pero que demanda la construcción de


baños donde la entrada y salida de los animales se ejecute con facilidad. El empleo de
la solución acaricida requiere usar la concentración correcta y proteger ésta de
cualquier contaminante.
 Mangas de rociado y aspersión: Es una técnica rápida y económica apoyada en una
red de tuberías y boquillas debidamente ubicadas, por las cuales el producto acaricida
se bombea con poca presión desde un almacén.
 Aspersión o rociado manual: Semejante a la manga de rociado portátil, pero menos
eficaz.
 Unción manual: No es un procedimiento práctico, sólo se utiliza en momentos
puntuales.

grado de toxicidad se dividen en tres grupos:


A, poco tóxicas;
B, medianamente tóxicas
C, muy tóxicas.

Marca
Koppert, probelte, kenogard, basf, sipcam, masso, Bayer, belchim, sapec, lainco, certis,
afepasa, flower, quimunsa, batller, Syngenta, afrasa, agrofit, AJF, agrinature

MATERIA ACTIVA

Abamectina, acrinatrin, azufre, bifenazato, clofentezin, clorpirifos, dimetoato, etoxazol,


fenpiroximato, hextiazox

CULTIVOS

Aguacate, ajos, albaricoquero, alcachofa, alfalfa, algodonero, apio, berenjena, calabacín,


cebolla, cereales, cerezos, ciruelo, cítrico, clavel, coles de china, cucurbitáceas,
cucurbitáceas de piel no comestible, eriales, frambueso, fresales, frutales de hueso,
frutales de pepita, garbanzo, grosellero, judías verdes, lechuga, lechuga y similares,
limonero, maíz, manzano, melocotonero, melón, mora, olivo, pepino, patata, parrales de
vid, ornamentales leñosas y herbáceas, peral, pimiento, platanera, rabano, remolacha,
azucarera, repollo, rosal, sandia, semillas de hortícolas, solanáceas, tomate, vid, viveros
ornamentales, zanahorias

PLAGA QUE AFECTA

Acaro de las maravillas, acaro del ajo, acaro rojo, acaros, acaros tetraniquidos, alternaría,
altica, araña roja, arañuelo, botritis, carpocapsa, casida, Castañeta, cochinillas, erinosis,
escarabajo del sudario, esclerotinia, glifodes, gorgojos, lapillas, lirymiza, mancha, melazo,
mildiu, minadores de hojas, mosca, mosquito verde, mytimna, orugas, orugas minadoras,
phyllocnistis, piral, podredumbre del fruto, polilla, prays, psila, pulgones, rosquilla negra,
taladro, tortrix, trips, zabro
INSECTICIDAS

Los insecticidas son compuestos químicos utilizados para controlar o matar insectos
portadores de enfermedades. El origen etimológico de la palabra insecticida deriva del latín
y significa literalmente matar insectos (hormigas, cucarachas, mosquitos, moscas, piojos,
polillas, escarabajos, pulgas, avispas, termitas, ácaros, caracoles, babosas, pulgones,
orugas, trips, moscas blancas, infecciones parasitarias de gusanos, polillas, escarabajos y
otras plagas).
Los insecticidas están disponibles en muchas formas diferentes, las cuales incluyen polvos
humectables, aerosoles, gases, gránulos, soluciones oleosas, concentrados
emulsionables, tratamientos de semillas, aerosoles líquidos a base de aceite, concentrado
de nebulización, líquidos de ultra bajo volumen y aerosoles de volumen ultra bajo.
Tipos de insecticidas

De acuerdo con su composición química, acción toxicológica o método de penetración, los


insecticidas se clasifican en orgánicos (contienen carbono) e inorgánicos.

Los insecticidas orgánicos atacan el sistema nervioso central o interrumpen el crecimiento


de los insectos. Incluyen compuestos organofosforados (como el malatión), compuestos
organoclorados (como el DDT), carbamatos, piretro, piretroides sintéticos, reguladores del
crecimiento de insectos y fumigantes.

El sílice y el ácido bórico son dos tipos de insecticidas inorgánicos. El primero es un agente
desecante que absorbe la capa cerosa de los insectos, llevándolo a la deshidratación y
asfixia. Este tipo de insecticida es ligero, blanco y esponjoso. El ácido bórico, mientras tanto,
es una cera de absorción, así como un veneno estomacal. Cuando se mantiene seco y se
coloca en los lugares apropiados en la concentración adecuada, es útil en el control de
insectos.
Es importante tener en cuenta que algunos insecticidas son perjudiciales para otros
animales, como las abejas, que juegan un papel benéfico para el ecosistema, por ello su
utilización debe ser informada y considerando sus efectos en el medio ambiente.
Efectos secundarios en el ser humano

Todo insecticida es nocivo para la salud, pero los menos nocivos para el ser humano son
los eléctricos.
El contacto extendido con insecticidas puede producir indigestión, dolores de cabeza,
vómitos, manchas en la piel, dolor en los ojos y ocasionar reacciones alérgicas en el ser
humano.
Los insecticidas de mayor toxicidad son:

 Los piretroides (pyrethroids) como permethrin, cyfluthrin, cypermethrin y bifenthrin,


los cuales, si llegan hasta las vías fluviales, matan a los organismos acuáticos.
 Los organofosforados como malathion, disulfoton y acephate, tóxicos para los
enemigos naturales.
 Carbaryl daña a las abejas, enemigos naturales y lombrices de tierra.
 Imidacloprid es un insecticida sistémico que puede ser tóxico para las abejas y
avispitas parásitas, especialmente si se aplican a plantas en flor.
 Metaldehyde, cebo para caracoles, el cual es tóxico para perros y animales
silvestres.
Recomendaciones para el uso de insecticidas:

 Guardar alimentos, utensilios de cocina y juguetes de los niños para que no se


contaminen.
 No rociar todos los ambientes de la casa con insecticida, porque solamente se
lograría contaminar el hogar en forma excesiva.
 Fumigar donde haya más presencia de insectos, Como por ejemplo alrededor de
las puertas y ventanas, bajo la cama, esquinas y armarios.
 Utilizar mascarillas y evitar la presencia de más personas durante la aplicación del
insecticida. Los habitantes de la casa tienen que ingresar después del tiempo que
indique el producto y ventilar la casa por 30 minutos.
 Leer siempre las instrucciones del envase.
Para reducir la contaminación ambiental es necesario:

 Aplicar tratamientos localizados donde la plaga sea más abundante.


 Evitar hacer aplicaciones generalizadas por todo el jardín o la casa.
 Aplicar correctamente en las plantas o lugares afectados, evitando se desplacen a
otras plantas o lugares fuera del sitio de aplicación.
 No aplicar cuando haga viento, porque los pesticidas pueden ser transportados a
lugares donde no se los necesita o requiere.
 Evitar el escurrimiento o penetración en alcantarillas, arroyos u otras masas de
agua, a fin de prevenir la contaminación de las fuentes de agua.
 Evitar la aplicación inmediatamente antes del riego o de una lluvia, a menos que las
etiquetas requieran que se irrigue justo después de la aplicación.
 Evitar la aplicación en superficies duras tales como aceras, entradas para autos y
cimientos, ya que pueden escurrirse fácilmente e ir a parar a las alcantarillas.

MARCAS

Masso, Bayer, sipman, flower, syngenta, kenogard, cheminova, agrofit, fertiberia, agriphar
– alcotan, dupont, sapec, probelte, basf, certis, key, dow, tradecorp, nufarm, exclsivas
sarabia, UPL Iberia, agrichem, adama, neudorff, impex Europa, afrasa, lainco, compo,
proplan, quimunsa, Bayer garden, PDA, KB, agrobeta, fertinyect, belchim, luqsa,
agrinature, química masso, zelnova Zeltia s.a, SBM, Batlle, diptron, menforsan, kollant,
disebi, mafa, karyon, gowan, protecta, semilla Batlle s.a, agrimor, aragro

MATERIA ACTIVA

Abamectina, Aceite de Colza, Aceite de parafina, Aceite de parafina, Aceite


deverano, Acetamiprid, Acrinatrin, Alfa Cipermetrin, Azadiractin, Azufre, Bacillus
Thuringiensis Aizawai, Bacillus thuringiensis aizawai, Bacillus Thuringiensis Kurstaki,
Cipermetrin, Cipermetrina, Ciromazina,Clorantraniliprol, Clorpirifos, Clorprofam, Deltametri
n, Dimetoato, Emamectina, Esfenvalerato, Etoxazol, Fenoxicarb, Flonicamid, Fosmet,
Fostiazato, Hexitiazox, Imidacloprid, Lambda
Cihalotrin, Lufenuron, Metaflumizona, Metaldehido, Metiocarb Metoxifenocida,
Pimetrozina, Piretrinas, Piretrinas. Piriproxifen, Spinosad, Spiromesifen, Tau-
Fluvalinato, Tebuconazol, Teflutrin, Thiacloprid, Tiametoxam
CULTIVO
Acelga, Ajos, Albaricoquero, Alcachofa, Alcornoques, Alfalfa, Algodonero, Alisos,
Almendro, Apio, Apionabo, Arbustos
ornamentales, Arroz, Avellano, Berenjena, Brécol, Brócoli, Calabacín, Calabaza,
Caqui, Cártamo, Castaño, Cebada, Cebolla, Cebolleta, Cereales, Cerezo, Césped,
Chalote, Champiñón, Chirimoyo, Ciruelo, Cítricos, Clavel, Coles, Coles de bruselas, Coles
de china, Coliflor, Colza, Coníferas, Cucurbitáceas, Cucurbitáceas de piel
comestible, Cucurbitáceas de piel no
comestible, Encinas, Eriales, Espárrago, Espinaca, Espinaca y
similar, Florales, Frambueso, Fresa, Fresales, Frutales, Frutales de hoja caduca, Frutales
de hueso, Frutales de pepita, Frutales de pepita, Frutales
subtropicales/tropicales, Garbanzo, Girasol, Granado, Granos de cereal, Granos de
leguminosas, Grosellero, Guisantes, Guisantes para grano, Guisantes verdes, Hierbas
aromáticas, Higuera, Hortalizas, Hortalizas de bulbo, Hortalizas de género
Brassica, Hortícolas, Industriales, Inflorescencias, Judías, Judías para grano, Judías
verdes, Lechuga, Lechugas y similares, Leguminosas, Leguminosas de
grano, Leñosas, Limonero, Lúpulo, Maíz, Maíz dulce, Mandarino, Manzano, Márgenes de
acequias, Márgenes de cultivos, Melocotón, Melocotonero, Melón, Mijo, Mora, Mora-
frambueso, Mosca blanca, Nabo, Naranjo, Nectarino, Nogal, Olivo, Olmos, Ornamentales,
Ornamentales herbáceas, Ornamentales leñosas, Palmáceas ornamentales, Parques y
jardines, Parrales de vid, Pastizales,
Patata, Pepino, Peral, Pimiento, Pinos, Platanera, Pomelo, Productos
vegetales, Puerro, Pulgones, Rábano, Rábano, Remolacha, Remolacha
azucarera, Repollo, Robles, Sandía, Semilleros de hortícolas, Simiente de
patatas, Simiente de remolacha, Soja, Solanáceas, Sorgo, Suelos de semilleros,
Tabaco, Todas las especies vegetales, Tomate, Toronja, Trigo, Tubérculos, Vid, Vid de
vinificación, Viña, Viveros, Viveros de frutales, Zanahoria,
PLAGA QUE AFECTAN
Acaro de las maravillas, acaro del ajo, acaro del bronceado, acaros, acaros tetrraniquidos,
altica, anarsia, apion, araña, araña roja, arañuelo, badoc, barreneta, barrenillos, botritis,
cacoecia, caparreta, caparreta blanca, capua, carpocapsa, casida, cassida, castañeta,
ceratitis, chinche verde, chinches, cicadelidos, cladosporiosis, coadyuvante, cochinillas,
corituca, cuca, cucarachas, delia platura, Drosophila, earias, escarabajos, escarabajos de
la patata y sudario, esclerotinia, euzophera, filoxera, galeruca, garrapatillo, glifodes,
gliphodes, gorgojos, grafolita, gusano cabezudo, gusano verde, gusano, blancos, gusano,
de alambre, gusanos grises, gusanos rosados, heliothis, hormigas, insectos chupadores,
insectos de almacen, insecto de suelo, insecto rastreros, insectos voladores, lagarta,
langostas, lapillas, larvas de dípteros, lirymiza, malas hierbas anuales, malas hierbas
vivaces, mangla, maripaca, melazo, minador, minador de hojas, minadores de hojas,
moscas , moscas blancas, moscas de la cereza, mosca del olivo, mosquito, mosquito
verde, mytimna, nematodos, oidio, ortópteros, orugas, orugas de la piel, orugas
defoliadoras, orugas minadoras, orugueta, pandemis, parantrene, phyllocnistis, picudo de
la platanera, piojo blanco, piojo de san jose, piojo gris, piojo rojo, piral, pisodes, plusia,
polilla, polilla del tomate, polilla oriental, polilla del racimo, prays, pulones, rosquilla negra,
entre otros
 ABAMECTINA
 ABAMECTINA 0.33% + BIFENTRINA 3.33%. CE
 ABAMECTINA 1.80%. CE
 ABAMECTINA 1.80%. PH
 ABAMECTINA 1.82%. CE
 ABAMECTINA 2.04%. CE
 ABAMECTINA 3.84%. EA

 ACEFATE
 ACEFATE 75%. PS
 ACEFATE 97%. Pellet
 ACEITE DE ROMERO 10% + ACEITE DE HIERBABUENA 2%. CE

 ACEITE MINERAL O ACEITE DE PETRÓLEO


 ACEITE MINERAL 98.50%. CE
 ACEITE PARAFÍNICO 80%. CE

 ACEQUINOCYL
 ACEQUINOCYL 15.80%. SC

 ACETAMIPRID
 ACETAMIPRID 20%. PS

 ACRINATRINA

 ALFACIPERMETRINA

 BACILLUS THURINGIENSIS var. israelensis 37.40%. GD

 BACILLUS THURINGIENSIS var. Kurstaki 6.4%. PH

 BACILLUS THURINGIENSIS var. Kurstaki 7.5%. GD

 BACILLUS THURINGIENSIS var. Kurstaki 8.0%. PH

 BACILLUS THURINGIENSIS var. Kurstaki 10.30%. FS

 BACILLUS THURINGIENSIS var. Kurstaki 15%. GD

 BACILLUS THURINGIENSIS var. Kurstaki 15%. PH

 BACILLUS THURINGIENSIS var. Kurstaki 32%. PH

 BEAUVERIA BASSIANA
 BEAUVERIA BASSIANA 1.67%. LM
 BEAUVERIA BASSIANA 7%. PH

 BENZOATO DE EMAMECTINA
 BENZOATO DE EMAMECTINA 2.12%. CE
 BETACIPERMETRINA
 BETACIPERMETRINA 10.34%. CE

 BETACYFLUTRIN
 BETACYFLUTRIN 8.40% + IMIDACLOPRID 19.60%. Suspoemulsión
 BETACYFLUTRIN 11.80%. SC

 BIFENAZATE
 BIFENAZATE 50%. PH

 BIFENTRINA
 BIFENTRINA 0.3% + IMIDACLOPRID 0.4%. GR
 BIFENTRINA 0.3%. G
 BIFENTRINA 4.58% + IMIDACLOPRID 22.87%. SC

ALFACIPERMETRINA

 ALFACIPERMETRINA 6%. SC

 ALFACIPERMETRINA 8.45% + IMIDACLOPRID 19.72%. SC

 ALFACIPERMETRINA 10.9%. CE

 ALFACIPERMETRINA 11.40%. CE

 ALUMINOFLUORURO DE SODIO
 ALUMINOFLUORURO DE SODIO 96%. PH

 AMITRAZ
 AMITRAZ 21.70%. CE
 AMITRAZ 21.74%. CE
 AMITRAZ 21.74%. CE
 ARGEMONINA 3.5% + BERBERINA 2.20% + RICININA 2.8%. SA
 AZADIRACTINA 0.3%. CE
 AZADIRACTINA 1.20%. CE
 AZADIRACTINA 3%. CE
 AZADIRACTINA 4.5%. CE

 AZADIRACTINA
 AZARIDACTINA 3%. L

 AZINFOS METÍLICO
 AZINFOS METÍLICO 35%. PH
 AZUFRE ELEMENTAL
 AZUFRE ELEMENTAL 53.73%. SA

 BACILLUS THURINGIENSIS
 BACILLUS THURINGIENSIS var. aizawai 10.30%. FS
 BACILLUS THURINGIENSIS var. aizawai 50%. GD
 BACILLUS THURINGIENSIS var. aizawai 50%. PH

 BACILLUS THURINGIENSIS var. israelensis 37.40%. GD

 BACILLUS THURINGIENSIS var. Kurstaki 6.4%. PH

 BACILLUS THURINGIENSIS var. Kurstaki 7.5%. GD

 BACILLUS THURINGIENSIS var. Kurstaki 8.0%. PH

 BACILLUS THURINGIENSIS var. Kurstaki 10.30%. FS

 BACILLUS THURINGIENSIS var. Kurstaki 15%. GD

 BACILLUS THURINGIENSIS var. Kurstaki 15%. PH

 BACILLUS THURINGIENSIS var. Kurstaki 32%. PH

 BEAUVERIA BASSIANA
 BEAUVERIA BASSIANA 1.67%. LM
 BEAUVERIA BASSIANA 7%. PH

 BENZOATO DE EMAMECTINA
 BENZOATO DE EMAMECTINA 2.12%. CE

 BETACIPERMETRINA
 BETACIPERMETRINA 10.34%. CE

 BETACYFLUTRIN
 BETACYFLUTRIN 8.40% + IMIDACLOPRID 19.60%. Suspoemulsión
 BETACYFLUTRIN 11.80%. SC

 BIFENAZATE
 BIFENAZATE 50%. PH

 BIFENTRINA
 BIFENTRINA 0.3% + IMIDACLOPRID 0.4%. GR
 BIFENTRINA 0.3%. G
 BIFENTRINA 4.58% + IMIDACLOPRID 22.87%. SC

 BIFENTRINA 4.7% + NOVALURON 4.7%. SCA

 BIFENTRINA 10%. P

 BIFENTRINA 10.87%. CE

 BIFENTRINA 11.25% + ZETA-CIPERMETRINA 3.75%. CE

 BIFENTRINA 12.15%. CE
 BIFENTRINA 20%. ME

 BUPROFEZIN
 BUPROFEZIN 40.91%. SC
 BUPROFEZIN 70%. GD

 BUTÓXIDO DE PIPERONILO

 CADUSAFOS
 CADUSAFOS 10%. GR
 CADUSAFOS 20.60%. SC

 CARBARILO

 CARBOFURAN
 CARBOFURAN 3%. GR
 CARBOFURAN 5%. GR
 CARBOFURAN 33.21%. SA

 CARBOSULFAN
 CARBOSULFAN 10%. GR
 CARBOSULFAN 26.80%. CE
 CIANTRANILIPROL 10.26%. DA
 CIANTRANILIPROL 18.66%. SCA

 CIPERMETRINA

 CIPERMETRINA 0.30%. P

 CIPERMETRINA 0.50%. P

 CIPERMETRINA 4.4% + MALATION 70.36%. CE

 CIPERMETRINA 4.5% + DICLORVOS 20%. CE » Uso urbano »

 CIPERMETRINA 5%. P

 CIPERMETRINA 10% + DIMETOATO 18.70%. CE

 CIPERMETRINA 19.60%. CE

 CIPERMETRINA 20%. CE

 CIPERMETRINA 20%. L » Uso urbano

 CIPERMETRINA 20.36%. CE

 CIPERMETRINA 21.05%. CE

 CIPERMETRINA 21.12%. CE
 CIPERMETRINA 21.20%. CE

 CIPERMETRINA 21.29%. CE

 CIPERMETRINA 21.40%. CE

 CIPERMETRINA 21.42%. CE

 CIPERMETRINA 21.46%. CE » Uso urbano

 CIPERMETRINA 21.5%. CE

 CIPERMETRINA 21.50%. CE

 CIPERMETRINA 24%. CE

 CIPERMETRINA 40%. PH » Uso urbano

 CLOFENTEZINE
 CLOFENTEZINE 42%. SC

 CLORANTRANILIPROL

 CLORANTRANILIPROL 18.4%. SC

 CLORFENAPIR
 CLORFENAPIR 21.44%. SC
 CLORFENAPIR 21.44%. SCA

 CLORHIDRATO DE FORMETANATO
 CLORHIDRATO DE FORMETANATO 55.80%. PS

 CLORPIRIFOS ETIL
 CLORPIRIFOS ETIL 3%. GR
 CLORPIRIFOS ETIL 5%. GR
 CLORPIRIFOS ETIL 26.24%. CE » Uso urbano »
 CLORPIRIFOS ETIL 28.12% + LAMBDA CYALOTRINA 1.44%. EAA
 CLORPIRIFOS ETIL 30% + GAMMA CYHALOTRINA 1%. CE
 CLORPIRIFOS ETIL 33.80% + PERMETRINA 4.80%. CE
 CLORPIRIFOS ETIL 34.50% + LAMBDA CYALOTRINA 3.5%. CE
 CLORPIRIFOS ETIL 40.18%. EAA
 CLORPIRIFOS ETIL 44.44%. CE
 CLORPIRIFOS ETIL 44.50%. CE Aplicacion urbana
 CLORPIRIFOS ETIL 44.50%. CE
 CLORPIRIFOS ETIL 45.21%. CE » Uso urbano »
 CLORPIRIFOS ETIL 50%. PH
 CLORPIRIFOS ETIL 75%. GD
 CLOTIANIDIN 23.60%. SC
 CYFLUMETOFEN 20%. SC
 CYFLUTRIN

 CYROMAZINA
 CYROMAZINA 75%. PS

 DELTAMETRINA
 DELTAMETRINA 1.01% + IMIDACLOPRID 7.60%. Suspoemulsión
 DELTAMETRINA 2.50%. CE
 DELTAMETRINA 2.50%. CE » Uso urbano
 DELTAMETRINA 2.80%. CE
 DELTAMETRINA 10.7%. CE

 DIAZINON
 DIAZINON 2%. GR
 DIAZINON 4%. GR
 DIAZINON 5%. GR
 DIAZINON 20%. CE
 DIAZINON 25%. CE
 DIAZINON 25%. CE » Uso urbano »
 DIAZINON 47%. EA
 DIAZINON 57.97%. CE

 DICLORVOS
 DICLORVOS 20%. CE » Uso urbano »
 DICLORVOS 47.5%. CE
 DICLORVOS 47.5%. CE » Uso urbano
 DICLORVOS 50%. CE » Uso urbano »
 DICLORVOS 50%. CE
 DICLORVOS 76%. CE

 DICOFOL
 DICOFOL 18.50%. CE

 DIFLUBENZURON
 DIFLUBENZURON 21.95%. SC
 DIFLUBENZURON 22%. SL

 DIMETOATO
 DIMETOATO 37.40%. CE
 DIMETOATO 37.40%. SC
 DIMETOATO 38%. CE
 DIMETOATO 38.10%. CE
 DIMETOATO 38.50%. CE
 DIMETOATO 38.60%. CE
 DIMETOATO 38.70%. CE
 DIMETOATO 40%. CE
 DIMETOATO 40.28%. CE
 DIMETOATO 43.50%. CE
 DIMETOATO 57%. SC

 DINOTEFURAN
 DINOTEFURAN 20%. GD
 ESFENVALERATO
 ESFENVALERATO 8.40%. CE

 ESPIRODICLOFEN
 ESPIRODICLOFEN 22.30%. SC
 ESPIROMESIFEN 22.86%. SC

 ESPIROMESIFEN

 ETION

 ETOXAZOLE
 ETOXAZOLE 10.34%. SC
 EXTRACTO DE ACEITE DE NEEM CLARIFICADO HIDRÓFOBO 70%. AE
 EXTRACTO DE CHENOPODIUM AMBROSIOIDES 16.75%. CE

 FENAZAQUIN
 FENAZAQUIN 18.32%. SC

 FENPROPATRIN
 FENPROPATRIN 38.50%. CE

 FENPYROXIMATE
 FENPYROXIMATE 5%. SC

 FENVALERATO
 FENVALERATO 10.2%. CE
 FENVALERATO 31.30%. CE

 FIPRONIL
 FIPRONIL 2.92%. SC.- Uso urbano.
 FIPRONIL 19.34%. SA
 FIPRONIL 20%. SC
 FIPRONIL 39.30%. SC

 FLONICAMID
 FLONICAMID 50%. GS

 FLUBENDIAMIDE
 FLUBENDIAMIDE 39%. SC

 FLUFENOXURON
 FLUFENOXURON 4.79%. CD
 FLUFENOXURON 8.72%. CD

 FLUVALINATO
 FLUVALINATO 24%. EA

 FORATO
 FORATO 15%. GR
 FOSMET
 FOSMET 50%. PH/BH

 GAMMA CYHALOTRINA
 GAMMA CYHALOTRINA 1% + MALATION 68%. CE
 GAMMA CYHALOTRINA 5.90%. Cápsulas en suspensión
 GAMMA CYHALOTRINA 5.90%. Cápsulas en suspensión Uso urbano

 HEXITIAZOX
 HEXITIAZOX 50%. GD

 HIDRAMETILNONA
 HIDRAMETILNONA 0.73%. GR
 HIDRAMETILNONA 2%. Gel

 IMIDACLOPRID
 IMIDACLOPRID 0.35%. GR» Uso Urbano
 IMIDACLOPRID 0.35%. Pellets
 IMIDACLOPRID 0.80%. GR
 IMIDACLOPRID 1%. GR
 IMIDACLOPRID 2%. GR

 IMIDACLOPRID 18.80% + LAMBDA CYALOTRINA 13.60%. SA

 IMIDACLOPRID 21.40%. SC

 IMIDACLOPRID 22.8% + LAMBDA CYALOTRINA 10%. PH

 IMIDACLOPRID 30.20%. SA

 IMIDACLOPRID 30.20%. SC

 IMIDACLOPRID 30.50%. SC

 IMIDACLOPRID 31.06%. SC

 IMIDACLOPRID 32.65%. SC

 IMIDACLOPRID 70%. GD

 IMIDACLOPRID 70%. PH/BH

 INDOXACARB 15.84%. EC

 INDOXACARB

 LAMBDA CYHALOTRINA
 LAMBDA CYHALOTRINA 2.7%. CE » Uso urbano
 LAMBDA CYHALOTRINA 4.85%. SA
 LAMBDA CYHALOTRINA 5.39%. CE
 LAMBDA CYHALOTRINA 5.4%. CE
 LAMBDA CYHALOTRINA 6.50%. CE
 LAMBDA CYHALOTRINA 7.54%. CE
 LAMBDA CYHALOTRINA 7.6%. CE
 LAMBDA CYHALOTRINA 10%. PH » Uso urbano »
 LAMBDA CYHALOTRINA 14.42% + SULFOXAFLOR 9.62%. SE

 MALATION
 MALATION 4%. PS

 MALATION 48.60%. CE

 MALATION 49%. CE

 MALATION 50%. CE

 MALATION 83%. CE

 MALATION 83.13%. CE

 MALATION 83.60%. CE

 MALATION 83.70%. CE

 MALATION 83.80%. CE

 MALATION 88.70%. CE

 MALATION 95%. SCA

 MALATION 95%. SCA » uso urbano

 MALATION 96.50%. LC

 METAFLUMIZONE
 METAFLUMIZONE 22%. SC

 METAMIDOFOS
 METAMIDOFOS 48%. LS
 METAMIDOFOS 48.20%. LS
 METAMIDOFOS 48.30%. CE
 METAMIDOFOS 48.30%. LS
 METAMIDOFOS 50%. LM
 METAMIDOFOS 51.01%. LM
 METAMIDOFOS 52%. LS
 METAMIDOFOS 53%. LM

 METARHIZIUM ANISOPLIAE

 METHOXYFENOZIDE
 METHOXYFENOZIDE 23.26%. Floable
 METIDATION
 METIDATION 40%. CE

 METOMILO
 METOMILO 20%. LS
 METOMILO 90%. PS

 METOXICLORO

 MILBEMECTINA
 MILBEMECTINA 1%. CE

 MONOCROTOFOS
 MONOCROTOFOS 56%. LM
 MONOLAURATO DE PROPILENGLICOL 70.81%. CE

 NALED
 NALED 3.70%. PS
 NALED 58%. CE
 NALED 60%. CE
 NALED 66.50%. CE

 NOVALURON
 NOVALURON 9%. SC
 NOVALURON 9.34%. CE
 NOVALURON 9.79% + ZETA-CIPERMETRINA 21.97%. CE
 NOVALURON 10.29%. CE

 OMETOATO

 OMETOATO 70%. LM

 OXAMIL
 OXAMIL 24%. SCA
 OXAMIL 42%. SCA

 OXIDEMETON METIL
 OXIDEMETON METIL 23.1%. CE

 ÓXIDO DE FENBUTATIN
 ÓXIDO DE FENBUTATIN 44.64%. SC

 PARATION METÍLICO
 PARATION METÍLICO 1.5%. PS
 PARATION METÍLICO 2%. PS
 PARATION METÍLICO 3%. PS
 PARATION METÍLICO 40%. Cápsulas en suspensión

 PENTACLOROFENOL
 PENTACLOROFENOL 5.60%. LM
 PERMETRINA
 PERMETRINA 0.4%. GR
 PERMETRINA 5%. SGH
 PERMETRINA 18.22%. CE
 PERMETRINA 25%. PH
 PERMETRINA 33.66%. CE
 PERMETRINA 34%. CE
 PERMETRINA 34.73%. CE
 PERMETRINA 38.4%. CE

 PERMETRINA 48.34%. CE

 PERMETRINA 48.55%. CE

 PIRETRINAS NATURALES
 PIRETRINA 0.20%. PH
 PIRETRINAS NATURALES 1.4%. CE
 PIRETRINAS NATURALES 2.15%. CE
 PIRETRINAS NATURALES 2.5%. L
 PIRETRINAS NATURALES 6%. CE

 PROPARGITE
 PROPARGITE 30%. PH
 PROPARGITE 68.10%. CE
 PROPARGITE 73%. CE

 PYRIDABEN
 PYRIDABEN 75%. PH

 PYRIPROXYFEN
 PYRIPROXYFEN 11.23%. CE
 PYRIPROXYFEN 35%. PH
 SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS 49%. LS
 SPINETORAM 5.87%. SC
 SPINETORAM 10% + SULFOXAFLOR 30%. GD

 SPINETORAM

 SPINOSAD
 SPINOSAD 0.02%. Cebo
 SPINOSAD 11.60%. SC

 SPINOSAD 22.14%. SC

 SPINOSAD 36%. GD

 SPIROTETRAMAT
 SPIROTETRAMAT 15.30%. OD

 SULFLURAMIDA
 SULFOXAFLOR
 SULFOXAFLOR 21.8%. SC

 TEBUFENOZIDE
 TEBUFENOZIDE 23%. Floable

 TEBUPIRIMPHOS
 TEBUPIRIMPHOS 2%. GR

 TEMEFOS
 TEMEFOS 1%. GR
 TEMEFOS 44%. CE Uso urbano
 TEMEFOS 46%. CE

 TERBUFOS
 TERBUFOS 5%. GR
 TERBUFOS 15%. GR

 THIACLOPRID
 THIACLOPRID 40.40%. SC

 TIAMETOXAM
 TIAMETOXAM 25%. GD

 TIOCYCLAM-HIDROGENOXALATO
 TIOCYCLAM-HIDROGENOXALATO 49.5%. PS

 VERTICILLIUM LECANII
 VERTICILLIUM LECANII 6%. PH

 ZETA-CIPERMETRINA
 ZETA-CIPERMETRINA 0.4%. GR
 ZETA-CIPERMETRINA 9.22%. EA
 ZETA-CIPERMETRINA 12%. CE
 ZETA-CIPERMETRINA 12%. CE
FUNGICIDAS

Se utilizan para acabar con los hongos y mohos perjudiciales tanto para plantas como
animales. Por lo general se clasifican en función de su modo de actuación, su
composición o su área de actuación

¿QUÉ ES UN FUNGICIDA Y PARA QUÉ SE UTILIZA?


Un fungicida, también conocido como herbicida o insecticida, es una sustancia tóxica que
se emplea para prevenir y erradicar hongos, moho u otro tipo de enfermedades y pestes
que afectan a las plantas.
Tanto si eres un jardinero experto o simplemente te gusta decorar el jardín con plantas,
sabrás que tarde o temprano, los árboles, las flores o los vegetales de un huerto, se verán
afectados por diferentes plagas.

Es inevitable, hagas lo que hagas algunas plantas enfermarán.

Muchas de estas enfermedades y pestes causan graves impactos económicos en el


rendimiento y en la calidad de los cultivos, por lo que el uso de fungicidas es casi
obligatorio. Como regla general, las razones para utilizar estas sustancias son las
siguientes:

– Permiten controlar la enfermedad una vez que se ha establecido en el cultivo.


– Logran incrementar la productividad de una plantación y consiguen reducir los daños.
– Mejoran el periodo de almacenamiento y la calidad de las plantas o de los productos
cosechados.
Cabe señalar que, como todo producto químico, los fungicidas deben ser utilizados con
precaución, ya que en cantidades erróneas pueden causar problemas a la salud humana,
a los animales o al medio ambiente. De ahí que sea tan importante conocerlos un poquito
más.
CLASIFICACIÓN DE LOS FUNGICIDAS: MODO DE ACCIÓN Y COMPOSICIÓN.
Cuando acudes a una tienda de jardinería para comprar un fungicida es probable que
termines por enloquecer debido a la gran cantidad de herbicidas existentes.

El proceso de elección se vuelve más complejo si no se sabe lo que se necesita.

Los fungicidas son de diferentes tipos y se pueden clasificar según el modo de acción o
según la composición química. Según las necesidades y requisitos de la planta, deberás
elegir un tipo u otro, y lo mejor, en caso de duda, es preguntar a un profesional.
¿QUÉ FUNGICIDAS HAY SEGÚN LA FORMA DE ACTUAR?

Tal y como se ha dicho anteriormente, los fungicidas se pueden clasificar según el modo
de acción, es decir, el objetivo y la forma de actuar. Estos herbicidas son:
– Fungicidas protectores: también conocidos de contacto, de uso preventivo.
Sustancias encargadas de proteger la planta de las enfermedades y las plagas. Se deben
usar antes de que las esporas de los hongos se establezcan en las diferentes partes de la
vegetación.
Actúan solamente en la superficie en la que se han aplicado, por lo que la mejor forma
de proteger es distribuirlo por todo. Se requieren frecuentes aplicaciones para ayudar al
nuevo crecimiento de la planta y sustituir el compuesto que ha sido eliminado a causa de
la lluvia o de los riegos.
– Fungicidas erradicadores: también conocidos como fungicidas sistémicos. Tienen
como objetivo eliminar la enfermedad o plaga que ya ha afectado a la vegetación. A
diferencia de los anteriores, son absorbidos por el follaje y las raíces y se movilizan por
toda la planta.
Afectan a varias etapas de la vida del hongo.
¿QUÉ FUNGICIDAS EXISTEN SEGÚN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA?
Otra clasificación de los fungicidas es la que se basa en su composición química. Según
esta distribución, el número de ellos aumenta. Veamos por tanto cuáles son los más
importantes y conocidos (la lista completa contendría unas 25 variedades
aproximadamente):
1. Aceites: antraceno.
2. Aldehídos, cetonas y óxidos.
3. Antibióticos.
4. De azufre: cal de azufre.
5. De cobre: cloruro de cobre, oxicloruro de cobre, óxido cúprico…
6. De estaño: acetato de fentina, cloruro de fentina…
7. De mercurio: cloruro mercurioso, óxido mercúrico, lactato de mercurio…
8. Metálicos: cloruro de cadmio, sulfato ferroso…
9. De zinc: cloruro, cromato…
¿DÓNDE Y CÓMO SE APLICAN LOS FUNGICIDAS?

Los fungicidas se pueden aplicar de diferentes formas y a distintas partes de la planta


o del sustrato. Según el objetivo y el tipo que sea, la aplicación será por ejemplo en forma
de polvo, gas o como líquido.
Los herbicidas se pueden distribuir de las siguientes maneras:
– Suelo: ya sea en el hoyo de la siembra cuando se va a plantar, después de la siembra
(se debe humedecer con la sustancia fungicida o pulverizar la base de la planta).
– Semillas, bulbos, raíces y otros órganos. Los tratamientos mediante el uso de
fungicidas se suelen acompañar de semillas. En ocasiones, estas soluciones deben
efectuarse en el momento de la siembra.
– Follaje y partes aéreas: para la aplicación de herbicidas se debe usar un aspersor.
– Interior de un tronco: en este caso, la aplicación se hace mediante una inyección en el
tronco.
– Productos cosechados: en inmersión o aspersión.
MATERIA ACTIVA

Azoxistrobin, azufre, azufre mojable, benalaxil, benzovindiflupir, bupirimato, captan,


ciflufenamida, cimoxanilo, ciproconazol, ciprodinil, clortalonil, dietofencarb, difenoconazol,
dimetomorf, ditianona, etridiazol, fenhexamida, fenpropidin, fluazinam, fludioxonil,
fluopicolida, flutriafol, folpet, fosetil-AI, hidróxido cúprico, iprodiona, kiralaxyl, kresoxim-
metil, mancozeb, mandipropamid, mefenoxam, metalaxil, metalaxil-M, metam sodio,
metiram, miclobutanil, oxicloruro de cobre, penconazol, pirimetanil, procloraz,
propamocarb, solatenol, sulfato cuprocalcico, tebuconazol, tetraconazol, tiram,
triadimenol, trichoderma harzianum,

 ÁCIDO ASCÓRBICO 1% + ÁCIDO CÍTRICO 0.25% + ÁCIDO LÁCTICO 0.25%. CS

 ÁCIDO FOSFÓRICO 12.48% + IODO-NONILFENOXI-POLIETOXI-ETANOL 21.95%


p/v. SA

 AMISULBROM
 AMISULBROM 17.70%. SC

 ANILAZINA
 ANILAZINA 33%. Flow
 ANILAZINA 50%. PH

 AZOXYSTROBIN
 AZOXYSTROBIN 4.6% + CLOROTALONIL 46%. SC
 AZOXYSTROBIN 11.16% + TEBUCONAZOLE 18.6%. SC
 AZOXYSTROBIN 25% p/v. SC
 AZOXYSTROBIN 50%. GD

 AZUFRE ELEMENTAL
 AZUFRE ELEMENTAL 19.10% + CLOROTALONIL 27.30%. SA
 AZUFRE ELEMENTAL 30% + COBRE 13%. PH
 AZUFRE ELEMENTAL 47.63% + COBRE 3%. SA
 AZUFRE ELEMENTAL 48.36% + MYCLOBUTANIL 2%. Floable
 AZUFRE ELEMENTAL 50% + COBRE 4.44%. SC
 AZUFRE ELEMENTAL 52%. SA
 AZUFRE ELEMENTAL 52.12%. SA
 AZUFRE ELEMENTAL 80%. GD
 AZUFRE ELEMENTAL 90%. PH
 AZUFRE ELEMENTAL 93%. PS
 AZUFRE ELEMENTAL 98.50%. PS

 BACILLUS PUMILUS
 BACILLUS PUMILUS cepa QST 2808 1x109 UFC/G. SA

 BACILLUS SUBTILIS
 BACILLUS SUBTILIS 1%. PH
 BACILLUS SUBTILIS 10%. L
 BACILLUS SUBTILIS 25% var. amyloliquefaciens cepa D747. GD

 BACILLUS SUBTILIS cepa QST 713


 BACILLUS SUBTILLIS cepa QST 713 1.34%. PH
 BACILLUS SUBTILLIS cepa QST 713 14.6%. PH

 BENALAXIL
 BENALAXIL 8% + MANCOZEB 65%. PH

 BENALAXYL-M
 BENALAXYL-M 4% + MANCOZEB 65%. GD
 BENALAXYL-M 5% + CLOROTALONIL 50%. GD

 BENOMILO
 BENOMILO 50%. PH

 BENTHIAVALICARB ISOPROPIL
 BENTHIAVALICARB ISOPROPIL 1.75% + FOLPET 50%. GD
 BICARBONATO DE POTASIO 82%. PS
 BICARBONATO DE POTASIO 85%. PS
 BITERTANOL 27.80%. CD

 BITERTANOL

 BOSCALID
 BOSCALID 18.20% + KRESOXIM METIL 9.10%. SC

 BOSCALID 25.20% + PYRACLOSTROBIN 12.80%. GD

 BOSCALID 50%. GD

 BUPIRIMATO
 BUPIRIMATO 26%. CE

 CAPTAN
 CAPTAN 38%. SA
 CAPTAN 39%. SA
 CAPTAN 50%. PH

 CARBENDAZIM
 CARBENDAZIM 42.80%. F
 CARBENDAZIM 42.80%. SA
 CARBENDAZIM 43%. SA
 CARBENDAZIM 50%. GD
 CARBENDAZIM 50%. PH
 CARBONATO ÁCIDO DE POTASIO 85%. PH

 CIAZOFAMIDA
 CIAZOFAMIDA 34.78%. SC

 CIPROCONAZOL
 CIPROCONAZOL 7.1% + PICOXYSTROBIN 17.9%. SCA
 CLOROTALONIL 39.95% + DIMETOMORF 7.99%. SC
 CLOROTALONIL 40% + DIMETOMORF 8%. WG
 CLOROTALONIL 40.06%. SA
 CLOROTALONIL 52%. SA
 CLOROTALONIL 54%. SA

 CLOROTALONIL 54.13%. SA

 CLOROTALONIL 65% + VALIFENALATE 10%. GD

 CLOROTALONIL 72% + CYMOXANIL 8%. PH

 CLOROTALONIL 72% + METALAXYL 4.50%. PH

 CLOROTALONIL 72% + METALAXYL 9%. PH

 CLOROTALONIL 72% + METALAXYL-M 4.50%. PH

 CLOROTALONIL 75%. PH

 CLOROTALONIL 82.5%. GDA

 CLOROTALONIL
 COBRE 4.61%. SA
 COBRE 5.34%. SA Sulfato de cobre pentahidratado
 COBRE 5.43%. SA Sulfato de cobre pentahidratado
 COBRE 5.50%. SA
 COBRE 11.1% + MANCOZEB 50%. PH
 COBRE 11.65%. SA Sulfato de cobre pentahidratado
 COBRE 11.9%. SF » Hidróxido cúprico
 COBRE 12.2% + MANCOZEB 30%. GD
 COBRE 12.50%. PH Sulfato cuprocálcico
 COBRE 13.18%. SA Oxicloruro de cobre
 COBRE 13.41%. SA Oxicloruro de cobre
 COBRE 13.57%. SA Oxicloruro de cobre
 COBRE 13.82% + CYMOXANIL 8% + MANCOZEB 50%. PH
 COBRE 15%. PH » Cloruro de calcio tribásico de cobre
 COBRE 15.25%. SA Hidróxido cúprico

 COBRE 17.5%. SA » Oxicloruro de cobre

 COBRE 19%. SF » Hidróxido cúprico

 COBRE 20%. GD Hidróxido cúprico

 COBRE 23% + MANCOZEB 30%. PH

 COBRE 25%. GD » Oxicloruro de cobre

 COBRE 25%. SS Sulfato de cobre pentahidratado

 COBRE 25% + GENTAMICINA 2% + OXITETRACICLINA 6%. PH


 COBRE 28.7% + MANCOZEB 36%. PH

 COBRE 29.5% + MANEB 43.9%. PH

 COBRE 35% + FOLPET 23%. PH

 COBRE 42.40% + ESTREPTOMICINA 1.755% + OXITETRACICLINA 0.176%. PH

 COBRE 44.13% + ESTREPTOMICINA 1.75% + OXITETRACICLINA 0.218%. PH

 COBRE 50%. PH Hidróxido cúprico

 COBRE 50%. PH Oxicloruro de cobre

 COBRE 50%. PH Óxido cuproso

 COBRE 50%. PH Sulfato tribásico de cobre monohidratado

 COBRE 75%. GDA

 COBRE

 CYMOXANIL
 CYMOXANIL 8% + MANCOZEB 64%. PH
 CYMOXANIL 10%. PH
 CYMOXANIL 30% + FAMOXADONA 22.50%. GD
 CYMOXANIL 60%. GR

 DICLORAN

 DICLORAN 75%. PH/BH

 DIMETOMORF
 DIMETOMORF 9% + MANCOZEB 60%. GD
 DIMETOMORF 11.30% + FOLPET 60%. GD
 DIMETOMORF 43.1%. SC
 DIMETOMORF 50%. PH
 DIÓXIDO DE HIDRÓGENO 27%. SC

 DODEMORF
 DODEMORF 42.60%. CE

 DODINE
 DODINE 39.41%. SC

 EPOXICONAZOL
 EPOXICONAZOL 4.70% + PYRACLOSTROBIN 12.50. SE
 EPOXICONAZOL 11.5% + KRESOXIM METIL 11.5%. SC
 EPOXICONAZOL 12%. SC
 ESTREPTOMICINA
 ESTREPTOMICINA 13.3% + OXITETRACICLINA 6.66%. PS
 ESTREPTOMICINA 13.60%. PS
 ESTREPTOMICINA 15% + OXITETRACICLINA 1.50%. PS

 ETHABOXAM

 ETRIDIAZOL
 ETRIDIAZOL 35%. PH
 EXTRACTO DE MIMOSA TENUIFLORA 60% + EXTRACTO DE QUERCUS
ROBUR 30%. L
 EXTRACTO DE REYNOUTRIA SP. 20%. SA

 FAMOXADONA

 FENAMIDONA
 FENAMIDONA 7.50% + PROPAMOCARB 37.50%. SC

 FENARIMOL

 FENBUCONAZOLE
 FENBUCONAZOLE 23.5%. SC

 FENHEXAMID
 FENHEXAMID 50%. GDA

 FENPIRAZAMINA

 FERBAM
 FERBAM 76%. GD

 FLUOPICOLIDE
 FLUOPICOLIDE 5.55% + PROPAMOCARB 55.55%. SC

 FLUOXASTROBIN
 FLUOXASTROBIN 40%. SC

 FLUTRIAFOL
 FLUTRIAFOL 11.8%. SC
 FLUTRIAFOL 22.70%. SC
 FLUTRIAFOL 43%. SC
 FOLPET 39%. SA
 FOLPET 80%. GDA

 FOLPET

 FOSETIL-Al
 FOSETIL-AL 27.68% + PROPAMOCARB 47.32%. SA

 FOSETIL-Al 80%. GD
 GENTAMICINA 2% + OXITETRACICLINA 6%. PH

 GENTAMICINA 10% + OXITETRACICLINA 30%. PH

 GENTAMICINA
 GLIOCLADIUM VIRENS cepa GL-21 12%. GD

 HYMEXAZOL
 IPRODIONA 50%. PH

 IPRODIONA

 KASUGAMICINA
 KASUGAMICINA 2.317%. LS

 KRESOXIM METIL
 KRESOXIM METIL 50%. GD

 MANCOZEB
 MANCOZEB 33%. SA
 MANCOZEB 33.6%. SC
 MANCOZEB 34.5%. SA
 MANCOZEB 34.5%. SC en base aceite
 MANCOZEB 37%. SA
 MANCOZEB 46.90%. SO
 MANCOZEB 64% + METALAXYL 8%. PH
 MANCOZEB 75%. GD
 MANCOZEB 80%. PH

 MANEB

 METALAXYL / METALAXYL M

 METALAXYL 25%. CE

 METALAXYL 25.30%. CE

 METIRAM
 METIRAM 55% + PYRACLOSTROBIN 5%. GD
 METIRAM 70%. GD
 MTC 10% + TCMTB 10%. CE

 MYCLOBUTANIL
 MYCLOBUTANIL 4.12% + QUINOXYFEN 4.12%. SC
 MYCLOBUTANIL 40%. PH
 OCTANOACTO DE COBRE 10%. L
 OLEATO CÚPRICO 27%. CE

 OXATIAPIPROLIN
 OXATIAPIPROLIN 10.1%. DO
 OXICARBOXIN
 OXICARBOXIN 75%. PH
 OXICLORURO DE COBRE 45.0% + OXITETRACICLINA 37.7%. PH

 OXITETRACICLINA
 OXITETRACICLINA 5%. PH
 OXITETRACICLINA 5%. PS
 OXITETRACICLINA 5.50%. PS

 PENCICURON
 PENCICURON 22.90%. SC
 PENCICURON 23.30%. SC

 PENTHIOPYRAD

 PENTHIOPYRAD 20.4%. SCA

 PICOXYSTROBIN
 PIRIMETANIL 54.60%. SC

 PIRIMETANIL

 POLYOXIN-D, Sal de zinc


 POLYOXIN-D, Sal de zinc 11.30%. GD

 PROCLORAZ
 PROCLORAZ 31.25%. CE
 PROPAMOCARB CLORHIDRATO 64%. SA
 PROPAMOCARB CLORHIDRATO 66.90%. SC

 PROPAMOCARB CLORHIDRATO

 PROPICONAZOL
 PROPICONAZOL 22.98%. CE
 PROPICONAZOL 25.50%. EC
 PROPICONAZOL 25.64%. CE
 PROPICONAZOL 25.98%. CE

 PROPINEB
 PROPINEB 70%. PH

 PYRACLOSTROBIN
 PYRACLOSTROBIN 23.60% + TRIDEMORF 98.85%. CE/LM Kit
 PYRACLOSTROBIN 23.60%. CE
 QUINOXYFEN 22.58%. SC

 QUINOXYFEN

 QUINTOZENO

 QUINTOZENO 25%. PH
 QUINTOZENO 30% + THIRAM 30%. PH

 QUINTOZENO 30% + THIRAM 30%. SA

 QUINTOZENO 37%. SA

 QUINTOZENO 46.30%. SA

 QUINTOZENO 75%. PH

 SULFATO DE KANAMICINA 2% + OXITETRACICLINA 4.8%. SP

 TCMTB
 TCMTB 5%. GR
 TCMTB 30%. SA

 TEBUCONAZOLE
 TEBUCONAZOLE 22.63% + TRIFLOXYSTROBIN 22.63%. SC
 TEBUCONAZOLE 23%. EA
 TEBUCONAZOLE 24.85%. CE
 TEBUCONAZOLE 25%. EA
 TEBUCONAZOLE 25.12%. CE
 TEBUCONAZOLE 26.57%. EA

 TETRACONAZOL

 THIFLUZAMIDE

 THIRAM
 THIRAM 37.20%. SCA
 THIRAM 80%. GD

 TIABENDAZOL
 TIABENDAZOL 42.75%. SA

 TIABENDAZOL 60%. PH

 TIOFANATO METÍLICO 41.30%. SA

 TIOFANATO METÍLICO 70%. PH

 TIOFANATO METÍLICO

 TOLCLOFOS METIL
 TOLCLOFOS METIL 75%. PH

 TRIADIMEFON

 TRICHODERMA
 TRICHODERMA HARZIANUM 1.40%. PH
 TRICHODERMA HARZIANUM 1x107 ufc/g
 TRICHODERMA HARZIANUM 1.15%. PH

 TRIDEMORF
 TRIDEMORF 98.85%. LM

 TRIFLOXYSTROBIN
 TRIFLOXYSTROBIN 43.70%. SC
 TRIFLOXYSTROBIN 50%. GD

 TRIFLUMIZOLE
 TRIFLUMIZOLE 43%. CS

 TRIFORINE
 TRIFORINE 17.80%. CE

 VALIFENALATE

 ZINEB
 ZINEB 33%. SA
 ZINEB 80%. PH
 ZIRAM
 ZIRAM 76%. GD
 ZOXAMIDE
RODENTICIDAS

Destinado a matar a roedores como las ratas, que pueden perjudicar cultivos, así como transmitir
enfermedades perjudiciales para humanos.

 BRODIFACOUM

 BROMADIOLONA
 BROMADIOLONA 0.005%. B
 BROMADIOLONA 0.005%. BP
 DIFACINONA 0.005%. B

 FLOCOUMAFEN
 FLOCOUMAFEN 0.005%. CP

 FOSFURO DE ZINC
 FOSFURO DE ZINC 80%. Polvo seco
 FOSFURO DE ZINC 82%. Polvo
FERTILIZANTES

En este caso ya no se trata de sustancias químicas para suprimir la presencia de algún elemento perjudicial,
sino que consiste en una serie de elementos químicos saludables para las plantas, que incremente la calidad
de las raíces en el suelo, facilitando así un crecimiento y desarrollo más rápido y de mejor calidad.

1. FERTILIZANTES CONVENCIONALES

Fertilizantes minerales

Son los más conocidos y usados, especialmente en agricultura y céspedes. Se caracterizan


porque se disuelven con facilidad en el suelo y, por tanto, las plantas disponen de esos
nutrientes nada más echarlos o pocos días después.

• Fertilizantes Nitrogenados: urea, nitrato...

Urea. Nitrato potásico

Urea (45-0-0), Nitrato amónico (33-0-0), Sulfato amónico, Nitrato potásico, Nitrato cálcico,
Nitrato sódico (Nitrato de Chile), ...

• Fertilizantes Fosfóricos

Superfosfato, Fosfato amónico,...

• Fertilizantes Potásicos

Cloruro potásico y Sulfato potásico.

• Complejos binarios

Llevan 2 de alguno de los macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo, Potasio. Ejemplos:

35-15-0. Contiene un 35% de Nitrógeno y un 15% de Fosfórico.

13-0-44. Contiene un 13% de Nitrógeno y un 44% de Potasa. Y así: 15-62-0, etc..

• Complejos ternarios

Llevan los tres macronutrientes: Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Ejemplos: 15-15-15, 12-12-20,
8-24-8, 20-10-5, 8-8-8,....
• Abonos líquidos y para fertirrigación

Los anteriores pueden venir en forma líquida en lugar de granulada para emplear en
fertirrigación, es decir, disueltos en el agua de riego. Aquí incluimos los usados para las
Plantas de Interior.

2. FERTILIZANTES DE LENTA LIBERACIÓN

Lenta liberación

Se caracterizan porque se disuelven poco a poco y van liberando para las raíces los
nutrientes lentamente, a lo largo de varios meses. Esto se consigue por la propia formulación
química o por recubrir las bolitas con una especie de membrana que dejan salir los minerales
lentamente. Son más caros que los convencionales pero duran más.

Ej.: Osmocote, Nitrofoska Stabil, Nutricote, etc.

3. FERTILIZANTES ORGANOMINERALES

Organominerales

Es una mezcla de materia orgánica con nutrientes minerales (Nitrógeno, Potasio,


Magnesio, Manganeso, etc.). Vienen normalmente granulados. Ideales para realizar una
fertilización completa en el abonado de fondo en todo tipo de cultivos.

4. ABONOS FOLIARES

Abono foliar

Se aplican pulverizando sobre la planta.

El abono foliar se usa como complemento al abonado de fondo. Es muy interesante para
aportar micronutrientes: Hierro, Manganeso, Cobre, etc., ya que se precisan en pequeñísimas
cantidades y se asimilan directamente por aplicarlos en la propia hoja.
5. CORRECTORES DE CARENCIAS

Corrector A+Z

Por último, hay unos fertilizantes especialmente diseñados para corregir cualquier carencia
concreta de un elemento o de varios a la vez que se puediera presentar. Por ejemplo, si
hay una carencia de Cobre, existe un producto rico en este elemento que lo corrige. Si la
carencia es de varios a la vez también hay productos para ello. Algunos, llamados A+Z, llevan
todos los microelementos que necesitan las plantas y cubren cualquier tipo de carencia de
Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre, Boro y Molibdeno. Pueden ser aplicados vía foliar, en el agua
de riego o incorporados al suelo. Sigue siempre las instrucciones que indica el fabricante en la
etiqueta.

6. OTROS

Ya hemos visto lo que existe en cuanto a abonos orgánicos y fertilizantes minerales.


Cualquier producto nutricional que encontremos en el comercio estará incluido en alguno de
los tipos anteriores. Sin embargo, quiero citar unos preparados para jardinería que vienen
especialmente formulados para los distintos tipos de plantas.

Abono rosales

• Abono para coníferas

• Abono para rosales

• Abonos para geranios

• Abono para césped

• Abono para cactus

• Abonos para plantas de interior de flor

• Abono para plantas de interior de hojas verdes

• Abono especial para bonsais

• Abono para orquídeas

• Reverdeciente anticlorosis (esto es lo que antes llamamos como "Correctores de carencias")


• Abono azulador de hortensias

Azulador hortensias

Terminamos en la siguiente página con los BIOACTIVADORES y las ENMIENDAS


MINERALES. Son productos más especializados y mucho menos importantes que todo lo
visto hasta ahora.

También podría gustarte