03-Cap-III (1) .Doc Gestion Educativa La Escuela Como Organizaciom - Doctbien Practica
03-Cap-III (1) .Doc Gestion Educativa La Escuela Como Organizaciom - Doctbien Practica
03-Cap-III (1) .Doc Gestion Educativa La Escuela Como Organizaciom - Doctbien Practica
.1) Introducción
59
(5) Conjunto de contextos locales y regionales, los cuales tienen fuerte
incidencia en la definición de los objetivos y en la posibilidad de
mejoramiento de los procesos
Figura Nro 18
Directivos
Docentes
Alumnos
no
Docentes
Control y Cooperan
regulación en un
de las actividades Esfuerzo
común
60
Toda institución educativa debe preguntarse, reflexionar y dar respuesta a las
cuestiones que derivan de la funcionalidad de los elementos anteriormente
mencionados; este accionar remite al perfil de una determinada “cultura
organizacional”.
.1) Introducción
61
Figura Nro 19: Sistema Cerrado.
piensa
hace
62
Se caracteriza por el verticalismo y la ausencia de participación.
Esta es una forma de organización incompatible, especialmente para la
concepción de un currículo abierto y flexible, que demanda comunicación
horizontal y participación de todos los actores implicados.
Visión
parcial Sin evaluación
de los
procesos de resultados
de
gestión
63
En ocasiones, existe separación entre la escuela y la comunidad. El “muro
escolar” fractura la propuesta pedagógica entre el “saber” y los “saberes de la
cotidianeidad”. Impide por otra parte, la proyección a su comunidad y la
integración de la misma, en los procesos educativos.
64
La ausencia de comunicación y de acuerdos pedagógicos de los distintos
actores en la Institución educativa, genera fragmentación en la propuesta
curricular.
Hasta hace poco tiempo, cada docente realizaba sus tareas pedagógicas
y didácticas en el aula, de manera aislada en relación con las de sus pares,
primando un fuerte acento individualista.
65
.4) La gestión educativa estratégica.
66
Es un saber de síntesis capaz de ligar conocimiento y acción, ética y
eficacia, política y administración, en procesos que tienden al mejoramiento
continuo de las prácticas educativas, a la exploración y explotación de todas
las posibilidades y a la innovación permanente como proceso sistemático. La
gestión educativa no es un nuevo nombre para la administración ni para la
planificación, solo puede ser entendida como una nueva forma de comprender
y conducir la organización escolar, para que llegue a ser un proceso práctico
generador de decisiones y comunicaciones específicas.
El concepto de gestión educativa se entrelaza con la idea del
fortalecimiento, la integración y la retroalimentación del sistema.
Una buena gestión educativa estratégica presenta señales que la
identifican y determinan, tales como:
67
)c)Funcionabilidad de la gestión educativa estratégica
(1) Componentes
Liderazgo Aprendizaje
Pedagógico Organizacional
68
Diagnóstico
Evaluación
Alternativas
Acciones
Objetivos
Los problemas a encarar en el desafío de mejorar la calidad educativa
exigen una fuerte articulación, entre cinco etapas de los procesos de
cambio:
(i) El diagnóstico.
(ii) Las alternativas identificables.
(iii) Los objetivos.
(iv) Las acciones o proyectos a desarrollar.
(v) La evaluación.
69
Habrá aprendizaje organizacional, en la medida en que las
organizaciones aumenten su espacio de acción; es decir, que se amplíe
el ámbito en el que puedan diseñar e intervenir para transformar y
mejorar prácticas y resultados.
El aprendizaje sobre las organizaciones educativas es esencial para
la planificación estratégica y ésta es a su vez, la semilla de la
transformación educativa, lo cual implica que es imposible eludir el
aprendizaje.
La gestión educativa es una herramienta de conducción eficiente
para potenciar los ciclos de aprendizaje profundos en las organizaciones
que buscan concretar transformaciones, en épocas de cambios
permanentes.
(2) Gestores educativos
Los gestores educativos, para pilotear el proyecto, tienen que desarrollar
acciones específicas como:
(a) Liderr
(b) Reflexionar
(c) Tomar decisiones
Figura Nro 28
70
(d) Decidir – Desarrollar.
(e) Comunicar – Coordinar.
(f) Liderar – Animar.
(g) Evaluar – Reenfocar.
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ENSEÑANZA BASICA
CONTEXTO ESPECIFICO
ORGANIZACIÓN
PROCESOS
GESTIÓN
cuya
Operatoria
y
Potencial de Cambio
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
INSTRUMENTO CLAVE
que
Organiza y dinamiza
GESTIÓN ESCOLAR
PEI
PCI
71
PEIy
PCI
a. Gestión del PEI
Se prepara como una alternativa para la gestión, en el marco del nuevo modelo
escolar propuesto por la Ley Federal.
¿Por qué se habla hoy de “Proyecto”?:
En la década del 60 y a partir de los modelos de la administración industrial, se
extendió a todas las organizaciones la idea del planeamiento. Guiándose por criterios
de eficiencia, todo debería ser cuidadosamente planeado para lograr el mayor éxito
posible, con ahorro de tiempo y esfuerzo.
En los medios educativos esto se aplicó indiscriminadamente, reduciéndose muchas
veces a la formulación de largas listas de objetivos o de planificaciones excesivamente
estandarizadas.
Así, la planificación perdió su sentido original de instrumento que fundamenta,
orienta y organiza la práctica, para convertirse a menudo en una mera formalidad.
Entonces comenzó a surgir en el ámbito escolar, una nueva concepción del
planeamiento, menos centrada en la producción de documentos o planes anuales y
más referida a un proceso de trabajo conjunto y de largo plazo, con la inclusión de toda
la escuela. Así, el concepto de “Proyecto” tiene la intención de resignificar el proceso
de planificar.
El Proyecto Educativo del Instituto (PEI) es básicamente, un proceso que tiene como
propósito central el cambio. Un proyecto escolar no es responsabilidad ni patrimonio de
una sola persona o un grupo de personas. Por el contrario, representa el compromiso
de todos los miembros involucrados en la escuela.
El fin último del PEI es la transformación del instituto educativo en forma global; en
este sentido orienta e involucra la actividad de toda la escuela.
Al analizar el PEI, se producen cambios en las relaciones humanas,
fundamentalmente en los vínculos que se establecen entre los docentes, pues desde su
inicio se convierte en un espacio para la discusión, la elaboración, el debate y la toma
de decisiones.
Para que un proyecto no se convierta en una formalidad a cumplir y sea un
instrumento para ayudar a mejorar la práctica, encauzándola y orientándola
permanentemente hacia los resultados deseados, debe adoptar ciertas características:
1) Adecuación: La tarea y la organización de la institución educativa deben estar
acordes con las demandas y condiciones de su propia realidad y la de su entorno.
2) Flexibilización: Las acciones que se desarrollen durante la ejecución del proyecto,
deben poder ajustarse flexiblemente, de acuerdo con la marcha del tiempo.
3) Viabilidad: Deben tomarse en cuenta los recursos disponibles, fijando prioridades
de acción pedagógica.
4) Participación: Debe adoptar una metodología que permita la participación de todos
los miembros de la Institución educativa, en todas sus etapas.
Dentro del Proyecto Educativo del Instituto se establecen las siguientes
dimensiones que interactúan entre sí y a partir de la calidad educativa se busca la
excelencia:
72
a) Ubicación geográfica del Instituto.
b) Reseña histórica del Instituto
c) Ideario: cosmovisión, valores institucionales, identidad, fines. Es necesario que
esté explicitado con toda claridad y sea transmisible (RFD - 51 -01 "La educación
en el Ejército")
(1) Misión: La específica de cada Instituto. La misión debe ser conocida por la
comunidad educativa, así como las estrategias adecuadas para
materializarla.
(2) Metas o intenciones educativas: las establecidas por el Instituto para llevar a
cabo la misión.
(3) Objetivos: son los pasos que se proponen para concretar las metas o
intenciones.
73
)e Viabilidad material: infraestructura y medios para la enseñanza - aprendizaje
(aulas, laboratorios, biblioteca, campo de deportes, de instrucción, etc)
)f Viabilidad de los recursos humanos: recursos de personal para todas las
funciones docentes y no docentes y nivel de titulación civil y/o militar,
concordante con el nivel o niveles educativos que desarrolla el Instituto y
capacitación para el desempeño de todos los roles necesarios.
)g Viabilidad económica y financiera: disponibilidad o no de los recursos
necesarios para cumplir la misión educativa asignada al Instituto, sobre la base
del presupuesto aprobado para el mismo.
74
)f Régimen disciplinario y de convivencia.
En el gráfico (Ver fig 30) se detallan las seis dimensiones del PEI y los criterios de
evaluación de las mismas.
75
Figura Nro 30: Dimensiones del PEI
Ubicación Geográfica
Diagnóstico del Instituto Concepción de aprendizaje
Reseña Histórica
Definición Institucional
Concepción de intervención docente
Ideario – Meta
Régimen jurídico
Misión - Objetivos Concepción de la evaluación
Estructura Organizativa
económica - financiera
DIMENSIÓN EDUCATIVA
DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL
EFICIENCIA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
EFICACIA
PEI
PROYECCIÓN EFECTIVIDAD
DIMENSIÓN EVALUATIVA
76
b. Planificación Institucional
77
iniciativas, concreciones y evaluaciones, para la elaboración progresiva de su propio
PCI.
Desde estas consideraciones surgen con evidencia, que:
El Currículo y la Gestión del Instituto constituyen, en la Transformación Educativa,
una unidad clave, que sólo así permite instituir cada Centro de enseñanza, en una
unidad de cambio e investigación curricular.
La Gestión curricular es parte de la Gestión del Instituto. En consecuencia el PCI
no queda sólo a nivel de un Diseño que se plasma en un documento, sino que, como
Gestión Curricular – dentro del marco del Proyecto Global del Instituto – avanza hacia
la contrastación de sus enunciados, desde su desarrollo en las aulas. Sólo cuando se
produce esta interrelación, la transformación curricular es posible, ya que ésta no
queda solamente en el discurso y en la formulación, sino que se traduce y se verifica
en la acción.
Siendo que el PCI surge del potencial de cambio del PEI, ese gran potencial de
cambio radica fundamentalmente en los componentes más dinámicos que lo integran.
La Gestión Curricular perfecciona continuamente su propuesta educativa, con
compromisos de acción a la medida de las debilidades y fortalezas del Instituto,
identificadas por los propios actores.
Los compromisos de acción que son propios de las otras dimensiones del PEI
confluyen, sin embargo, en el logro de las acciones curriculares, ya que siendo la
especificidad de los Institutos el enseñar y el aprender, todos se potencian en torno a
las mismas.
El PEI comprende todas las dimensiones institucionales: la pedagógico-curricular,
la de organización y gestión, la de apoyo a la actividad docente, la de extensión a la
comunidad. Sin embargo, es el PCI, el contenido sustantivo y nucleador del PEI y
desde donde pueden y deben adquirir valor pedagógico, todas las dimensiones.
Es, por ende, la principal responsabilidad de los Equipos Directivos y una
responsabilidad indelegable de los Equipos Docentes.
78
No obstante, existen problemas pedagógico-curriculares que son de incumbencia
directa de los Institutos de Enseñanza y, por lo tanto, justifican un abordaje
metodológico claro y sistemático.
Así también, el PEI es un instrumento para consolidar y aprovechar las fortalezas
de cada instituto educativo
Es indispensable completar este análisis de fortalezas y debilidades curriculares,
con un análisis de las oportunidades y amenazas externas que tiene la propuesta
curricular de cada instituto.
En primer lugar, hay que comenzar con un relevamiento de los recursos externos
que tiene un potencial curricular, por ejemplo: experiencias culturales relevantes,
líneas editoriales, organizaciones nacionales y privadas que ofrezcan apoyo a las
iniciativas educativas, entre otros.
Se trata de estudiar todo el contexto; encontrar oportunidades y aprovecharlas
inteligentemente, para fortalecer la propuesta curricular.
En segundo lugar, es imprescindible relevar las amenazas y riesgos que pueden
afectar al PEI y PCI.
Se sabe que muchas de la acciones pedagógicas pueden ser fácilmente
neutralizadas, por la influencia de agentes o fenómenos sociales no educativos.
Ejemplo: los efectos perniciosos que pueden generar ciertos espacios de publicidad; la
proliferación a la adicción de drogas, entre otros.
Consecuentemente, no puede desconocerse la existencia de estos fenómenos no
educativos, ni permanecer indiferentes frente a los efectos que puedan provocar. Los
Institutos de Enseñanza Básica, comprometidos con los valores del EA y sus
contenidos educativos, deberán ponderar también el grado de influencia negativa que
estos fenómenos pueden tener sobre la población escolar del Sistema Educativo del
Ejército.
De esta forma, se evaluará la necesidad de elaborar estrategias que aseguren el
pleno posicionamiento de la propuesta curricular.
79
indispensables para diseñar y desarrollar una propuesta curricular completa, en un
contexto especifico y cambiante.
1) Busca.
2) Realiza / Elabora.
3) Reflexiona.
4) Experimenta.
5) Produce.
1) Justificación
80
Es frecuente que, aún hoy, se siga considerando al docente como un verdadero
causante del aprendizaje de sus escolares.
Sin embargo, los estudios psicológicos han puesto de manifiesto que el
verdadero agente del aprendizaje es el propio sujeto que aprende, el alumno.
Es función del docente crear el clima y condiciones en la clase, para que el
alumno se sienta motivado a aprender. La metodología operativa y participativa
está destinada a implicar al estudiante en su propio proceso de aprendizaje, de
manera responsable.
81
n) Una relación educativa de carácter personal y afectiva es una influencia positiva
en las experiencias vividas en el aula.
o) La misión del profesor debe dirigirse a provocar en los alumnos, el deseo de
mejora, más que a la transmisión de conocimientos, contribuyendo a un clima
positivo y operativo dentro del aula.
82
d) Son actos formativos los que comprometen toda la personalidad, poniendo en
juego las energías físicas y biológicas, en los que cada uno se proyecta e
identifica.
e) En la educación personalizada, la actividad del niño es prioritaria, ya que una de
sus condiciones es que sea operante y creadora.
f) La actividad incluye los actos externos (acciones) y las actividades interiores del
hombre que hacen a su vida cognitiva y decisoria.
g) El alumno desarrolla las actividades de asimilación (fuera- dentro), acomodación
(dentro- fuera) y coexisten ambos procesos en la adaptación.
h) La acción que lleva el sello del individuo y desarrolla en él la responsabilidad y
originalidad, señala el carácter individualizador del autoaprendizaje
(individualización natural).
i) En su sentido completo, la actividad exterior se refleja en las realizaciones
prácticas, pero existe una actividad interior que se proyecta en una modificación
de la personalidad del hombre.
j) A lo largo del proceso de aprendizaje activo, existen diferentes fases en las que
se desarrollan distintas actividades; éstas son:
k) Para que una enseñanza sea operativa, se debe poner en tensión la actividad
mental del alumno a través de situaciones problemáticas. Estas situaciones ,
para resultar estimulativas, deben ser posibles de resolver por el estudiante,
pues si el profesor lo resuelve todo, no hay esfuerzo personal y si son
irresolubles, traen aparejadas la desilusión y la pasividad.
l) El aprender operativo es un ¨ aprender haciendo ¨ en donde siempre que sea
posible, el alumno debe materializar su actividad en un producto de aprendizaje,
estimulándolo a que lleve su huella personal.
m) En la programación del trabajo, el docente debe planificar la actividad de los
alumnos, más que sus propias actividades, teniendo muy en cuenta las
capacidades y aspiraciones. Debe indicar y orientar las tareas, haciéndolas
interesantes, a efectos de que no se caiga en indisciplina.
n) Las tareas más activadoras son aquellas en las que el alumno pueda
relacionarlas con lo cotidiano.
o) A efectos de mantener la actitud de superación, es imprescindible crear una
competencia sana, consignando los logros alcanzados con la mayor precisión
posible, constatando avances o retrocesos
p) Hay que evitar el esfuerzo memorístico de repetición y fomentar la reflexión, lo
que ayudará a aplicar técnicas o conocimientos ya adquiridos.
83
q) Se debe cultivar el trabajo autónomo, alentando oportunidades de
autoaprendizaje y actividad permanente, con la mínima intervención del
docente.
r) En los métodos operativos, la exposición informativa del docente se transforma
en coloquio integrador del grupo de alumnos.
s) Es importante que el alumno aprenda a preguntar y adquiera el hábito y la
actitud de cuestionar y cuestionarse.
t) En la clase, debe haber un agrupamiento flexible, en el que el número y las
situaciones de aprendizaje dependan del tipo de actividades a realizar.
u) En un gran grupo, se pueden realizar actividades receptivas; en un grupo medio
coloquial, actividades receptivas y /o reactivas. El grupo pequeño o equipo de
trabajo es ideal para cualquier tipo de actividad. El trabajo individual implica
todas las actividades personales del alumno y se da dentro de cualquier tipo de
grupo.
5) Conclusión.
84