HIstoria 4
HIstoria 4
Grupo de investigación:
Piura- Perú
pág. 1
Índice
1. Antecedentes: ...................................................................................................................... 3
4. Bibliografía ........................................................................................................................ 38
5. Conclusiones ..................................................................................................................... 39
pág. 2
1. Antecedentes:
Entre 1939 y 1945 el mundo fue testigo de uno de los hechos más sangrientos de su
historia la “Segunda guerra mundial”, que enfrentaba a los aliados (Gran Bretaña, Francia,
Rusia, Estados Unidos y China) y las tropas del eje (Alemania, Japón, Italia) por aire, mar
y tierra, este hecho trágico tuvo repercusiones en todo el mundo, evidentemente el Perú
no fue ajeno a ello... ¿Entonces qué pasaba en el Perú mientras sucedía la Segunda guerra
mundial?
Perú era un país periférico subordinado a los grandes centros de poder económico y
militar del mundo. Estos centros de poder se ubicaban en Norteamérica, Europa y Japón,
Oscar R. Benavides (Gobernante entre 1933-1939) era el puente perfecto entre el ejército
y poder económico. En 1937 permite el ingreso de una misión alemana para el ejército
peruano.
La segunda guerra mundial inicia en setiembre de 1939 con la invasión alemana a Polonia.
En 1940 con una serie de victorias Alemania puso fuera de combate a Francia y arrinconó
a Inglaterra.
A finales de 1930 e inicios de 1940 la Segunda guerra mundial estaba en su fase inicial,
mientras tanto en el Perú durante el gobierno de Benavides se propició una serie de obras
sociales a favor de los obreros; es por ello, que en 1941 se inaugura el “Hospital Obrero”
que fue el primero de la seguridad social, se inauguró en hoy Av. Grau, en ese entonces
pág. 3
era un barrio donde existían muchas fábricas de trabajadores y de ahí el nombre del
hospital. Esta construcción estuvo a cargo de dos gobiernos, uno del ya mencionado y
pág. 4
Manuel Prado asume el poder a finales de1939, en el contexto de la guerra mundial el
Cuando Hitler invadió Polonia en setiembre de 1939 los ministros de relaciones exteriores
empezaba a estallar, solo Canadá apoyó desde el primer día de la guerra. En estos meses
iniciales el Perú estuvo satisfecho con lo de ser neutral y no tomaron medidas contra los
Posteriormente Manuel Prado empieza a mantener fuertes alianzas con EE. UU, una de
nuestras fuerzas armadas; como también cambia algunas cosas, por ejemplo, saca a la
misión aérea italiana y pone una misión aérea norteamericana, entre otros cambios.
Más tarde en la guerra ingresaron dos grandes potencias (EE. UU y la Unión Soviética),
la balanza se inclinaría para los aliados. Hay que recordar que en 1941 los EE. UU fueron
atacados por Japón y del mismo modo Rusia fue atacada por los alemanes, así concluyó
motivo a que el estado peruano tomara partido por su principal aliado comercial EE. UU,
En 1939 nuestra economía estaba saneada y esto redujo el impacto negativo que pudo
haber tenido la Segunda guerra mundial en nuestra vida económica y financiera, todo esto
se vio reflejado cuando el Perú le dio su apoyo a EE. UU, potencia que ingreso a la guerra.
pág. 5
El ministro de hacienda peruano y el secretario del estado norteamericano firmaron varios
en nuestra economía. Fuimos fieles soportes del esfuerzo económico norteamericano para
afrontar la guerra.
Su apoyo de Manuel Prado fue a través de la venta de materias primas puestas al servicio
El Perú no envió soldados a combatir, pero si colaboro con la causa aliada aportando
materias primas.
Ya con el rompimiento con los del eje los ciudadanos de esos países en nuestro territorio
Italiano que era muy fuerte se negocia y se cambia de nombre a Banco de Crédito y es así
congelaron sus cuentas, saqueos, e incluso centenares japoneses fueron llevados a campos
de concentración en los EE. UU, porque pensaban que era una forma de los japoneses
pág. 6
Antes de romper relaciones con las potencias del eje el Perú se enfrentó al Ecuador en un
conflicto militar de mediana envergadura provocada por los ecuatorianos sobre los
territorios de Tumbes, Jaén y Maynas. Ecuador buscaba una salida soberana al rio
Marañón.
En enero de 1942 se firmó el Tratado de Paz, amistad y límite de Rio de Janeiro entre
Perú y Ecuador.
El ataque que existía entre Japón y EE. UU conllevo a que muchos soldados murieran a
causa del paludismo. Sin embargo, acá en el Perú existía una planta medicinal “la Quina”
originario del Perú que servía para tratar cierta enfermedad; pero tanto fue su sobre
explotación que quedo casi extinta. Hoy en día es muy difícil de encontrarla.
Desde mediados del siglo XX ocurre algo fundamental en la historia del Perú: los
conflictos del país ya no están determinados por las diferencias entre lo urbano y lo rural.
Para Lima, con aproximadamente un millón de habitantes, las décadas de 1940, 1950 y
1960 fueron de gran crecimiento. Por un lado, se urbanizan terrenos que hasta entonces
1
Fuente: Documental: SUCEDIÓ EN EL PERÚ - El Perú y la II guerra mundial
2
Fuente: Libro: Conversaciones con Adolfo Cordova de Elio Martuccelli.
pág. 7
eran agrícolas, en los distritos del Cercado, La Victoria, Magdalena, Lince, San Isidro o
en lugares muy lejanos como Surco. El puerto del Callao y los balnearios de Miraflores,
ciudad y litoral.
Entre 1945 y 1968 el Perú tuvo gobiernos de distinta índole: una experiencia democrática
con Bustamante y Rivero, el gobierno dictatorial durante ocho años del general Odría.1
Fernando Belaunde.
coincidió y se vio impulsada por dichos gobiernos. Dentro de la historia republicana del
del siglo XX, alentada por una naciente industrialización capitalista y la presencia de
inversiones extranjeras.
del gobierno militar de Velasco Alvarado, que abre otra etapa en la historia del país. .
pág. 8
La arquitectura moderna tardó en llegar al Perú. Luego de la Segunda Guerra Mundial, la
pequeña parte y no exactamente la mejor, de todo lo que podía englobar el concepto. Aún
más: si en Europa las vanguardias se enfrentaron a toda una tradición que le era propia a
estado en países latinoamericanos, sin embargo, nunca llegó al Perú. Los que sí vinieron
fueron Josep Lluis Serty Paul Lester Wiener. También Richard Neutra, Walter Gropius y
Josef Albers.
en las universidades del Perú sería en 1946 que la Sección de Arquitectura se transformó
líneas de diseño, que marcaron durante años los proyectos en la Escuela. Tres
Nacional de la Vivienda
pág. 9
1.2.3. La revista el arquitecto peruano.
1950, fue una publicación mensual; luego, apareció cada dos meses y, desde 1958, cada
cuatro.
En las elecciones de 1945, Belaúnde Terry salió elegido diputado por Lima. En esta
La propiedad horizontal del suelo. - De acuerdo a la ley vigente, solo podía haber
un dueño por edificio, por lo que los departamentos solo podían alquilarse (por ello,
principal obra, en estos años, de la CNV fue el proyecto global de las unidades
vecinales.
pág. 10
2. Hechos arquitectónicos ocurridos en el Perú desde 1945 a
1945
1945
Héctor Velarde
1946
Reforma estudiantil
pág. 11
3. Análisis de obras arquitectónicas de 1945 a 1947
2 7
6 4
3
5
1 6
PLOT PLAN
Fuente: Libro Catalogo de Arquitectura Movimiento
pág. 12
3.1.1. El plan de vivienda del gobierno peruano:
La Unidad Vecinal N. 0 3, con sus 1,115 viviendas, con todos los servicios de barrio para
sus seis mil habitantes, fue un hito. La idea había sido desarrollar una serie de 4 0 5
unidades a lo largo de la ruta al Callao, frente a la zona industrial, y fue la signada con el
Las viviendas rodeaban un área central para recreación activa y pasiva y para servicios
biblioteca. El eficaz diseño urbano, que logró una densidad de 200 hab. x ha, con 88 %
de área libre, también fue acertado en el de los departamentos para diversos tamaños de
en setiembre de 1945, y en mayo del año siguiente, se empezaban a elevar los edificios
del proyecto más vasto en su índole jamás realizado en el Perú. Sus mil ciento doce
casas -unas más avanzadas que otras, pero todas en trabajo- ofrecen ya un aspecto
impresionante.
Recreacional con teatro, restaurant popular y club, obras todas en proceso simultáneo de
2
Fuente: REVISTA: El plan de vivienda del Gobierno Peruano (1945). El arquitecto peruano, 98, p. 17.
pág. 13
Como en la Lima de Pizarro, que se eleva con la catedral, el nuevo suburbio, hogar de
proyecto que no ha hecho caso omiso de las nobles inclinaciones de nuestro pueblo.
Y la ciudad, hogar común, con su trazado funcional, con sus redes separadas para
Para ellos habrá docenas de campos infantiles. Las madres de familia encontrarán en el
provisiones y ropa. Por todo ello tal vez, con el tiempo, se dé a esta Unidad Vecinal y a
cada una de las que han de seguir en Lima y provincias, justificado nombre de "Ciudad
Feliz" 3
3
Fuente: REVISTA: Una obra en marcha (1947). El arquitecto peruano, 116, p. 23.
pág. 14
VISTA ZONIFICACIÓN DE LA UNIDAD
Fuente: Libro Catalogo de Arquitectura Movimiento Moderno del Perú,1956
Movimiento
pág. 15
3.2. Edificio la Fenix
pág. 16
Fuente: Libro Bentin Diez Canseco (1989) Enrique Saone Ros: Una búsqueda de raíces peruanas
(pp. 160-162) Lima: Índice Editores Asociados
fue otorgado a Seoane básicamente por el diseño de este edificio. Son importantes los
Hacia la Plaza de la Salud se han usado los mismos criterios en la expresión de las
ventanas corridas del cuerpo central que fueron utilizados en el edificio Wilson, paralelo
en diseño, pero anterior en construcción. Los cuerpos laterales más bajos que
4
Fuente: Libro Bentin Diez Canseco (1989) Enrique Saone Ros: Una búsqueda de raíces peruanas (pp. 160)
Lima: Índice Editores Asociados
pág. 17
El último piso de los cuerpos laterales es coronado con una pérgola de madera, recurso
que usara Seoane en muchos otros edificios, y el cuerpo central tiene un friso decorado
funcionalmente.
La primera planta tiene una gran fluidez en el diseño de la tienda y en el hall de ingreso,
5
Fuente: Libro Bentin Diez Canseco (1989) Enrique Saone Ros: Una búsqueda de raíces peruanas (pp.
160) Lima: Índice Editores Asociados
pág. 18
VISTA ESCALERA INTERIOR
Fuente: Libro Bentin Diez Canseco (1989) Enrique Saone Ros:
Una búsqueda de raíces peruanas (pp. 160-162) Lima: Índice
Editores Asociados
pág. 19
3.3. Club Internacional de Tiro-Arequipa
- Distrito: Yanahuara
- Ciudad: Arequipa
- Arquitecto(s):
- Año: 1946
3.3.2. Características:
Adolfo Córdova. Valiosa además de por ser uno de los hitos de la Arquitectura
Contemporánea Peruana, por la fidelidad de los autores a los principios que defendían
aun sabiendo lo conflictivo del proyecto en un medio aún favorable a los estilos "neo".6
6
Revista: Club internacional de tiro. (1946). El Arquitecto Peruano, 134, 24-28
pág. 20
3.3.3. Análisis de ubicación
El terreno para el local está ubicado en una de las zonas más bellas de Arequipa, entre el
malecón, teniendo acceso desde este por un desvío que utiliza la existente bajada de
Zemanat. Esta posición además de ser central, permite ganar las mejores vistas para la
VISTA GENERAL
Fuente: Catalogo Arquitectura Movimiento Moderno del Perú,1956
7
“Arquitectura Moderna en el Perú”, 2015 , Autor: José Escandon y Vanessa Vera
pág. 21
3.3.4. Análisis formal
los preceptos propugnados por Le Corbusier; se tiene los pilotes, la ventana corrida, el
uso de la rampa, las terrazas usadas a la manera del techo jardín, todo ello manejado en
una rápido comprensión del mismo. El esquema plantea un flujo espacial entre el interior
Existe una relación del objeto con el entorno natural - Implantación en el paisaje.
8
Catalogo: Arquitectura Movimiento Moderno del Perú, 1956
9
“Arquitectura Moderna en el Perú”, 2015 , Autor: José Escandon y Vanessa Vera
pág. 22
PLANTA DE PRIMER NIVEL
Fuente: Catalogo Arquitectura Movimiento Moderno del Perú,1956
pág. 23
Planta de primer nivel
3.3.5. Análisis espacial:
El primer piso está destinado a ambientes de servicio y que por su condición necesitan
ser cerrados; así como también ambientes sociales y terrazas que se encuentran abiertas.7
Depósito Bar
SS. HH
Depósito
pág. 24
PLANTA DE SEGUNDO NIVEL
Fuente: Catalogo Arquitectura Movimiento Moderno del Perú,1956
pág. 25
Planta de segundo nivel
Zonificación del segundo nivel:
El segundo piso está destinado a ambientes sociales, que se abren al paisaje mediante
Cocina
Terrazas
Salón de sesión
Sala de espera
Bar
SS. HH damas
Comedor
pág. 26
3.3.6. Análisis estructural
El edificio proyectado en dos pisos está pensado como una estructura simple de concreto
armado, utilizándose para los muros de relleno el sillar, piedra volcánica de la región cuya
VISTA DE LA TERRAZA
Fuente: Catalogo Arquitectura Movimiento Moderno del Perú,1956
10
“Arquitectura Moderna en el Perú”, 2015 , Autor: José Escandon y Vanessa Vera
pág. 27
VISTA DE LA FACHADA PRINCIPAL
Fuente: Catalogo Arquitectura Movimiento Moderno del Perú,1956
pág. 28
3.4. Edificio Irma
3.4.1. Características:
Ciudad : Lima
11
Revista: Edificio Irma, en Lima. (1948). El Arquitecto Peruano, 134, 24-28
pág. 29
Año : 194612-1948
3.4.2. Descripción:
Descripción : Edificio de seis pisos y sótano, para vivienda con comercio en los
*Imagen
*Imagen de de la derecha:
la derecha 14 Planodedeubicación
: Plano ubicación
** ** Imagen
Imagen de de la izquierda:
la izquierda: Vista
Vista Fachada
Fachada Posterior
Posterior 15
12
Año de construcción (1946)
13
Tipo específico: Vivienda Colectiva
14
Plano de ubicación - CA. CHANCAY ESQUINA CON CA. CHOTA
15
Revista: Edificio Irma, en Lima. (1948). El Arquitecto Peruano, 134, 24-28
pág. 30
De los requisitos que representan las mismas necesidades de la vida colectivista moderna
nueva armonía, la armonía del modularidad, del orden rígido, expresión de la propia
organización del trabajo moderno, mientras que las segundas, sentidas como anhelo
FACHADA LATERAL
Fuente: Web: https://www.google.com.pe/maps
Por lo tanto, la severa modularidad de los voladizos cuadriculados ha sido moderada por
elementos decorativos como los floreros de malla metálica y las ventanas-balcones del
apoya en las dos superficies llenas terminales que constituyen, y estructuralmente lo son,
pág. 31
Aprovechando la forma triangular del terreno se ha querido introducir un elemento de
arquitectónico.
con el reglamento municipal del ochavo, pero subrogando este elemento, casi siempre
ventanas-balcones.
En las fachadas interiores se distingue la doble serie de aberturas por cada piso: las
pasadizo mismo.
pág. 32
La estructura es de portales de concreto armado múltiples; los cimientos son constituidos
por vigas invertidas continuas en sustitución de las zapatas aisladas, para una mejor
distribución de la carga y una mayor solidez. Los paneles de mampostería son de bloques
Parva Domus; los pisos son de losetas asfálticas, las ventanas de hierro de la firma
Tamet.16
Cabe resaltar que el arquitecto de la obra fue Gianfelice Fogliani, Un Ingeniero Civil
Europa. 19
3.4.3. Planos
Edificio Irma
Área del terreno: 460.80 m2 planta primer piso
1.- Patio
Área construida: 340.00 m2 2.- Depósito
3.- Bombas
Área techada: 2,000.00 m2 4.- Farmacia
5.- Oficina
6.- SSHH
7.- Rayos
8.- Consultorio
9.- Directorio
10.- Dormitorio
11.- Cocina
12.- Sala
13.- Comedor
Primera planta
Fuente: "El Arquitecto Peruano" setiembre 1948. Pag 134, 24-28
16
Fuente: REVISTA: Edificio Irma, en Lima. (1948). El Arquitecto Peruano, 134, 25
pág. 33
Sistema Estructural:
Sistema porticado. Columna-viga
EDIFICIO IRMA
PLANTA SEGUNDO
PISO
5.- Oficina
6.- SSHH
7.- Rayos
8.- Consultorio
9.- Directorio
Segunda planta
Fuente: "El Arquitecto Peruano" setiembre 1948. Pag 134, 24-28
pág. 34
EDIFICIO IRMA
PLANTA TERCER
PISO
5.- Oficina
6.- SSHH
7.- Rayos
8.- Consultorio
9.- Directorio
Tercera planta
Fuente: "El Arquitecto Peruano" setiembre 1948. Pag 134, 24-28
EDIFICIO IRMA
PLANTA CUARTO
PISO
5.- Oficina
6.- SSHH
7.- Rayos
8.- Consultorio
9.- Directorio
10.- Dormitorio
11.- Cocina
12.- Sala
13.- Comedor
Cuarta planta
Fuente: "El Arquitecto Peruano" setiembre 1948. Pag 134, 24-28
pág. 35
EDIFICIO IRMA
AZOTEA
1.- Patio
2.- Depósito
3.- Bombas
6.- SSHH
Azotea
Fuente: "El Arquitecto Peruano" setiembre 1948. Pag 134, 24-28
Zonificación : Se dividen las grandes zonas por las plantas: planta I y II son
vivienda.
pág. 36
3.4.4. Datos técnicos:
Materiales predominantes
3.4.4.1. Estructural
3.4.4.2. Acabados
Carpintería : fierro
pág. 37
4. Bibliografía
98.
Libro Bentin Diez Canseco (1989) Enrique Saone Ros: Una búsqueda de raíces
pág. 38
5. Conclusiones
Las visitas de arquitectos como Richard Neutra, José Luís Sert y Walter Gropius
pág. 39