Politica Exterior Argentina

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

POLITICA EXTERIOR ARGENTINA

Código: F C Asign
J 310 39

01. Facultad: Derecho y Ciencias Políticas Carrera: Lic. en Relaciones


Internacionales.

02. Asignatura: Política Exterior Argentina

Eje Socio-Profesional: La problemática internacional desde una visión estratégica en el


marco de los procesos de toma de decisiones.

03. Año lectivo: 2019 04. Año de cursada 4°

05. Cuatrimestre: 1 06. Hs. semanales: 5

07. Profesor:

En Buenos Aires :Mg. Adolfo M. Rossi – Lic. Romina Casalnuovo

En Rosario: Mgter. Pablo Gil

08. Items del perfil que se desarrollarán:

La asignatura contribuye a la formación del futuro profesional en el abordaje de la


problemática política desde una visión nacional y regional. El alumno podrá desarrollar
diversas capacidades para poder interpretar la política exterior :

 Capacidad para contextualizar y entender los procesos, los protagonistas y las


políticas que involucran a los actores nacionales, en su relación con el sistema
internacional.
 Aptitud para reconocer las características y evolución histórica de los
principales acontecimientos políticos, sociales y económicos nacionales e
internacionales.
 Capacidad para identificar las distintas problemáticas que en la dimensión
internacional enfrenta la Argentina y la región proponiendo estrategias de
cooperación e integración.
 Capacidad para poder generar mejores diagnósticos de la realidad argentina y de
su entorno.
 Conocimiento de las distintas instituciones que en los ámbitos público y
privado contribuyen la formulación e implementación de políticas en la
dimensión internacional.
 Capacidad y predisposición para la lectura crítica de la realidad, la investigación
y la innovación en el campo de las Relaciones Internacionales de nuestro país.

09.- Correlativas

Correlativas previas: (35) Derecho Internacional Público


Correlativas posteriores: No posee

10.- Articulación con materias del mismo año:

(33) Proyectos Políticos de América Latina II.

11.- Objetivos de la Asignatura

Al finalizar el curso, se pretende que el alumno logre:

 Abordar a la Política Exterior como el resultado de un complejo proceso


multidimensional;
 Analizar la nueva situación internacional y sus componentes, conocer y
comprender la dinámica de la comunidad internacional.
 Evaluar las posibilidades de mejor inserción internacional para la Argentina en un
contexto de cambio.
 Reconocer las características actuales de diferentes objetos de estudio en la
asignatura e identificar el medio y los distintos escenarios involucrados en la
política nacional actual.
 Reconocer las distintas tendencias de la Política Exterior Argentina
 Identificar los actores involucrados.
 Plantear posibles escenarios de la dinámica comunidad internacional, regional y
nacional.
 Desarrollar las habilidades para la comunicación oral y la escritura académica.

12.- Unidades de desarrollo de los contenidos


UNIDAD 1: Variables internas y externas y su incidencia en la política exterior
argentina

Definición de política exterior. El peso de las variables internas y externas en la política


exterior. Los factores contextuales internos: el peso de los factores individuales o de
“primera imagen” e institucionales o de “segunda imagen” en la política exterior.
Colapso estatal y política exterior. La incidencia de las variables tipo de régimen y
sistema de creencias en el contenido de la política exterior. Cultura política y política
exterior argentina.

UNIDAD 2: La política exterior tradicional

La formación de la política exterior tradicional. (1810-1854/62). La búsqueda del


reconocimiento y los inicios de una relación especial con Gran Bretaña. El
equilibrio regional. La cuestión territorial.

El desarrollo del modelo tradicional de inserción (1862-1916) La esfera de influencia


británica. Aislamiento de América. La Doctrina Drago. Equilibrio regional: el
predominio de los Intereses Atlánticos de la Guerra del Paraguay al ABC. Las
cuestiones de límites: ¿pérdida o expansión?.

Las política exteriores de los gobiernos radicales (1916-1930). Krausismo y


pragmatismo frente a la Gran Guerra y la Paz. Propuesta Argentina y salida de Sociedad
de Naciones. Los primeros atisbos autonomistas.

El período entre guerras(1930-1946). Crisis del modelo de inserción previo. El


cambio de libre mercado a la profundización de la bilateralidad: el Tratado Roca-
Runciman. La ruptura del consenso. Guerra del Chaco, Saavedra Lamas y Sociedad de
Naciones. La Segunda Guerra Mundial. Los debates internos: ¿aliados o neutrales?. Las
simpatías por el eje. Reuniones de Consulta : Panamá,1939; La Habana, 1940 y Río de
Janeiro 1942.

UNIDAD 3: La política peronista

1946-1955: La Tercera Posición. Reinserción internacional, Chapultepec y San


Francisco. Conferencias Panamericanas "Braden o Perón": la política interna, las
relaciones exteriores y las elecciones del '46.

El orden internacional en transición (1946-1948): organismos multilaterales, nuevos


Estados. El nuevo orden internacional: redefinición del enemigo (1948-1953).
Institucionalización de la Guerra Fría. El endurecimiento de las relaciones regionales:
¿institucionalización e intervención o institucionalización de la intervención? (TIAR y
OEA).

El primer gobierno de Perón (1946-1952). Período de consolidación (1946-1949).


Modelo político: bases de poder, partido y movimiento. La doctrina peronista
(comunidad organizada y defensa nacional).

Segundo gobierno de Perón (1952-1955). La crisis económica y el plan económico de


1952, apertura a la inversión externa directa. Análisis del modelo de política exterior
peronista: ¿pragmatismo o idealismo? ¿política de poder o política de presitigio?
Coexistencia Pacífica y crisis Guerra de Corea.

La revolución libertadora. El antiperonismo como nuevo criterio ordenador para la


formulación de los modelos político, económico, social. El plan Prebisch.

UNIDAD 4: La política exterior en la turbulencia interna (1956-1976)

1958-1966: Desarrollismo. Segundo ciclo de tensión (1958-1962): las crisis de Berlín,


la crisis de los misiles. La institucionalización de la crítica al nuevo orden internacional:
Primera Conferencia de No-Alineados (1961). Nuevo ordenamiento regional: la
revolución cubana. Nuevos criterios ordenadores en la subregión: desarrollo,
cooperación y defensa de la democracia. El Brasil autonomista (1958-1964) y la
ALALC. Crisis de los misiles (1962)

El desarrollismo: un nuevo modelo integral. Condicionantes internos: el pacto Perón-


Frondizi, las FFAA, la resistencia peronista. El modelo económico: cambios y ajustes.
Conferencia Punta del Este(1961) y la Alianza para el Progreso.

El sistema internacional 1963-1966: La descolonización. Permanencia de la lógica


bipolar en las relaciones regionales. Obstáculos para la cooperación subregional.

La lógica de la oposición, la lógica del cambio de régimen y la lógica de la


proscripción como ejes estructurantes de los modelos de políticas. La resistencia
peronista.

La tradición radical y el modelo de política exterior: principismo e idealismo.


Esquema de inserción político-ideológico: el universalismo como estrategia de
vinculación. El gobierno y las FFAA: diplomacia paralela.

1966-1976: Fronteras ideológicas, seguridad y desarrollo. El nuevo orden


internacional: la distensión. El modelo burocrático autoritario. El intento de peronismo
sin Perón. La conflictividad interna.
Conflicto y cooperación en la subregión: Cuenca del Plata, la cuestión de los ríos
internacionales, Cooperación Sur-Sur : Argentina en América Latina y el Tercer Mundo:
ingreso a NOAL.

El regreso de Perón. La ruptura con la izquierda. El Plan Trienal, Gelbard y el


"Rodrigazo".

El lopezrreguismo, las FFAA y la política exterior: giro y anticipación de los


lineamientos de la política exterior del proceso en la "política exterior oficial".

UNIDAD 5: 1976-1983: La Argentina del Proceso de Reorganización Nacional

Las pujas al inetrior del gobierno militar: La lógica del 33% para cada una de las
FFAA.

El sistema internacional en tiempos de Carter: la interdependencia y los Derechos


Humanos. Chile y Malvinas como hipótesis de conflicto. El acuerdo Videla Figueiredo.

Reagan y un nuevo ciclo de tensión Este Oeste. La “Guerra de las galaxias”. Las
intervenciones en la region: la participoación en Centroamérica.Galtieri y los EE.UU.
Malvinas : antecedentes, principios, la Guerra y nueva búsqueda en NOAL

UNIDAD 6: La politica exterior de la era democrática

El gobierno de Alfonsín. La crisis de la deuda y la “tercera ola democrática”. La


transición: Alfonsín presidente. El modelo de inserción y la política exterior de Caputo:
la Argentina occidental, no alineada y en vías de desarrollo. Carta europea y
Protagonismo en Grupo Cartagena y Grupo Contadora. La problemática heredada:
Chile (acuerdo 1984), Malvinas, y el Misil Condor.

El gobierno de Menem. Fin de la Guerra Fría :La guerra del Golfo y el ¿Nuevo Orden
Internacional?: distintas perspectivas. Las relaciones regionales: “conversión” de
EE.UU. al regionalismo. La subregión y el Mercosur. Privatizaciones e Inversiones
como ejes estructurales de la política exterior.

Escude y Di Tella; el “realismo periférico” como modelo para la política exterior


menemista. El Mercosur (1995): nuevo eje estructurante del modelo de inserción.

Gobierno de De la Rúa :La alianza y la política exterior. Rupturas y continuidades con


respecto al ciclo menemista. El 11 Setiembre 2001 y posterior Crisis de diciembre de
2001.
2003- ¿Nuevo modelo?

13. - Metodología de trabajo

Para alcanzar los objetivos señalados se ha elaborado un conjunto de tareas tanto


grupales e individuales. Las actividades estarán centradas en clases teóricas y practicas.

El docente explicará los temas teóricos más complejos o aquellos cuya importancia la
cátedra considere importante destacar. Es imprescindible que los temas hayan sido
previamente conocidos por los alumnos, a través de la lectura de la bibliografía
obligatoria correspondiente a cada una de las unidades que se desarrollarán en clase y a
través de la búsqueda y lectura de los temas de actualidad en los medios nacionales e
internacionales

Se estimulará el debate fundamentado y la expresión crítica de los distintos puntos de


vista.

14.- Trabajos Prácticos

Se incentivará la participación de los alumnos en el análisis y crítica de los temas


abordados. Para ello la cátedra elaboró una modalidad de trabajo orientada a la
comprensión de los temas propuestos en el programa. Además, se implementará una
serie de estrategias amplias que permitirán profundizar la relación docente- alumno

 Lectura dirigida a nivel individual y grupal.


La lectura dirigida se instrumentará a través de una batería de preguntas a
desarrollar en el domicilio y en clase.

 Aplicación de conceptos e instrumentos a problemáticas específicamente


actuales, planificadas por el equipo docente y que figura en la bibliografía
obligatoria y secundaria.

 Debate sobre temas centrales del programa que correspondan a una unidad de
estudio.

 Seminarios a cargo de los alumnos sobre temas de actualidad relacionados con


los temas teóricos del programa.

15.- Bibliografía

Unidad 1
Bibliografía obligatoria
Puig, Juan Carlos, “América Latina: Políticas Exteriores Comparadas”, Tomo I,
Grupo Editor Latinoamericano.
Russell, Roberto, “Los ejes estructurantes de la política exterior argentina: apuntes
para un debate”, Serie de Documentos e Informes de Investigación N° 158 del Area
de Relaciones Internacionales de la FLACSO, Buenos Aires, junio 1994.
Lasagna, Marcelo, “Cambio institucional y política exterior: un modelo
explicativo”, en Revista CIDOB d’ AfersInternacionals, N° 32, Barcelona, 1996,
sitio www.cidob.org
Russell, Roberto, “Sistemas de creencias y política exterior argentina: 1976-1989”,
en Serie de Documentos e Informes de Investigación N° 204, de FLACSO /
Argentina, Buenos Aires, julio 1996.
Reficco, Ezequiel, “Política exterior y cultura política: el caso de la democracia
argentina (1983-1995)”, en Revista CIDOB d’ AfersInternacionals, N° 32, Barcelona,
1996, sitio www.cidob.org
Bibliografía complementaria
Galvano Melisa, “Dime como piensas y te entenderé como actuaste”, Relación entre el
sistema de creencias y la política exterior entre 1976 y1999, Centro Argentino de
Estudios Internacionales, sitio www.caei.com.ar
Waltz, Kenneth, Man, theState and War, New York, Columbia UniversityPress,
1959 (también en castellano: El hombre, el estado y la guerra, Buenos Aires,
Editorial Nova, 1970), capítulos II a V.
Corigliano, Francisco, “La inexistencia de la política exterior: una falacia
recurrente”, Boletín del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos
(ISIAE), Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), año 10, Nº
42, abril 2007, p. 6, en sitio web http://www.cari.org.ar/pdf/boletin42.pdf

Unidades 2 a5

Bibliografía obligatoria

Paradiso; José; "Debates y trayectoria de la política exterior argentina"; GEL,


Buenos Aires, 1993.

Lanús, Juan Archibaldo; "De Chapultepec al Beagle. Política Exterior Argentina


1945-1980"; Hyspamerica, Buenos Aires, 1984.

Morgenfeld, Leandro; “Vecinos en Conflicto. Argentina y Estados Unidos en las


Conferencias Panamericanas (1880-1955)”, Ediciones Continente, Buenos Aires,
2011.
Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas, Carlos Escudé y Andrés
Cisneros, http://www.cema.edu.ar/ceieg/arg-rree/historia.htm

Bibliografía complementaria

Figari, Guillermo Miguel, “Pasado, Presente y Futuro de la Política Exterior


Argentina, Editorial Biblos, Buenos Aires, 1993.
Rapoport Mario y Spiguel Claudio, “ Política Exterior Argentina. Poder,
Conflictos Internos (1880-2001), Ed. Capital Intelectual, Buenos Aires, 2005.
Morgenfeld Leandro, Relaciones Peligrosas. Argentina y Estados Unidos, Ed.
Capital Intelectual, Buenos Aires, 2012.
Escude, Carlos. “El nacionalismo territorial argentino” [En: PERINA, Rubén y
RUSSELL, Roberto. Argentina en el Mundo (1973-1987). Buenos Aires, Grupo
Editor Latinoamericano, 1988], 241-262.
Rapoport, M.; "¿Aliados o neutrales? La Argentina frente a la Segunda Guerra
Mundial"; EUDEBA, Buenos Aires, 1988.

Oddone Carlos Nahuel y Granato Leonardo “El Primer Peronismo y la Tercera


Posición: Una visión desde la Autonomía Heterodoxa de Juan Carlos Puig”. Centro
Argentino de Estudios Internacionales, sitio www.caei.com.ar

Corigliano, Francisco, “Colapso estatal y política exterior: el caso de la Argentina


(des)gobernada por Isabel Perón (1974-1976)”, en revista SAAP, Publicación de
Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, Buenos Aires,
Volumen 3, Nº 1, agosto 2007, pp. 55-79.

Simone Graf Rey Marcia “Situación actual de la cuestión de las Islas Malvinas”
Centro Argentino de Estudios Internacionales www.caei.com.ar, Programa Política
Exterior Argentina.

Unidad 6

Bibliografía obligatoria

Míguez, María Cecilia; “Los Partidos Políticos y la Política Exterior Argentina” ,


Ed. Ariel, Buenos Aires, 2013.
Russel Roberto y Tokatlian Juan Gabriel, “Autonomía y Neutralidad en la
Globalización”, Ed. Capital Intelectual, Buenos Aires 2010.

Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas, Carlos Escudé y Andrés


Cisneros, http://www.cema.edu.ar/ceieg/arg-rree/historia.htm
Russell, Roberto, “Los ejes estructurantes de la política exterior argentina: apuntes
para un debate”. Documentos e informes de investigación nro.158. Flacso, Buenos
Aires, 1988.
Russell, Roberto, “El contexto externo de la política exterior argentina: apuntes
para un debate”, en RUSSELL, Roberto, compilador, “La política exterior en el
nuevo orden mundial”, Grupo Editor Latinoamericano (G.E.L.), Buenos Aires,
1992.
Tulchin, Joseph S., La Argentina y los Estados Unidos: Historia de una
Desconfianza, Planeta, Buenos Aires, 1990. Cap. 9: "Las relaciones entre los
Estados Unidos y la Argentina durante la Guerra Fría".
Gerchunoff, P. y Llach, L.; “El ciclo de la ilusión y el desencanto”; Ariel, Buenos
Aires, 1998. Págs. 421-463
Simonof,f Alejandro; “ Los tres modelos históricos de la política exterior
argentina”; Jornadas de Relaciones Internacionales “Poderes emergentes: ¿Hacia
nuevas formas de concertación Internacional?”
Bibliografía complementaria

Rosales Luis, “Otra Oportunidad. La Argentina en un Mundo Multipolar”, Ed


TAEDA, Buenos Aires 2011.
Vadell Javier Alberto “A Política Internacional, a ConjunturaEconômica e a
Argentina de Néstor Kirchner”, Departamento de RelaçõesInternacionais – PUC
Minas).
Fontana Andrés “Política exterior argentina 1983-2005: visiones y cursos de
acción”, en Sergio Berensztein y Horacio Rodríguez Larreta (Eds.), Agenda para el
desarrollo equitativo y sustentable (Buenos Aires, Editorial Temas, 2006).
Souto Zabaleta Mariana “EL SUSTENTO TEÓRICO DE LA POLÍTICA
EXTERIOR DE LA ADMINISTRACIÓN MENEM (1989-1999).
Corigliano, Francisco, “Desafíos para la política exterior argentina a partir del
2008”, en Boletín del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos
(ISIAE), Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), año 10, Nº
43, octubre 2007, pp. 5-6, en sitio http://www.cari.org.ar/pdf/boletin43.pdf
Calle, Fabián y Merke, Federico, “¿Vientos de cambio en la política exterior
argentina?”, en Boletín del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos
Estratégicos (ISIAE), Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
(CARI), año 10, Nº 43, octubre 2007, p. 7 en sitio
http://www.cari.org.ar/pdf/boletin43.pdf

16.- Evaluación y criterio de promoción

Objetivos de la Evaluación
Conocer el grado de internalización del conocimiento adquirido. Verificar los conceptos y
estructuras cognitivas adquiridas por los alumnos. Reconocer la integración de
aprendizajes significativos.

Contenidos de la evaluación

Se tendrán en cuenta los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Instrumentos de evaluación

Pruebas semiestructuradas.
Trabajos prácticos escalonados.
Análisis de casos.
Un (1) examen parcial escrito e individual de fuerte carácter conceptual.
Un trabajo Final escrito sobre un tema del programa, de carácter grupal.
Distintos trabajos prácticos y guías de abordaje bibliográfico.

Evaluación de Proceso

Se evaluará de manera permanente la participación en clase de los estudiantes como así


también la resolución de las guías de abordaje bibliográfico.

Evaluación Final Integradora:

Los alumnos con promedio entre 6 -10 acceden al examen coloquial. Esta instancia es
individual en el cual el alumno presenta un tema que integre los contenidos de la
asignatura.

Los alumnos con promedio 4 – 5.99 deben rendir un examen final individual. El docente
lo interroga sobre la totalidad del programa.

Los alumnos con promedio 1 – 3.99 rinden examen recuperatorio de la asignatura y de


aprobarlo con 4 puntos accede al examen final.

Criterios de Evaluación

Fundamentar sus respuestas dando cuenta de la comprensión del tema interrogado.

Analizar una situación, problema o caso, descomponiendo sus partes con rigurosidad
científica.

Demostrar haber integrado los contenidos de la asignatura, mediante su


transferencia a la resolución de situaciones, problemas o casos propuestos.
Vincular los contenidos de la asignatura evaluada con otros abordados en otras
asignaturas del Plan de estudios.

Asumir una postura personal, con capacidad para argumentar científicamente sus
aportes

Demostrar las habilidades para la comunicación oral y la escritura académica durante


la exposición y la presentación de TP escritos.

También podría gustarte