Presentacion A La Ingenieria Comercial
Presentacion A La Ingenieria Comercial
Presentacion A La Ingenieria Comercial
CURSO:
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA COMERCIAL
DOCENTE:
JEYMI ARIAS H.
ALUMNOS:
DALESKA RAMOS
MARÍA URURI
DIANA BOLIVAR
FECHA DE ENTREGA:
21 DE junio de 2018
TACNA-PERÚ
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
ORIGEN 4
DESCRIPCION DE LA CARRERA 11
PERFIL DE INGRESO 12
PERFIL DE EGRESO 13
PERFIL PROFESIONAL 13
CONVENIOS 23
COMERCIAL
CONCLUSIONES 28
Bibliografía 29
3
INTRODUCCIÓN
1. ORIGEN
Universidad de Chile:
4. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA
Tienen una formación en los ejes de Marketing, Gestión & Dirección de Empresas y
Finanzas, que preparan al Ingeniero Comercial para asumir responsabilidad en áreas
de logística, producción, comercialización, marketing, administración, promoción de
inversiones, publicidad, personal, investigación y desarrollo, y también lo facultan para
asumir responsabilidad en la formulación y evaluación de proyectos de investigación de
mercados globales, gestión de instituciones del sector público, gestión de cartera de
inversión de organizaciones públicas o privadas, gestión de Instituciones financieras y
empresas consultoras, y ser responsable de la administración de recursos.
5. PERFIL DE INGRESO
6. PERFIL DE EGRESO
7. PERFIL PROFESIONAL
8.1. MARKETING
Analiza las necesidades del mercado, evalúa, desarrolla y aplica métodos y planes
para generar valor y maximizar el nivel de satisfacción de los consumidores en el
desarrollo y adaptación de bienes o servicios demandados por el mercado.
8.3. FINANZAS
Artículo 40. Diseño curricular Cada universidad determina el diseño curricular de cada
especialidad, en los niveles de enseñanza respectivos, de acuerdo a las necesidades
nacionales y regionales que contribuyan al desarrollo del país. Todas las carreras en la
etapa de pregrado se pueden diseñar, según módulos de competencia profesional, de
manera tal que a la conclusión de los estudios de dichos módulos permita obtener un
certificado, para facilitar la incorporación al mercado laboral. Para la obtención de dicho
certificado, el estudiante debe elaborar y sustentar un proyecto que demuestre la
competencia alcanzada. Cada universidad determina en la estructura curricular el nivel
de estudios de pregrado, la pertinencia y duración de las prácticas preprofesionales, de
acuerdo a sus especialidades. El currículo se debe actualizar cada tres (3) años o
cuando sea conveniente, según los avances científicos y tecnológicos. La enseñanza
de un idioma extranjero, de preferencia inglés, o la enseñanza de una lengua nativa de
preferencia quechua o aimara, es obligatoria en los estudios de pregrado. Los estudios
de pregrado comprenden los estudios generales y los estudios específicos y de
especialidad. Tienen una duración mínima de cinco años. Se realizan un máximo de dos
semestres académicos por año.
En el gran campo ocupacional del ingeniero comercial, como resultado del cumplimiento
de la visión, misión y perfil de egreso de las IES locales y provinciales, así como las
competencias que destacan su labor en los mandos operativos, medios y directivos de
las empresas objeto de estudio, a través de la generación de ideas innovadoras, lo
convierten en un profesional capaz de liderar empresas, emprender en negocios y tomar
21
Algunas labores que los ingenieros comerciales pueden desempeñar una vez que estén
titulados.
13.6. Banco:
Un ingeniero comercial puede estar a cargo de la administración de un banco o
realizando labores de ejecutivos de cuenta, con una estrecha relación entre los
clientes de la institución.
13.8. Asesorías:
Otorgando consejos para el posicionamiento de empresas. Esta área de la
ingeniería comercial está enfocada a los emprendedores, que se inician en el
rubor empresarial.
13.9. Docencia:
Los ingenieros comerciales pueden participar en universidades, haciendo
clases, investigaciones o dedicado a labores administrativas.
Los ingenieros comerciales gozan de una alta cotización en el mundo laboral, tiene altos
índices de empleabilidad, además de interesantes remuneraciones.
15. CONVENIOS
Somos miembros del Consejo de Rectores por la integración de la Sub Región Centro
Oeste de Sudamérica, que lo conforman los países de: Argentina, Bolivia, Chile,
Paraguay y Perú.
24
La carrera tiene una orientación hacia los negocios de la actualidad del mercado.
Estudiar Ingeniería Comercial demuestra que aquellas que la estudian son personas
emprendedoras, persuasivas en cuanto a sus intenciones, con creatividad e innovación
para adaptarse a nuevas condiciones de trabajo y proactivas ante las adversidades. El
objetivo de un ingeniero comercial es la planificación y la gestión de proyectos que
aumenten el capital financiero de una empresa, generando un bienestar económico y
social en todas las áreas de trabajo.
26
- Realiza reuniones periódicas con los estudiantes para evaluar las diferentes
situaciones académicas que se presentan con los docentes, las asignaturas y
servicios institucionales, con el fin de formular planes de mejoramiento.
- Ofrece soluciones eficaces y oportunas a las inquietudes y situaciones
relacionadas con el quehacer universitario.
- Destaca los proyectos creativos e innovadores que se
- desarrollen al interior del programa, mediante su presentación en eventos
académicos a nivel regional y nacional.
- Promueve y motiva la asistencia de los estudiantes a las consejerías, monitorias
y tutorías como apoyo a su proceso de formación integral.
- Involucra a los docentes, en el conocimiento, participación y difusión de las
actividades que adelanta el programa.
- Consolida sentido de pertenencia de los estudiantes hacia el programa.
El logro del propósito anteriormente citado, demanda que la comunidad del Programa
comprenda el fenómeno de globalización y las tendencias de las organizaciones
empresariales del nuevo orden mundial, centrándose en los procesos, en la producción,
en la logística, la salud ocupacional y gestión ambiental.
20. CONCLUSIONES
28
Las competencias requeridas del ingeniero comercial son entre otras: honestidad,
responsabilidad, ética profesional, puntualidad, relaciones humanas, comprometimiento
con el desarrollo personal e institucional, inteligencia emocional, espíritu de superación
personal, orientación al logro, compromiso con la protección al ambiente y al
ecosistema; así como competencias que adquiera vía conocimiento formal y que tienen
que ver con: proceso administrativo, análisis de datos y resultados, conocimiento de
herramientas informáticas, control y evaluación de los procesos financieros, dirección y
gestión del talento humano, elaboración y evaluación de proyectos, entre las
competencias que resaltan dentro del desarrollo de sus actividades en las empresas.
El vasto campo ocupacional del ingeniero comercial, como resultado del cumplimiento
de la visión, misión y perfil de egreso de las IES locales y provinciales, así como las
competencias que destacan su labor en los mandos operativos, medios y directivos de
las empresas objeto de estudio, a través de la generación de ideas innovadoras, lo
convierten en un profesional capaz de liderar empresas, emprender en negocios y tomar
decisiones que coadyuven al direccionamiento estratégico de estas organizaciones,
sean públicas, privadas u ONG, productoras o comercializadoras de bienes y/o
servicios, de tal forma que garanticen su sostenibilidad y sustentabilidad financiera en
el tiempo.
21. BIBLIOGRAFÍA
29
- Alonso, A., García, M., & Fernando, E. (2014). La gestión del talento: líneas de
trabajo y procesos clave. Intangible Capital, 10(5), 1003-1025. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54932957007.
- Arteaga, E. (2013). El fortalecimiento del perfil profesional del egresado de la
UACAC de la Universidad Estatal de Milagro. Ciencia UNEMI, 6(9), 69 – 83.
- Recuperado de
http://ojs.unemi.edu.ec/ojs/index.php/cienciaunemi/article/view/67/63.
- Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos (5a ed.). México:
McGrawHill.
- Chiavenato, I. (2005). Gestión del Talento Humano. Colombia: Editorial Mc Graw
Hill. Páginas de la 465 a la 471
- Ecuador LOES. (12 de Octubre de 2010). Ley Orgánica de Educación Superior.
Quito: Registro oficial Nº 298. Asamblea Constituyente.
- García, C., Cruz, R., Mejía, V., & López, M. (2013). Administrador, un nuevo y
avanzado perfil profesional acorde al mundo globalizado de hoy. México.
- Izquierdo, C. & Loarte, W. (2014). Evaluación del desempeño del egresado de la
carrerade Ingeniería Comercial de la Universidad Politécnica Salesiana -
Ecuador. Revista Retos, 7(1), 45-61. Recuperado de
http://retos.ups.edu.ec/index.php/retos/article/ view/7.2014.03.
- Rama, C. (2014). Metamorfosis de la educación superior. OIT/Oficina Regional
de América Latina y el Caribe. Recuperado de www.mineducacion.gob.co/162/