0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas28 páginas

Vertederos Lou

Este documento presenta información sobre medición de flujo en conductos abiertos mediante el uso de vertederos. Explica que los vertederos se usan para medir el caudal de flujo en canales abiertos y describen su clasificación según su geometría y disposición. También proporciona detalles sobre el funcionamiento de los vertederos rectangulares y las ecuaciones que rigen el flujo a través de ellos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas28 páginas

Vertederos Lou

Este documento presenta información sobre medición de flujo en conductos abiertos mediante el uso de vertederos. Explica que los vertederos se usan para medir el caudal de flujo en canales abiertos y describen su clasificación según su geometría y disposición. También proporciona detalles sobre el funcionamiento de los vertederos rectangulares y las ecuaciones que rigen el flujo a través de ellos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

MEDIDORES DE
CONDUCTOS
ABIERTOS
Vertederos

Página
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Página
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

OBEJTIVOS

 Calibración del Rotámetro.

 Determinar la relación de flujo másico (M) en función del ancho del vertedero y
la altura (M = f (b,h)).

Página
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Fundamento
teórico

VERTEDERO

Un Vertedero es un dique o pared que intercepta una corriente de un líquido


con una superficie libre, causando una elevación del nivel del fluido aguas arriba de la
misma.

Los vertederos se emplean bien para controlar ese nivel, es decir, mantener un
nivel aguas arriba que no exceda una valor limite, o bien para medir el caudal
circulante por un canal. Como vertedero de medida, el caudal depende de la altura de
la superficie libre del canal aguas arriba, además de depender de la geometría; por
ello, un vertedero resulta ser un medidor sencillo pero efectivo de caudal en canales
abiertos. Hacia esta segunda aplicación está enfocada la presente práctica.

FUNCIONES

Aliviadero como elemento de presa

Tiene varias finalidades entre las que se destaca:

 Garantizar la seguridad de la estructura hidráulica, al no permitir la elevación


del nivel, aguas arriba, por encima del nivel máximo (NAME por su siglas Nivel
de Aguas Máximas Extraordinarias)

Página
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

 Garantizar un nivel con poca variación en un canal de riego, aguas arriba. Este
tipo de vertedero se llama "pico de pato" por su forma
 Constituirse en una parte de una sección de aforo del río o arroyo.
 Disipar la energía para que la devolución al cauce natural no produzca daños.
Esto se hace mediante saltos, trampolínes o cuencos.
En una presa se denomina vertedero a la parte de la estructura que permite la
evacuación de las aguas, ya sea en forma habitual o para controlar el nivel del
reservorio de agua.
Generalmente se descargan las aguas próximas a la superficie libre del embalse, en
contraposición de la descarga de fondo, la que permite la salida controlada de aguas de
los estratos profundos del embalse.
Vertedero como elemento de canal

Los vertederos se usan conjuntamente con las compuertas para mantener un


río navegable o para proveer del nivel necesario a la navegación. En este caso, el
vertedero está construido significativamente más largo que el ancho del río, formando
una "U" o haciendo diagonales, perpendicularmente al paso. Dado que el vertedero es
la parte donde el agua se desborda, un vertedero largo permite pasar una mayor
cantidad de agua con un pequeño incremento en la profundidad de derrame. Esto se
hace con el fin de minimizar las fluctuaciones en el nivel de río aguas arriba.

Página
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Los vertederos permiten a los hidrólogos un método simple para medir el caudal
en flujos de agua. Conocida la geometría de la zona alta del vertedero y el nivel del
agua sobre el vertedero, se conoce que el líquido pasa de régimen lento a rápido, y
encima del vertedero de pared gruesa, el agua adopta el calado crítico.
Los vertederos son muy utilizados en ríos para mantener el nivel del agua y ser
aprovechado como lagos, zona de navegación y de esparcimiento. Los molinos
hidráulicos suelen usar presas para subir el nivel del agua y aprovechar el salto para
mover las turbinas.

Debido a que un vertedero incrementa el contenido en oxígeno del agua que


pasa sobre la cresta, puede generar un efecto benéfico en la ecología local del río. Una
represa reduce artificialmente la velocidad del agua, lo que puede incrementar los
procesos de sedimentación, aguas arriba; y un incremento de la capacidad de erosión
aguas abajo. La represa donde se sitúa el vertedero, al crear un desnivel, representa
una barrera para los peces migratorios, que no pueden saltar de niveles.

Los vertederos pueden clasificarse de la siguiente manera:

A. Según la altura de la lamina del fluido aguas abajo, en vertederos de


lamina libre si Z’<Zc (Figura 1a), y vertederos sumergidos si Z’>Zc
(Figura 1b).

B. Según la disposición en planta del vertedero con relación a la corriente,


en vertederos normales (Figura 2a), vertederos inclinados (Figura 2b),
vertederos quebrados (Figura 2c) y vertederos curvilíneos (figura 2d).

Página
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

C. Según el espesor de la cresta o pared, en vertederos de cresta afilada


(Figura 3a) y vertederos de cresta ancha (Figura 3b).

Los vertederos de cresta afilada sirven para medir caudales con gran precisión,
mientras que Los vertederos de cresta ancha desaguan un caudal mayor. De aquí la
diferencia de aplicaciones entre ambos: Los de cresta afilada se emplea para medir
caudales y Los de cresta ancha, como parte de una presa o de otra estructura
hidráulica, para el control de nivel. En esta práctica se tratara con vertederos de cresta
afilada.

Dichos vertederos también se clasifican según la forma de abertura en: Rectangulares


(Figura 4a), Trapezoidales (Figura 4b), triangulares (Figura 4c) y Parabólicos (Figura
4d).

Página
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Para este tipo de vertederos se recomienda que la cresta del vertedero sea
perfectamente horizontal, con un espesor no mayor a 2 mm en bisel y la altura
Rectangulares desde el fondo del canal 0.30 m £ w £ 2h.

Hacen posible una mayor precisión en la medida de carga correspondiente a


caudales reducidos. Estos vertedores generalmente son construidos en placas
metálicas en la practica, solamente son empleados los que tienen forma isósceles,
Triangular siendo más usuales los de 90°.

Cipolleti procuro determinar un vertedor trapezoidal que compense el decrecimiento


del caudal debido a las contracciones. La inclinación de las caras fue establecida de
modo que la descarga a través de las caras fue establecida de modo que la descarga a
Trapezoidal de través de las paredes triangulares del vertedor corresponda al decrecimiento de la
cipollet descarga debido a contracciones laterales, con la ventaja de evitar la corrección en los
cálculos. Para estas condiciones, el talud resulta 1:4 (1 horizontal para 4 vertical).

Se emplean rara vez, ofrecen como ventajas la facilidad de construcción y que no


requieren el nivelamiento de la cresta.
Circular

A su vez, los vertederos se clasifican en: Vertederos sin contracción lateral, si el


ancho del vertedero es igual al ancho del canal (Figura 5a) y Vertederos con
contracción lateral en caso contrario (Figura 5b).

Página
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

En esta práctica se va a utilizar uno de los tres tipos de vertederos de cresta afilada:
Rectangular. A continuación se expone algunas características de este tipo de
vertedero.

 Vertedero Rectangular sin Contracción Lateral

Considérese el flujo a lo largo de un canal en las proximidades de un vertedero, con la


notación que se muestra en la Figura 6, donde L es el ancho del vertedero.

Aguas arriba el vertedero, punto 1, se supone que la velocidad es insignificante (υ 1 =0),


y en el punto 2, en la vena contracta, se supone que las líneas de corriente son
paralelas, es decir, que no existe variación de la presión a través de la vena, por lo que
la presión es la atmosférica (P2=Patm = 0 ). Planteando entonces la ecuación de Bernoulli
entre los puntos 1 y 2, y despreciando las perdidas, se obtiene:

2
P1 υ2
+ Z1 = + Z2 (1)
ρg 2g

La geometría mostrada en la Figura 6 pone de relieve que:

P1
+ Z1 =Z0 (2)
ρg

Z0 - Z2 =h

Página
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Sustituyendo las expresiones (2) en la ecuación (1), se obtiene la velocidad en la vena


contracta:

υ2 = √2 g h (3)

La descarga o caudal teórico diferencial, atreves de un elemento de área diferencial de


longitud L y espesor dh, como el mostrado en la Figura 6, viene dada por:

dQ = υ2 L dh = L √ 2 g h dh (4)

De este modo, el caudal teórico que fluye a través de todo el vertedero se obtiene
integrando la expresión (4):

H
2
Q=L √2 g ∫√h dH =
3
L √ 2 g (h) ^ (3/2)
0

ρQ = ρ K’ (h) ^ (3/2)

Página
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

M = K (h) ^ (α)

Ln M = LnK + α Ln h

ROTÁMETRO

Instrumento utilizado para medir caudales, tanto de líquidos como de gases que
trabajan con un salto de presión constante. Se basan en la medición del
desplazamiento vertical de un “elemento sensible”, cuya posición de equilibrio
depende del caudal circulante que conduce simultáneamente a un cambio en el área
del orificio de pasaje del fluido, de tal modo que la diferencia de presiones que actúan
sobre el elemento móvil permanece prácticamente constante.

TIPOS DE ROTÁMETRO Y APLICACIONES

Según su aplicación, los rotámetros se pueden clasificar en rotámetros de purga, de


indicación directa con indicación magnética y transmisión neumática y electrónica.

Rotámetro de purga

Se utilizan para caudales pequeños, en sus aplicaciones se destaca la purga hidráulica


de sellos mecánicos en bombas, la medición por burbujeo, la purga de elementos de
presión diferencial entre algunas.

Página
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Rotámetro de vidrio

Adoptan distintas disposiciones como: llevar placas laterales, sellamiento con ventanas
de cristal para observar el tubo, disponen de armaduría de seguridad y de anti-hielo
con gel de sílice para evitar la humedad, entre algunas cosas.

Rotámetro By-pass

Es un medidor de caudal de fluido, por lo tanto no de la presión diferencial, la escala de


medida de este rotámetro es lineal y no de raíz cuadrada como se podría suponer
siendo el elemento de medida un diafragma.

Página
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Procedimiento
experimental
 En el laboratorio de operaciones unitarias, se ubicó los materiales a utilizar
como: probeta, termómetro, baldes, jeringa, placas, entre otros.

 El equipo se encendió, luego se explicó el uso del mismo.

Vista de la descarga del canal sobre el vertedero rectangular

 La calibración del equipo se realizó con una placa de metal.

Página
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Vista del Rotámetro


 Colocamos el indicador de lectura del rotámetro en las escalas dadas en clase.
(40, 80, 120, 160, 180).

 Medimos el volumen de agua en cinco segundos, repetimos el mismo


procedimiento para cada una de las escalas.

 Para realizar el experimento Nº2, colocamos el rotámetro en las nuevas escalas


(50, 70, 90, 110, 130)

 Teniendo tres vertederos de 1/4 , 5/8 y 3/4 de pulgadas, estos serán


colocados, y para cada uno de ellos mediremos la altura que alcanza en cada
escala colocada en el rotámetro.

Página
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Datos y
resultados

EXPERIMENTO Nº1: CALIBRACIÓN DEL ROTÁMETRO

Lectura del Volumen Tiempo Caudal (Q) Temperatura


rotámetro (mL) (s) (mL/s) (ºC)

40 850 5.04 168.650794 25

80 1340 4.99 268.537074


120 2017 4.95 407.474747

Página
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

160 2650 5.08 521.653543

180 2885 4.9 588.77551

Gráfica de lectura del rotámetro Vs. Caudal (mL/s)

Calibración del rotámetro

f(x) = 3.03x + 39.31


R² = 1
caudal (mL/s)

Lectura del rotámetro

Página
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Los datos describen la siguiente ecuación de recta:

Q (mL/s) = 3.032(mL/s)*LR + 39.30(mL/s)

EXPERIMENTO Nº2: RELACIÓN DE FLUJO MÁSICO EN FUNCIÓN DEL


ANCHO DEL VERTEDERO Y LA ALTURA.
Tenemos los siguientes datos:

Utilizamos los siguientes vertederos:

1/4 pulg. 0.635 cm.

ancho de
5/8 pulg. 1.5875 cm.
vertedero

3/4 pulg. 1.905 cm.

Medimos la altura alcanzada para cada vertedero, en cada lectura del rotámetro:

Alturas (pulg.) Alturas (pulg.) Alturas (pulg.)


Lectura del obtenidas en el obtenidas en el obtenidas en el
rotámetro vertedero de vertedero de vertedero de
0.635 cm. 1.5875 cm. 1.905 cm.

50 1.9 1.2 1.1

70 2.3 1.4 1.3

90 2.7 1.6 1.5

110 3.1 1.85 1.7

130 3.5 2.05 1.9

Página
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Convertimos las alturas a cm. Y hallamos los caudales para cada una de las
lecturas del rotámetro con la ecuación obtenida anteriormente, luego hallamos el flujo
másico, multiplicando el caudal por la densidad del agua a 25 ºC.

Q= [mL/s]

M=[g/s]

ρ Q=M

[g/mL]*[mL/s]=[g/s]

También, tenemos en cuenta:

E1 = E2
2 2
p1 v1 p2 v2
+ Z1 + = + Z2 +
γ 2g γ 2g

Q1= Q2
v 22
h=
2g
Ecuación de Torrecelli : v2 = √ 2 g h
Q = VA
dQ= √ 2 g h b d h
❑ ❑

∫ dQ=∫ √ 2 g h1 /2 b d h
❑ ❑
3
2
Q= b2gh2
3
3
ρ Q = ρ k’ h 2
3
M= K h 2

M= K hα

ln M = ln K + α ln h

Para el vertedero de 0.635 cm.

Caudal Flujo másico altura


(mL/s) (g/s) (cm)

Página
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

190.9 190.352 4.826


251.54 250.818 5.842
312.18 311.284 6.858
372.82 371.750 7.874
433.46 432.216 8.89

Hallamos el Ln(M) y el ln(h), para elaborar la gráfica y la ecuación de la recta:

ln(h) ln(M)

1.57401797 5.249

1.7650732 5.525

1.92541585 5.741

2.06356619 5.918

2.18492705 6.069

Gráfica:

Página
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Ln(h) Vs. Ln(M)

f(x) = 1.34x + 3.15


R² = 1
Ln(M)

Ln(h)

La ecuación de la recta:

Ln M = LnK + α Ln h

Entonces el valor de α sería = 1.341

Para el vertedero de 1.5875 cm.

Caudal Flujo másico altura


(mL/s) (g/s) (cm)

190.9 190.352 3.048


251.54 250.818 3.556
312.18 311.284 4.064
372.82 371.750 4.699
433.46 432.216 5.207
Hallamos el Ln(M) y el ln(h), para elaborar la gráfica y la ecuación de la recta:

ln(h) ln(M)

Página
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

1.114 5.249

1.269 5.525

1.402 5.741

1.547 5.918

1.650 6.069

Gráfica:

Ln(h) Vs. Ln(M)

f(x) = 1.51x + 3.59


R² = 0.99
Ln(M)

Ln(h)

La ecuación de la recta:

Ln M = LnK + α Ln h

Entonces el valor de α sería = 1.510

Para el vertedero de 1.905 cm.

Página
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Caudal Flujo másico altura


(mL/s) (g/s) (cm)

190.9 190.352 2.794


251.54 250.818 3.302
312.18 311.284 3.81
372.82 371.750 4.318
433.46 432.216 4.826

Hallamos el Ln(M) y el ln(h), para elaborar la gráfica y la ecuación de la recta:

ln(h) ln(M)
1.027 5.249
1.195 5.525
1.338 5.741
1.463 5.918
1.574 6.069

Gráfica:

Ln(h) Vs. Ln(M)

f(x) = 1.5x + 3.72


R² = 1
Ln(M)

Ln(h)

La ecuación de la recta:

Ln M = LnK + α Ln h

Página
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Entonces el valor de α sería = 1.498

Como vemos en la gráfica, todas las rectas halladas son paralelas.

Ln(h) Vs. Ln(M)

Vertedero de 0.635 cm.


Vertedero de 1.5875 cm.
Ln(M)

Vertedero de 1.905 cm.

Ln(h)

Hallamos el α promedio:

ά = (1.341+1.510+1.498) /3

ά = 1.4497

- Ahora encontramos la relación K=f(b) , donde b, es el ancho de cada uno de los


vertederos.

Ln(k) K b

Página
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

3.148 23.289 0.635


3.59 36.234 1.5875
3.723 41.388 1.905

Gráfica:

b(cm) Vs. K

f(x) = 14.1x + 14.24


R² = 1
K

b ( cm)

La ecuación: K= βb + γ
La relación sería:

M = (βb + γ)hα
Donde:

b=[cm]

h=[cm]

M=[g/s]

Reemplazando, la ecuación que relaciona el flujo másico en función del


vertedero y la altura sería:

M= (14.24 + 14.09*b)*h1.45

Página
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Conclusione
s

Página
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

 Se obtuvo la ecuación de calibración del rotámetro:

Q(mL/s) = 3.032(mL/s) xLR + 39.30(mL/s)

Con la cual podemos hallar el caudal a cualquier lectura del rotámetro.

 Hallamos experimentalmente el valor de α = 1.4497 , sabiendo que el valor


teórico es: 1.5, entonces el porcentaje que error que se obtuvo es de:

( 1.5−1.4497 ) x 100
%e=
1.5

%e=3.35

 Se encontró la ecuación que relaciona el flujo másico en función del vertedero y


la altura:

M= (14.24 + 14.09*b)*h1.45

Página
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Recomendacio
nes
 Calibrar correctamente el equipo a utilizar.

 Tener más precisión a la hora de tomar los datos en el método


gravimétrico.

 Tener más cuidado en el momento de tomar las alturas del nivel de agua en
los vertederos.

 Cuando procedamos a tomar las lecturas de la altura, en vertederos, se debe


esperar a que se estabilice el flujo de agua en el canal hidrodinámico, para
obtener medidas más precisas.

 Efectuar un mantenimiento periódico a los vertederos y rotámetro, a efecto de


obtener medidas más precisas.

 Se recomienda habilitar la posibilidad de trabajar con un fluido distinto al agua,


como aceite, para elaborar diferentes curvas de calibración en rotámetros, y ver
el efecto de la viscosidad de los diferentes fluidos en el rotámetro.

Página
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Bibliografía
 Mecánica de fluidos /6Ta edición/Robert Mot

 htp://www.unioviedo.es/Areas/Mecanica.Fluidos/docencia/_asignaturas/meca
nica_de_fluidos_minas/lp6.pdf

 Geankoplis, Ch.J (2009) Procesos de Transporte y principios de procesos de


separación. Grupo Editorial Patria. México. D.F.

Página
28

También podría gustarte