Columna Estratigráfica Madre de Dios 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA MADRE DE DIOS

CORTE ESTRUCTURAL
MADRE DE DIOS
COLUMNA ESTATIGRAFICA DE BOOMERANG

CORTE ESTRUCTURAL
DE BOOMERANG
COLUMNA ESTATIGRAFICA SUBANDINO-SUR

CORTE ESTRUCTURAL
DE SUBANDINO-SUR
COLUMNA ESTATIGRAFICA DEL ALTIPLANO

CORTE ESTRUCTURAL
PIE DE MONTE
METODO POTASIO-ARGON
La datación potasio-argón o 40K/40Ar es un método de datación radiométrica que surgió en la década de 1960 y que se utiliza
en geología y arqueología para datar rocas o cenizas volcánicas.
Se basa en el principio de la desintegración radiactiva, sirviéndose de que el isótopo radiactivo potasio-40 (40K), presente en
las rocas volcánicas, se desintegra a un ritmo conocido en el gas inerte argón-40 (40Ar), en un proceso que transcurre en un
número determinado de años (1,248 X 109) durante los que el gas se va concentrando en los cristales de la roca.
Aprovechando este ritmo y vida media conocidas, el método se presta para datar muestras desde 100.000 hasta varios miles
de millones años. El límite para las muestras más jóvenes se ha establecido para controlar el error de medición por
incorporaciones de argón desde la atmósfera.
Un perfeccionamiento notable de esta técnica se obtuvo en 1965 mediante la radiación de las muestras en un reactor
nuclear para transformar el potasio estable K-39 en el isótopo Ar-39. Este método se denominó Ar-40/Ar-39, un
procedimiento que – aunque bastante más caro – es diez veces más preciso, con una tasa de error cercana al 1%.

Descripción del método


Cuando un fluido magmático se enfría, transformándose en roca, comienza a formarse el argón y, con el paso del tiempo,
aumentará su proporción en la misma. La cantidad de argón que contiene la roca dependerá de la concentración inicial de
potasio y del tiempo transcurrido desde la solidificación.
Estudiando este ritmo de descomposición del 40K, y la cantidad de 40Ar contenido en las estructuras cristalinas de la muestra
de roca, en un proceso de enfriado suficiente como para que el argón radiogénico no se disperse fuera de los cristales, es
posible calcular la data de formación de la roca y una cuantificación en la espectrometría de masas. Se necesitan 10 gramos
de muestra de roca volcánica para una medición fiable.
Cálculo de la edad de la roca
El potasio-40 es un isótopo radiactivo que se degrada siguiendo los modos de desintegración siguientes :


λε = 0,581.10-10/an


λβ = 4,962.10-10/an

La edad de la muestra se obtiene en promedio de la fórmula siguiente :

Como la relación de concentraciones de argón 40 y de potasio 40 es suficientemente fiable, la fórmula se simplifica en :

siendo la edad de la muestra, et las cantidades medidas de isótopos padre e hijos.


Limitaciones
Con el método potasio-argón solo se pueden datar yacimientos sepultados por erupciones volcánicas y resulta imposible
conseguir una precisión mayor a ±10%. Generalmente, con este margen de error, las edades obtenidas son menores que la
edad verdadera.
Por otra parte, un problema a la hora de datar el K-Ar es que si en la muestra se presenta cierta heterogeneidad, en las
partes proporcionales con concentraciones de 40K puede haber diversos K/Ar, y esto también puede llevar a una fecha
inexacta.
Al utilizar este método se deben tener en cuenta además los diferentes grados de retención de los minerales. Por una parte,
cuando la edad perteneciente a la muestra es menor que la verdadera se ha producido pérdida de Ar. Esto se debe a los
llamados fenómenos de recristalización, alteración o calentamiento. En este último caso, si la pérdida es total, la datación
obtenida corresponde a la edad de ese suceso térmico, lo que permite datar procesos metamórficos.
Por otra parte, ciertas rocas y minerales pueden contener argón heredado. En este caso, entonces, las edades que informará
el método de datación serán mayores a las reales.
Finalmente, otro de los inconvenientes de este método consiste en que obliga a encontrar muestras de rocas volcánicas
susceptibles de ser datadas y estas se encuentran solamente en determinados lugares de la Tierra.
METODO RUBIDIO-ESTRONCIO
El método de datación mediante rubidio-estroncio es una técnica de fechado radiométrico utilizado para determinar la edad
de rocas y minerales a partir de las cantidades que contienen de los isótopos rubidio (87Rb) y estroncio (87Sr, 86Sr).
El desarrollo de esta técnica fue producto de los trabajos de los químicos alemanes Otto Hahn y Fritz Strassmann, quienes
luego descubrirían la fisión nuclear en diciembre de 1938.
La utilidad del sistema rubidio-estroncio se debe al hecho que el 87Rb (uno de los dos isotopos del rubidio que se presentan
de forma natural) decae al 87Sr con un período de semidesintegración de 48 800 millones de años. Además, el Rb es un
elemento sumamente incompatible que, durante la cristalización fraccionada de la corteza terrestre, permanece en la
mezcla magmática fundida en vez de formar parte de los minerales del manto. La hija radiogénica 87Sr, producida en este
proceso de decaimiento, también fue producida en ciclos de nucleosíntesis estelar anteriores a la creación del Sistema Solar.
Diferentes minerales en un determinado entorno geológico pueden tener a lo largo del tiempo diferentes relaciones de
estroncio-87 radiogénico con respecto al estroncio-86 (87Sr/86Sr) que se encuentra en la naturaleza; y se puede determinar su
edad mediante la medición de 87Sr/86Sr con un espectrómetro de masa, a partir de conocer la cantidad de 87Sr que existía
cuando se formó la roca o el mineral, y calculando la cantidad de 87Rb a partir de medir el contenido de Rb y la relación de
masa de 85Rb/87Rb.
Si estos minerales cristalizaron a partir de la misma masa fundida de silicatos, cada mineral tuvo la misma relación
inicial 87Sr/86Sr que su padre en la masa fundida. Sin embargo, como el Rb es substituido por K en los minerales y estos
minerales poseen diferentes relaciones K/Ca, los minerales tendrán diferentes relaciones Rb/Sr.
METODO URANIO-PLOMO
La datación uranio-plomo (U-Pb) es uno de los sistemas más antiguos y refinados de datación radiométrica. Se puede usar
para datar rocas que se formaron y cristalizaron desde hace 1 millón de años hasta 4.5 mil millones de años con precisiones
dentro del rango de porcentaje de 0,1-1.
El método de datación uranio-plomo se basa en dos cadenas de desintegración, la serie de uranio de 238U a 206Pb, con
un tiempo de vida media de 4.47 mil millones de años y la serie del actinio de 235U a 207Pb, con un tiempo de vida media de
704 millones de años.
Rutas de desintegración
Estas rutas de desintegración del uranio a plomo se dan por medio de desintegración alfa (y beta), donde 238U con los
núclidos hija sufren un total de ocho desintegraciones alfa y seis beta, mientras que 235U con los núclidos hija tan solo
experimentan siete desintegraciones alfa y cuatro beta.
La existencia de dos rutas "paralelas" de desintegración de uranio-plomo han llevado al desarrollo de múltiples técnicas de
datación para el sistema U-Pb. El término datación de U-Pb normalmente implica el uso acoplado de ambas rutas de
desintegración en el "diagrama de concordia" (ver abajo).
Sin embargo, el uso de una sola desintegración (usualmente 238U a 206Pb) lleva al método de datación isócrono U-Pb, análogo
al método de datación rubidio-estroncio.
Finalmente, también se pueden determinar las edades mediante sistema U-Pb por análisis de los cocientes del isótopo Pb.
Esto se denomina método de datación plomo-plomo. Clair Cameron Patterson, un geoquímico americano pionero en el
estudio de métodos radiométricos de datación uranio-plomo, es famoso por haberlo usado para obtener una de las primeras
estimaciones más precisas de la edad de la Tierra.
Mineralogía
La datación uranio-plomo se realiza normalmente en el mineral de zircón (ZrSiO4), a pesar de que también se pueden usar
otros minerales como por ejemplo la monacita, titanita y baddeleyita.
El mineral zircón contiene átomos de uranio y torio en su estructura cristalina, pero rechaza fuertemente los átomos
de plomo. Por lo tanto, se puede asumir que todo el contenido de plomo en el zircón es radiogénico.
Las técnicas de datación de uranio-plomo también han sido aplicadas a otros minerales como calcita/aragonita y
otros minerales carbonatos. La datación con estos tipos de minerales suele tener una precisión menor que con
minerales metamórficos e ígneos. Sin embargo, son más comunes en el registro geológico.
Interacción entre mineralogía y desintegración radiactiva
Durante el decaimiento alfa, el cristal zircón sufre daño debido a la radiación. Este daño se concentra en sus núclidos padre
(U y Th), de forma que se expulsa el núclido hija (Pb) de su posición original en la estructura cristalina de zircón.
En las zonas donde la concentración del núclido padre es elevada, el daño a la estructura cristalina es considerable y se
acabarán interconectando las distintas zonas afectadas por radiación. Pequeñas grietas y las huellas de fisión del cristal
extenderán todavía más el daño por radiación en la red cristalina.
Estas huellas de fisión actúan, inevitablemente, como conductos profundos dentro del cristal. Así, proporcionan una vía que
favorece la lixiviación de isótopos de plomo del cristal zircón.
Consideraciones químicas
Cuando no existe pérdida o ganancia de plomo con respecto a los alrededores del sistema, la edad del zircón se puede
calcular mediante la ley de desintegración exponencial.

donde:

 es el número de átomos de uranio medidos ahora.

 es el número de átomos de uranio originales (igual a la suma de los átomos de plomo y uranio medidos ahora).

 es la constante de desintegración del uranio.

 es la edad del mineral zircón que se quiere determinar.


Así, la ecuación anterior es igual a:

que se puede arreglar y dar:

y simplificado:
METODO URANIO-TORIO

Relaciones de actividad Uranio y Torio frente al tiempo. Q'/P' =


234U/238U, R'/Q' = 230Th/234U.

La datación uranio-torio, también llamada datación torio-


230, datación por desequilibrio de series de uranio o datación
por series de uranio, es una técnica de datación
radiométrica comúnmente utilizada para descubrir la edad de
materiales formados por carbonato de calcio, tales
como espeleotemas o corales.1 A diferencia de otras técnicas
de datación radiométricas comúnmente utilizadas, como las
de rubidio-estroncio o uranio-plomo, que fechan la
acumulación de un miembro final estable producto de
la desintegración, la técnica del uranio-torio no lo hace. En
lugar de ello, la técnica de uranio-torio calcula una edad desde
el grado en que el equilibrio secular ha sido restaurado entre el
isótopo radiactivo torio-230 y su padre uranio-234 dentro de
una muestra.
El torio no es soluble en las aguas naturales en las condiciones que se encuentran en, o cerca, de la superficie de la tierra, por
lo que los materiales formados en, o desde, estas aguas no suelen contener torio. En contraste, el uranio es soluble en
alguna medida en todas las aguas naturales, por lo que cualquier material que precipita o se forma a partir de tales aguas
también contiene trazas de uranio, típicamente a niveles de entre unas pocas partes por mil millones y pocas partes por
millón, en peso. Conforme pasa el tiempo después de la formación del material, el uranio-234 presente en la muestra, con
una vida media de 245 000 años, decae a torio-230. El torio-230 es en sí radiactivo, con una vida media de 75 000 años, por
lo que no se acumulan de forma indefinida (como por ejemplo es el caso del uranio-plomo del sistema), el torio-230 en vez
de ello se acerca al equilibrio secular con su padre radioactivo de uranio-234. En equilibrio secular, la cantidad de torio-230
que se desintegra por año dentro de una muestra es igual a la cantidad de torio-230 producido, que también es igual a la
cantidad de uranio-234 que se desintegra por año en la misma muestra.
Las dataciones en base al uranio-torio tienen un límite de edad superior de algo más de 500 000 años, que se define por la
vida media del torio-230, la precisión con la que podemos medir la relación torio-230/uranio-234 en una muestra y la
exactitud con la que sabemos la vida media del torio-230 y del uranio-234. También hay que tener en cuenta que para
calcular una edad con esta técnica la proporción de uranio-234 y su isótopo padre, el uranio-238, debe ser medida.
MÉTODO CARBONO-14
El carbono-14, 14C o radiocarbono, es un isótopo radioactivo del carbono, descubierto el 27 de febrero de 1940 por Martin
Kameny Sam Ruben. Su núcleo contiene 6 protones y 8 neutrones. Willard Libby determinó un valor para el periodo
de semidesintegracióno semivida de este isótopo de 5568 años. Determinaciones posteriores en Cambridge produjeron un
valor de 5730 años. Debido a su presencia en todos los materiales orgánicos, el carbono-14 se emplea en la datación de
especímenes orgánicos.
Datación por radiocarbono
El método de datación por radiocarbono es la técnica basada en isótopos más fiable para conocer la edad de muestras
orgánicas de menos de 50 000 años. Está basado en la ley de decaimiento exponencial de los isótopos radiactivos.
El isótopo carbono-14 (14C) es producido de forma continua en la atmósfera como consecuencia del bombardeo de átomos
de nitrógeno por rayos cósmicos. Este isótopo creado es inestable, por lo que, espontáneamente, se transmuta en
nitrógeno-14 (14N). Estos procesos de generación-degradación de 14C se encuentran prácticamente equilibrados, de manera
que el isótopo se encuentra homogéneamente mezclado con los átomos no radiactivos en el dióxido de carbono de
la atmósfera. El proceso de fotosíntesisincorpora el átomo radiactivo en las plantas, de manera que la proporción 14C/12C en
éstas es similar a la atmosférica. Los animales incorporan, por ingestión, el carbono de las plantas. Ahora bien, tras la muerte
de un organismo vivo no se incorporan nuevos átomos de 14C a los tejidos, y la concentración del isótopo va decreciendo
conforme va transformándose en 14N por decaimiento radiactivo.
La masa en isótopo 14C de cualquier espécimen disminuye a un ritmo exponencial, que es conocido: a los 5730 años de la
muerte de un ser vivo la cantidad de 14C en sus restos se ha reducido a la mitad. Así pues, al medir la cantidad
de radiactividad en una muestra de origen orgánico, se calcula la cantidad de 14C que aún queda en el material. Así puede ser
datado el momento de la muerte del organismo correspondiente. Es lo que se conoce como "edad radiocarbónica" o de 14C,
y se expresa en años BP (Before Present). Esta escala equivale a los años transcurridos desde la muerte del ejemplar hasta el
año 1950 de nuestro calendario. Se elige esta fecha por convenio y porque en la segunda mitad del siglo XX los ensayos
nucleares provocaron severas anomalías en las curvas de concentración relativa de los isótopos radiactivos en la atmósfera.
Al comparar las concentraciones teóricas de 14C con las de muestras de maderas de edades conocidas
mediante dendrocronología, se descubrió que existían diferencias con los resultados esperados. Esas diferencias se deben a
que la concentración de carbono radiactivo en la atmósfera también ha variado respecto al tiempo. Hoy se conoce con
suficiente precisión (un margen de error de entre 1 y 10 años) la evolución de la concentración de 14C en los últimos 15 000
años, por lo que puede corregirse esa estimación de edad comparándolo con curvas obtenidas mediante interpolación de
datos conocidos. La edad así hallada se denomina "edad calibrada" y se expresa en años Cal BP.

También podría gustarte