0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas4 páginas

Tabla I

Esta tabla trata sobre cómo las personas deben hacer valer sus peticiones legales y la obligación de asistir a los juicios, sin importar la circunstancia de cada demandado. El fiador de un rico debe ser de su misma clase, mientras que el de un pobre puede ser cualquiera. También se puede postergar un juicio si el juez, árbitro o alguna de las partes no puede asistir por enfermedad u otro motivo permitido.

Cargado por

maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
258 vistas4 páginas

Tabla I

Esta tabla trata sobre cómo las personas deben hacer valer sus peticiones legales y la obligación de asistir a los juicios, sin importar la circunstancia de cada demandado. El fiador de un rico debe ser de su misma clase, mientras que el de un pobre puede ser cualquiera. También se puede postergar un juicio si el juez, árbitro o alguna de las partes no puede asistir por enfermedad u otro motivo permitido.

Cargado por

maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

TABLA I: DE LA CITACION EN JUICIO (De jus in vocando)

El que sea llamado a juicio vaya al instante.


Si no quiere ir, tome testigos y preséntelo.
Si con astucia trata de escaparse, puede sujetarle.
Si no pudiese ir por enfermedad o por anciano, súbale en un borrico; y aunque se
resistiese, no le de carruaje.
Si alguno saliese fiador por él, suéltesele.
Rico ha de ser el fiador de un rico; de un pobre, cualquiera.
Si por el camino se aviniesen, sea válido.
No aviniéndose, se presentarán en el Comicio o en el Foro, y antes del medio día,
parándose ambos comenzará el pleito.
Y se acabará al ponerse el sol.
Esta tabla trata de como toda persona debe hacer valer las peticiones realizadas, había
la obligación de asistir al juicio, no importaba la circunstancia en que estaba cada el
demandado, dentro del juicio el aval o fiador de un rico debe ser de su misma clase, de
un pobre cualquiera poder su aval.
COMENTARIO:
Esta tabla, así como las siguientes dos, versan sobre materia procesal, es decir que
tratan de la forma como las personas deben hacer valer legalmente una pretensión.
Al iniciar la ley por esta temática, nos lleva a concluir que la existencia de la opresión
de los patricios se verificaba mediante el monopolio de los asuntos judiciales. Este
monopolio era ejercitado por los Colegios Sacerdotales que surgían de
la clase aristocrática. Esta clase conocía los secretos del derecho, se reservaba su uso
exclusivo así como la potestad para determinar los días fastos y nefastos para
administrar justicia; es lógico suponer que el ascenso de la plebe en su lucha por la
igualdad de derechos haya dado un nuevo sentido con esta ley al secularizar el
conocimiento de las normas jurídicas.
TABLA II : DEL JUICIO ( De judicio )
Se les cita para cierto día, y si por enfermedad, voto, ausencia por causa de la
república, o por obsequiar a un huésped, tanto el juez, árbitro como reo, no pudiese
este asistir, se difiere el juicio.
El que quisiera denunciar a un testigo, ha de presentarse tres veces en el decurso de
veintisiete días en su casa.
Si alguno matare al que roba de noche, sea bien muerto.
Si se cometiese el robo de día y se le aprehendiese en el mismo acto, azótesele
y redúzcase a esclavitud de aquel a quien robó.
Si fuere esclavo, sea azotado y despeñado.
Si impúber, azótesele a arbitrio del pretor, y satisfaga el daño causado.
Si el ladrón se defendiese con armas, puede ser muerto, gritando antes para que
vengan los testigos.
El hurto encontrado PER LANCEM ET LICIUM (platillo y medida) sea castigado lo mismo
que el manifiesto.
El no manifiesto castíguese el doble.
El que cortare sin derecho alguno los árboles ajenos, pague la multa de veinticinco ases
por cada uno.
No se persiga al ladrón, cuando se haya convenido con el robado.
Las cosas furtivas no se prescriben nunca.
COMENTARIO:
En esta tabla encontramos la posibilidad de postergar la fecha señalada para el juicio
cuando el Juez, árbitro o cualquiera de las partes se encuentran imposibilitadas por
una enfermedad ( MORBUS ) ; igualmente existe una prescripción sobre la
convocatoria a los testigos que eran citados a viva voz delante de sus puertas para el
tercer día del mercado (NUNDINAE) que se celebraba cada nueve días.
Esta tabla deja ver el claro impulso privado de la acción civil que se caracteriza por la
presencia activa de la parte demandante sin la intervención del Estado en forma
directa como ocurre en los tiempos actuales.
Esta tabla trata, que se podía postergar el juicio siempre en cuando la parte demandada no
pudiera participar, por motivos de enfermedad, se llegaba a un acuerdo para que ambas
partes asistieran ese día, así como también los testigos del demandado.

También en esta tabla da a conocer cuales son los

También podría gustarte