Guia Huiros y Cochayuyos Articles-4806 - Documento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cochayuyo

y huiros
Atributos de la especie

Distribución fitogeográfico:
Durvillaea antarctica se distribuye sólo en el
Hemisferio Sur, en islas vecinas a la circulación
subantártica. En Chile se distribuye desde la
Región de Coquimbo (30° 55' LS) al Cabo de
Identificación de las especies Hornos (55°LS).

Nombres Macrocystis pyrifera se distribuye ampliamente, en


el Hemisferio Norte desde Alaska a Baja California.
Común : Cochayuyo
En el Hemisferio Sur se encuentra en Sudáfrica,
Científico : Durvillaea antarctica
sur de Australia, la costa atlántica sur de
Sudamérica. En la costa oriental de Sudamérica,
Posición taxonómica
específicamente en Chile, se distribuye desde
División : Phaeophyta
Valparaíso a Cabo de Hornos, extendiéndose más
Clase : Phaeophyceae
al norte hasta la zona central y norte del Perú.
Orden : Durvillaeales
Familia : Durvillaeaceae
RECURSOS OBJETIVO AREAS DE MANEJO PESCA ARTESANAL - CHILE

Macrocystis integrifolia se distribuye ampliamente en


las Regiones temperadas del Pacífico Oriental tanto
Nombres
en el Norte como Sudamérica. En Chile se distribuye
Común : Huiro
desde Arica (15° LS) a Concepción (36° LS).
Científico : Macrocystis pyrifera
Lessonia nigrescens se distribuye en regiones
Común : Huiro
vecinas a la circulación subantártica, como islas
Científico : Macrocystis integrifolia
Malvinas, islas Heard y Kergueland.
Común : Huiro negro
Lessonia trabeculata es una especie endémica,
Científico : Lessonia nigrescens
distribuyéndose en Chile desde Antofagasta (23°
LS) hasta Puerto Montt (41° LS).
Común : Huiro palo
Científico : Lessonia trabeculata
Distribución batimétrica:
Durvillaea antarctica se distribuye
Posición taxonómica
batimétricamente desde niveles intermareales
División : Phaeophyta
bajos hasta los 15 m de profundidad.
Clase : Phaeophyceae
Orden : Laminariales
Macrocystis pyrifera se distribuye
Familia : Lessoniaceae
batimétricamente desde la parte más somera de la
zona de mareas hasta los 40 m de profundidad.
Esta ficha forma parte de los resultados del proyecto
Macrocystis integrifolia se distribuye
“Investigación Situación Pesquerías Bajo Régimen
batimétricamente desde la parte más somera de la
de Áreas de Manejo 2008-2009”, desarrollado por el
zona de mareas hasta los 30 m de profundidad.
Instituto de Fomento Pesquero para la
Subsecretaría de Pesca.
Lessonia nigrescens se distribuye
batimétricamente en la zona intermareal.
La información base proviene de los informes
anuales del Proyecto “Investigación Situación
Recurso

Lessonia trabeculata se distribuye


Pesquerías Bentónicas”; “Investigación Situación
Pesquerías Bajo Régimen de Áreas de Manejo” y batimétricamente en la zona submareal rocosa
del Catálogo de Especies Bentónicas de hasta los 30 m de produndidad.
Importancia Comercial de Chile: 1 y 2.
1
Biología:
La morfología de las algas pardas es muy variable,
podemos encontrar especies filamentosas pequeñas,
hasta especies de estructura compleja y varios metros
de longitud como es el caso de las algas laminariales
(Lessonia, Macrocystis, entre otras). En el caso de las
algas laminariales se diferencian claramente tres
partes: disco adhesivo, estipes y frondas (Fig. 1). El
disco adhesivo o "grampón", permite mantener unida
el alga al sustrato. Las frondas corresponden a la zona
aplanada del talo u hojas (www.algaspardas.cl).

En el caso de los huiros las frondas tienen en su base


un pequeño flotador relleno con gas, lo que permite
que los largos tallos del huiro salgan desde el fondo
marino y floten hasta la superficie. Figura 2. Ciclo de vida de algas pardas laminariales
(www.algaspardas.cl)
RECURSOS OBJETIVO AREAS DE MANEJO PESCA ARTESANAL - CHILE

Ecología:
Las algas pardas han sido descritas como importantes
organismos estructuradores de comunidades y sus
estructuras de fijación conforman un microhábitat para
un gran número de especies de invertebrados
(Vásquez & Santelices, 1984).

Pesquería

Figura 1. Anatomía general de algas pardas. Serie histórica de desembarques:


La tendencia general del desembarque de algas, tanto
de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos
En algas pardas el esporofito (2N) corresponde a la Bentónicos (AMERB) como de Áreas de Libre Acceso
planta, y el gametofito (N) está reducido a filamentos (ALA) es positiva, sin embargo a partir del año 2004 la
microscópicos. Las esporas son producidas en los situación es opuesta, mientras las cosechas
soros, una sección más engrosada de las frondas. Las presentan un crecimiento regular, el desembarque
zoosporas son el resultado de divisiones meioticas. desde las ALA disminuye (Fig. 3).
Las zoosporas son liberadas a la columna de agua, y
eventualmente se asientan en el sustrato rocoso El desembarque AMERB de algas pardas se obtiene a
donde germinan y crecen a través de numerosas partir del año 2003 (huiro negro y cochayuyo). El
divisiones mitóticas, generando un gametofito aporte de las AMERB al desembarque total de algas
microscópico. Algunos huirales producen es marginal, se observa durante todo el período que
separadamente gametofitos masculinos y femeninos, menos del 1% del total es aportado por las AMERB, sin
otros, en un mismo individuo desarrollan ambos embargo, no es menor el 20% y 2% de contribución a
gametofitos. La fertilización de un gametofito femenino los desembarques de cochayuyo en los años 2006 y
produce un zigoto diploide (2N). El zigoto se desarrolla 2008, respectivamente. También es destacable,
vía mitótica produciendo un esporofito diploide y respecto al total del desembarque AMERB, el huiro
Recurso

completando el ciclo de vida (Ciclo Haplo-diplóntico negro que contribuye con el 46% al total de algas
heteromórfico) (www.algaspardas.cl) (Fig. 2). cosechadas el año 2008 (Fig. 4).

2
300.000 1.600
250.000 1.400
Desembarque (t)

Desembarques (t)
1.200
200.000
1.000
150.000 800
100.000 600
400
50.000
200
0 0
1991 1996 2001 2006 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Años Años

Figura 3. Desembarque nacional total de algas pardas Figura 4. Desembarque nacional en áreas de manejo de
(1991-2008) algas pardas (2002-2008).

Localización de la pesquería: zona norte (I a IV Regiones) donde se obtiene el


La pesquería de algas pardas se distribuye desde mayor desembarque, el que durante el año 2008
la I Región a la X Región. Sin embargo, es en la alcanzó al 90% del total nacional (Fig. 5 y 6).
RECURSOS OBJETIVO AREAS DE MANEJO PESCA ARTESANAL - CHILE
Recurso

Figura 5. Desembarque histórico de algas pardas por Regiones del país (2000-2008).

3
Incidencia del recurso en el desembarque de
1% Áreas de Manejo nacional:
2% 3% 0% 4%
25% Desembarques 2005 2006 2007 2008
31%
Total Areas de Manejo (t) 5.510 7.581 8.300 7.933
Total Algas AM (t) 946 1.452 1.892 2.603
Total Algas Pardas(*) (t) 262.168 200.997 183.000 257.948
Area de Manejo Algas Pardas(*) (t) 336 725 1.044 1.452
Incidencia enDesemb. Areas de Manejo 6,10% 9,56% 12,58% 18,30%
Incidencia enDesemb. Total Algas P. (*) 0,13% 0,36% 0,57% 0,56%
(*) Cochayuyo, Huiro, Huiro negro y Huiro palo
34%
Administración de la pesquería
I II III IV V VI
VII VIII IX XIV X Medidas de administración:
Los recursos se encuentran con Veda Extractiva
Figura 6. Participación de las Regiones en el desembarque (Decreto Exento N° 1347, 08.10.2008) hasta octubre
total de algas pardas año 2008. de 2010. Sin embargo, bajo el régimen de
administración de “Pesca de Investigación”, se
permite actualmente la recolección del alga varada y la
RECURSOS OBJETIVO AREAS DE MANEJO PESCA ARTESANAL - CHILE

Flota y sistemas de pesca: remoción directa de estas algas en AMERB y ALA.


Los recolectores de orilla, recogen la mortalidad
natural de las algas pardas que varan en el borde Los criterios de explotación aplicados corresponden a:
costero producto del movimiento del agua, corrientes distancia mínima de 1 metro entre plantas, rotación de
de fondo e impacto del oleaje y ocasionalmente cortan áreas extractivas, tamaño mínimo del disco adhesivo
frondas desde las praderas intermareales de o base del alga, para las especies del género Lessonia
Macrocystis integrifolia. La extracción por parte de y poda para Macrocystis.
buzos mariscadores se realiza mediante equipos
semi-autónomos (Hooka), lo que permite una mejor Áreas de Manejo:
localización de los lugares de zarpe y desembarque, Hasta el año 2008 se encuentran 87 Áreas de Manejo
facilitando el seguimiento, cuantificación y control de (AMERB), en diferentes estados de tramitación, que
las cosechas. tienen inscrito a los recursos cochayuyo, huiro, huiro
negro y/o huiro palo como recurso objetivo. El 97% de
Los pescadores mariscadores que cosechan algas estas Áreas se encuentran en las categorías de
pardas, realizan esta actividad dependiendo de los “operativas” y “continuidad en duda” (Fig. 7).
precios de compra, la disponibilidad y la oportunidad
3%
de acceder a otras pesquerías bentónicas más 69% 28%
rentables.

Las algas recolectadas o cosechadas por los


pescadores se seca, enfarda y vende a plantas de
picado o fresca a los centros de cultivo.
Continuidad en duda Operativo Disponible
Incidencia del recurso en el desembarque
Figura 7. Estado de Áreas de Manejo para algas pardas.
artesanal nacional:
Desembarques 2005 2006 2007 2008
Algas (t) 409.850 301.115 313.551 384.563 La zona norte es la que concentra la mayor cantidad de
Algas pardas (*) (t) 262.168 200.997 183.000 257.948 AMERB “operativas” y con “continuidad en duda” que
Cochayuyo (t) 2.562 2.292 4.274 4.872
tiene como especie objetivo las algas pardas, así se
Recurso

Huiro (**) (t) 8.786 9.319 10.950 17.061


Huiro negro (t) 203.897 161.834 136.766 202.262 tiene que entre la XV a la VI Región se concentra más
Huiro palo (t) 46.923 27.552 31.010 33.754 del 75% de Áreas. La zona central (V a VIII Regiones)
Incidencia en Desemb. Algas 63,97% 66,75% 58,36% 67,08%
agrupa alrededor del 23% de las AMERB “operativas” y
“con continuidad en duda”(Fig. 8).
4
30
2008 los 50 millones de dólares, cifra un 64% superior a lo
25 generado en el año 2007. Dicho comportamiento
Número de Áreas de Manejo

20 exportador obedece a un crecimiento sostenido tanto de


15
los niveles de venta como a los precios pagados por el
mercado (Fig. 10) (Techeira et al., 2009).
10

5 60.000
Valor
50.000
0
I II III IV V VI VII VIII X XI XIV XV 40.000

MUS$
Regiones 30.000
20.000
Figura 8. Número de Áreas de Manejo “operativas” y “con
continuidad en duda” por Regiones para algas 10.000

pardas. 0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Años

Figura 10. Evolución del valor de las exportaciones de


Procesamiento y mercado huiro negro. 1999-2008.

Utilización del desembarque (t):


RECURSOS OBJETIVO AREAS DE MANEJO PESCA ARTESANAL - CHILE

Destino final del desembarque 2005 2006 2007 2008


Principales países de destino de las exportaciones:
Alga seca - Cochayuyo 2.467 1.938 3.825 4.846
Entre los años 2004-2008, la oferta del recurso huiro
Alga seca - Huiro 8.707 9.139 9.836 16.955 negro ha sido destinada a un total de 8 países. Se
Alga seca - Huiro negro 204.115 161.834 136.308 200.286 destacan los mercados de China y Japón, los que
Alga seca - Huiro palo 46.497 27.552 30.656 33.749
Desembarque Total 262.168 200.997 183.000 257.948
concentran el 85% de los envíos e ingresos generados
por las exportaciones de alga seca. Otros destinos
permanentes son Noruega y Francia, los que
Exportaciones (US$/t): presentan bajos niveles de envíos y mantienen un
Entre 1999 y 2006 las cantidades exportadas de huiro nivel de precios comparativamente más bajos
negro Lessonia nigrescens presentan un promedio de (Techeira et. al., 2009).
24 mil toneladas anuales, a partir de este año se Línea de Elaboración País
observa una tendencia creciente alcanzando 37.210 t
en el año 2008. En el 2008, el valor de la tonelada de Alga seca China y Japón
huiro negro fue de 1.336 dólares, cifra 2,5 veces mayor
a lo registrado hasta el 2003 y un 47% mayor a lo
transado en el 2007 (Fig. 9) (Techeira et al., 2009).
Referencias bibliográficas
100 1.600
90 1.400 Olguín A. 2006. Especies Bentónicas de Importancia Comercial.
80
Toneladas (Miles)

1.200 Serie Chile: Recursos Pesqueros N°2. Instituto de Fomento


70
60 1.000 Pesquero. 28 pp.
US$/ton

50 800
40 600 Olguín A & G. Jerez. 2003. Chile. Especies Bentónicas de
30
400 Importancia Comercial. Serie Chile: Recursos Pesqueros N°1.
20
10 200 Instituto de Fomento Pesquero. 30 pp.
0 0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Años
Servicio Nacional de Pesca de Chile: www.sernapesca.cl
CANTIDAD PRECIO FOB Techeira, C., E. Palta, C. Toledo, L. Ariz, A. Aguilera, C. Cortes, A.
Figura 9. Cantidad exportada y precios FOB de huiro Wilson & C. Barría. 2009. Investigación Situación Pesquerías Bajo
negro. Total Chile Período 1999 2008. Régimen de Áreas de Manejo 2008-2009. Informe Final. 155 pp.
Vásquez, JA. & B Santelices. 1984. Comunidades de
Recurso

macroinvertebrados en discos de adhesión de Lessonia


Valor de las exportaciones (MUS$): nigrescens en Chile central. Revista Chilena de Historia Natural
Los ingresos por concepto de exportación de huiro negro 57: 131-154.
presentan un crecimiento exponencial, alcanzando el año www.algaspardas.cl

También podría gustarte