Vertederos Lou
Vertederos Lou
MEDIDORES DE
CONDUCTOS
ABIERTOS
Vertederos
Página
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
OBEJTIVOS
Determinar la relación de flujo másico (M) en función del ancho del vertedero y
la altura (M = f (b,h)).
Página
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Fundamento
teórico
VERTEDERO
Los vertederos se emplean bien para controlar ese nivel, es decir, mantener un
nivel aguas arriba que no exceda una valor limite, o bien para medir el caudal
circulante por un canal. Como vertedero de medida, el caudal depende de la altura de
la superficie libre del canal aguas arriba, además de depender de la geometría; por
ello, un vertedero resulta ser un medidor sencillo pero efectivo de caudal en canales
abiertos. Hacia esta segunda aplicación está enfocada la presente práctica.
FUNCIONES
Página
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Garantizar un nivel con poca variación en un canal de riego, aguas arriba. Este
tipo de vertedero se llama "pico de pato" por su forma
Constituirse en una parte de una sección de aforo del río o arroyo.
Disipar la energía para que la devolución al cauce natural no produzca daños.
Esto se hace mediante saltos, trampolínes o cuencos.
En una presa se denomina vertedero a la parte de la estructura que permite la
evacuación de las aguas, ya sea en forma habitual o para controlar el nivel del
reservorio de agua.
Generalmente se descargan las aguas próximas a la superficie libre del embalse, en
contraposición de la descarga de fondo, la que permite la salida controlada de aguas de
los estratos profundos del embalse.
Vertedero como elemento de canal
Página
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Los vertederos permiten a los hidrólogos un método simple para medir el caudal
en flujos de agua. Conocida la geometría de la zona alta del vertedero y el nivel del
agua sobre el vertedero, se conoce que el líquido pasa de régimen lento a rápido, y
encima del vertedero de pared gruesa, el agua adopta el calado crítico.
Los vertederos son muy utilizados en ríos para mantener el nivel del agua y ser
aprovechado como lagos, zona de navegación y de esparcimiento. Los molinos
hidráulicos suelen usar presas para subir el nivel del agua y aprovechar el salto para
mover las turbinas.
Página
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Los vertederos de cresta afilada sirven para medir caudales con gran precisión,
mientras que Los vertederos de cresta ancha desaguan un caudal mayor. De aquí la
diferencia de aplicaciones entre ambos: Los de cresta afilada se emplea para medir
caudales y Los de cresta ancha, como parte de una presa o de otra estructura
hidráulica, para el control de nivel. En esta práctica se tratara con vertederos de cresta
afilada.
Página
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Para este tipo de vertederos se recomienda que la cresta del vertedero sea
perfectamente horizontal, con un espesor no mayor a 2 mm en bisel y la altura
Rectangulares desde el fondo del canal 0.30 m £ w £ 2h.
Página
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
En esta práctica se va a utilizar uno de los tres tipos de vertederos de cresta afilada:
Rectangular. A continuación se expone algunas características de este tipo de
vertedero.
2
P1 υ2
+ Z1 = + Z2 (1)
ρg 2g
P1
+ Z1 =Z0 (2)
ρg
Z0 - Z2 =h
Página
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
υ2 = √2 g h (3)
dQ = υ2 L dh = L √ 2 g h dh (4)
De este modo, el caudal teórico que fluye a través de todo el vertedero se obtiene
integrando la expresión (4):
H
2
Q=L √2 g ∫√h dH =
3
L √ 2 g (h) ^ (3/2)
0
ρQ = ρ K’ (h) ^ (3/2)
Página
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
M = K (h) ^ (α)
Ln M = LnK + α Ln h
ROTÁMETRO
Instrumento utilizado para medir caudales, tanto de líquidos como de gases que
trabajan con un salto de presión constante. Se basan en la medición del
desplazamiento vertical de un “elemento sensible”, cuya posición de equilibrio
depende del caudal circulante que conduce simultáneamente a un cambio en el área
del orificio de pasaje del fluido, de tal modo que la diferencia de presiones que actúan
sobre el elemento móvil permanece prácticamente constante.
Rotámetro de purga
Página
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Rotámetro de vidrio
Adoptan distintas disposiciones como: llevar placas laterales, sellamiento con ventanas
de cristal para observar el tubo, disponen de armaduría de seguridad y de anti-hielo
con gel de sílice para evitar la humedad, entre algunas cosas.
Rotámetro By-pass
Página
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Procedimiento
experimental
En el laboratorio de operaciones unitarias, se ubicó los materiales a utilizar
como: probeta, termómetro, baldes, jeringa, placas, entre otros.
Página
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Datos y
resultados
Página
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Página
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ancho de
5/8 pulg. 1.5875 cm.
vertedero
Medimos la altura alcanzada para cada vertedero, en cada lectura del rotámetro:
Página
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Convertimos las alturas a cm. Y hallamos los caudales para cada una de las
lecturas del rotámetro con la ecuación obtenida anteriormente, luego hallamos el flujo
másico, multiplicando el caudal por la densidad del agua a 25 ºC.
Q= [mL/s]
M=[g/s]
ρ Q=M
[g/mL]*[mL/s]=[g/s]
E1 = E2
2 2
p1 v1 p2 v2
+ Z1 + = + Z2 +
γ 2g γ 2g
Q1= Q2
v 22
h=
2g
Ecuación de Torrecelli : v2 = √ 2 g h
Q = VA
dQ= √ 2 g h b d h
❑ ❑
∫ dQ=∫ √ 2 g h1 /2 b d h
❑ ❑
3
2
Q= b2gh2
3
3
ρ Q = ρ k’ h 2
3
M= K h 2
M= K hα
ln M = ln K + α ln h
Página
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ln(h) ln(M)
1.57401797 5.249
1.7650732 5.525
1.92541585 5.741
2.06356619 5.918
2.18492705 6.069
Gráfica:
Página
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Ln(h)
La ecuación de la recta:
Ln M = LnK + α Ln h
ln(h) ln(M)
Página
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
1.114 5.249
1.269 5.525
1.402 5.741
1.547 5.918
1.650 6.069
Gráfica:
Ln(h)
La ecuación de la recta:
Ln M = LnK + α Ln h
Página
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ln(h) ln(M)
1.027 5.249
1.195 5.525
1.338 5.741
1.463 5.918
1.574 6.069
Gráfica:
Ln(h)
La ecuación de la recta:
Ln M = LnK + α Ln h
Página
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Ln(h)
Hallamos el α promedio:
ά = (1.341+1.510+1.498) /3
ά = 1.4497
Ln(k) K b
Página
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Gráfica:
b(cm) Vs. K
b ( cm)
La ecuación: K= βb + γ
La relación sería:
M = (βb + γ)hα
Donde:
b=[cm]
h=[cm]
M=[g/s]
M= (14.24 + 14.09*b)*h1.45
Página
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Conclusione
s
Página
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
( 1.5−1.4497 ) x 100
%e=
1.5
%e=3.35
M= (14.24 + 14.09*b)*h1.45
Página
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Recomendacio
nes
Calibrar correctamente el equipo a utilizar.
Tener más cuidado en el momento de tomar las alturas del nivel de agua en
los vertederos.
Página
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Bibliografía
Mecánica de fluidos /6Ta edición/Robert Mot
htp://www.unioviedo.es/Areas/Mecanica.Fluidos/docencia/_asignaturas/meca
nica_de_fluidos_minas/lp6.pdf
Página
28