Decreto - Supremo - 008-2019-SA Actuación Conjunta CEM Y SALUD
Decreto - Supremo - 008-2019-SA Actuación Conjunta CEM Y SALUD
Decreto - Supremo - 008-2019-SA Actuación Conjunta CEM Y SALUD
EDITORA PERU
Fecha: 17/04/2019 04:30:45
la coordinación, articulación y vigilancia de la aplicación cargo a los presupuestos institucionales de las entidades
efectiva y el cumplimiento de la Ley N° 30364. Asimismo, involucradas sin demandar recursos adicionales al Tesoro
el literal a) del numeral 1 del artículo 45 de la precitada Público.
Ley N° 30364 establece que el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables es responsable de promover Artículo 4.- Publicación
y coordinar las acciones de articulación multisectorial e Disponer que el presente Decreto Supremo y su Anexo
intergubernamental; se publiquen en el Portal Institucional del Ministerio de la
Que, el literal c) del artículo 10° de la Ley N° 30364 Mujer y Poblaciones Vulnerables (www.gob.pe/mimp) y
señala que el Ministerio de Salud tiene a su cargo del Ministerio de Salud (www.gob.pe/minsa), el mismo día
la provisión gratuita de servicios de salud para la de la publicación del Decreto Supremo en el Diario Oficial
recuperación integral de la salud física y mental de las El Peruano.
víctimas. Asimismo, que respecto de las atenciones
médicas y psicológicas que brinde, el Ministerio de Salud Artículo 5.- refrendo
debe resguardar la adecuada obtención y conservación de El presente Decreto Supremo es refrendado por
la documentación de la prueba de los hechos de violencia. la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y la
Esta obligación se extiende a todas las atenciones Ministra de Salud.
médicas y psicológicas que se brindan a las víctimas de
violencia en los servicios públicos y privados, que además Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséis
deben emitir los certificados e informes correspondientes días del mes de abril del año dos mil diecinueve.
de calificación del daño físico y psíquico de la víctima
conforme a los parámetros médico-legales del Instituto de MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público Presidente de la República
o a cualquier parámetro técnico que permita determinar el
tipo y grado del daño; así como los informes que valoran GLORIA MONTENEGRO FIGUEROA
la afectación psicológica, cognitiva o conductual; Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Que, el literal b) del numeral 3 del artículo 45 de la
Ley N° 30364 establece que el Ministerio de Salud es ELIZABETH ZULEMA TOMÁS GONZÁLES
responsable de garantizar atención de calidad en los Ministra de Salud
casos de violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar, incluyendo su afiliación en el seguro 1761570-1
integral de salud para la atención y recuperación integral
de la salud física y mental gratuita, lo que incluye la Autorizan viaje de profesionales de la
atención, los exámenes, hospitalización, medicamentos,
tratamiento psicológico o psiquiátrico y cualquier otra DIGEMID a México, en comisión de servicios
actividad necesaria para el restablecimiento de la salud;
Que, con fecha 26 de agosto del 2018 se publicó en resolución MinisteriAl
el Diario Oficial el Peruano El Decreto Supremo N° 008- nº 349-2019/MinsA
2018-MIMP que aprueba el “Plan de acción conjunto para
prevenir la violencia contra las mujeres, así como brindar Lima, 15 de abril del 2019
protección y atención a las víctimas de violencia, con
énfasis en los casos de alto riesgo” (en adelante “Plan de Visto, el Expediente N° 19-031927-001 que contiene
acción conjunto”); la Nota Informativa N° 277-2019-DIGEMID-DG-DICER-
Que, la acción N° 1.4 del objetivo 1 del lineamiento N° UFLAB-AICLAB/MINSA, emitida por la Dirección General
2 “Protección a las mujeres, niños, niñas y adolescentes de Medicamentos, Insumos y Drogas del Ministerio de
víctimas de violencia” del Plan de acción conjunto, dispone Salud; y,
la aprobación de un protocolo de atención articulada en
salud a mujeres y niñas víctimas de violencia de género; CONSIDERANDO:
De conformidad con lo dispuesto por el numeral 8 del
artículo 118° de la Constitución Política del Perú, la Ley N° Que, el artículo 5 de la Ley N° 29459, Ley de los
29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios, establece que la Autoridad Nacional
DECRETA: de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios (ANM) es la entidad responsable
Artículo 1. Aprobación de proponer políticas, y dentro de su ámbito, normar,
Apruébese el “Protocolo de actuación conjunta regular, evaluar, ejecutar, controlar, supervisar, vigilar,
entre los Centros Emergencia Mujer - CEM y los auditar, certificar y acreditar en temas relacionados a lo
Establecimientos de Salud - EE.SS para la atención de
establecido en la referida Ley implementando un sistema
las personas víctimas de violencia contra las mujeres y
de administración eficiente sustentado en estándares
los integrantes del grupo familiar, en el marco de la Ley N°
30364, y personas afectadas por violencia sexual”, que internacionales;
como Anexo forma parte del presente Decreto Supremo. Que, el artículo 11 de la acotada Ley señala que el
Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura, emitido
Artículo 2.- ejecución y cumplimiento por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y
Cada entidad pública involucrada en la implementación Drogas - DIGEMID como Autoridad Nacional de Productos
del “Protocolo de actuación conjunta entre los Centros Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Emergencia Mujer - CEM y los Establecimientos de Salud Sanitarios, constituye requisito previo para la inscripción y
- EE.SS para la atención de las personas víctimas de reinscripción de dichos productos en el Registro Sanitario;
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo Que, asimismo, el artículo 22 de la acotada Ley
familiar, en el marco de la Ley N° 30364, y personas dispone que las personas naturales o jurídicas públicas
afectadas por violencia sexual”, dentro del ámbito de sus y privadas que se dedican para sí o para terceros a la
competencias, adopta las medidas necesarias para su fabricación, la importación, distribución, almacenamiento,
ejecución y cumplimiento. dispensación o expendio de productos farmacéuticos,
dispositivos médicos y productos sanitarios, deben
Artículo 3.- Financiamiento cumplir con los requisitos y condiciones sanitarias
Las acciones e intervenciones necesarias para la establecidas en el Reglamento respectivo y en las Buenas
ejecución del “Protocolo de actuación conjunta entre los Prácticas de Manufactura de Laboratorio de Distribución
Centros Emergencia Mujer - CEM y los Establecimientos de Almacenamiento, de Dispensación y de Seguimiento
de Salud - EE.SS para la atención de las personas Farmacoterapéutico y demás aprobados por la Autoridad
víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes Nacional de Salud a propuesta de la Autoridad Nacional
del grupo familiar, en el marco de la Ley N° 30364, y de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
personas afectadas por violencia sexual”, se financian con Productos Sanitarios, según corresponda y contar con la
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
'
ANEXO
.·. ;>'¡)
r~.-1 -.\ -.
i ~.l. \\j;.~<¿;e ,:
:·'::.._/ .
1
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
INTRODUCCIÓN
<·~~~~-~./ -,-Le_y_N_'_3-03_64_,_L_e_y_p-ar_a_p-re-ve_n_lr,-s-ancionar y erradicar la VIOlencia contra las muJeres y los mtegrantes del grupo
~~i·F';;_ famliar, modificada por Ley No 30364, Ley que fortalece d1versas normas para prevemr, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y Decreto Legislativo No 1386, que modifica la Ley N°
30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
2
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
l. FINALIDAD
Contribuir con la mejora del bienestar de la población objetivo a través del acceso a
servicios intersectoriales para prevenir, atender, recuperar, rehabilitar, brindar cuidado
integral y acceso a la justicia de mujeres afectadas por violencia, los integrantes del
grupo familiar y cualquier persona afectada por violencia sexual.
11. OBJETIVO
Establecer disposiciones para garantizar la atención articulada de los servicios que
brindan las entidades públicas involucradas, en el marco de sus competencias, para
contribuir al acceso a la justicia, atención, cuidado integral, protección y prevención de
la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, y cualquier persona
afectada por violencia sexual.
111. BASE LEGAL
3.1 Marco Jurídico Internacional
a) Decreto Ley W 22129, que aprueba el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.
b) Decreto Ley W 22231, que aprueba la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
e) Resolución Legislativa W23432 que aprueba la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer,
Convención "CEDAW".
d) Resolución Legislativa W 25278 que aprueba la Convención sobre los
Derechos del Niño.
e) Resolución Legislativa N'26583, que aprueba la Convención lnteramericana
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer, Convención
"Belém Do Pará.
f) Resolución Legislativa N' 29127, que aprueba la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo.
'!
1
3
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
4
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Pobladones Vulnerables de Salud
IV. ALCANCE
El presente documento técnico es de aplicación nacional y de obligatorio cumplimiento
por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual - PNCVFS, los
Centros Emergencia Mujer-CEM, el Servicio de Atención Urgente (SAU) y la Línea
100.
Asimismo, es de obligatorio cumplimiento en todos los establecimientos de salud
públicos del Ministerio de Salud (Direcciones de Redes Integradas de Salud de Lima
Metropolitana -DIRIS), de las Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales
o las que hagan sus veces en el ámbito Regional. Además, el presente documento es
de referencia para las demás entidades del Sector Salud.
V. POBLACIÓN OBJETIVO
Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta
mayor; las y los integrantes del grupo familiar. Entiéndase como tales a los cónyuges,
excónyuges, convivientes, exconvivientes; madrastras, padrastros o quienes tengan
hijas o hijos en común; las y los ascendientes o descendientes por consanguinidad,
adopción o por afinidad; parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad
o adopción y segundo grado de afinidad; y quienes habiten en el mismo hogar siempre
que no medien relaciones contractuales o laborales, al momento de producirse la
violencia. Asimismo, es parte de la población beneficiaria cualquier persona víctima de
violencia sexual.
Asf, el cuidado involucra todos los comportamientos y actitudes en las acciones para
favorecer las potencialidades de las personas a quienes se cuida, con la finalidad de
mantener o mejorar su salud. Incluye acciones de asistencia o ayuda, atención
2 Tejeda de Rivera, 2003, p. 2-7. En: Documento técnico: "Lineamientos de política sectorial en salud mentar, p. 11.
S
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
5
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
e) Violencia sexual: Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran
penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a
material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,
coerción, uso de la fuerza o intimidación.
En los casos en que las mujeres víctimas de violencia tengan hijos/as y estos/as vivan
con ellas, la limitación de los recursos destinados a satisfacer sus necesidades o
privación de los medios indispensables para vivir una vida digna, así como la evasión
de sus obligaciones alimentarias por parte de la pareja, se considerará como una
forma de violencia económica o patrimonial contra la mujer y los/las hijos/as.
7
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
VIl. PRINCIPIOS
7.11gualdad y no discriminación
Garantiza la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Prohíbe toda forma de
discriminación. Entiéndase por discriminación, cualquier tipo de distinción, exclusión o
restricción, basada en el sexo, que tenga por finalidad o por resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las personas.1o
7.2 Interés superior del niño (a)
El principio del interés superior del niño(a), es un conjunto de acciones y procesos
enfocados en garantizar un desarrollo integral y una vida digna. Se trata de una
garantía donde las niñas y los niños tienen derecho a que, antes de tomar una medida
respecto de ellos, se adopten aquellas que promuevan y protejan sus derechos y no
las que los conculquen. Así, se tratan de superar dos posiciones extremas: el
autoritarismo o abuso del poder que ocurre cuando se toman decisiones referidas a los
niños y niñas, por un lado, y el paternalismo de las autoridades por otro.
El interés superior del niño( a) es un concepto triple; es un derecho, es un principio y es
una norma de procedimiento que otorga al niño, niña o adolescente el derecho a que
se considere de manera primordial su interés superior en todas las medidas que lo
~~~~ afecten directa o indirectamente, garantizando sus derechos humanos. Así, se debe,
r.¡: por ejemplo, dejar patente y explicar cómo se ha respetado este derecho en la
decisión o medida que se adopte. Es de alcance a todas las entidades públicas y
privadas. En todas las medidas concernientes a las niñas y niños adoptadas por
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos se debe tener en consideración primordial el
interés superior del niño(a).11
1 Plan Nacional de fortalecimiento de servicios de salud mental comunitario 2018 - 2021, aprobado mediante
Resolución Ministerial No 356-2018/MINSA
a Gula técnica para la atención de salud mental a mujeres en situación de violencia ocasionada por la pareja o
expareja, aprobada por Resolución Ministerial W 070-2017/MINSA
e Elaborado tomando en consideración el "Lineamiento 5: De la prevención y afronte del Slndrome de Agotamiento
Profesionar de los Lineamientos para la atención y funcionamiento de los hogares de refugio temporal, aprobado
mediante Resolución Ministerial N° 150-2016-MIMP
10 Numeral2.1 del articulo 2 de la Ley W 30364
11 Articulo 2.2 de la Ley N' 30364
8
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
9
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
salvo que los hechos constituyan delito o se advierta un riesgo grave, en cuyo caso se
actuará de acuerdo al mandato de la ley1e.
VIII. ENFOQUES
8.1 Enfoque de derechos humanos
Reconoce que el objetivo principal de toda intervención es la protección de los
derechos humanos, identificando a los titulares de derechos y aquello a lo que tienen
derecho, conforme a sus particulares necesidades; identificando a los obligados o
titulares de deberes y de las obligaciones que les corresponden. Se procura fortalecer
la capacidad de los titulares de derechos para reivindicar estos, así como a los
titulares de deberes para cumplir sus obligacioneS.17 Exige la incorporación de
ciudadanía y derechos como parte de la actuación conjunta de los equipos
intersectoriales.
8.2 Enfoque de salud pública
Orienta al cuidado integral del estado de salud y bienestar físico, mental y social de las
personas: mujeres, integrantes de la familia, afectados (as) por la violencia de género,
reconociendo los contextos geográficos, territoriales y socioculturales a lo largo del
curso de la vida.
El enfoque de salud pública tiene tres líneas trazadoras: La promoción de la salud, que
aborda los determinantes sociales de la violencia contra la mujer; la prevención del
riesgo, que evita que un hecho o una conducta violenta ocurran y aborda los factores
de riesgo y a la vez promueve factores protectores para una vida libre de violencia. Y
finalmente, /a atención del daño, encargada del cuidado integral de la salud y bienestar
de las mujeres sometidas a violencia, incluyendo al grupo de familia en su dimensión
física, emocional y social; con un enfoque de curso de vida, continuidad de cuidados y
protección de la autonomía y la seguridad.
1s Gufa de atención Integral de los Centros Emergencia Mujer, aprobada por Resolución Ministerial No157 -2016-MIMP
11 Articulo 3.4 de la Ley W 30364
"Articulo 3.1 de la Ley N" 30364
111 Artículo 3.2 de la Ley No 30364
10
--~,_,,--;-:-~-,_:-~----·-~--.- --;_-."------------ '--
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
Reconoce la necesidad del diálogo entre las distintas culturas que se integran en la
sociedad peruana, y de recuperar, desde los diversos contextos culturales, todas
aquellas expresiones que se basan en el respeto a la otra persona. Este enfoque no
admite prácticas culturales discriminatorias que toleren la violencia u obstaculicen el
goce de igualdad de derechos entre personas de géneros diferentes.2o
8.6 Enfoque de riesgo
Orientado a la reducción de las posibilidades de riesgo de las víctimas de sufrir daño
grave, tentativa de feminicidio o feminicidio. Con este enfoque se facilita una acción
efectiva preventiva, protectora y oportuna del equipo mediante la valoración,
categorización y gestión del riesgo.21
8.7 Enfoque diferencial
Reconoce que hay personas que, por sus características particulares, en razón de su
edad, género, orientación sexual, grupo étnico y situación de discapacidad, frente a
diversas formas de discriminación y violencia deben recibir una atención y cuidado
acorde a su situación, características y necesidades especiales.
Supone llevar a cabo acciones de promoción, prevención y protección; atención y
cuidado integral para el restablecimiento de derechos que respondan a las
necesidades particulares de las niñas, niños y adolescentes, de las personas adultas
mayores, de las personas afectadas pertenecientes a las comunidades indígenas o
afro; las personas Lesbianas, Gay, Transexuales, Bisexuales e lntersexuales (LGTBI),
personas con discapacidad o personas migrantes.22
8.8 Enfoque generacional
Identifica las relaciones de poder entre las personas con distintas edades y sus
vinculaciones para mejorar las condiciones de vida o el desarrollo común. Las
personas, tienen necesidades diferenciadas según su edad y las estrategias de
intervención requieren considerarla para darles un cuidado integral, con un enfoque de
curso de vida. El enfoque considera que la infancia, adolescencia, juventud, adultez y
adultez mayor son periodos de la vida interconectados que requieren ser identificados
para conocer la historia, la construcción de las relaciones de poder a fin de establecer
corresponsabilidades.
8.9 Enfoque de interseccionalidad
Enfatiza las limitaciones que implican tratar categorías como género, etnia, clase
social como variables que actúan de manera separada, desconexa y hasta
mutuamente excluyentes. Resalta la complejidad de la reproducción social de las
situaciones de exclusión y desigualdad, cuando múltiples ejes o marcadores de
diferencia -tales como sexo, diversidad sexual, etnia, nivel socioeconómico, edad y
discapacidad-, se "interceptan", es decir, confluyen y actúan de manera simultánea
en la vida y desarrollo de las personas y comunidades, en contextos sociales e
históricos específicoS23. Reconoce que la experiencia de las mujeres sobre la
11
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
de las Mujeres (ONU MUJERES). Ampliando la mirada a la integración de los enfoques de género, interculturalidad y
derechos humanos en la programación para el desarrollo. Santiago de Chile: 2012. En: Lineamientos de polltica
sectorial en salud mental. Pág. 23. MINSA, Nov.2018.
"Articulo 3.5 de la Ley N" 30364
2s Artículo 7 del Decreto Legislativo 1158, De~reto Leg!slat~'c'C' que dispone medidas destinadas al fortalecimiento y
cambio de denominación de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud.
12
-
...-:- ...
~--
Ministerio
de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables
Ministerio
de Salud
13
Ministerio
,.,...........
~
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
14
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
15
Ministerio
de la Mujary Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
Así, los establecimientos de salud a cargo del Ministerio de Salud, de las Direcciones y
Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus veces en el ámbito regional:
31 Articulo 57 y siguientes ·del Reglamento de la Ley No.30464, aprobado por Decreto Supremo N°009-2016-MIMP y
modificado por el Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP.
32 Articulo 1O, literal e de la Ley No 30364 y modificatorias
33 Articulo 15 de la Ley No 30364 y modificatorias
34 Artículo 238 de la Ley W 30364 y modificatorias
35 Articulo 26 de la Ley No 30364 y modificatorias
38 Articulo 26 de la Ley No 30364 y modificatorias
37 Artículo 26 de la Ley W 30364 y modificatorias
38 Artículo 4r de la Ley No 30364 y modificatorias
16
·--:-::-:-:- _-':-':-.-.--. _- -: ------------·- -- -------------------"'--~----
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
17
Ministerio
delaMu]ery Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
18
- - --.-.-.---.-_e_--_- - ------'·---'"-----~--
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. La emisión de dichos
informes psicológicos es gratuita••·
El personal del CEM que recibe a la persona usuaria, como función esencial,
genera un espacio significativo, por lo que entabla una conexión cálida, cordial,
acogedora y de escucha activa, sin prejuicios ni presiones hacia la persona
usuaria. El objetivo es crear un vínculo con la persona usuaria que posibilite
mantenerla en el sistema a fin de brindar el cuidado necesario según las
necesidades, posibilidades y colaboración de la persona usuaria.
El personal del CEM identifica el motivo de la consulta y si los hechos referidos
por la persona usuaria constituyen violencia contra la mujer o los integrantes de
grupo familiar en el marco de la Ley N" 30364, o si es una persona afectada
por violencia sexual.
El primer nivel de atención en el caso del CEM comprende las acciones dirigidas a
orientar, contener, evaluar la situación de riesgo o daño y contribuir a la protección
inmediata de la persona usuaria. Así, este primer nivel de atención comprende las
siguientes acciones que se encuentran de manera detallada en la "Guía de atención
integral de los Centros Emergencia Mujer": a) Evaluar y gestionar el riesgo en el que
se encuentra la persona usuaria, b) Derivar al EE.SS. territorial, e) Valorar las
estrategias de afronte y plan de seguridad, d) Implementar el plan de atención, e)
Acompañamiento psicológico.
·--- i
46 Articulo 26 de la Ley W 30364 y sus modificatorias.
19
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
47 Resolución Ministerial Nfl 668-2004/MINSA que aprueba las "Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud
Sexual y Reproductiva.
48 Guía técnica para la atención de salud mental a mujer~=~c:: ""'1 sih 1aci0n ¡jt=:' violencia ocasionada por la pareja o
expareja. p.18 y 29-33.
20
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
4& Guia de atención integral de los Centros Emergencia Mujer, aprobada por Resolución Ministerial No157-2016-MIMP,
p.123-129.
so Gula de atención integral 'de los Centros Emergencia Mujer, aprobada por Resolución Ministerial N°157-2016-MIMP
p.122.
21
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
s1 Guía de atención integral de los Centros Emergencia Mujer, aprobada por Resolución Ministerial N°157-2016-MIMP
p.122
s2 Guía técnica para la atención de salud mental a mujeres en situación de violencia ocasionada por la pareja o
expareja, anexo 1, p.27
s3 Guía de atención integral de. los Centros Emergencia Mujer, aprobada por Resolución Ministerial No157-2016-MIMP
p.122
22
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
Gula de atención integral de los Centros Emergencia Mujer, aprobada por Re~olución Ministeri~! W157-2016-MIMP
s.t
p.122.
23
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
Asimismo, dicho Comité en coordinación con las DIRIS o DIRESA o GERESA planifica
y coordina la capacitación y entrenamiento de los equipos interdisciplinarios de los
EE.SS. y los CEM con la finalidad de fortalecer el desarrollo de capacidades conjuntas
en aspectos fundamentales como la acogida, el acompañamiento adecuado, el
cuidado integral, seguimiento y continuidad de cuidados, así como evitar la
revictimización o la pérdida del caso en el circuito de actuación conjunta.
El Comité se constituirá con la designación del personal de la salud u otro del EE.SS. y
del CEM, dejando a criterio de los responsables de ambos, respecto del número de
sus representantes, según el número de incidencias o denuncias por violencia familiar
de su jurisdicción.
24
- : ~:-_ -:-: - _-_ ;-;-~---~-=--: -:-:--:.-_ :-.-:-_- ~ ~ ~ :-.: --~- '--' -- .:-.:-------------
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
Sanitaria para el uso del Kit para la atención de casos de violencia sexuar
56 Oa acuerdo a la definición adaptada par la Organización Mundial da la Salud (OMS) «La salud as un estado de
completa bienestar flsico, mental y social, y no solamente la ausencia da afeccionas o enfarmadades». La cita procede
/\~\j)~1: · del Preámbulo da la Constitución de la Organización Mundial da la Salud, que fua adoptada par la Conferencia
Sanitaria lntemacional, celebrada an Nueva York dal19 de junio al 22 da julio de 1946.
· "f
¡_ '( /' ·-
(~.~\;f,
, i'gJ "'¡-.:~-. Perú
57
está asociado a ella, a través de la Organización Panamericana de la Salud.
¡ Ley N°26842, Ley General de Salud
\~:>--.·L-' ) > "Arlfculo 11.- Toda persona tíana derecho a gozar del más alta nivel pasible da salud mental, sin discriminación. El
._ Estado garantiza la disponibilidad de programas y servicios para la atención de la salud mental en número suficiente,
en toda el territorio nacional; y al acceso a prestaciones da salud mental adecuadas y de calidad, incluyendo
inteNancionas de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación( .. .)".
58 Guía Técnica Nacional para la estandarización del procedimiento de la Atención Integral de la gestante en la
Interrupción Voluntaria por Indicación Terapéutica del Embarazo menor de 22 semanas con consentimiento informado
en el marco de lo dispuesto en ·el- artrculo 119a. del Código Penalu, aprobada mediante Resolución Ministerial N° 486-
2014/MINSA.
25
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
26
- --- - --- _;-_-:-:-;-;-_--;_-- ---:----_-_
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
27
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
17.3 Tanto en los EE.SS. y CEM, en el caso de las personas con discapacidadss
(~~~
y adaptándonos a las dificultades que puedan tener. Se debe asegurar de que el
mensaje ha sido entendido.
~'ifclt,...,-,;J;/ -----------
ee Guia de Atención Integral del Centro Emergencia Mujer (2016), Resolución Ministerial N°157-2016-MIMP, p.31
28
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
j) Respetar sus decisiones, aun con el riesgo de que se equivoquen, salvo que
constituya un caso de riesgo severo o que sea un delito perseguible de oficio en el
que se comunicará de inmediato a la autoridad competente.
k) Ser pacientes, escuchar activamente, no sancionar o juzgar, estar abiertos a
diferentes formas de comunicación y aceptar con naturalidad el uso de ayudas
técnicas en la comunicación y en la interacción.
1) Cuando sea pertinente, identificar signos y síntomas asociados a alguna
discapacidad mental, de manera simultánea a la identificación de los indicadores
asociados a violencia. Si fuera el caso, brindar información y atención a la familia
sobre las condiciones de discapacidad de la persona usuaria y la necesidad de
atención especializada. Insertarla en el tratamiento especializado, trabajando con
la familia para garantizar la continuidad del tratamiento, derivándola oportunamente
al centro de salud mental comunitario del territorio o servicio especializado de
salud mental disponible.
e1 Gura de Atención Integral del Centro Emergencia Mujer (2016), Resolución Ministerial N°157-2016-MIMP, p.32
ea Gula de Atención Integral del Centro Emergencia Mujer (2016), Resolución Ministerial N°157-2016-MIMP, p.33
"Resolución de la Dirección Ejecutiva N" 017-2016-MIMP-PNVFS-DE
29
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
Los certificados e informes que califican o valoran el daño físico y psíquico, así como
la afectación psicológica, cognitiva o conductual de la víctima deben estar acordes con
los parámetros médico-legales del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del
Ministerio Público o acorde a cualquier parámetro técnico que permita determinar el
tipo y grado del daño o afectación.
30
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
Asimismo, respecto del cuidado integral, las atenciones médicas y psicológicas que
brinde, el EE.SS. resguarda la adecuada obtención y conservación de la
documentación de la prueba de los hechos de violencia. Esta obligación se extiende a
todas las atenciones médicas y psicológicas que se brindan a las víctimas de violencia
en los servicios públicos y privados, que además deben emitir los certificados e
informes correspondientes de calificación del daño físico y psíquico de la víctima
conforme a los parámetros médico-legales del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses del Ministerio Público o a cualquier parámetro técnico que permita
determinar el tipo y grado del daño; así como los informes que valoran la afectación
psicológica, cognitiva o conductual.
Cada EE.SS. y CEM debe: 1) Incorporar en el proceso de inducción para los nuevos
trabajadores la realización de un curso sobre el abordaje de casos de violencia y el
sobre el presente protocolo; 2) Incorporar en el programa de desarrollo de
capacidades anual la realización de al menos un curso para el fortalecimiento de
capacidades sobre el abordaje de casos de violencia.
Tanto el MINSA a través de las DIRIS, las DIRESAs o GERESAs a nivel regional,
como el MIMP incorporan en su Plan de Desarrollo de las Personas (PDP),
capacitaciones para el fortalecimiento de capacidades sobre el abordaje de casos de
violencia, en cada territorio, incluyendo competencias para el cuidado integral y
emisión adecuada de certificados médicos e informes psicológicos.
31
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
d. Participación ciudadana
e. Vigilancia comunitaria
32
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
f. Disponibilidad de información
g. Asignación presupuesta!
XXIII. RESPONSABILIDADES
Nivel nacional
Son responsables de velar por el cumplimiento del presente documento en
representación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) la
Dirección Ejecutiva del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual -
PNCVFS del MIMP y, del Ministerio de Salud (MINSA) a nivel nacional, la Dirección
General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública a través de la Dirección de
Salud Mental, como responsable de la conducción, difusión, asistencia técnica,
coordinación, monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación del cuidado
integral de las personas afectadas por la violencia, en articulación con las diferente8-
direcciones involucradas.
Nivel regional
En el Ministerio de Salud, las direcciones regionales de salud, las gerencias regionales
de salud o las que hagan sus veces, asi como las direcciones de redes integradas de
salud de Lima Metropolitana;
En el MIMP, los Centros Emergencia Mujer, a través de su coordinación regional, son
responsables de la difusión, socialización, monitoreo, supervisión, coordinación, así
como evaluación de la implementación del presente documento técnico.
Nivel local
Las redes, microrredes, EE.SS. y CEM responsables de implementar el presente
protocolo de actuación conjunta.
33
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Poblaciones Vulnerables de Salud
34
- ---- -_----::-.->:-:-;->;-:e_- . - - ,.;._.__-~-.-~~-=-~---
Ministerio
de la Mujer y Ministerio
Pobladones Vulnerables de Salud
Fecha: _ _/ 1
CEM: ...................................................................................
Motivo de la derivación
Comentarios adicionales
Teléfono
N" de HC 1 N° Ficha de Reaistro
Fecha de atención de la usuaria
35