100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas

Morfologia Dental

Este documento describe la anatomía dental general. Explica las funciones, tejidos y clasificación de los dientes. También describe las características de la corona, raíz, cámara pulpar y conductos radiculares. Finalmente, define términos anatómicos comunes como lóbulos, cúspides, crestas y ángulos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas

Morfologia Dental

Este documento describe la anatomía dental general. Explica las funciones, tejidos y clasificación de los dientes. También describe las características de la corona, raíz, cámara pulpar y conductos radiculares. Finalmente, define términos anatómicos comunes como lóbulos, cúspides, crestas y ángulos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

MORFOLOGIA DENTARIA

GENERALIDADES DE LOS DIENTES

— FUNCIONES :
— Masticatoria
— Fonética
— Estética
— Defensa
DIVISION DEL DIENTE
PARA SU ESTUDIO

— CORONA
š Corona Clínica: Es la porción visible del diente y va desde
la encía hasta el borde incisal o cara oclusal y es
inconstante.

š Corona Anatómica: va desde el borde incisal o cara


oclusal hasta la unión del esmalte con el cemento.
CUELLO:
— S itio de unión entre la corona y la raíz. S e
denomina unión amelocementaria, o línea
cervical.
— RA IZ: La parte del diente que se aloja en el
alvéolo. La punta se llama ápice . S egún el
número de raíces puede ser:
— -Uniradiculares, B irradiculares y
Multiradiculares . El sitio de unión de las
raíces se llama Furca.
TEJIDOS DENTARIOS

— Esmalte: Cubre la superficie externa del diente. Corona.


— Dentina: Ocupa casi todo el largo del diente. En la corona
se encuentra cubierta por el esmalte y en la raíz por el
cemento.
— Cemento: Cubre la dentina desde el cuello hasta el ápice.
— Pulpa que ocupa la cavidad pulpar, rodeada por dentina y
se divide en cámara pulpar y conductos radiculares.
CAMARA
PULPAR

CONDUCTOS
RADICULARES
TIPOS DE DENTICION.

Temporal: de leche, primaria, decidua.


Edad: 6 meses – 6 años. Total: 20 dientes.
Mixta: Presencia de temporales y
permanentes. Edad: 6 años – 12 años.
Permanente: S ucedánea . Edad 6 años – 18
años. Total 32 dientes.
CLASIFICACION DE LOS DIENTES
DE ACUERDO A SU FUNCION
— Incisivos: A nteriores. Inciden el alimento. son 8.
Importantes en la estética y fonación.
— Caninos: A nteriores. S on 4. son considerados muy
importantes. Desgarran.
— Premolares: Posteriores. Reemplazan los molares
temporales. B icúspides. Trituran los alimentos.
S on 8.
— Molares: Posteriores. Muelen los alimentos, son
12 en los permanentes y 8 en los dientes
temporales .
SUPERFICIES DENTARIAS.

— S uperficie vestibular: Está en contacto con el vestíbulo, también


llamada bucal o labial.
— S uperficie lingual o palatina: En contacto con la lengua y el
paladar.
— S uperficies proximales: Por medio de las cuales los dientes
hacen contacto con el vecino. S on : mesial y distal.
— B orde incisal: Para los dientes anteriores con los que inciden
los alimentos.
— S uperficie oclusal: para posteriores y con ella se tritura los
alimentos.
PALATINO

VESTIBULAR
OCLUSAL

PROXIMAL
LINGUAL
PLANOS DEL ESPACIO

— Plano horizontal: divide la cavidad oral en


superior e inferior.
— Plano medio o sagital: Divide la cavidad en
derecha e izquierda.
— Plano frontal: divide la cavidad oral en una parte
anterior y otra posterior.
HORIZONTAL
FRONTAL O CORONAL

SAGITAL
— En el plano horizontal el diente se divide en 3 tercios
iguales: Coronal, cervical,radicular.

RADICULAR
CERVICAL

CORONAL
La corona se divide en: tercio incisal, medio
y cervical.

La raíz se divide en : Cervical, medio y


apical.
— En el plano sagital , el diente se divide: en
mesial, medio y distal.

— En el plano frontal: S e divide en vestibular,


medio y lingual o palatino.
— Ángulos dentarios: pueden ser diedros
formado por 2 superficies y triedros
formado por la unión de 3 superficies.
MEDIDAS DENTARIAS

— LONGITUD: Desde el ápice al borde incisal o


del ápice de la raíz más larga hasta la
superficie oclusal.
— A NCHURA : Es la distancia meso-distal
— ES PES OR: Es la distancia vestíbulo palatina o
lingual
LOBULOS DE CRECIMIENTO

— S on los puntos donde se inicia la calcificación de la


corona en el esmalte, dentro del saco dentario.
También se les llama lóbulos de desarrollo.
— S on 4:
— En los dientes anteriores, tres forman la porción labial
— (mesial, central, distal) y el cuarto lóbulo lo forma el
cíngulo o talón del diente.
— En los molares existen 2 lóbulos vestibulares y 2
linguales.
CARACTERISTICAS ANATOMICAS GENERALES
COMUNES A TODOS LOS DIENTES.

Histológicamente: Poseen esmalte, dentina, cemento y pulpa.

DETA LLES DE LA CORONA:


Corona A natómica: Parte del diente que está
cubierta por el esmalte. Limite es invariable. V a
del borde incisal a la línea cervical.
Corona Clínica: Limite variable. (edad, enf.
Periodontal). V a del borde incisal al borde de la
encía. S e ve clínicamente .
— S urco anatómico de desarrollo:(primario o principal)
Depresión en oclusal y separa las cúspides unas de otras.
Cuando se prolongan hacia vestibular o lingual se
llaman surcos periféricos.

S urcos accesorios o suplementarios: Pequeño surco


que sale como ramal de un surco principal.

Fosa: Depresión amplia y poco profunda en la


superficie de un diente.
FOSA
— FOSITA :Pequeña fosa donde terminan los surcos
vestibulares de molares o cara palatina de los
incisivos por debajo del cíngulo.
— LOBULO: S ectores primarios de formación en el
desarrollo de la corona.
— MAMELON: parte terminal del lóbulo.
— CUSPIDE: Elevaciones de esmalte que tienen su
cimiento en la dentina. La parte más aguda se llama
vértice.
— TUB ERCULO: Formación adicional de
esmalte en alguna parte de la corona. Típico en
la cara Meso palatina del primer molar
superior. (Tubérculo de Carabelli).
— CINGULO: Elevación de esmalte en la región
cervical de la superficie lingual o palatina de
anteriores. Protege la encía.
— CRESTA MA RGINA L: S e forma en los
márgenes mesial y distal de superficies
oclusales y mesial y distal de incisivos y
caninos.
— CRESTA TRIA NGULA R:
S on las que descienden de las puntas de las cúspides
de molares y premolares hacia la parte central de la
superficie oclusal. S emejan un triángulo.

— CRESTA TRA NSV ERS A L:


Cuando una cresta triangular vestibular y una
lingual se unen.

PLA NOS INCLINA DOS CUS PIDEOS :


S uperficies inclinadas de las caras oclusales.
CUSPIDES: Elevaciones del esmalte en la superficie
de un diente. A rista que forman 2 planos
inclinados.
Descienden del vértice de las cúspides.

PUENTE DE ES MA LTE:Característica anatómica


de 1 y 2 molar superior formado por la unión de la
cúspide MP y DV .

REB ORDES MA RGINA LES : S alientes de


esmalte que forman un puente de unión entre las
cúspides vestibulares linguales.
— A ristas: Á ngulos formados por la unión de 2
caras contiguas de la corona.

— Línea cervical: (UCA , Amelo cementaria).


Límite fijo e invariable. Unión del esmalte con
el cemento.

— B orde cervical: Ligera elevación del esmalte


inmediatamente por encima de la línea
cervical. Protege la encía adherida.
— DETA LLES DE LA RA IZ:

— Raíz A natómica: Cubierta por cemento y tiene un


límite fijo e invariable y va desde la línea cervical al
foramen apical.

— Raíz Clínica: Limitada por el reborde gingival y


puede variar por causas patológicas o por la edad.
NUMERO Y DISTRIB UCION
DE LA S RA ICES :

— A nteriores: una
— Premolares: una, excepto el primer premolar
superior que tiene una V y otra P.
— Molares superiores: tres. 2 vestibulares y una
palatina.
— Molares inferiores: dos. Una mesial y otra distal.

— S ITIO DONDE S E DIVIDEN LAS RAICES S E DENOMINA


FURCA
— DETA LLES DE LA CAV IDA D PULPA R.

— Cavidad pulpar: Es la cavidad interna del diente


rodeada por dentina donde se aloja la pulpa. Consta
de 2 partes:

— Cámara pulpar: S e encuentra en la corona del


diente y está formada por:
— Techo: Cercana a la cara oclusal o borde incisal
— Piso: Punto donde se originan los conductos.
TECHO

CAMARA
PULPAR

PISO

CONDUCTOS
RADICULARES

CUERNO
PULPAR
— Cuernos pulpares: pequeñas
prolongaciones de la pulpa hacia las
cúspides.
— Conducto radicular: Es el que ocupa el
centro de la raíz.
— Conductos Accesorios: Parten del
conducto radicular principal y salen en un
sitio cualquiera de la raíz

También podría gustarte