Juicios Orales
Juicios Orales
1 Exposición de Motivos, Reforma Integral del Sistema de Justicia Penal del Estado de Chihuahua, p. 2.
1
I. El Sistema Inquisitivo
El sistema inquisitorio nació desde el momento en que aparecieron las primeras pesquisas de oficio en Roma y en
las monarquías cristianas del siglo XII, lo cual originó el desuso del sistema acusatorio que se practicó con
anterioridad. El modelo inquisitivo no sólo fue un modelo de organización de un procedimiento o de una administración
de justicia, sino por el contrario, generó a su alrededor una cultura inquisitiva. El sistema inquisitivo manejó un
procedimiento escrito, burocrático, formalista, incomprensible, ritualista, poco creativo y especialmente preocupado
por el trámite y no por la solución del conflicto.2
En un proceso inquisitivo el imputado era concebido como un objeto de persecución penal y no como un sujeto de
derechos y titular de garantías frente al poder penal del Estado, es decir se hacía prevalecer ampliamente el interés
estatal en detrimento de las garantías del imputado. El principal rasgo del procedimiento inquisitivo radicó en la
concentración de las funciones de investigación y juzgamiento en un mismo órgano3, lo que resultó incompatible con
el derecho del imputado a ser juzgado por un tribunal imparcial.4
En ese tipo de procedimientos la fase de instrucción era central, en la mayoría de los casos, las sentencias se
fundaban en las pruebas producidas durante la investigación5, las cuales, no podían ser del conocimiento del
imputado, lo que representó una constante violación del derecho de defensa y del principio de contradicción.
Respecto de la fase de instrucción del procedimiento inquisitivo se destacaban dos características que violaban las
garantías del Debido Proceso: en primer lugar, el extendido fenómeno de la delegación de funciones en funcionarios
subalternos; en segundo lugar, la instrucción no era pública.
2 Cfr. VAZQUEZ GONZÁLEZ DE LA VEGA, Cuauhtémoc, “Hacia el cambio de paradigma en los procedimientos penales”, en Itercriminis, Tercera Época,
Número 3, Enero-Febrero, INACIPE, México, 2006, p. 151.
3 DE LA BARRA, Rodrigo, “Sistema inquisitivo versus adversarial; cultura legal y perspectivas de la reforma procesal en Chile” en Ius et praxis, Volumen
2
El Principio de legalidad es sobre el que descansaba el procedimiento inquisitivo en materia de persecución penal,
de acuerdo con el cual los órganos encargados de la misma, debían investigar y eventualmente sancionar todos los
hechos que llegaban a su conocimiento.
Además de lo anterior el procedimiento no considera a la víctima como un actor del procedimiento, razón por la cual
se ha dicho que es la gran olvidada.
2) Una administración de justicia secreta, pues a pesar de que existan normas que establezcan publicidad, son
letra muerta e inoperante.
3) Un proceso penal poco respetuoso de las garantías del imputado a causa de que es considerado objeto del
procedimiento y no el sujeto del mismo.
4) La desnaturalización del juicio, entendido como consecuencia de falta de juez en un juicio por delegación de
funciones, en oposición al principio de inmediación.
5) Los testigos se convierten en actas, y las partes se comunican y conocen por medio de escritos.
6) No existe plenamente el principio de independencia judicial. El poder judicial no es ni debe ser una estructura
administrativa.
HERNANDEZ, Roberto, Alcances del “Juicio Oral” frente a la Reforma Integral a la Justicia Penal propuesta por Presidencia, Documento de Trabajo
6 Cfr.
3
7) La característica quizá más importante del sistema inquisitivo es la falta de confianza social respecto de la
administración de justicia como consecuencia de no ejercer como es debido el ius puniendi; por ejemplo, “en el
Distrito Federal el 74 % de la población se siente insegura”7
9) “Es biinstancial”9
10) “Se da la prueba tasada, las pruebas que presenta el Estado tienen mayor valor probatorio que las
pruebas que presenta el acusado”10
La necesidad del cambio del sistema actual a uno oral y acusatorio responde a que éste implica la implementación
de los principios penales reconocidos internacionalmente como son: la relevancia de la acusación, la imparcialidad
del juez, la presunción de inocencia y el esclarecimiento judicial de los hechos.
El Estado Mexicano necesita un sistema preponderantemente acusatorio, donde la administración de justicia debe
hacer un acto de madurez enfocado a la “autocrítica”. En todo momento se debe brindar a la sociedad seguridad
jurídica entendida como la inquietud acerca de la “certeza” y debe entenderse que si la administración de justicia no
es la columna vertebral de un sistema republicano y democrático, no hay verdadera democracia.
De lo antes mencionado se advierte que para cambiar el funcionamiento de la administración de justicia penal se
deben tener en cuenta sus características y funciones, mismas que dependen de fenómenos particulares propios y
de fenómenos históricos y culturales.
7 ARANGO DURAN, Arturo, México: Atlas Delictivo del Fuero Común 1997-2006, Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad A.C., México
2008. p. 19.
8 DAGDUG KALIFE, Alfredo. “El Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal al amparo de los principios informadores del proceso penal”,
en Peláez Ferrusca Mercedes, Ontiveros Alonso Miguel (coordinadores), La influencia de la Ciencia Penal Alemana en Iberoamérica en Homenaje a
Claus Roxin, Tomo II, Instituto Nacional de Ciencias Penales, México, 2006, p 85.
9 Ídem.
10 CARBONELL, Miguel y OCHOA REZA, Enrique, ¿Qué son y para que sirven los Juicios Orales?, Segunda Edición, Porrúa y Universidad Nacional
4
El sistema inquisitivo maneja el siguiente esquema:
Se concentra la investigación y
juzgamiento en una sola institución
Es secreto
Sistema
Inquisitivo
Escrito
No existe la rendición de
cuentas por parte de la
autoridad
En un proceso opuesto al inquisitivo encontramos el sistema acusatorio el cual “surgiría en el contexto histórico previo
al nacimiento del Estado como forma de organización política-social, en tanto el inquisitivo como consecuencia del
nacimiento de éste”11 El sistema acusatorio refiere al modelo procesal penal que se consolidó durante la segunda
mitad de siglo XX en países europeo-continentales como Alemania, Italia y Portugal entre otros.
11
DUCE J. Mauricio y RIEGO Cristián. Introducción al Nuevo Sistema Procesal Penal, Volumen 1, Escuela de Derecho Diego Portales, Santiago de
Chile, 2002. p. 39.
5
II. El Sistema Acusatorio
Fue introducido en Europa durante el siglo XIX; es propio de los Estados Democráticos de Derecho. “El sistema
acusatorio se basa en la necesaria existencia de una parte acusadora que ejerce la acción penal, distinta e
independiente del Juez. A su vez admite y presupone el derecho de defensa y la existencia de un órgano judicial
independiente e imparcial”12 asimismo este sistema rige plenamente el juicio oral.
El sistema acusatorio, aunque existió en otras épocas anteriores, es propio del Estado Moderno, ya que le reconoce
al imputado su calidad de sujeto de derechos al que le corresponden una serie de garantías penales de carácter
sustantivo y procesal, integrantes del debido proceso que constituyen límites infranqueables para el poder penal del
Estado. El sistema acusatorio pretende equilibrar los dos intereses en pugna en todo proceso penal: compatibilizar la
eficacia de la persecución penal y el respeto de las garantías del imputado.
La separación de las funciones de investigación y juzgamiento expresa una característica fundamental del
procedimiento acusatorio, como es la racionalización del sistema procesal penal. El sistema acusatorio parte del
principio de resolver conflictos que surjan entre las partes con el énfasis puesto en el resarcimiento del daño que ha
sufrido la víctima. 13
En el procedimiento acusatorio la investigación constituye sólo una etapa preparatoria del juicio desformalizada y sin
valor probatorio, se reconoce ampliamente como parte del derecho de defensa que el imputado acceda a las pruebas
durante la instrucción. Sólo es admisible el secreto parcial cuando resulta indispensable para la eficacia de algún acto
específico de la investigación.
El procedimiento acusatorio da mayor facilidad para las salidas alternativas del juicio o aun la renuncia a la
persecución penal, frente a hechos menos graves de acuerdo con el principio de oportunidad, según el cual:
12 Cfr. PIQUÉ VIDAL, Juan. et. al. El Proceso Penal Práctico, Editorial La Ley, Madrid, 2004, p. 14.
13 Ibídem. p. 13
6
La Fiscalía General de la Nación debería ejercer la acción penal en todos los delitos de acción pública, se puede excepcionar
al definir la política criminal y establecer prioridades en la persecución de los hechos criminales, debido a que los recursos son
limitados y la actividad delictiva supera la capacidad de respuesta de cualquier ordenamiento.14
Desde que el procedimiento penal se dirige en contra del imputado, éste tiene distintos derechos reconocidos
ampliamente, tales como a ser oído, derecho a producir la prueba, a acceder a ella y a controlarla; el principio de
defensa es indispensable para que exista un verdadero juicio que respete el principio de contradicción.
14 Proceso Oral en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano, Técnicas del Proceso Oral en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano, Módulo de
Instrucción para Defensores, USAID del pueblo de los Estados Unidos de América, Defensoría del Pueblo Colombia, Ediciones Jurídicas Andrés Morales,
Colombia, 2006, p. 115.
15 DAGDUG, KALIFE, Alfredo. “El Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal al amparo de los principios informadores del proceso penal”,
7
5) La prisión preventiva se aplica como excepción y no como regla, atendiendo al principio de presunción de
inocencia.
En este contexto, en el sistema penal preponderantemente acusatorio el juez debe ser independiente e imparcial y
debe decidir con base en las pruebas aportadas tanto por la parte acusadora como por la defensa en un plano de
imparcialidad. La elección realizada por el juez está garantizada por el principio de contradicción, el cual se desarrolla
entre las partes que representan intereses contrapuestos.
En el sistema preponderantemente acusatorio deberán estar presentes todos y cada uno de los principios que
informan un proceso: publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación. Cada uno de ellos puede
entenderse de la siguiente manera:
1. Publicidad: significa el derecho del acusado y de la sociedad de observar los actos de la autoridad. El principio
de publicidad se podrá restringir cuando se trate de personas menores de edad, por razones de seguridad
pública, de seguridad nacional, se afecten derechos a la moral de las víctimas y se trate de secretos protegidos
por Ley.16
2. Contradicción: significa “igualdad procesal, pues consiste en dar vista a la parte contraria para que diga lo que
a su derecho convenga con el fin de que a toda acción le corresponda una reacción. Asimismo este principio
se deriva del derecho natural de equidad, dicho brevemente es la aplicación práctica de la garantía de
audiencia”17 solamente las partes con interés jurídico podrán hacer uso de este principio.
8
3. Concentración: significa que los distintos actos procesales se llevarán a cabo en una sola audiencia o bien “que
ciertas cuestiones litigiosas o incidentales se van acumulando para ser resueltas en un solo acto en la sentencia
definitiva”.18
4. Continuidad: significa que los actos deberán ser continuos y que, si por algún motivo se suspende la audiencia
ésta no deberá exceder nunca de un tiempo determinado fijado por la ley es decir “es el enlace natural que
tienen entre sí las partes del proceso, formando una unidad que se extiende sin interrupción, por lo que el
indiciado éste, se debe proseguir por impulso procesal o resolución judicial, evitando que se prolonguen
indeterminadamente”19
5. Inmediación: significa que el juez debe actuar en contacto personal con las partes, esto con la finalidad de una
mejor valoración de la prueba.20
Los principios antes mencionados deben interactuar entre sí, en conjunto, y no entenderse de manera aislada dentro
del proceso penal preponderantemente acusatorio.
9
Se fortalece el catálogo de garantías, tanto para la
víctima como para el inculpado.
Para mejorar cualitativamente al sistema penal se requiere cambiar a un sistema acusatorio, adversarial, público y oral, en el
que las partes sean iguales, se desarrolle la profesionalización de los servidores públicos y abogados que participan en el
proceso, en el que se proteja a la víctima y se respeten los Derechos Humanos. En lo cuantitativo se debe fortalecer la
prevención y la justicia cívica y la procuración social reservando al sistema penal para casos extremos en que se apliquen los
procedimientos y las sanciones de manera proporcionada. Así, se introducen mecanismos de justicia restaurativa, se simplifican
procedimientos en delitos en los que no hay intencionalidad (como accidentes de tránsito), privilegiando el acuerdo y la
reparación del daño. En conclusión, se desarrollan respuestas más efectivas y eficientes para los conflictos sociales, al mismo
tiempo que se descongestiona el sistema, permitiendo que más y mejores recursos humanos y materiales se destinen a la
inteligencia policial, la investigación criminal científica, los peritajes y la captura y reclusión de responsables de delitos violentos
y graves, entre ellos el crimen organizado.21
En el sistema oral y acusatorio se transforma el método de trabajo de los jueces (tramitación de un expediente), por
un sistema que genere un entorno de condiciones que permita que la naturaleza jurídica del juez (juzgar) se cumpla.
21
ZEPEDA LECUONA, Guillermo, Cuatro temas urgentes para la reforma penal, Colección propuestas para el cambio, CIDAC, 2007. Disponible en:
www.cidac.org Consultado el 10 de septiembre de 2008.
10
El método del sistema oral y acusatorio es “la audiencia”, que es el momento en que convergen todos los principios
informadores del proceso, así como también se garantizan los derechos regulados tanto para la víctima como para el
inculpado.
Los métodos son dividir las funciones básicas, de modo que sea el Ministerio Público el encargado de investigar; al
juez le queda así reservada la tarea de autorizar o de tomar decisiones.22
El proceso en el sistema oral y acusatorio es por medio de audiencias las cuales deberán realizarse con las siguientes
características:23
5. Continuidad.
22 BINDER, Alberto, Iniciación al Proceso Penal Acusatorio (para auxiliares de la justicia), Publicaciones del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias
Penales y Sociales, Argentina, 2000, p. 43.
23 RIEGO, Cristian, Curso: “Entrenamiento para Capacitadores en Materia de Sistema Penal Acusatorio”, Instituto Nacional de Ciencias Penales y Centro
11
En un proceso oral y acusatorio se maneja la siguiente estructura:
1. La audiencia 2. La audiencia de
Se dará: intermedia donde lectura de
que versa medios sentencia.
1. La audiencia de alternativos de 3. La audiencia de
control de solución de individualización
detención. conflictos o sobre de sentencia.
2. La audiencia de la apertura del 4. Se desahogan
vinculación a juicio oral. las pruebas
proceso. 2. Se desarrollan
3. La imposición los Acuerdos
de medida Probatorios.
cautelar
Tribunal de
Juez de Control Juicio Oral
12
III. El Sistema Mixto
El sistema mixto tuvo su origen en Francia. La Asamblea Constituyente dividió el proceso en dos fases: una secreta
que comprendía la instrucción y otra pública que comprendía la fase oral. Debido a los inconvenientes y ventajas de
los procesos acusatorios e inquisitorios, y a modo de una combinación entre ambos nació la forma mixta.
El sistema mixto cobró realidad con el Código de Instrucción Criminal de 1808 de Francia y de allí se difundió a todas
las legislaciones modernas más o menos modificadas, pero mantuvo siempre el principio básico de la combinación
de las dos formas tradicionales.
El sistema acusatorio es superior al mixto desde el punto de vista de las garantías y de la racionalización del sistema.
Permite mediante la institución del Juez de Garantías controlar la investigación realizada por el Ministerio Público, y
asegurar además, la imparcialidad del Tribunal en lo que concierne a la adopción de medidas cautelares, como la
prisión preventiva entre otras que afectan los derechos del imputado. En cambio en el sistema mixto, el juez que
realiza la investigación no puede controlar la legalidad de la misma y carece de imparcialidad para pronunciarse sobre
la procedencia de las medidas cautelares que pueden adoptarse respecto del imputado.
Particularmente, se considera que no existen sistemas puros. En la actualidad todo proceso moderno es mixto y será
oral o escrito según la importancia que en él se de a la oralidad y a la escritura; por ejemplo en un proceso oral la
escritura tiene una doble misión, a saber:
1. Preparar el escrito que servirá de trámite para el proceso el cual quedará como constancia del mismo. Es el
anuncio de declaraciones que se harán en la audiencia.
Con lo antes mencionado se refiere “sistema preponderantemente…”, ya que el Estado Mexicano hasta antes de las
iniciativas de reforma contaba con un proceso preponderantemente inquisitivo, no todo era escrito y es por ello que
13
algunos de los que se oponen a la oralidad mencionan que es oral el proceso penal mexicano, pues algunas
audiencias se daban con verbalidad que no es lo mismo que oralidad.
La meta de México es contar con un proceso preponderantemente oral, es decir un sistema de audiencias con los
principios informadores del proceso como rectores y escritos que únicamente hagan constar la identidad de la prueba.
En la actualidad está migrando de un sistema preponderantemente inquisitivo o mixto a uno preponderantemente oral
y acusatorio, ya que el proceso penal mexicano bajo el modelo mixto no siempre respondía a preceptos
constitucionales, ni a normas internacionales, por lo cual los representantes de la sociedad demandaron una
reestructuración de la justicia penal.24
Para ejemplificar se mencionarán algunas deficiencias que presenta el proceso penal mexicano, hasta antes de la
reforma Constitucional publicada el 18 de junio de 2008:
5) No convergen en un mismo momento procesal los principios informadores de un debido proceso como: oralidad,
inmediatez, continuidad, publicidad y contradicción.
24 VÁZQUEZ GONZÁLEZ de la VEGA, Cuauhtémoc y BARDALES LAZCANO Erika, La Reingeniería del Sistema Procesal Penal Mexicano, Colección
de Investigación, Instituto Nacional de Ciencias Penales, México 2007, p. 21 (en prensa).
25 Para ejemplificar la justicia mexicana cabría hacer referencia a que en la mayoría de los casos, y debido al exceso de trabajo de los jueces, la acción
judicial se desarrolla sin que comparezcan aquellos, fundándose en el artículo 76 del Código Federal de Procedimiento Penales que permite al juez
delegar en el Secretario de Acuerdos parte de la vista de la causa si su presencia no es indispensable. El secretario recoge las declaraciones de los
testigos y de las partes. Posteriormente el juez dicta sentencia basándose en las notas tomadas. También en este contexto, el Relator Especial ha
dispuesto de datos que indican que en el 44% de los tribunales penales el juez no puede ver la sala desde su despacho, y que los juicios se resienten
de esa falta de control.
14
En el Proceso Penal Mexicano Mixto continuamente existe vulneración a las garantías fundamentales previstas en el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos, tanto para el imputado como para la víctima. Por mencionar
algunos ejemplos donde se incumplen principios rectores de un sistema se encuentran la reparación del daño a la
víctima y la presunción de inocencia al imputado.
Se puede apelar
Ante el no ejercicio ante el tribunal de
puede acudirse al alzada.
amparo.
15
Como se ha señalado no existen sistemas puros, por el contario serán inquisitivos o acusatorios según la importancia
que se dé a cada uno. Sistema mixto en si se entiende como un sistema compuesto de dos o más sistemas en este
caso inquisitivo y acusatorio. El sistema mixto está formado por los elementos que proporcionan los otros dos sistemas
por lo que sus principales características son las siguientes.26
26 BARRAGAN SALVATIERRA, Carlos, Derecho Procesal Penal, Segunda Edición, Mc Graw Hill, México 2004, p.39.
16
IV. Cuadros Comparativos de los Sistemas
A continuación se presentan diversos esquemas que puedan facilitar las diferencias y similitudes entre cada uno de
los sistemas procesales; la importancia de mencionarlos es en razón de determinar la base sobre la que descansa
cada uno de ellos.
Los principios bajo los cuales se rige cada uno de los sistemas son los siguientes:
Escrito Oral
Secreto Público
Prueba legal o tasada Libertad probatoria
No se presentan todos los Existen todos los principios
principios informadores del proceso informadores del proceso
Delegación de funciones Inmediación
La metodología que maneja es La metodología que prepondera es
excesivamente formalista por medio de audiencia
Verticalizado Estructura Horizontal
Control jurisdiccional Independencia e imparcialidad
jurisdiccional
17
La gestión es por medio de sistema La gestión es por medio de sistema
de carteras de flujos
Oficiosidad Racionalización de la persecución
Biinstancial Uniinstancial
Como se observa cada sistema inquisitivo y acusatorio tiene sus propias características, pero sin lugar a dudas el
sistema acusatorio es la base de un debido proceso por el nivel de garantismo sobre el que descansa.
18
Además de los principios señalados cada sistema tiene diferencias específicas, para ejemplificarlas se presenta el
siguiente cuadro.
Inquisitivo Acusatorio
Es completamente escrito. Prepondera la oralidad, los escritos
son utilizados como constancia.
19
La víctima no es tomada en cuenta La víctima tiene acciones propias
como debiera. en el proceso, se le considera en
todo momento por su calidad.
De la forma en que cada sistema enfrenta el proceso penal y la rendición de cuentas es que se califica de ser viable
o no un modelo u otro, atendiendo en todo momento a la idiosincrasia, costumbres y necesidades de cada sociedad.
En los cuadros presentados no se hace referencia a las diferencias de un modelo mixto, porque como se ha dicho es
un modelo que toma lo mejor de cada sistema y le da la importancia que considere a la escritura o a la oralidad.
20
V. El Sistema Oral y Acusatorio como Mecanismo para Impulsar la Celeridad de la Justicia Penal Mexicana
La oralidad en el proceso penal intenta resolver la problemática en la celeridad de la justicia prevista por el artículo
17 de la Carta Magna, al establecer que los tribunales estarán expeditos para impartir justicia en los plazos y términos
que fijen las leyes, y emitirán sus resoluciones de manera pronta, además de completa e imparcial.
En México la primera referencia de la garantía de celeridad en los procesos aparece en el proyecto de Constitución
Política del 15 de junio de 1856 cuyo artículo 24 refería:
Dicha reforma se retomó en la 27° sesión ordinaria del Congreso Constituyente de 1916, para después quedar en la
Constitución de 1917 en su Artículo 20 Fracción VIII. Se garantizaba al acusado lo siguiente:
Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena máxima no exceda de dos años de prisión; y antes de
un año si la pena máxima excediese de ese tiempo.
Este precepto dio el antecedente para fijar de manera clara y precisa la duración máxima de los juicios penales, a lo
cual ya se ha pronunciado la Suprema Corte de Justicia de la Nación27 señalando que “los plazos se empezarán a
contar a partir del Auto de Formal Prisión”. Con dicho precepto se impone al Poder Judicial la obligación de dictar
sentencias en el lapso establecido, y al Poder Legislativo la obligación de regular el proceso penal mediante leyes
redactadas de tal forma.
Existe una excepción a dicho precepto en las reformas de 1993 a fin de establecer que “salvo que solicite mayor plazo
para su defensa”, es decir, los plazos deben correr siempre a favor del inculpado y nunca en su perjuicio.
27Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tesis Aislada No. 176506, Novena Época, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Diciembre
de 2005.
21
En el Proceso Penal Mexicano de carácter mixto, difícilmente se cumplía el precepto del artículo 17 Constitucional de
prontitud en tratándose de la garantía del proceso para ser juzgado, ya que prevalece la lentitud en los procesos,
motivo por el cual, se ha pretendido que una solución eficaz sea la Reforma Constitucional que permita migrar a un
sistema preponderantemente acusatorio y con procesos orales.
El 1 de diciembre de 2006, el actual Presidente de la República comenzó con lo que sería un cambio de Sistema
Penal, el primer paso que anunció fue dar un plazo no mayor a noventa días para que su Gabinete de Seguridad,
integrado por la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de la Defensa
Nacional y la Secretaría de Marina, rindieran un análisis que permitiera obtener las fortalezas y debilidades del sistema
de justicia, “con el objeto de mejorar la procuración y la administración de justicia, aumentar las penas para quienes
más agravian a la sociedad y para que las leyes sean instrumento, que protejan los derechos de los ciudadanos y no
vías de impunidad para los criminales”28
Una vez transcurridos los noventa días otorgados por el Presidente de la República a su Gabinete de Seguridad, el 9
marzo 2007, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa presentó ante el Senado de la República una iniciativa integral de
justicia penal.
Por su parte, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión contaba también con iniciativas propuestas por
diferentes sectores de la población como la sociedad civil29, académicos30 y partidos políticos.31
28 “El plan de Felipe Calderón,” La Jornada, México DF, 2 de diciembre de 2006, consultado en
http://www.jornada.unam.mx/2006/12/02/index.php?section=politica, en línea el 7 de marzo de 2008.
29 PRODERECHO, una institución no gubernamental, financiado por la Agencia de Asistencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos
encargado de vigilar las actuaciones de investigación que lleve a cabo la Fiscalía, con el propósito de que el Ministerio Público se encuentre limitado
exclusivamente a la obtención de fuentes de prueba y no a la práctica de las mismas.
31 Como principal legislador impulsor de la reforma a un sistema de justicia preponderantemente acusatorio se encuentra el Diputado Cesar Camacho
22
Dadas las diferentes iniciativas que contenía tanto la Cámara de Diputados como la Cámara de Senadores, es que
se consensó de manera coordinada una iniciativa de Reforma Integral de Justicia Penal, la cual estuviera de acuerdo
con un Estado Democrático de Derecho.
El 12 de diciembre de 2007, en sesión celebrada por la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión,
se aprobó el Dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Justicia, con Proyecto de Decreto
que Reforma Disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, turnándose al Senado de
la República.32Posteriormente, la Cámara de Senadores regresó la Minuta con observaciones a la Cámara de
Diputados donde se hicieron breves modificaciones. Durante la sesión del pleno del 26 de febrero de 2008, la Cámara
de Diputados aprobó el dictamen que recayó a la Minuta devuelta por la Cámara de Senadores, para la posterior
aprobación por parte los Congresos Estatales.
Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración,
continuidad e inmediación.
I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede
impune y que los daños causados por el delito se reparen;
II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda delegar en ninguna persona el desahogo y la valoración
de las pruebas, la cual deberá realizarse de manera libre y lógica.
23
III. Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como prueba aquellas que hayan sido desahogadas en la audiencia
de juicio. La ley establecerá las excepciones y los requisitos para admitir en juicio la prueba anticipada, que por su naturaleza
requiera desahogo previo.
IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso previamente. La presentación de los argumentos y los
elementos probatorios se desarrollará de manera pública, contradictoria y oral;
V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte acusadora, conforme lo establezca el tipo penal.
Las partes tendrán igualdad procesal para sostener la acusación o la defensa, respectivamente.
VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con cualquiera de las partes sin que esté presente la
otra, respetando en todo momento el principio de contradicción, salvo las excepciones que establece esta Constitución;
VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista oposición del inculpado, se podrá decretar su terminación
anticipada en los supuestos y bajo las modalidades que determine la ley. Si el imputado reconoce ante la autoridad judicial,
voluntariamente y con conocimiento de las consecuencias, su participación en el delito y existen medios de convicción
suficientes para corroborar la imputación, el juez citará a audiencia de sentencia. La ley establecerá los beneficios que se
podrán otorgar al inculpado cuando acepte su responsabilidad.
VIII. El juez sólo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad del procesado;
IX. Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula; y
X. Los principios previstos en este artículo, se observarán también en las audiencias preliminares al juicio.
(…)
De la Reforma Constitucional el Estado Mexicano encuentra diversas aportaciones como: La justicia alternativa, el
principio de oportunidad a cargo del Ministerio Público, el procedimiento abreviado, la suspensión condicional del
proceso, el juez de ejecución de sanciones y el juicio oral.
El juicio oral es la aportación que causa mayor énfasis en la reforma por lo cual se explicará brevemente. La oralidad
consiste en el predominio de la palabra hablada y se traduce en aportar elementos en el juicio de forma directa y oral,
24
los cuales son el fundamento de la sentencia, pero sin excluir los escritos dentro del proceso, ya que éstos son los
que van a dar soporte material a las evidencias.
Para algunas personas hablar de juicio oral significa “que los jueces estuvieren presentes en todas las audiencias, lo
cual es muy deseable, pero poco probable debido a las enormes cargas de trabajo y la falta de espacio e
infraestructura con la que cuentan los juzgados”.34 Con lo anterior es necesario decir que al migrar a un sistema
preponderantemente acusatorio con juicios orales, igualmente es indispensable la aplicación y destino de recursos
humanos y materiales para su práctica eficaz.
Una de las ventajas de los juicios orales radica en la inmediación, esto es el juzgador y los sujetos procesales deben
encontrarse presentes para contraponer sus pretensiones sobre la litis que anima el proceso, lo que implica que el
juez no está para analizar solamente los dichos de los intervinientes en el juicio, sino además su desenvolvimiento
psicológico y corporal, lo que ayudará a buscar de manera más cercana la verdad histórica y no la formal; dicho sea
brevemente, es la interacción del juez y las partes en la audiencia.
Se prevé que el Estado Mexicano adopte un sistema preponderantemente acusatorio con un juicio oral el cual contará
con las siguientes etapas.
2) Se desarrollan diligencias que el Fiscal crea convenientes y que no sean contrarias a la Ley.
34BARROSO MONTERO, Susana. “Juicios Orales”, en El Derecho Penal a juicio diccionario crítico, (coordinadores), LAVEAGA Gerardo, LUJAMBIO
Alberto, Instituto Nacional de Ciencias Penales y Academia Mexicana de Ciencias Penales. México, 2007, p. 311.
25
II. El Juez de Garantías o de control.
6) Dictará bajo principios de legalidad la vinculación o no a un proceso. Con dicha vinculación se dará inicio
a la fase intermedia.
26
IV. El Juicio Oral.
1) Se desahogan pruebas.
4) Se dicta la Sentencia.
5) Los recursos que puede presentar el Juicio Oral son: revocación, y casación.
La estructura antes mencionada es el modelo que se pretende funcione en México, ya diversos Estados de la
República Mexicana lo han adoptado de esa manera, como son: Chihuahua, Oaxaca y Morelos ente otros. A
continuación se realiza un cuadro referencial de la situación actual que guardan las reformas en distintos Estados de
la Republica Mexicana con la finalidad de migrar de un sistema preponderantemente inquisitivo a uno
preponderantemente acusatorio.
27
VII. Principios del Debido Proceso
1. Igualdad
2. Presunción de inocencia
3. Publicidad
4. Contradicción
5. Concentración
6. Continuidad
7. Inmediación
8. Imparcialidad del Juez
9. Culpabilidad
10. Proporcionalidad
35 TOCORA, Fernando, Principios penales sustantivos, Temis, S. A., Bogota Colombia, 2002, p.
24-25.
36
CONSTANTINO Rivera, Camilo, Economía Procesal, Op. Cit. p.62
28
1. Igualdad
37 Cfr. Artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Sista, 2008.
38
Cfr. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), Artículo Primero.
39
Tesis Aislada, Número 169439, Novena Época, Segunda Sala, Junio de 2008.
29
vinculados al principio general de igualdad, establecido, entre otros, en el
artículo 16 constitucional, en tanto que éste prohíbe actuar con exceso de
poder o arbitrariamente. Ahora bien, este principio, como límite a la actividad
del legislador, no postula la paridad entre todos los individuos, ni implica
necesariamente una igualdad material o económica real, sino que exige
razonabilidad en la diferencia de trato, como criterio básico para la
producción normativa. Así, del referido principio derivan dos normas que
vinculan específicamente al legislador ordinario: por un lado, un
mandamiento de trato igual en supuestos de hecho equivalentes, salvo que
exista un fundamento objetivo y razonable que permita darles uno desigual
y, por el otro, un mandato de tratamiento desigual, que obliga al legislador a
establecer diferencias entre supuestos de hecho distintos cuando la propia
Constitución las imponga. De esta forma, para que las diferencias
normativas puedan considerarse apegadas al principio de igualdad es
indispensable que exista una justificación objetiva y razonable, de acuerdo
con estándares y juicios de valor generalmente aceptados, cuya pertinencia
debe apreciarse en relación con la finalidad y efectos de la medida
considerada, debiendo concurrir una relación de proporcionalidad entre los
medios empleados y la finalidad perseguida.
30
En la reforma constitucional publicada el 18 de junio de 2008 se hacen
diversas excepciones en materia de delincuencia organizada justificadas
bajo la premisa de que el crimen organizado merece medidas más
severas. Se ha considerado que dichas excepciones contravienen el
principio de igualdad ante la ley, por lo cual se demanda al Estado, y en
especial al Poder Legislativo regular controles en la ley secundaria a efecto
de evitar la arbitrariedad y abuso de figuras exclusivas.
2. Presunción de inocencia
41
Cfr. Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, Artículo 8 Inciso 2.
42
Cfr. la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, Artículo 11.
43
Jurisprudencia, Número 175111, Novena Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Mayo de
2006.
31
LOS REQUISITOS LEGALES EXIGIDOS CONFORME A LA
NORMATIVIDAD APLICABLE.
32
En la aplicación de la ley penal son inadmisibles las presunciones de
culpabilidad.
Ninguna autoridad pública podrá presentar a una persona como culpable, ni
brindar información sobre ella en ese sentido, hasta la sentencia
condenatoria.
1. Que la persona sea tratada como inocente en todas las etapas del
proceso.
3. Publicidad
DORANTES TAMAYO, Luis, Teoría del Proceso, 11° Edición, Porrúa, México 2007, p.285 y
46
286.
33
Para el ejercicio del derecho de acceso a la información, la Federación, los
Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias,
se regirán por los siguientes principios y bases:
Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los
principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación.
(…)
(…)
En los términos que la ley disponga las sesiones del Pleno y de las Salas
serán públicas, y por excepción secretas en los casos en que así lo exijan la
moral o el interés público.
34
público se refiere a “lo que es notorio, patente, manifiesto, visto o sabido
por todos”48 Lo positivo de este principio es que la gente tenga acceso a
los juicios, es decir que se fortaleció la transparencia en la impartición de
justicia (principio de publicidad lato sensu). Debe tenerse en cuenta que la
publicidad se podrá restringir, por lo cual no es un principio sin el cual, se
pueda atacar de nulidad un proceso, siempre que este debidamente
justificada su ausencia.
4. Contradicción
Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los
principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación.
VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con
cualquiera de las partes sin que esté presente la otra, respetando en todo
48
Diccionario de la Real Academia Española, ver en http://www.rae.es/rae.html 25 de
Noviembre de 2008.
49 GARZON Espitia, Fabio, Instituciones de Derecho Procesal Penal, Op. Cit. p. 35.
50 Cfr. Artículo 20 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Sista, México
2008.
35
momento el principio de contradicción, salvo las excepciones que establece
esta Constitución;
(…)
Dicho principio cuenta con excepciones para poder llevarse a cabo, las
cuales son:53
36
1. La reproducción del registro de prueba anticipada de testigos o
perito.
5. Concentración
37
El principio de concentración consiste en tratar de realizar en una audiencia
todo el procedimiento, lo que en México hasta en los procesos sumarios
tanto del fuero común como del federal, es prácticamente imposible.
Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho.
(…)
Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los
principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e
inmediación.
(…)
2. Desahogo de prueba.
3. Alegatos de conclusión.
56 Cfr. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 17, 20 apartado A
fracción X, Sista, 2008.
38
4. Sentencia (parte resolutiva), como consecuencia de la misma
audiencia.
6. Continuidad
57 Cfr. Código Procesal Penal Para el Estado de Oaxaca, Artículo 323, 2008.
39
7. Inmediación
1. El juez debe actuar en contacto personal con las partes y los demás
sujetos que intervienen en el proceso, sin intermediarios, relatores,
asesores; que sea él quien interrogue a las partes, y oiga sus alegatos, oiga
las declaraciones, etcétera.
2. En el axioma: “El juez que recibe las pruebas es el que debe resolver el
fondo del litigio”.
3. Que el mismo juez que conoció la prueba sea quien dicte sentencia.
40
El principio de inmediación se puede resumir en un lema abreviar la
distancia, y por consiguiente acercar todo lo más posible, el juzgador a las
partes y a los hechos debatidos.60
Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho.
(…)
60
CARNELUTTI, Francesco, Trattato del proceso Civile, Diritto e Proceso, Napoli, 1958, p. 151.
61
Tesis Aislada, número 171167, Novena Época, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito,
Octubre de 2007.
41
Una segunda jurisprudencia da a conocer lo que debe entenderse por
principio de imparcialidad al mencionar:62
62 Tesis Aislada número 176993, Novena Época, Instancia: Primera Sala, Octubre de 2005.
63 Convención America sobre los Derechos Humanos, Artículo 8.
64 Cfr. BOVINO, Alberto, Problemas del Derecho Procesal Contemporáneo, Ediciones del Puerto,
42
9. Culpabilidad
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada
por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la
letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en
los principios generales del derecho.
16.
68 TERRADILLOS Basoco, Juan, La Culpabilidad, INDEPAC, México, 2002, p. 2.
43
Para la actualización del principio de culpabilidad se requiere la
acreditación de la culpabilidad como categoría jurídico penal debido a que
es “una categoría cuya función consiste precisamente, en acoger aquellos
elementos que, sin pertenecer al tipo de injusto, determinan la imposición
de una pena”.69 La culpabilidad sirve como límite de la pena ya que, tiene
que ver con la restricción para la aplicación de misma por el órgano
jurisdiccional, es decir la cantidad de pena a imponerse debe estar acorde
con la medida de la culpabilidad.70 El principio de culpabilidad encuentra
su fundamento legal en el Código Penal Federal en su artículo 13 el cual
menciona:
Para los sujetos a que se refieren las fracciones VI, VII y VIII, se aplicará la
punibilidad dispuesta por el artículo 64 bis de este Código.
69MUÑOZ Conde, Francisco, Teoría General del Delito, TEMIS, Bogota Colombia 2008, p. 99.
70Cfr. JIMÉNEZ Martínez, Javier, Teoría de la Culpabilidad, Instituto Nacional de Desarrollo
Jurídico, México 2004, p. 8.
44
3. El fundamento de la culpabilidad como principio es el artículo 14
constitucional.
71
Ídem.
72
QUINTINO Zepeda, Rubén, Diccionario de Derecho Penal, Op. Cit. p.169
73
Ídem.
74
Ibídem. p. 170
75
Cfr. QUINTINO, Zepeda, Rubén, Diccionario de Derecho Penal, Op. Cit. p.176
45
10. Proporcionalidad
46
estudio de la necesidad y merecimiento de pena, toda vez que las
decisiones que adopte pueden representar afectación de intereses
personales; dicho principio se encuentra fuertemente ligado con la
legalidad del proceso pues es él quien determina la proporcionalidad de
una sanción.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple
analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada
por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.
(…)
Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del
plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su
disposición, sin que se justifique con un auto de vinculación a proceso en el
que se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y
circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que se ha
cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad
de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.
(…)
79
CLAUS Roxin, Derecho Procesal Penal, Editores Del Puerto, 25° Edición, Buenos Aires 2000,
p. 127.
47
Todo proceso se seguirá forzosamente por el hecho o hechos delictivos
señalados en el auto de vinculación a proceso. Si en la secuela de un
proceso apareciere que se ha cometido un delito distinto del que se
persigue, deberá ser objeto de investigación separada, sin perjuicio de que
después pueda decretarse la acumulación, si fuere conducente.
(…)
El Derecho Penal, a diferencia de las otras ramas del Derecho, se rige por
el principio de la exacta aplicación de la ley, es decir sólo lo que la ley
prevé como delito y sanción, puede ser aplicada al individuo. Dicho
principio se observa bajo el fundamento de nullum crimen nulla poena sine
lege. Es decir:80
1. Ninguna pena sin ley penal antes formulada (nulla poena sine lege
previa).
2. Ninguna pena sin ley penal escrita (nulla poena sine lege scrita).
80
QUINTINO, Zepeda, Rubén, Diccionario de Derecho Penal, Op. Cit., p.499
81
Cfr. Ídem.
82
Cfr. MEZGER Edmundo, Tratado de Derecho penal, T. I, Revista de Derecho privado, Madrid
1955, p. 36.
48
VIII. Instituciones Procesales en el Nuevo Sistema de Justicia Penal
49
5. Seguridad. Toda institución en la procuración e impartición de
justicia, deberá otorgar certidumbre jurídica al gobernado, en el
sentido de garantizar que las actuaciones tendrán características de
definitividad y ejecutoriedad, y que ningún factor jurídico o político
influirá para cambiar las decisiones de las autoridades.
50
9. Solicitar la debida reparación del daño cuando proceda, y realizar
todas las acciones tendientes a obtenerla.
51
6. Deberá conocer y resolver los procesos abreviados y la acción penal
privada.
5. Las sentencias que dicten podrán ser por unanimidad o por mayoría
con voto particular.
52
El Defensor de Oficio debe tener a su cargo las siguientes facultades y
atribuciones:
53
Todo individuo, a quien se le atribuya un comportamiento típico, en todo
procedimiento, tendrá derecho a:
54
si no es posible, entonces, se procurará que el pago provenga del propio
esfuerzo del adolescente.
55
Estado Mexicano se da a través de procedimientos contenciosos, en
extremo lentos y formalistas; por ello es necesario encontrar nuevas
formas de administrar justicia, para que, sin menoscabar la función de los
tribunales, se puedan resolver los conflictos entre las partes y se deje a los
jueces la intervención en aquellos delitos en que la sociedad realmente se
ve impactada. Estos nuevos métodos, deben alternar y coexistir con la vía
jurisdiccional.
3. Es privada y confidencial.
4. Es voluntaria e imparcial.
56
expresarse de manera autónoma, sin necesidad de esperar alguna
actuación ministerial.
57
Quinta: En la reforma Constitucional se faculta al Ministerio Público para
ordenar la detención de una persona cuando se trate de delito grave así
calificado por la ley y ante el riesgo fundado de que el indiciado pueda
sustraerse a la acción de la justicia, cuando haya indicios de que pueda
sustraerse a la acción de la justicia y no se pueda acudir ante un juez por
razones del lugar, hora y circunstancia.
58
1. Existan pruebas suficientes para considerar que son instrumento,
objeto o producto, relacionados directamente con actividades
delictivas.
La propuesta original del Diputado Cesar Camacho Quiroz era que los
bienes extinguidos a favor del Estado serán depositados en un fideicomiso
que tenga a su cargo el cumplimiento de la justicia restaurativa.
59
juzgadores, que deben de ser respetadas y acatadas, por ser facultades
de la función jurisdiccional.
Así como cada uno de los gobernados exigen una certidumbre jurídica en
la búsqueda de la “justicia” en los tribunales, dentro de la primera actividad,
el Juez, en su actitud personal, debe tener la certidumbre de respeto en
las decisiones que tome en el ejercicio de sus facultades, siempre apegado
en el marco de la legalidad, es decir, el único límite existente es el
señalado en la norma jurídica, y ningún factor externo podrá manifestarse
sobre su voluntad e imperio de juzgar.
60
legislaciones procesales han procurado eliminar el sistema libre de
valoración probatoria.
83 Cfr. DORANTES TAMAYO, Luis. Teoría del Proceso, 8ª Edición, Porrúa, México, 2002, pp.
131; ALSINA, Hugo. Fundamentos de Derecho Procesal, Serie Clásicos de la Teoría General del
Proceso, Volumen 4, Editorial Jurídica Universitaria, México, 2001, p. 424; y Dromi Roberto Los
Jueces, Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires-1992, primeras páginas. Nótese que cada
autor pretende diferenciar las distintas garantías que tiene el juzgador para emitir sus
resoluciones imparcialmente, pero todos coinciden que existen principios denominados “de la
función jurisdiccional”, independientemente de la doctrina que cada autor adopte.
84 Se habla de “gobernado” cuando me refiero a las partes en el proceso de manera general, sin
61
El respeto a una solución significa permanencia y observancia, es decir,
una conjunción y no una disyunción.
62
y por tanto, queda perfectamente garantizada la independencia funcional
del juzgador.86
86 Ver. Capítulo II del Título Primero de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y
107 Constitucionales, Artículos 105 a 113. Este ordenamiento jurídico prevé un sistema riguroso
de ejecución de sentencias, y fundamenta lo que se conoce como “Incidente de Inejecución de
Sentencia”, y ahí se contempla desde un apercibimiento a la autoridad responsable, hasta la
constitución de una conducta delictiva denominada “desacato a la resolución de una autoridad
judicial” (108 de la Ley de Amparo).
87 COUTURE, Eduardo J. Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 4ª Edición, IB de F, Buenos
63
Contención (litigio). Declaración (Acción declarativa del
Estado).
64
6) Los términos procesales deben ser más cortos en: citación a
sentencia cuando no existen pruebas, apelaciones en efecto
devolutivo, la interposición de la acción de nulidad, caducidad y
sobreseimiento de procedimientos.
65
IX. Cuadro Comparativo de las Reforma Constitucional en materia de Justicia Penal
Se presenta un cuadro comparativo del texto previo a las reformas y la ubicación de los principales temas, con la
finalidad de dar un breve referencial de los cambios que se prevén en el Estado Mexicano.
66
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
hagan probable la responsabilidad el indiciado lo cometió o
del indiciado. participó en su comisión.
67
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
Sólo en casos urgentes, cuando se por la ley y ante el riesgo fundado
trate de delito grave así calificado de que el indiciado pueda
por la ley y ante el riesgo fundado sustraerse a la acción de la justicia,
de que el indiciado pueda siempre y cuando no se pueda
sustraerse a la acción de la justicia, ocurrir ante la autoridad judicial por
siempre y cuando no se pueda razón de la hora, lugar o
ocurrir ante la autoridad judicial por circunstancia, el Ministerio Público
razón de la hora, lugar o podrá, bajo su responsabilidad,
circunstancia, el Ministerio Público ordenar su detención, fundando y
podrá, bajo su responsabilidad, expresando los indicios que
ordenar su detención, fundando y motiven su proceder.
expresando los indicios que
motiven su proceder. En casos de urgencia o flagrancia,
el juez que reciba la consignación
En casos de urgencia o flagrancia, del detenido deberá
el juez que reciba la consignación inmediatamente ratificar la
del detenido deberá detención o decretar la libertad con
inmediatamente ratificar la las reservas de ley.
detención o decretar la libertad con
las reservas de ley. La autoridad judicial, a petición
del Ministerio Público y
tratándose de delitos de Artículo 16, séptimo párrafo
delincuencia organizada, podrá El arraigo de una persona, sin que
decretar el arraigo de una pueda exceder de cuarenta días,
persona, con las modalidades de podrá prorrogarse. En todo caso, la
68
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
lugar y tiempo que la ley señale, duración total del arraigo no podrá
sin que pueda exceder de exceder los ochenta días.
cuarenta días, siempre que sea
necesario para el éxito de la
investigación, la protección de
personas o bienes jurídicos, o
cuando exista riesgo fundado de
que el inculpado se sustraiga a
la acción de la justicia. Este
plazo podrá prorrogarse,
siempre y cuando el Ministerio
Público acredite que subsisten
las causas que le dieron origen.
En todo caso, la duración total
del arraigo no podrá exceder los
ochenta días.
69
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
Ningún indiciado podrá ser
Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público
retenido por el Ministerio Público por más de cuarenta y ocho horas,
por más de cuarenta y ocho horas, plazo en que deberá ordenarse su
plazo en que deberá ordenarse su libertad o ponérsele a disposición
libertad o ponérsele a disposición de la autoridad judicial; este plazo
de la autoridad judicial; este plazo podrá duplicarse en aquellos casos
podrá duplicarse en aquellos casos que la ley prevea como
que la ley prevea como delincuencia organizada. Todo
delincuencia organizada. Todo abuso a lo anteriormente dispuesto
abuso a lo anteriormente dispuesto será sancionado por la ley penal.
será sancionado por la ley penal.
En toda orden de cateo, que sólo la
En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir, a Artículo 16, décimo párrafo
autoridad judicial podrá expedir y solicitud del Ministerio Público, Para que exista una orden de
que será escrita, se expresará el se expresará el lugar que ha de cateo debe ser a solicitud del
lugar que ha de inspeccionarse, la inspeccionarse, la persona o Ministerio público
persona o personas que hayan de personas que hayan de
aprehenderse y los objetos que se aprehenderse y los objetos que se
buscan, a lo que únicamente debe buscan, a lo que únicamente debe
limitarse la diligencia, limitarse la diligencia,
levantándose al concluirla, un acta levantándose al concluirla, un acta
circunstanciada, en presencia de circunstanciada, en presencia de
dos testigos propuestos por el dos testigos propuestos por el
ocupante del lugar cateado o en su ocupante del lugar cateado o en su
70
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
ausencia o negativa, por la ausencia o negativa, por la
autoridad que practique la autoridad que practique la
diligencia. diligencia.
71
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
carácter electoral, fiscal, mercantil, de la entidad federativa
civil, laboral o administrativo, ni en correspondiente, podrá autorizar la
el caso de las comunicaciones del intervención de cualquier
detenido con su defensor. comunicación privada. Para ello, la
autoridad competente deberá
fundar y motivar las causas legales
de la solicitud, expresando
además, el tipo de intervención, los
sujetos de la misma y su duración.
La autoridad judicial federal no
podrá otorgar estas autorizaciones
cuando se trate de materias de
carácter electoral, fiscal, mercantil,
civil, laboral o administrativo, ni en
el caso de las comunicaciones del
detenido con su defensor.
72
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
que requieran control judicial, Ejercerá un control judicial de las
garantizando los derechos de actuaciones garantizando los
los indiciados y de las víctimas u derechos de los indiciados y de las
ofendidos. Deberá existir un víctimas u ofendidos. Deberá
registro fehaciente de todas las existir un registro fehaciente de
comunicaciones entre jueces y todas las comunicaciones entre
Ministerio Público y demás jueces y Ministerio Público y
autoridades competentes. demás autoridades competentes.
73
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
disposiciones fiscales, sujetándose en estos casos, a las leyes
en estos casos, a las leyes respectivas y a las formalidades
respectivas y a las formalidades prescritas para los cateos.
prescritas para los cateos.
La correspondencia que bajo
La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas
cubierta circule por las estafetas estará libre de todo registro, y su
estará libre de todo registro, y su violación será penada por la ley.
violación será penada por la ley.
En tiempo de paz ningún miembro
En tiempo de paz ningún miembro del Ejército podrá alojarse en casa
del Ejército podrá alojarse en casa particular contra la voluntad del
particular contra la voluntad del dueño, ni imponer prestación
dueño, ni imponer prestación alguna. En tiempo de guerra los
alguna. En tiempo de guerra los militares podrán exigir alojamiento,
militares podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos y otras
bagajes, alimentos y otras prestaciones, en los términos que
prestaciones, en los términos que establezca la ley marcial
establezca la ley marcial correspondiente.
correspondiente.
Artículo 17. Ninguna persona Artículo 17. Ninguna persona
podrá hacerse justicia por sí podrá hacerse justicia por sí
misma, ni ejercer violencia para misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho. reclamar su derecho.
74
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
Toda persona tiene derecho a que Toda persona tiene derecho a que
se le administre justicia por se le administre justicia por
tribunales que estarán expeditos tribunales que estarán expeditos
para impartirla en los plazos y para impartirla en los plazos y
términos que fijen las leyes, términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de emitiendo sus resoluciones de
manera pronta, completa e manera pronta, completa e
imparcial. Su servicio será gratuito, imparcial. Su servicio será gratuito,
quedando, en consecuencia, quedando, en consecuencia,
prohibidas las costas judiciales. prohibidas las costas judiciales.
75
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
audiencia pública previa audiencia pública con la presencia
citación de las partes. de las partes.
Las leyes federales y locales
establecerán los medios Las leyes federales y locales
necesarios para que se garantice establecerán los medios
la independencia de los tribunales necesarios para que se garantice
y la plena ejecución de sus la independencia de los tribunales
resoluciones. y la plena ejecución de sus
resoluciones.
Artículo 17, sexto párrafo
La Federación, los Estados y el Se garantiza la existencia de un
Distrito Federal garantizarán la servicio de defensoría pública de
existencia de un servicio de calidad para la población.
defensoría pública de calidad
para la población y asegurarán Para los defensores públicos se
las condiciones para un servicio establece un servicio profesional
profesional de carrera para los de carrera, así como que sus
defensores. Las percepciones percepciones no podrán ser
de los defensores no podrán ser inferiores a las de los agentes de
inferiores a las que Ministerio Público.
correspondan a los agentes del
Ministerio Público.
Nadie puede ser aprisionado por
deudas de carácter puramente
civil.
76
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
Nadie puede ser aprisionado por
deudas de carácter puramente
civil.
Artículo 18. Sólo por delito que Artículo 18. Sólo por delito que
merezca pena corporal habrá lugar merezca pena privativa de libertad
a prisión preventiva. El sitio de ésta habrá lugar a prisión preventiva. El
será distinto del que se destinare sitio de ésta será distinto del que se
para la extinción de las penas y destinare para la extinción de las
estarán completamente penas y estarán completamente
separados. separados.
Artículo 18, segundo párrafo
Los Gobiernos de la Federación El sistema penitenciario se Se garantiza que el sistema
y de los Estados organizarán el organizará sobre la base del penitenciario se organice bajo la
sistema penal, en sus trabajo, la capacitación para el base de trabajo, capacitación,
respectivas jurisdicciones, sobre mismo, la educación, la salud y el educación, salud y el deporte como
la base del trabajo, la capacitación deporte como medios para lograr medios para lograr la reinserción
para el mismo y la educación como la reinserción del sentenciado a del sentenciado a la sociedad.
medios para la readaptación social la sociedad y procurar que no
del delincuente. Las mujeres vuelva a delinquir, observando
compurgarán sus penas en lugares los beneficios que para él prevé
separados de los destinados a los la ley. Las mujeres compurgarán
hombres para tal efecto. sus penas en lugares separados
de los destinados a los hombres
para tal efecto.
77
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
Los Gobernadores de los Artículo 18, tercer párrafo
Estados, sujetándose a lo que La Federación, los Estados y el En este sistema se amplían las
establezcan las leyes locales Distrito Federal podrán celebrar facultades de las autoridades
respectivas, podrán celebrar con convenios para que los penitenciarias en el sentido de que
la Federación convenios de sentenciados por delitos del los reos del fuero común pueden
carácter general, para que los ámbito de su competencia compurgar penas en centros
reos sentenciados por delitos del extingan las penas en penitenciarios federales, y a la
orden común extingan su establecimientos penitenciarios inversa.
condena en establecimientos dependientes de una
dependientes del Ejecutivo jurisdicción diversa.
Federal.
78
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
todo individuo, así como aquellos reconoce esta Constitución para
derechos específicos que por su todo individuo, así como aquellos
condición de personas en derechos específicos que por su
desarrollo les han sido condición de personas en
reconocidos. Las personas desarrollo les han sido
menores de doce años que hayan reconocidos. Las personas
realizado una conducta prevista menores de doce años que hayan
como delito en la ley, solo serán realizado una conducta prevista
sujetos a rehabilitación y asistencia como delito en la ley, solo serán
social. sujetos a rehabilitación y asistencia
social.
La operación del sistema en cada
orden de gobierno estará a cargo La operación del sistema en cada
de instituciones, tribunales y orden de gobierno estará a cargo
autoridades especializados en la de instituciones, tribunales y
procuración e impartición de autoridades especializados en la
justicia para adolescentes. Se procuración e impartición de
podrán aplicar las medidas de justicia para adolescentes. Se
orientación, protección y podrán aplicar las medidas de
tratamiento que amerite cada caso, orientación, protección y
atendiendo a la protección integral tratamiento que amerite cada caso,
y el interés superior del atendiendo a la protección integral
adolescente. y el interés superior del
adolescente.
79
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
Las formas alternativas de justicia Las formas alternativas de justicia
deberán observarse en la deberán observarse en la
aplicación de este sistema, aplicación de este sistema,
siempre que resulte procedente. siempre que resulte procedente.
En todos los procedimientos En todos los procedimientos
seguidos a los adolescentes se seguidos a los adolescentes se
observará la garantía del debido observará la garantía del debido
proceso legal, así como la proceso legal, así como la
independencia entre las independencia entre las
autoridades que efectúen la autoridades que efectúen la
remisión y las que impongan las remisión y las que impongan las
medidas. Éstas deberán ser medidas. Éstas deberán ser
proporcionales a la conducta proporcionales a la conducta
realizada y tendrán como fin la realizada y tendrán como fin la
reintegración social y familiar del reintegración social y familiar del
adolescente, así como el pleno adolescente, así como el pleno
desarrollo de su persona y desarrollo de su persona y
capacidades. El internamiento se capacidades. El internamiento se
utilizará solo como medida extrema utilizará solo como medida extrema
y por el tiempo más breve que y por el tiempo más breve que
proceda, y podrá aplicarse proceda, y podrá aplicarse
únicamente a los adolescentes únicamente a los adolescentes
mayores de catorce años de edad, mayores de catorce años de edad,
por la comisión de conductas por la comisión de conductas
80
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
antisociales calificadas como antisociales calificadas como
graves. graves. Artículo 18, séptimo párrafo
Cambia la denominación reos por
Los reos de nacionalidad Los sentenciados de nacionalidad sentenciados.
mexicana que se encuentren mexicana que se encuentren
compurgando penas en países compurgando penas en países
extranjeros, podrán ser extranjeros, podrán ser
trasladados a la República para trasladados a la República para Se contempla el concepto de
que cumplan sus condenas con que cumplan sus condenas con reinserción social.
base en los sistemas de base en los sistemas de
readaptación social previstos en reinserción social previstos en
este artículo, y los reos de este artículo, y los sentenciados
nacionalidad extranjera de nacionalidad extranjera por
sentenciados por delitos del orden delitos del orden federal o del
federal en toda la República, o fuero común, podrán ser
del fuero común en el Distrito trasladados al país de su origen o
Federal, podrán ser trasladados al residencia, sujetándose a los
país de su origen o residencia, Tratados Internacionales que se
sujetándose a los Tratados hayan celebrado para ese efecto.
Internacionales que se hayan El traslado de los reclusos sólo
celebrado para ese efecto. Los podrá efectuarse con su
gobernadores de los Estados consentimiento expreso.
podrán solicitar al Ejecutivo
Federal, con apoyo en las leyes
locales respectivas, la inclusión
81
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
de reos del orden común en
dichos Tratados. El traslado de
los reos sólo podrá efectuarse
con su consentimiento expreso. Artículo 18, octavo párrafo
Compurgación de penas en los
Los sentenciados, en los casos y Los sentenciados, en los casos y centros penitenciarios más
condiciones que establezca la ley, condiciones que establezca la ley, cercanos a su domicilio, a fin de
podrán compurgar sus penas en podrán compurgar sus penas en propiciar su reintegración a la
los centros penitenciarios más los centros penitenciarios más comunidad. Esta disposición no
cercanos a su domicilio, a fin de cercanos a su domicilio, a fin de aplicará en caso de delincuencia
propiciar su reintegración a la propiciar su reintegración a la organizada y respecto de otros
comunidad como forma de comunidad como forma de internos que requieran medidas
readaptación social. reinserción social. Esta especiales de seguridad.
disposición no aplicará en caso
de delincuencia organizada y
respecto de otros internos que
requieran medidas especiales
de seguridad. Artículo 18, noveno párrafo
Centros especiales, restricción de
Para la reclusión preventiva y la comunicaciones y medidas de
ejecución de sentencias en vigilancia especial.
materia de delincuencia
organizada se destinarán
centros especiales. Las
autoridades competentes
82
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
podrán restringir las
comunicaciones de los
inculpados y sentenciados por
delincuencia organizada con
terceros, salvo el acceso a su
defensor, e imponer medidas de
vigilancia especial a quienes se
encuentren internos en estos
establecimientos. Lo anterior
podrá aplicarse a otros internos
que requieran medidas
especiales de seguridad, en
términos de la ley.
Artículo 19. Ninguna detención Artículo 19. Ninguna detención
ante autoridad judicial podrá ante autoridad judicial podrá
exceder del plazo de setenta y dos exceder del plazo de setenta y dos
horas, a partir de que el indiciado horas, a partir de que el indiciado Artículo 19, primer párrafo
sea puesto a su disposición, sin sea puesto a su disposición, sin Ahora la situación jurídica del
que se justifique con un auto de que se justifique con un auto de imputado se denominará “auto de
formal prisión en el que se vinculación a proceso en el que vinculación a proceso”.
expresarán: el delito que se impute se expresará: el delito que se
al acusado; el lugar, tiempo y impute al acusado; el lugar, tiempo
circunstancias de ejecución, así y circunstancias de ejecución, así
como los datos que arroje la como los datos que establezcan
averiguación previa, los que que se ha cometido un hecho
83
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
deberán ser bastantes para que la ley señale como delito y
comprobar el cuerpo del delito y que exista la probabilidad de que
hacer probable la responsabilidad el indiciado lo cometió o
del indiciado. participó en su comisión.
84
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
armas y explosivos, así como
delitos graves que determine la
ley en contra de la seguridad de
la nación, el libre desarrollo de la
personalidad y de la salud.
85
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
prisión o de la solicitud de prórroga, prisión preventiva, o de la
deberá llamar la atención del juez solicitud de prórroga del plazo
sobre dicho particular en el acto constitucional, deberá llamar la
mismo de concluir el plazo y, si no atención del juez sobre dicho
recibe la constancia mencionada particular en el acto mismo de
dentro de las tres horas siguientes, concluir el plazo y, si no recibe la
pondrá al indiciado en libertad. constancia mencionada dentro de
las tres horas siguientes, pondrá al
indiciado en libertad.
86
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
proceso por delincuencia Prescripción en casos de
organizada el inculpado evade la delincuencia organizada
acción de la justicia o es puesto
a disposición de otro juez que lo
reclame en el extranjero, se
suspenderá el proceso junto con
los plazos para la prescripción
de la acción penal.
87
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
88
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
cual deberá realizarse de manera
libre y lógica;
III. La prueba en juicio.
III. Para los efectos de la
sentencia sólo se considerarán
como prueba aquellas que
hayan sido desahogadas en la
audiencia de juicio. La ley
establecerá las excepciones y
los requisitos para admitir en
juicio la prueba anticipada, que
por su naturaleza requiera
desahogo previo;
IV. Juez imparcial, forma en que se
IV. El juicio se celebrará ante un debe llevar la audiencia.
juez que no haya conocido del
caso previamente. La
presentación de los argumentos
y los elementos probatorios se
desarrollará de manera pública,
contradictoria y oral;
V. Principio de contradicción.
V. La carga de la prueba para
demostrar la culpabilidad
corresponde a la parte
89
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
acusadora, conforme lo
establezca el tipo penal. Las
partes tendrán igualdad
procesal para sostener la
acusación o la defensa,
respectivamente;
VI. Principio de contradicción.
VI. Ningún juzgador podrá tratar
asuntos que estén sujetos a
proceso con cualquiera de las
partes sin que esté presente la
otra, respetando en todo
momento el principio de
contradicción, salvo las
excepciones que establece esta
Constitución;
VII. Proceso abreviado.
VII. Una vez iniciado el proceso
penal, siempre y cuando no
exista oposición del inculpado,
se podrá decretar su
terminación anticipada en los
supuestos y bajo las
modalidades que determine la
ley. Si el imputado reconoce
90
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
ante la autoridad judicial,
voluntariamente y con
conocimiento de las
consecuencias, su participación
en el delito y existen medios de
convicción suficientes para
corroborar la imputación, el juez
citará a audiencia de sentencia.
La ley establecerá los beneficios
que se podrán otorgar al
inculpado cuando acepte su
responsabilidad;
91
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
Artículo 20 apartado B
92
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
III. A que se le informe, tanto en III. A que se le informe de sus
El monto y la forma de caución que el momento de su detención derechos.
se fije, deberán ser asequibles como en su comparecencia ante
para el inculpado. En el Ministerio Público o el juez,
circunstancias que la ley los hechos que se le imputan y
determine, la autoridad judicial los derechos que le asisten.
podrá modificar el monto de la Tratándose de delincuencia Excepción:
caución. Para resolver sobre la organizada, la autoridad judicial En delincuencia organizada se
forma y el monto de la caución, el podrá autorizar que se mantenga podrán reservar el nombre y datos
juez deberá tomar en cuenta la en reserva el nombre y datos del del acusador.
naturaleza, modalidades y acusador.
circunstancias del delito; las
características del inculpado y la La ley establecerá beneficios a Beneficios a favor de quien preste
posibilidad de cumplimiento de las favor del inculpado, procesado o ayuda en casos de delincuencia
obligaciones procesales a su sentenciado que preste ayuda organizada.
cargo; los daños y perjuicios eficaz para la investigación y
causados al ofendido; así como la persecución de delitos en
sanción pecuniaria que, en su materia de delincuencia
caso, pueda imponerse al organizada;
inculpado.
93
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
II. No podrá ser obligado a
declarar. Queda prohibida y será
sancionada por la ley penal, toda
incomunicación, intimidación o
tortura. La confesión rendida ante
cualquier autoridad distinta del
Ministerio Público o del juez, o ante
éstos sin la asistencia de su
defensor carecerá de todo valor
probatorio;
94
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
quien deponga en su contra, salvo
lo dispuesto en la fracción V del
Apartado B de este artículo;
95
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
seguridad exterior o interior de la datos legalmente protegidos, o protegidos, o cuando el tribunal
Nación. cuando el tribunal estime que estime que existen razones
existen razones fundadas para fundadas para justificarlo.
justificarlo.
Testigos Protegidos.
En delincuencia organizada, las
actuaciones realizadas en la fase
de investigación podrán tener
valor probatorio, cuando no
puedan ser reproducidas en
juicio o exista riesgo para
testigos o víctimas. Lo anterior
sin perjuicio del derecho del
inculpado de objetarlas o
impugnarlas y aportar pruebas
en contra;
VII. Le serán facilitados todos los Derecho de defensa
datos que solicite para su defensa VI. Le serán facilitados todos los
y que consten en el proceso. datos que solicite para su defensa
y que consten en el proceso.
El imputado y su defensor
tendrán acceso a los registros
de la investigación cuando el
primero se encuentre detenido y
96
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
cuando pretenda recibírsele
declaración o entrevistarlo.
Asimismo, antes de su primera
comparecencia ante juez podrán
consultar dichos registros, con
la oportunidad debida para
preparar la defensa. A partir de
este momento no podrán
mantenerse en reserva las
actuaciones de la investigación,
salvo los casos excepcionales
expresamente señalados en la
ley cuando ello sea
imprescindible para
salvaguardar el éxito de la
investigación y siempre que
sean oportunamente revelados
para no afectar el derecho de
defensa;
VIII. Será juzgado antes de cuatro
meses si se tratare de delitos cuya VII. Será juzgado antes de cuatro
pena máxima no exceda de dos meses si se tratare de delitos cuya
años de prisión, y antes de un año pena máxima no exceda de dos
si la pena excediere de ese tiempo, años de prisión, y antes de un año
si la pena excediere de ese tiempo,
97
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
salvo que solicite mayor plazo para salvo que solicite mayor plazo para
su defensa; su defensa;
Derecho a ser defendido por un
IX. Desde el inicio de su proceso VIII. Tendrá derecho a una defensa abogado
será informado de los derechos adecuada por abogado, al cual
que en su favor consigna esta elegirá libremente incluso desde
Constitución y tendrá derecho a el momento de su detención. Si
una defensa adecuada, por sí, por no quiere o no puede nombrar un
abogado, o por persona de su abogado, después de haber sido
confianza. Si no quiere o no puede requerido para hacerlo, el juez le
nombrar defensor, después de designará un defensor público.
haber sido requerido para hacerlo, También tendrá derecho a que su
el juez le designará un defensor de defensor comparezca en todos los
oficio. También tendrá derecho a actos del proceso y éste tendrá
que su defensor comparezca en obligación de hacerlo cuantas
todos los actos del proceso y éste veces se le requiera, y
tendrá obligación de hacerlo
cuantas veces se le requiera; y,
98
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
responsabilidad civil o algún otro responsabilidad civil o algún otro
motivo análogo. motivo análogo.
Reglas de la prisión preventiva
Tampoco podrá prolongarse la La prisión preventiva no podrá
prisión preventiva por más tiempo exceder del tiempo que como
del que como máximo fije la ley al máximo de pena fije la ley al
delito que motivare el proceso. delito que motivare el proceso y
en ningún caso será superior a
dos años, salvo que su
prolongación se deba al
ejercicio del derecho de defensa
del imputado. Si cumplido este
término no se ha pronunciado
sentencia, el imputado será
puesto en libertad de inmediato
mientras se sigue el proceso, sin
que ello obste para imponer
otras medidas cautelares.
99
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
Las garantías previstas en las
fracciones I, V, VII y IX también
serán observadas durante la
averiguación previa, en los
términos y con los requisitos y
límites que las leyes establezcan;
lo previsto en la fracción II no
estará sujeto a condición alguna.
Artículo 20 apartado C.
Derecho de la víctima u ofendido
C. De los derechos de la víctima o
B. De la víctima o del ofendido: del ofendido: A intervenir en el juicio e
interponer los recursos en los
I. Recibir asesoría jurídica; ser términos que prevea la ley.
I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que en
informado de los derechos que en su favor establece la Constitución
su favor establece la Constitución y, cuando lo solicite, ser informado
y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del procedimiento
del desarrollo del procedimiento penal;
penal;
II. Coadyuvar con el Ministerio
II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos
Público; a que se le reciban todos los datos o elementos de prueba
los datos o elementos de prueba con los que cuente, tanto en la
con los que cuente, tanto en la investigación como en el proceso,
100
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
averiguación previa como en el a que se desahoguen las
proceso, y a que se desahoguen diligencias correspondientes, y a
las diligencias correspondientes. intervenir en el juicio e
interponer los recursos en los
términos que prevea la ley.
101
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
102
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
Impugnar ante autoridad judicial
VI. Solicitar las medidas las omisiones del Ministerio
cautelares y providencias Público en la investigación.
VI. Solicitar las medidas y necesarias para la protección y
providencias que prevea la ley para restitución de sus derechos, y
su seguridad y auxilio.
VII. Impugnar ante autoridad
judicial las omisiones del
Ministerio Público en la
investigación de los delitos, así
como las resoluciones de
reserva, no ejercicio,
desistimiento de la acción penal
o suspensión del procedimiento
cuando no esté satisfecha la
reparación del daño.
103
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
que estará bajo su autoridad y aquél en el ejercicio de esta
mando inmediato. Compete a la función. Artículo 21, segundo párrafo
autoridad administrativa la Acción penal privada.
aplicación de sanciones por las El ejercicio de la acción penal
infracciones de los reglamentos ante los tribunales corresponde
gubernativos y de policía, las que al Ministerio Público. La ley
únicamente consistirán en multa o determinará los casos en que los
arresto hasta por treinta y seis particulares podrán ejercer la
horas; pero si el infractor no pagare acción penal ante la autoridad
la multa que se le hubiese judicial.
impuesto, se permutará ésta por el
arresto correspondiente, que no La imposición de las penas, su
excederá en ningún caso de treinta modificación y duración son
y seis horas. propias y exclusivas de la
autoridad judicial. Artículo 21, cuarto párrafo
Trabajo a favor de la comunidad.
Compete a la autoridad
administrativa la aplicación de
sanciones por las infracciones de
los reglamentos gubernativos y de
policía, las que únicamente
consistirán en multa, arresto hasta
por treinta y seis horas o en
trabajo a favor de la comunidad;
pero si el infractor no pagaré la
104
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
multa que se le hubiese impuesto,
se permutará esta por el arresto
correspondiente, que no excederá
en ningún caso de treinta y seis
horas.
Si el infractor fuese jornalero,
obrero o trabajador, no podrá ser Si el infractor de los reglamentos
sancionado con multa mayor del gubernativos y de policía fuese
importe de su jornal o salario de un jornalero, obrero o trabajador, no
día. podrá ser sancionado con multa
mayor del importe de su jornal o
salario de un día.
Tratándose de trabajadores no
asalariados, la multa no excederá Tratándose de trabajadores no
del equivalente a un día de su asalariados, la multa que se
ingreso. imponga por infracción de los
reglamentos gubernativos y de
policía, no excederá del
equivalente a un día de su ingreso.
Artículo 21, sétimo párrafo
Las resoluciones del Ministerio El Ministerio Público podrá Principio de oportunidad del
Público sobre el no ejercicio y considerar criterios de Ministerio Público.
desistimiento de la acción penal, oportunidad para el ejercicio de
podrán ser impugnadas por vía la acción penal, en los
105
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
jurisdiccional en los términos que supuestos y condiciones que fije
establezca la ley. la ley.
106
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
derechos humanos reconocidos
en esta Constitución.
Artículo 21, décimo párrafo
Las instituciones de seguridad 1. Regulación de la selección,
pública serán de carácter civil, ingreso, formación,
disciplinado y profesional. El permanencia, evaluación,
Ministerio Público y las reconocimiento y certificación
instituciones policiales de los de los integrantes de las
tres órdenes de gobierno instituciones de seguridad
deberán coordinarse entre sí pública.
para cumplir los objetivos de la
seguridad pública y
conformarán el Sistema Participación de la comunidad en
Nacional de Seguridad Pública, políticas públicas de prevención
que estará sujeto a las del delito
siguientes bases mínimas:
a) La regulación de la selección,
ingreso, formación,
permanencia, evaluación,
reconocimiento y certificación
de los integrantes de las
instituciones de seguridad
pública. La operación y
desarrollo de estas acciones
será competencia de la
107
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
Federación, el Distrito Federal,
los Estados y los municipios en
el ámbito de sus respectivas
atribuciones.
b) El establecimiento de las
bases de datos criminalísticos y
de personal para las
instituciones de seguridad
pública. Ninguna persona podrá
ingresar a las instituciones de
seguridad pública si no ha sido
debidamente certificado y
registrado en el sistema.
c) La formulación de políticas
públicas tendientes a prevenir la
comisión de delitos.
d) Se determinará la
participación de la comunidad
que coadyuvará, entre otros, en
los procesos de evaluación de
las políticas de prevención del
delito así como de las
instituciones de seguridad
pública.
108
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
e) Los fondos de ayuda federal
para la seguridad pública, a nivel
nacional serán aportados a las
entidades federativas y
municipios para ser destinados
exclusivamente a estos fines.
La Federación, el Distrito
Federal, los Estados y los
Municipios, se coordinarán en
los términos que la ley señale,
para establecer un sistema
nacional de seguridad pública.
Artículo 22. Quedan prohibidas las Artículo 22. Quedan prohibidas las Principio de proporcionalidad
penas de muerte, de mutilación, de penas de muerte, de mutilación, de entre el delito y la pena.
infamia, la marca, los azotes, los infamia, la marca, los azotes, los
palos, el tormento de cualquier palos, el tormento de cualquier
especie, la multa excesiva, la especie, la multa excesiva, la
confiscación de bienes y confiscación de bienes y
cualesquiera otras penas cualesquiera otras penas
inusitadas y trascendentales. inusitadas y trascendentales. Toda
pena deberá ser proporcional al
delito que sancione y al bien
jurídico afectado.
109
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
No se considerará confiscación de No se considerará confiscación la
bienes la aplicación total o parcial aplicación de bienes de una
de los bienes de una persona persona cuando sea decretada
hecha por la autoridad judicial, para el pago de multas o
para el pago de la responsabilidad impuestos, ni cuando la decrete
civil resultante de la comisión de un una autoridad judicial para el
delito, o para el pago de impuestos pago de responsabilidad civil
o multas. Tampoco se considerará derivada de la comisión de un
confiscación el decomiso que delito. Tampoco se considerará
ordene la autoridad judicial, de los confiscación el decomiso que
bienes, en caso del ordene la autoridad judicial de
enriquecimiento ilícito, en los los bienes en caso de
términos del artículo 109; ni el enriquecimiento ilícito en los
decomiso de los bienes propiedad términos del artículo 109, la
del sentenciado, por delitos de los aplicación a favor del Estado de
previstos como de delincuencia bienes asegurados que causen
organizada, o el de aquéllos abandono en los términos de las
respecto de los cuales éste se disposiciones aplicables, ni la
conduzca como dueño, si no de aquellos bienes cuyo dominio
acredita la legítima procedencia de se declare extinto en sentencia.
dichos bienes. En el caso de extinción de
dominio se establecerá un
procedimiento que se regirá por
las siguientes reglas:
110
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
I. Será jurisdiccional y autónomo
del de materia penal; Se prevé la extinción de dominio
con reglas.
II. Procederá en los casos de 1. Será jurisdiccional y
delincuencia organizada, delitos autónomo de la materia
contra la salud, secuestro, robo penal
de vehículos y trata de personas, 2. Procederá en casos de:
respecto de los bienes a. Delincuencia organizada.
siguientes: b. Delitos contra la salud.
c. Secuestro.
Aquellos que sean instrumento, d. Robo de vehículos.
objeto o producto del delito, aún e. Trata de personas.
cuando no se haya dictado la
sentencia que determine la y solo cuando:
responsabilidad penal, pero
existan elementos suficientes a. Sean instrumento, objeto o
para determinar que el hecho producto del delito
ilícito sucedió. b. Sean instrumento, objeto o
producto del delito, pero que
Aquellos que no sean hayan sido utilizados o
instrumento, objeto o producto destinados a ocultar o
del delito, pero que hayan sido mezclar bienes producto del
utilizados o destinados a ocultar delito
o mezclar bienes producto del
delito, siempre y cuando se
111
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
reúnan los extremos del inciso c. Cuando estén siendo
anterior. utilizados para la comisión
de delitos por un tercero,
Aquellos que estén siendo d. Cuando estén intitulados a
utilizados para la comisión de nombre de terceros, pero
delitos por un tercero, si su existan suficientes
dueño tuvo conocimiento de ello elementos para determinar
y no lo notificó a la autoridad o que son producto de delitos
hizo algo para impedirlo. patrimoniales o de
delincuencia organizada,
Aquellos que estén intitulados a
nombre de terceros, pero
existan suficientes elementos
para determinar que son
producto de delitos
patrimoniales o de delincuencia
organizada, y el acusado por
estos delitos se comporte como
dueño.
112
Texto constitucional Antes de laDecreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
y su actuación de buena fe, así
como que estaba impedida para
conocer la utilización ilícita de
sus bienes.
Artículo 73. El Congreso tiene Artículo 73. El Congreso tiene Artículo 73, fracción XXI.
facultad: facultad:
I. a XX. ...
XXI. Para establecer los delitos y XXI. Para establecer los delitos y Facultad del Congreso para
faltas contra la Federación y fijar faltas contra la Federación y fijar legislar en materia de delincuencia
los castigos que por ellos deban los castigos que por ellos deban organizada.
imponerse. imponerse, así como legislar en
materia de delincuencia
organizada.
113
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
del fuero común podrán conocer y
resolver sobre delitos federales;
XXIII. Para expedir leyes que Bases de coordinación de las
XXIII. Para expedir leyes que establezcan las bases de instituciones de Seguridad Pública
establezcan las bases de coordinación entre la Federación, en materia federal.
coordinación entre la Federación, el Distrito Federal, los Estados y
el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, así como para
los Municipios, en materia de establecer y organizar a las
seguridad pública; así como instituciones de seguridad
para la organización y pública en materia federal, de
funcionamiento, el ingreso, conformidad con lo establecido
selección, promoción y en el artículo 21 de esta
reconocimiento de los Constitución.
integrantes de las instituciones
de seguridad pública en el
ámbito federal;
XXIV. a XXX. ...
Artículo 115. Los Estados Artículo 115. Los Estados Se quita la posibilidad de regular
adoptarán... adoptarán... en el bando municipal los deberes
I. a VI. ... I. a VI. ... y facultades de los policías, y ahora
se vuelve del orden legislativo.
114
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
reglamento correspondiente. Seguridad Pública del Estado.
Aquélla acatará las órdenes que el Aquélla acatará las órdenes que el
Gobernador del Estado le Gobernador del Estado le
transmita en aquellos casos que transmita en aquellos casos que
éste juzgue como de fuerza mayor éste juzgue como de fuerza mayor
o alteración grave del orden o alteración grave del orden
público. público.
Artículo 123. Toda persona tiene Artículo 123. Toda persona tiene
derecho al trabajo digno y derecho al trabajo digno y
socialmente útil; al efecto, se socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de promoverán la creación de
empleos y la organización social de empleos y la organización social de
trabajo, conforme a la ley. trabajo, conforme a la ley.
115
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
116
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
incurrir en responsabilidad en el
desempeño de sus funciones. Si
la autoridad jurisdiccional
resolviere que la separación,
remoción, baja, cese o cualquier
otra forma de terminación del
servicio fue injustificada, el
Estado sólo estará obligado a
pagar la indemnización y demás
prestaciones a que tenga
derecho, sin que en ningún caso
proceda su reincorporación al
servicio, cualquiera que sea el
resultado del juicio o medio de
defensa que se hubiere
promovido.
117
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
sus familias y dependientes,
instrumentarán sistemas
complementarios de seguridad
social.
118
Texto constitucional Antes de la Decreto de Reforma publicado Principales temas de la reforma
reforma (Última reforma en el Diario Oficial de la
publicada DOF 13-11-2007) Federación 18 de junio de 2008
requisitos que las leyes vigentes
en el momento de la remoción
señalen para permanecer en
dichas instituciones, sin que
proceda su reinstalación o
restitución, cualquiera que sea
el juicio o medio de defensa para
combatir la remoción y, en su
caso, sólo procederá la
indemnización. La remoción de
los demás servidores públicos a
que se refiere la presente
fracción, se regirá por lo que
dispongan los preceptos legales
aplicables.
119
Bibliografía
11. CLAUS Roxin, Derecho Procesal Penal, Editores Del Puerto, 25° edición,
Buenos Aires 2000, p. 127.
120
(coordinadores), La influencia de la Ciencia Penal Alemana en
Iberoamérica en Homenaje a Claus Roxin, Tomo II, Instituto Nacional de
Ciencias Penales, México, 2006.
15. DORANTES TAMAYO, Luís. Teoría del Proceso, 11ª Edición, Porrúa,
México, 2007.
21. MUÑOZ Conde, Francisco, Teoría General del Delito, TEMIS, Bogota
Colombia 2008.
23. PIQUÉ VIDAL, Juan. et. al. El Proceso Penal Práctico, Editorial La Ley,
Madrid, 2004.
121
27. REINHARD Frank, Sobre la Estructura del Concepto de Culpabilidad,
Segunda Reimpresión, Julio Cesar Faira, Buenos Aires, 2000.
Hemerografía
Legislación
122
6. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Sista, 2008.
13. Tesis Aislada Número 176993, Novena Época, Instancia: Primera Sala,
Octubre de 2005.
15. Tesis Aislada, Número 169439, Novena Época, Segunda Sala, Junio de
2008.
Otras fuentes
123
124
125