Análisis Hidro Químico de Aguas Subterráneas Grupo 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Análisis hidro químico de aguas subterráneas

Sebastián Forero Cifuentes


Daniel Quijano Godoy
Jorge Acuña González
Universidad Nacional de Colombia
Hidrogeología

Introducción
Debido a los iones disueltos que contiene el agua en la naturaleza, se entiende que esta no se encuentra
como una sustancia pura, es por esto que el estudio de la hidroquímica del agua subterránea y
superficial se toma como la herramienta indispensable para determinar el estado de estas aguas,
identificando su origen, su dirección de flujo y su evolución para de esta manera, desarrollar un
modelo geológico del denominado acuífero.
De esta manera, al realizar estudios hidroquímicos del agua en superficie y subterránea por medio de
pozos de perforación, se puede determinar el uso del recurso, saber así, si se podrá emplear para el
consumo humano, consumo animal, actividades de riego en cultivos, uso industrial, entre otros usos.
El análisis de las muestras obtenidas en estas zonas, sondeos, pozos o manantiales se lleva a cabo por
medio de equipos que miden características como el pH, concentración de aniones y cationes,
conductividad, entre otras.
La finalidad de este trabajo es presentar de manera gráfica los resultados obtenidos a partir del análisis
de los datos químicos de pozos y aljibes ubicados en una zona costera, clasificarlos e identificar las
características de la calidad del agua.
Objetivos
● Familiarizarse con los programas Diagrammes y Qualigraf, usarlos y entenderlos.
● Aprender a interpretar diagramas tipo Piper, Stiff, Schoëller y Wilcox Log.
● Identificar la calidad del agua y exponer sus usos.
● Realizar una clasificación de las aguas que predominan en el acuífero según las facies
hidroquímicas.
● Realizar una interpretación de la evolución del agua en la zona.
Metodología
Con la información obtenida del mapa de sitios muestreados y los datos de pH, conductividad, color,
turbiedad, sólidos disueltos, suspendidos y totales, iones y aniones de Na, K, HCO3, NO3, SO4,
resultantes de los análisis químicos que tuvieron lugar en aguas subterráneas de una región puntual,

1
se buscará conocer la calidad del agua para consumo humano, animal, su uso en riego según la
resolución 2115 de 2007, y el uso de diagramas tipo Piper, Stiff, Schöeller y Wilcox Log como apoyo.
Calidad para consumo humano: para la caracterización y clasificación de aguas extraídas de los pozos
y aljibes con fines de consumo humano se utilizó la resolución 2115 de 2007 del Ministerio de la
Protección Social y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Los valores encontrados en la bibliografía fueron los siguientes, a partir del cálculo del índice de
riesgo de la calidad del agua para consumo humano, con la fórmula;

Fórmula 1. Cálculo del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA)

Así, los puntajes de riesgo para las características se extraen del Cuadro N°.6 Puntaje de riesgo de
la resolución 2115 de 2007, estos puntajes son los siguientes;

Tabla 1.

Puntajes de riesgo. Extraída de la resolución 2115 del 2007 del Ministerio de la Protección Social y el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Consumo animal: se pueden interpretar de varias maneras. En primer medida el uso animal doméstico,
uso en ganado, etc. En este trabajo se tratará la calidad del agua para uso en ganado debido a que en
animales domésticos se habla de condiciones similares a las del consumo humano.

2
De esta manera, para el consumo animal se tienen en cuenta las tablas presentadas a continuación:

Sólidos Totales
(mg/L)

"Aguas poco engordadoras" < 1500

"Aguas engordadoras" Entre 1500 - 4000

Reducción en el consumo de agua Entre 4000 - 8000

No apta para consumo animal > 8000

Asumiendo estos límites, se toman en cuenta los valores medidos en cada aljibe y cada pozo para
determinar si esta es o no es apta para el consumo animal.
Riego: Se toman en cuenta varios parámetros y variables usadas desde un punto de vista agrícola,
estos son la salinidad, la sodicidad, la toxicidad por iones específicos y el potencial de taponamiento.
a. Salinidad: Este parámetro se mide a partir de la conductividad eléctrica (CE) con las unidades
dS/m, o como sólidos disueltos totales (TDS) con las unidades mg/L.

3
Tabla 2. Parámetros para clasificar el agua de riego para uso agrícola de acuerdo a su nivel de salinidad.

b. Toxicidad por iones específicos: En el agua se encuentran con mayor frecuencia iones
como cloruros, sodio, carbonatos, bicarbonatos y boro. Estos generalmente se encuentran en
altas concentraciones llegando a ser tóxicos.

Tabla 3. Restricciones del agua para uso agrícola de acuerdo al nivel de iones específicos.

c. Potencial de taponamiento: Este es un problema determinante en la determinación de la


calidad de aguas en sistemas de riego, estos problemas pueden ser físicos, como arenas o
materia orgánica, también pueden ser químicos, como óxidos, silicatos, sulfuros de metales
pesados, o también biológicos como bacterias o algas.

4
Tabla 4. Potencial de taponamiento del agua

Diagrammes;
Es un software en el que se importaron datos de pH, conductividad, iones y aniones, por medio de un
archivo de excel construido en clase.
Dividir los puntos de captación por su cercanía a la zona de recarga, zona intermedia o zona con
influencia marina, también diferenciar aljibes de pozos.
Posterior a la agrupación de los pozos y los datos, se obtienen los diagramas relacionados para obtener
el modelo de facies hidroquímicas.
Isolíneas en el mapa:
Para su elaboración y la observación de la tendencia de los sólidos disueltos en el agua, se usa el
software Surfer, en el cual se ingresan coordenadas en X y en Y junto con sus respectivos valores de
Cl y SDT.
Clasificación de aguas según facies hidroquímicas:
Para hallarla, se usa el cuadro de la guía adjunta al ejercicio:

5
Resultados
A continuación, se presentan los diagramas mas representativos y que ayudaran de mejor forma a
comprender y establecer las relaciones existentes entre un programa y otro, además de fundamentar
las interpretaciones posteriores.
La totalidad de los diagramas de Qualigraf y Diagrameesse serán anexados en un archivo Word en
digital que se enviara al correo correspondiente.

6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
observaciones
En primera instancia, se realizaron los diferentes diagramas en los dos softwares para cada una de las
tablas con datos que se tenían a disposición.
Diagrama de Piper
Empezando por la primera y mas extensa, se visualizan todos los valores en los triángulos
correspondientes al diagrama de Piper, es importante aclarar que solo el software Diagrammes
permitió graficar todos los datos en un solo esquema, con Qualigraf por el contrario fue necesario
hacerlo por grupo individualmente, aunque también se hizo individualmente con Diagrammes para
visualizar con más detalle los resultados y realizar comparaciones, lo que se puede observar es que
no hay variaciones significativas salvo por el hecho de que los ejes de referencia están en diferente
posición en cada software salvo por el de Ca-Mg-Na+K, por esto, este triángulo en particular permitió
ver si los datos se correlacionaban correctamente y en efecto, así fue.
El software Qualigraf, adicionalmente organizaba los resultados en tablas, aspecto que facilita
bastante la lectura y comprensión de los resultados, en las que se obtuvo lo siguiente para cada grupo:

17
Para Aljibes (OW):

Para Pozos (BH):

18
Para Quebradas (ST):

Para Lagos (LK):

19
Para Represa (DW):

Estos resultados, de igual manera van en concordancia con los obtenidos con Diagrammes, viéndose
una tendencia fuerte hacia el subtriangulo que indica que son aguas bicarbonatadas cálcicas y
magnésicas y bicarbonatadas sódicas y potásicas según el triangulo central, viendo el de la
izquierda, se ve que la tendencia general se concentra en el costado derecho inferior indicando que
las captaciones muestreadas son de tipo sódica-potásica. Para el triangulo derecho, se observa que
la tendencia es la que corresponde a tipo bicarbonatado.
Al graficar las otras tablas, se tienen resultados similares, pero con tendencias algo más difíciles de
observar debido a que son menos datos los que se tiene y se pueden tener resultados ambiguos, pero
la correlación es visible, ya que la segunda tabla es como una síntesis de la primera tabla con muchos
datos
Diagrama de Schoeller
Para este diagrama, los dos programas presentaban restricciones con las cantidad de datos que podían
graficar, por esta razón para los datos correspondientes a los aljibes (OW) se procuró en la medida de
lo posible, tomar los datos más representativos para realizar una aproximación mas acertada, al
graficar en los dos software se tiene que en ambos se ven picos en los iones Na+K y HCO3+CO3 y
picos negativos en Cl y en SO4 principalmente, pero debido a que Qualigraf dejaba ingresar una
cantidad bastante menor de datos, al comparar los picos, quizá no son tan notorios como los obtenidos
con Diagrammes.
Al observar los otros diagramas realizados, se ve que estos siguen estas mismas tendencias en menor
o mayor grado, viéndose que los programas ilustran de buena manera la información hidroquimica
que poseen los puntos inventariados, claro está que algunos datos anómalos pueden deberse a errores
de la base de datos o del software, pero en general, permite ver tendencias y patrones que dan pie a
interpretaciones.

20
Diagrama de Stiff
Como todos estos son formas diferentes de ilustrar una misma información, se puede ver que ocurre
de nuevo la misma limitación que se ha visto, la cual es el numero limitado de datos que deja ingresar
Qualigraf, pero, de todos modos, al comparar lo que se obtiene se ven tendencias casi idénticas en lo
que respecta a los picos que se tienen de determinados cationes y aniones que se han observado
anteriormente con otros métodos.
Diagrama Wilcox log
En este lo que se genera es una gráfica logarítmica en la que se relacionan la conductividad eléctrica
con la salinidad, en la cual se delimitan zonas dependiendo la relación que haya entre estas variables
en una determinada muestra, este es de especial interés porque permite evaluar de una forma mas
clara y sencilla la calidad del agua. En las diferentes tablas que se realizaron, la gran mayoría de los
resultados se concentran hacia la zona inferior izquierda del gráfico C1-S1, que corresponde a aguas
con niveles bajos a medios de conductividad eléctricas y baja salinidad, lo que ya permite intuir que
sea apta para consumo humano o productivo.
Interpretación y Discusión
1. Calidad para consumo humano
Conductividad. Los valores de conductividad en los puntos tomados, según la tabla 2 de resumen
estadístico de los resultados de análisis fisicoquímicos de agua superficial y subterránea muestran un
rango entre los 9 a los 202 mcrosiemens/cm valores aceptables, ya que el valor máximo aceptable
para la conductividad, según la resolución número 2115 de 2007 puede ser de hasta 1000
microsiemens/cm. Por tanto, no presenta niveles peligrosos de SDT. las autoridades sanitaria y
ambiental competentes y la persona prestadora que suministra o distribuye agua para consumo
humano.
Características Químicas que tienen mayores consecuencias económicas e indirectas sobre la salud
humana.
A partir de los valores máximos aceptables de los distintos compuestos químicos según el artículo 7
de la resolución número 2115 de 2007, y los rangos máximos y mínimos obtenidos de la Tabla 2, se
resume la calidad del agua de los puntos tomados para cada parámetro, dependiendo si la captación
fue de agua subterránea o superficial.

21
Con estos resultados podemos decir que las muestras tomadas en los 72 puntos son potables para el
consumo humano, sin embargo, cabe aclarar que existe una concentración mucho mayor en varios
parámetros con lo pueden ser el Calcio y el Cloruro en las aguas subterráneas a comparación de las
superficiales, que, aunque no están cerca de los valores máximos aceptables, si se recomienda realizar
un estudio más detallado y un control periódico si se quisiera usar para el consumo humano.
Asimismo, la reglamentación para este tipo de planteamiento se ve incompleta como lo es la
resolución número 2115 de 2007 que no recoge la totalidad de los factores que puedan llevar a decir
con total confianza si la calidad del agua para consumo humano es la necesaria.
2. Calidad para consumo animal
Sales Totales:
Según esta tabla de clasificación y los datos obtenidos de sólidos disueltos, nuestras muestras
se encuentran en rangos mucho menores al límite de las “aguas poco engordadoras” es decir
por debajo de los 1500 mg/L. Siendo así recomendables para el uso animal ganadero.
Sin embargo, se procede a analizar los datos con la segunda tabla de clasificación por
elementos disueltos, en la que se observa que ningún valor obtenido supera los límites
establecidos a razón de mg/L. Siendo así, el agua apta para el consumo animal.
En cuanto al magnesio (Mg), no supera los valores de 250 mg/L en ningún dato, así, se puede
afirmar que el agua es apta para consumo de vacas lecheras, terneros y vacunos adultos.
3. Calidad para uso de riego
Inicialmente se analizan los resultados de cada pozo y aljibe donde de presentan diferentes
grados de restricción de uso (Ninguno, leve a moderado y severo) dependiendo los niveles
que presenten tanto de conductividad y sólidos disueltos totales.
Salinidad:
Al evaluar los datos, se observa que todos (72) corresponden a un valor de sólidos disueltos
totales (TDS) menor a 450 mg/L, lo que permite clasificar el agua de todos los pozos, aljibes,
quebradas, ríos, lagos y represas con un grado de restricción de uso nulo o con ningún grado
de restricción, en cuanto a uso agrícola. Los valores máximos de salinidad por el método de
sólidos disueltos totales (TDS) los tiene el pozo BH73 con un valor de 183.3 mg/L, que sigue
siendo un valor correspondiente a ningún grado de restricción.
Sin embargo, usando la conductividad eléctrica (EC), algunos aljibes, pozos, quebradas y ríos
presentan un grado de restricción leve a moderado, como:
● OW49 con un valor de 2.3 dS/m
● OW56 con un valor de 0.71 dS/m
● OW74 con un valor de 1.45 dS/m
● OW86 con un valor de 1.35 dS/m
● OW90 con un valor de 1.58 dS/m
● OW129 con un valor de 1.265 dS/m
● BH29 con un valor de 1.31 dS/m
● BH41 con un valor de 2.72 dS/m
● BH73 con un valor de 2.82 dS/m

22
● BH76 con un valor de 0.86 dS/m
● ST40 con un valor de 1.1 dS/m
● ST80 con un valor de 1.75 dS/m
● RW42 con un valor de 0.8 dS/m

Toxicidad por iones específicos:


Principalmente cloruros, sodio, carbonatos, bicarbonatos y boro, que suelen estar en altas
concentraciones y a veces ser tóxicos. A continuación se presenta una lista con las zonas en
las que las concentraciones de sodio tienen un grado de restricción de uso de leve a
moderado en riego por aspersión, gravedad o goteo, ya que su concentración está entre 3.0
y 9.0 mg/L:
● OW19 con un valor de 6.1 mg/L
● OW21 con un valor de 4.0 mg/L
● OW37 con un valor de 6.1 mg/L
● OW39 con un valor de 5.1 mg/L
● OW59 con un valor de 5.4 mg/L
● OW67 con un valor de 4.7 mg/L
● OW74 con un valor de 3.3 mg/L
● OW90 con un valor de 5.8 mg/L
● OW125 con un valor de 3.1 mg/L
● OW126 con un valor de 4.4 mg/L
● OW129 con un valor de 7.5 mg/L
● BH29 con un valor de 5.6 mg/L
● BH41 con un valor de 3.6 mg/L
● BH80 con un valor de 3.3 mg/L
● BH73 con un valor de 4.2 mg/L
● ST05 con un valor de 4.3 mg/L
● ST40 con un valor de 5.5 mg/L
● ST65 con un valor de 6.9 mg/L
● ST68 con un valor de 4.7 mg/L
● ST87 con un valor de 7.2 mg/L
● ST104 con un valor de 5.2 mg/L
● ST108 con un valor de 4.3 mg/L
● RW42 con un valor de 4.8 mg/L
● RW94 con un valor de 4.0 mg/L
● DW16 con un valor de 3.7 mg/L
● DW51 con un valor de 3.7 mg/L
Los valores de concentración de sodio para dos captaciones son considerados con un severo
grado de restricción de uso en riego por aspersión, gravedad o goteo, ya que se encuentran
por encima de 9.0 mg/L, corresponden a:
● ST80 con un valor de 17.3 mg/L
● OW86 con un valor de 21.5 mg/L

23
En cuanto a los iones de Cl, las concentraciones permitidas varían según su uso en riego, de
esta manera, en la lista a continuación, se presentan todas las captaciones que presentan
concentraciones de Cl con un grado de restricción de uso leve a moderado únicamente para
el riego por aspersión, es decir concentraciones entre 3.0 y 4.0: mg/L:
● OW85 con un valor de 4.7 mg/L
● OW90 con un valor de 3.1 mg/L
Y los que corresponden a una restricción de uso severo para riego por aspersión, es decir con
concentraciones superiores a 5.0 mg/L:
● OW39 con un valor de 6.2 mg/L
● OW86 con un valor de 26.9 mg/L
● OW129 con un valor de 6.6 mg/L
Ahora se enumeran las captaciones en las que la concentración de iones de Cl tiene un grado
de restricción de uso leve a moderado para riego por gravedad y goteo, es decir
concentraciones entre 4.0 y 10.0 mg/L:
● OW85 con un valor de 4.7 mg/L
● OW90 con un valor de 3.1 mg/L
● OW39 con un valor de 6.2 mg/L
● OW129 con un valor de 6.6 mg/L
Así mismo, las captaciones que corresponden a una restricción de uso severo para riego por
gravedad y goteo, es decir con concentraciones superiores a 10.0 mg/L
● OW86 con un valor de 26.9 mg/L
Las demás captaciones ubicadas la tabla de datos de la guía no poseen ningún grado de
restricción de uso de riego para aspersión, gravedad o goteo, teniendo en cuenta las
concentraciones de iones específicos.
Potencial de taponamiento:
Llevando a cabo una clasificación química debido a los datos que nos brindan en la guía, se
determina que debido a la baja cantidad de sólidos disueltos (menores a 500mg/L) el potencial
de taponamiento es nulo, es decir que las captaciones de agua de la tabla indican que ni hay
ningún grado de restricción de uso para riego por el potencial de taponamiento.
En cuanto al grado de taponamiento evaluado a partir del PH sí se encuentran restricciones,
de la siguiente manera:
Grado de restricción para uso de riego leve a moderado, es decir con valores de pH entre 7.0
y 8.0:
● ST13 con un valor de pH de 7.5
● ST40 con un valor de pH de 7.2
● ST80 con un valor de pH de 7.7
● ST108 con un valor de pH de 7.9
● RW93 con un valor de pH de 7.4
● RW94 con un valor de pH de 7.1
● LK123 con un valor de pH de 7.8

24
Grado de restricción para uso de riego severo, es decir con valores de pH mayores a 8.0,
absolutamente no recomendables
● ST104 con un valor de pH de 8.2
● LK43 con un valor de pH de 8.4
Para las demás captaciones se afirma que no hay ningún grado de restricción de uso para
riego según los valores de pH obtenidos, que se encuentran por debajo de 7.0.
Clasificación de tipos de agua predominantes (facies hidroquímicas) y su relación con
modelo Cheboterov
Para los puntos de agua obtenidos de agua subterránea somera, OW, observamos que en el
primero predominan los aniones de Bicarbonato, reflejándose en un 71% de las muestras de
OW, igualmente los cationes Sódicos también predominan fuertemente en este tipo de puntos,
resultando así aguas bicarbonatadas Sódicas, como se muestra en la Tabla de Clasificación
de agua OW. Igualmente, en las captaciones BH, la superioridad del Bicarbonato es amplia,
llegando a un 69% de las muestras obtenidas, en cambio la clase de cationes varía entre
Sódicas y cálcicas en proporciones similares. Estos datos son concordantes con los mostrados
en el resumen estadístico de los análisis fisicoquímicos de agua subterránea, donde los valores
de mínimos y máximos se ubican en Aguas Bicarbonatadas Sódicas con cierta cercanía fuerte
al área de las bicarbonatadas Cálcicas.
A la par, esta misma tendencia se mantiene en los 26 puntos tomados de agua superficial, y
de una manera más radical, ejemplo de ello son los puntos tomados en quebradas, donde un
86% de las muestras se logran clasificar como Sódicas Bicarbonatadas.
Esta relación se puede dar ya que las aguas son de una cuenca poco profunda, de sedimentos
de arena no consolidados, con un flujo activo y recorridos cortos y tiempos de permanencia
de años o decenas de años a lo mucho, concordando con los iones cálcicos y de bicarbonato
presentes en gran parte de los puntos muestreados, sin embargo esto contrastará según el
modelo Cheboterov por los altos niveles de cationes sódicos, que aunque no predominan del
todo, no son para nada despreciables, tal discrepancia se puede explicar por la génesis y
composición de los sedimentos no consolidados que componen la zona de acuíferos de donde
se tomaron tales captaciones. Los altos contenidos en Feldespatos alcalinos del basamento y
estructuras ígneas que dieron lugar, por meteorización, a los sedimentos constituyentes del
material acuífero actual, explicaría los altos contenidos en cationes sódicos, así el tiempo de
residencia haya sido corto y la profundidad sea poca, contrario a lo que propone la secuencia
de Cheboterov.
Conclusiones
● Cuando se observa un contenido que incrementa en el catión Na y el anión Cl, se puede inferir
que la proveniencia del agua en ese acuífero puede regirse por un aporte marino.
● A partir de la ubicación de los pozos es posible comprender las concentraciones de iones en
el agua, siempre y cuando los pozos se encuentren en zonas más cercanas al mar, su contenido
de iones será más alta en comparación a zonas de recarga cerca a zonas montañosas.
● Los datos que se obtienen a partir del análisis geoquímico brindan un apoyo al modelo
geológico existente.

25
● El uso de software especializado en el análisis de aguas subterráneas y superficiales brinda
la oportunidad de entender mejor el funcionamiento y composición de los acuíferos, en este
caso Diagrammes y Qualigraf.
● La abundancia en el subsuelo de las distintas sales será un factor importante para definir la
facie hidroquímica de esta zona de estudio.

Bibliografía

INTAGRI. 2018. Clasificación de Aguas para Riego Agrícola. Serie Agua y Riego. Núm. 20.
Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p
FERNÁNDEZ. 2017. Calidad del agua para consumo vacuno. Universidad Agraria La Habana, Cuba.
ÁNGEL C. 2018. Química del agua subterránea y su calidad (Hidrogeoquímica). Universidad
Nacional de Colombia.
APELO, C. & D. POSTMA: Geochemistry Groundwater and Pollution, 649pp., 2nd Edition: A.A.
Balkema Publishers, Leiden, The Netherlands,1996.
CUSTODIO, E. y R. LLAMAS: Hidrología Subterránea, 2350pp., V. 1-2, 2ed. Ediciones Omega.
Barcelona, España, 2001.
RAMOS, J. y A. MARQUEZ: Hidroquímica de las aguas subterráneas en terrenos volcánicos.
Programa de aguas subterráneas en la Directiva del Marco de Aguas. Santa Cruz de Tenerife, España,
2007.

26

También podría gustarte