Resumen Norma 034

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

RESUMEN NORMA OFICIAL

MEXICANA NOM-034-SSA3-2013,
REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS
DE SALUD. ATENCIÓN MÉDICA
PREHOSPITALARIA.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-034-SSA3-
2013, REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
SALUD. ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA.

Esta norma tiene por objetivo establecer los criterios mínimos, los cuales
deben ser cumplidos en la atención médica prehospitalaria, las características
principales del equipamiento e insumos de las unidades móviles tipo ambulancia
y la formación académica que debe tener el personal que presta el servicio en
éstas.
A continuación se muestran algunos puntos importantes de esta norma en
general
4.1.1 Ambulancia:unidad móvil, aérea, marítima o terrestre, destinada para la
atención médica prehospitalaria, diseñada y construida para proveer comodidad
y seguridad en la atención médica, la cual consta de una cabina para el operador
de la ambulancia o en su caso de un piloto, copiloto y un compartimento
destinado para la atención del paciente, personal, equipo médico e insumos
necesarios para brindar la atención apropiada al paciente
4.1.2 Ambulancia de traslado: toda unidad móvil, aérea, marítima o terrestre,
destinada al traslado de pacientes ambulatorios, que no requieren atención
médica de urgencia critica
4.1.3 Ambulancia de urgencias avanzadas, a la unidad móvil, aérea, marítima
o terrestre, destinada al servicio de pacientes que requieren atención médica
prehospitalaria, requieren de soporte .
4.1.4 Ambulancia de urgencias básicas, a la unidad móvil, aérea, marítima o
terrestre, destinada al servicio de pacientes que requieren atención médica
prehospitalaria de soporte básico
4.1.5 Ambulancia de cuidados intensivos, a la unidad móvil, aérea, marítima
o terrestre, destinada a la atención médica interhospitalaria de pacientes, que
por su estado critico del paciente este requiera de atención de soporte avanzado
y cuidados críticos.
4.1.6 Atención médica, al conjunto de servicios que se proporcionan al
individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.
4.1.7 Atención médica prehospitalaria, brindada al paciente cuya condición
clínica se considera que pone en peligro la vida,órganos o su función, con el fin
de lograr la disminucion del daño y su estabilización del paciente, desde los
primeros auxilios hasta la llegada y entrega a una unidad medica con servicio
de urgencias.
4.1.8 Centro Regulador de Urgencias Médicas, Es la instancia técnico-
médico-administrativa, responsabilidad de la Secretaría de Salud Estatal o del
Gobierno del Distrito Federal en su caso, que establece la secuencia de las
actividades específicas para la atención médica prehospitalaria, en el lugar de
los hechos donde este se encarga de regular el traslado y la recepción del
paciente en la unidad medica que cuente con la capacidad de brindar atención
medica al paciente según su estado.
4.1.10 Paciente ambulatorio, a todo aquel paciente que después de una
valoración no necesite hospitalización medica
4.1.11 Primer respondiente, al personal auxiliar de la salud, capacitado, que
ha sido autorizado por la autoridad sanitaria correspondiente, para brindar
atención médica prehospitalaria, que acude espontáneamente o es enviado por
una institución de salud en un vehículo perfectamente identificado, de acuerdo
con la institución del sector público, social o privado al que pertenezca, pero que
no es una ambulancia; para proporcionar los primeros auxilios a la persona que
presenta una alteración en su estado de salud o en su integridad física, mediante
soporte básico de vida y que en caso necesario, solicita el tipo de apoyo
requerido al CRUM
4.1.12 Técnico en atención médica prehospitalaria, al personal formado de
manera específica en el nivel técnico de la atención médica prehospitalaria o en
su caso, capacitado, que ha sido autorizado por la autoridad educativa
competente, para aplicar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
adquiridas durante su formación, independientemente de su denominación
académica. Los técnicos en urgencias médicas, los técnicos en emergencias
médicas, los técnicos en atención médica prehospitalaria pueden tener un nivel
de formación técnica básica, intermedia, avanzada o superior universitaria.
5.1.1 Todo personal que preste servicios de atención médica prehospitalaria
a bordo de una ambulancia, deberá tener una formación específica y recibir
capacitación periódica de acuerdo a su nivel de formación
5.1.2 Deberán ser utilizadas únicamente para el propósito que hayan sido
notificadas mediante el aviso de funcionamiento respectivo y queda prohibido
transportar o almacenar cualquier material que ponga en peligro la vida o la salud
del paciente y del personal que preste el servicio.
5.1.3 Deberán cumplir con las disposiciones para la utilización del equipo de
seguridad, protección del paciente y del personal que proporcione los servicios
prehospitalarios
5.1.4 Deberán cumplir con las disposiciones para el manejo de los residuos
peligrosos biológico-infecciosos, de conformidad con lo establecido en la Norma
Oficial Mexicana citada en el punto 3.6, del capítulo de Referencias, de esta
norma.
5.1.5 Para garantizar condiciones adecuadas de funcionamiento y seguridad
se deberá:
5.1.5.1 Dar mantenimiento periódico a la ambulancia, conforme a las
disposiciones aplicables.
5.1.5.2 Dar mantenimiento preventivo o correctivo al equipo médico a bordo
de la ambulancia y registrar dicho mantenimiento.
5.1.7 Deberán participar en las tareas de atención de incidentes o accidentes
con múltiples víctimas y en los casos de desastre, bajo la coordinación de las
autoridades altamente competentes para realizar dicha actividad.
5.1.8 Deberán portar al frente, en los costados y en la parte posterior la
leyenda "AMBULANCIA", en la parte frontal su imagen deberá ser en espejo, es
decir "invertida", en material reflejante y en color contrastante con la ambulancia,
las letras deben ser de tamaño no menor a 10 centímetros; además en los
costados se especificará el tipo de ambulancia de que se trate: traslado,
urgencias básicas o avanzadas y cuidados intensivos; en su caso, deberán
rotularse el toldo, la cubierta y el fuselaje. El compartimiento destinado para la
atención del paciente, deberá contar con vidrios que impidan la visibilidad desde
el exterior.
5.1.9 Deberán contar con un rótulo en material reflejante y en color
contrastante con la ambulancia, donde se especifique la institución a la que
pertenece o razón social y el número económico de la unidad, ubicado en los
costados y en la parte posterior de la unidad, con caracteres de tamaño no menor
a 8 centímetros y en el toldo de la ambulancia con caracteres de tamaño no
menor a 40 centímetros.
5.2 De las ambulancias terrestres.
(De traslado, de urgencias básicas o avanzadas y de cuidados intensivos).
5.2.1 Deberán contar con un sistema de iluminación de advertencia, a base
de lámparas que emitan luces rojas y blancas de manera intermitente sobre el
toldo, con proyección de luces de 360 grados y visibles a una distancia de 150
metros.
5.2.2 Deberán contar con una sirena, que genere sonidos entre 120 y 130
decibeles en promedio.
5.2.2.1 El uso de la sirena y las luces de emergencia se limitará estrictamente
a la necesidad de solicitar paso preferente al acudir al llamado de una urgencia,
durante el traslado del paciente en estado grave o crítico. Las luces de
emergencia podrán emplearse de manera independiente, con o sin el uso de la
sirena siempre y cuando exista un paciente a bordo de la ambulancia,
dependiendo de su condición, estado de salud.
5.2.3 El compartimento destinado para la atención del paciente, en su diseño
y construcción, deberá contar con dispositivos de sujeción, así como tener
espacio libre, que dé cabida al menos a un paciente en carro camilla y al personal
responsable de la atención del mismo, que pueda estar sentado; debe contar
con un sistema de iluminación con suficiente intensidad para permitir la
evaluación del paciente y la identificación de los insumos que se requieran, y
5.2.4 Deben estar configuradas de acuerdo con las especificaciones de diseño
del fabricante y contar con un área que permita la atención del paciente durante
su traslado.
5.3 Del equipamiento e insumos de las ambulancias.
5.3.1 Deberán cumplir con el equipamiento e insumos señalados en los puntos
de los Apéndices Normativos que correspondan al tipo de ambulancia de que se
trate, cuidando observar las características particulares del equipo que debe
emplearse en condiciones de vuelo u operaciones marítimas.
6.3.1 Del personal.
6.3.1.1 Deben contar con un operador de ambulancia TAMP y al menos un
TAMP más, que demuestren documentalmente haber acreditado cursos para el
manejo de pacientes en estado crítico que requieran cuidados intensivos,
avalados por las autoridades educativas competentes.
6.3.1.2 Debe contar con un médico con capacitación en atención médica
prehospitalaria y manejo de pacientes en estado crítico que requieran cuidados
intensivos.
7. De la atención médica prehospitalaria
7.1 Del sitio de la urgencia médica.
7.1.1 El primer respondiente, deberá brindar los primeros auxilios a través de
los procedimientos en los que fue capacitado y autorizado. En ningún caso podrá
realizar procedimientos invasivos que signifiquen un riesgo mayor para la salud,
la integridad física o la vida del paciente
7.1.6 El CRUM enviará al sitio de la urgencia la ambulancia adecuada y
disponible que se encuentre más cercana, para brindar la atención inmediata y
apropiada de acuerdo con la gravedad del caso, coordinará el traslado al servicio
de urgencias del establecimiento para la atención médica que resulte más
conveniente.
7.1.7 El TAMP o el personal responsable de la atención en la ambulancia,
reportará al CRUM los hallazgos clínicos y en su caso, el diagnóstico
presuncional, el estado psicofísico del paciente, así como las necesidades
inmediatas que requieren ser preparadas en el establecimiento para la atención
médica al que se dirigen; todas estas actividades deben quedar asentadas en un
formato para el registro de la atención médica prehospitalaria
7.1.8 El manejo de la atención médica prehospitalaria deberá realizarse de
acuerdo con los protocolos escritos, que para la naturaleza del evento tenga
definidos la institución responsable de brindar la atención. Los contenidos podrán
diferir en cada institución, de acuerdo con la lex artis médica. En todos los casos,
los protocolos deberán estar avalados y firmados por la autoridad médica o el
responsable sanitario del servicio de ambulancias.
Apéndice A Normativo. Las ambulancias terrestres de traslado, deberán contar
como mínimo con:
A.1 Recursos físicos de apoyo.
A.1.1 Equipo básico. Este punto y los subsecuentes, aplican a todo tipo de
ambulancia terrestre (traslado, urgencias básicas, avanzadas y cuidados
intensivos):
A.1.1.1 Cinturones de seguridad en todos los asientos;
A.1.1.2 Equipo básico de herramientas de mano;
A.1.1.3 Equipo básico de señalización que incluya traficonos y triángulos
reflejantes;
A.1.1.4 Juego de cables pasa-corriente;
A.1.1.5 Lámpara portátil de emergencia;
A.1.1.6 Neumático de refacción con accesorios (gato y llave de cruz), y
A.1.1.7 Un extintor contra fuego tipo ABC, como mínimo.

A.2 Equipo médico.


A.2.1 Reanimadores tipo bolsa con válvula de no reinhalación, con vías de
entrada de oxígeno, dispositivo de concentración y válvulas de liberación. En el
caso del neonato con bolsa de 250 mililitros, lactante con bolsa de 500 mililitros,
pediátrico con bolsa de 750 mililitros y adulto con bolsa de 1000 mililitros, además
de mascarillas de tamaños 0, 1, 2, 3, 4 y 5;

A.2.2 Camilla rígida con sistema de sujeción;


A.2.3 Carro camilla;
A.2.4 Esfigmomanómetro aneroide con brazaletes para adulto y pediátrico;
A.2.5 Estetoscopio biauricular;
A.2.6 Equipo de aspiración de secreciones fijo o portátil;
A.2.7 Equipo de cánulas orofaríngeas en los tamaños: prematuro, neonatal,
infantil, pediátrica y adulto;
A.2.8 Gancho portasuero doble;
A.2.9 Glucómetro o sustituto tecnológico;
A.2.10 Mascarillas con filtro HEPA o N95;
A.2.11 Tanque de oxígeno fijo de por lo menos tres metros cúbicos con
manómetro de alta presión, flujómetro con rango entre 2 a 15 litros por minuto y
salida para humidificador;
A.2.12 Tanque de oxígeno portátil tamaño "D" con manómetro, regulador de
presión y flujómetro con rango entre 2 a 15 litros por minuto o mayor, y
A.2.13 Termómetro digital o sustituto tecnológico.
A.3 Insumos.
A.3.1 Apósitos, gasas estériles y no estériles;
A.3.2 Cobertores;
A.3.3 Catéteres venosos cortos estériles, para aplicación percutánea de terapia
intravenosa periférica de calibres 12 a 24;
A.3.4 Cómodo;
A.3.5 Contenedor rígido de color rojo para material punzocortante, bolsa roja y
bolsa amarilla para RPBI;
A.3.6 Desinfectante para manos;
A.3.7 Desinfectante para equipos y superficies;
A.3.8 Equipo desechable para venoclisis con normogotero y microgotero;
A.3.9 Guantes estériles, no estériles y cubre bocas;
A.3.10 Jabón quirúrgico;
A.3.11 Jeringas desechables de 3, 5, 10 y 20 mililitros y agujas 20 x 32 o 22 x 32;
A.3.12 Jeringas con aguja para insulina;
A.3.13 Ligaduras;
A.3.14 Pato orinal;
A.3.15 Puntas nasales para oxígeno, mascarilla con bolsa reservorio y mascarilla
simple; en tamaños adulto y pediátrico;
A.3.16 Riñón;
A.3.17 Sábanas;
A.3.18 Sondas de aspiración suaves;
A.3.19 Tela adhesiva;
A.3.20 Torundas secas y torundas con alcohol, y
A.3.21 Vendas elásticas de 5, 10, 20 y 30 centímetros de ancho.

A.4 Soluciones.
A.4.1 Cloruro de sodio (solución al 0.9%);
A.4.2 Electrolitos orales;
A.4.3 Glucosa (solución al 5%), y
A.4.4 Solución Hartman.

Apéndice B Normativo. Las ambulancias terrestres de urgencias básicas,


deberán cumplir con los puntos del Apéndice A Normativo y deberán contar
además con:
B.1 Recursos físicos de apoyo.
B. 1.1 Equipo para comunicación funcionando.
B.2 Equipo médico.
B.2.1 Collarines rígidos: chico, mediano y grande;
B.2.2 Cánulas nasofaríngeas;
B.2.3 Dispositivo para inmovilizar la cabeza;
B.2.4 Desfibrilador automatizado externo; *
B.2.5 Dispositivo de estabilización pélvica o elemento sustituto;
B.2.6 Estetoscopio de Pinard o sustituto tecnológico;
B.2.7 Equipo esterilizado para atención de parto, el cual debe contar por lo menos
con:
B.2.7.1 Dos pinzas tipo Rochester;
B.2.7.2 Onfalotomo;
B.2.7.3 Tijera tipo Mayo;
B.2.7.4 Cinta umbilical o similar;
B.2.7.5 Perilla para aspiración, y
B.2.7.6 Campos quirúrgicos y bata quirúrgica, desechables;
B.2.8 Férulas para miembros torácicos y pélvicos;
B.2.9 Oxímetro de pulso;
B.2.10 Sistema de inmovilización pediátrica, y
B.2.11 Tabla corta con sistema de sujeción o chaleco de extracción.

B.3 Insumos.
B.3.1 Bolsa amarilla para RPBI;
B.3.2 Cánula de Yankauer;
B.3.3 Guía para identificación de materiales peligrosos;
B.3.4 Rastrillo desechable para afeitar;
B.3.5 Sábana térmica;
B.3.6 Sábana para quemados, y
B.3.7 Elementos materiales para clasificación de lesionados (triage).
C.1 Equipo médico.
C.1.1 Desfibrilador-monitor (para registro de signos vitales) y marcapaso externo;
C.1.2 Estilete para tubo endotraqueal: neonatal, infantil, pediátrico y adulto;
C.1.3 Estuche de diagnóstico básico (mango, oftalmoscopio con luz, selector de
aperturas y lentes, otoscopio con luz y conos reutilizables);
C.1.4 Equipo para infusión intraósea;
C.1.5 Laringoscopios: tamaño adulto y pediátrico con hojas rectas números 0, 1,
2, 3 y 4, y hojas curvas números 1, 2, 3 y 4;
C.1.6 Micro-nebulizador o sustituto tecnológico;
C.1.7 Pinzas de Magill adulto y pediátrica, y
C.1.8 Ventilador de traslado pediátrico-adulto.

C.2 Insumos.
C.2.1 Electrodos de parche auto adheribles para adultos y pediátricos, electrodos
para marcapasos transcutáneo, compatibles con el equipo desfibrilador existente;
C.2.2 Equipo invasivo para la vía aérea: mascarilla laríngea u otros;
C.2.3 Jalea lubricante hidrosoluble y pasta conductiva para monitoreo
electrocardiográfico;
C.2.4 Sondas de Nelaton, Levin y Foley con bolsas para recolección;
C.2.5 Tubos endotraqueales para adulto con globo de alto volumen y baja
presión, con válvula conector y escala en milímetros, en calibres números 6.0,
6.5, 7.0, 7.5, 8.0, 8.5 y 9.0, y
C.2.6 Tubos endotraqueales pediátricos sin globo, con válvula conector y escala
en milímetros, en calibres números 2.0, 2.5, 3.0, 3.5, 4.0, 4.5, 5.0 y 5.5.
A.1.1.1 El TAMP del nivel básico, debe contar con conocimientos y destrezas
para: reanimación cardiopulmonar básica, anatomía y fisiología elemental,
levantamientos, movilizaciones, inmovilización y empaquetamiento del paciente,
manejo básico de la vía aérea, evaluación y exploración, identificación y manejo
de problemas de trauma (hemorragias, estado de choque, tejidos blandos,
sistema muscular y esquelético, cabeza y columna vertebral), farmacología
elemental, identificación y manejo de problemas médico-clínicos (urgencias
respiratorias, cardiovasculares, diabéticas, alérgicas, ambientales, obstétricas,
conductuales y envenenamientos), vías de administración de medicamentos bajo
supervisión médica (subcutánea, oral, inhalación), operación general de
ambulancias, sistemas de comunicación, manejo inicial de incidentes con
materiales peligrosos, técnicas básicas de rescate, selección y clasificación de
los usuarios, e interacción con aeronaves.
A.2 ETAPAS DEL PROCESO OPERATIVO DE ATENCIÓN MÉDICA
PREHOSPITALARIA.
A.2.1 PREPARACIÓN. Proceso de aseguramiento de las condiciones óptimas de
operación antes de la respuesta.
A.2.2 RESPUESTA. Administrar y responder a las llamadas que demandan
atención médica prehospitalaria y el envío organizado de la respuesta, para
acudir de forma oportuna y segura al escenario requerido.
A.2.3 CONTROL DE ESCENA. Evaluar la seguridad, el mecanismo del daño, el
número de afectados en el escenario, así como controlar y actuar de manera
organizada y consecuente.
A.2.4 EVALUACIÓN, ATENCIÓN Y CONTROL. Evaluar, asistir y limitar el daño
de manera integral y ordenada, de acuerdo a la normativa para la atención
médica prehospitalaria.
A.2.5 EXTRACCIÓN Y MOVILIZACIÓN. Extraer y movilizar al paciente, de
acuerdo a sus condiciones clínicas y los recursos tecnológicos disponibles.
A.2.6 TRASLADO. Trasladar al paciente de manera segura, de forma oportuna y
en el tiempo adecuado, mediante enlace y notificación de su condición clínica al
CRUM o equivalente, quien asignará la unidad médica receptora, de acuerdo a
la normativa del control médico.
A.2.7 REFERENCIA. Transferir al paciente, al personal autorizado y facultado del
establecimiento para la atención médica del receptor, acompañado de un reporte
de atención médica prehospitalaria verbal y escrito.
A.3.3 CONTROL DE ESCENA.
A.3.3.1 Riesgos ambientales y antrópicos;
A.3.3.2 Métodos de evaluación subjetiva y objetiva del escenario;
A.3.3.3 Métodos de clasificación de escenarios;
A.3.3.4 Métodos de control y organización del escenario;
A.3.3.5 Método de integración a la cadena de recursos del sistema de atención
médica prehospitalaria, y
A.3.3.6 Manejo de grupos.
A.3.4 EVALUACIÓN, ATENCIÓN Y CONTROL.
A.3.4.1 Conocimientos de anatomía topográfica-estructural;
A.3.4.2 Conocimientos de fisiología por aparatos y sistemas;
A.3.4.3 Conocimientos de fisiopatología por aparatos y sistemas;
A.3.4.4 Conocimientos de propedéutica médica;
A.3.4.5 Conocimientos generales del uso de medicamentos;
A.3.4.6 Conocimientos específicos de terapéutica médica prehospitalaria;
A.3.4.7 Trabajo en equipo;
A.3.4.8 Implicaciones médico legales del ejercicio de la atención médica
prehospitalaria, y
A.3.5 EXTRACCIÓN Y MOVILIZACIÓN.
A.3.5.1 Mecánica corporal;
A.3.5.2 Aspectos básicos de ergonomía vehicular;
A.3.5.3 Cinemática del trauma;
A.3.5.4 Técnicas de movilización;
A.3.5.5 Relaciones interpersonales, y
A.3.5.6 Trabajo en equipo.
A.3.6 TRASLADO.
A.3.6.1 Conocimientos de anatomía topográfica-estructural;
A.3.6.2 Conocimientos de fisiología por aparatos y sistemas;
A.3.6.3 Conocimientos de fisiopatología por aparatos y sistemas,
A.3.6.4 Conocimientos de propedéutica médica;
A.3.6.5 Conocimientos del uso de medicamentos;
A.3.6.6 Conocimientos específicos de terapéutica prehospitalaria;
A.3.6.7 Trabajo en equipo;
A.3.6.8 Implicaciones médico legales del ejercicio de la atención médica
prehospitalaria, y
A.3.8 FIN DE ACTIVIDADES.
A.3.8.1 Protocolos básicos de lavado, desinfección y esterilización;
A.3.8.2 Necesidades del material y equipo;
A.3.8.3 Bitácoras de mantenimiento del equipo y vehículo;
A.3.8.4 Reconocimiento de las manifestaciones y efectos acumulativos del
estrés;
A.3.8.5 Técnicas de lavado, desinfección y esterilización;
A.3.8.6 Manejo administrativo del material, equipo y vehículo;
A.3.8.7 Técnicas de grupo de evaluación de desempeño;
A.3.8.8 Técnica de preparación emocional y física del personal que otorgó la
atención médica prehospitalaria;
B.1 Evaluación de la escena y activación del servicio médico de urgencias.
B.1.1 Comprende: seguridad, escena y situación, que incluyen:
B.1.1.1 Precauciones universales;
B.1.1.2 Evitar incidentes con materiales peligrosos, y
B.1.1.3 Llamar a los servicios de urgencias o enviar a alguien a hacerlo.

B.2 Evaluación del usuario.


B.2.1 Evaluación primaria:
B.2.1.1 Manejo de la vía aérea y control de la columna cervical;
B.2.1.2 Respiración adecuada: verificar la frecuencia y la profundidad de la
respiración;
B.2.1.3 Circulación con control de hemorragias;
B.2.1.4 Déficit neurológico (estado de conciencia del paciente lesionado): A.-
Alerta (responde espontáneamente a los estímulos del medio), V.- Responde a
estímulos verbales, D.- Responde a estímulos dolorosos, I.- Inconsciente o en
estado de coma (no responde a ningún tipo de estímulo), y
B.2.1.5 Exponer y examinar al lesionado, protegiéndolo del ambiente e iniciar la
evaluación secundaria (exploración física detallada de la cabeza a los pies), con
la revisión de los puntos B.2.1.1 a B.2.1.4 nuevamente.

B.3 Apoyo vital básico.


B.3.1 Anatomía del sistema respiratorio:
B.3.1.1 Vía aérea superior;
B.3.1.2 Vía aérea inferior;
B.3.1.3 Funcionamiento del sistema respiratorio;
B.3.1.4 Mecánica respiratoria;
B.3.1.5 Anatomía del sistema cardiovascular: corazón, arterias y venas, y
B.3.1.6 Funcionamiento del sistema cardiovascular.
B.3.2 Reanimación cardiopulmonar:
B.3.2.1 Paro cardiorrespiratorio;
B.3.2.2 Ventilación asistida;
B.3.2.3 Reanimación cardiopulmonar en el adulto;
B.3.2.4 Reanimación cardiopulmonar en niño menor de 8 años;
B.3.2.5 Reanimación cardiopulmonar en niño menor de un año, y
B.3.2.6 Reanimación cardiopulmonar en recién nacidos.

B.4 Temas selectos de primeros auxilios.


B.4.1 Heridas lacerantes;
B.4.2 Heridas contusas;
B.4.3 Heridas cortantes;
B.4.4 Heridas punzantes;
B.4.5 Heridas abrasivas;
B.4.6 Heridas por avulsión;
B.4.7 Heridas mixtas;
B.4.8 Heridas penetrantes: de tórax:
B.4.8.1 Heridas penetrantes sin exposición visceral;
B.4.9 Heridas penetrantes en el abdomen con exposición visceral;
B.4.10 Hemorragias: externas e internas:
B.4.10.1 Clasificación por el tipo de sangrado: capilar, venoso, arterial o mixto, y
B.4.10.2 Métodos de contención de las hemorragias.
B.4.11 Clasificación de fracturas: fisura, simple, expuesta:
B.4.11.1 Signos y síntomas, tipos de férulas, y
B.4.11.2 Riesgos de las fracturas.
B.4.12 Choque, reversible e irreversible:
B.4.12.1 Síntomas y signos, y
B.4.12.2 Clasificación: anafiláctico, cardiogénico, hipovolémico, neurológico y
séptico.
B.4.13 Quemaduras, tipos: térmica, por radiación, químicas y eléctricas;
B.4.13.1 Clasificación según su profundidad: primero, segundo o tercer grado;
B.4.13.2 Manejo de urgencia de la quemadura, y
B.4.13.3 Factores que afectan una quemadura: primordiales y adicionales.

B.5 Manejo inicial de diversas enfermedades que pueden poner en peligro la vida.
B.5.1 Descompensación diabética: cetoacidosis diabética;
B.5.1.1 Estado hiperosmolar no cetósico, y
B.5.1.2 Hipoglucemia;
B.5.2 Emergencias hipertensivas, clasificación;
B.5.3 Reacciones alérgicas, causas, incidencias y factores de riesgo;
B.5.4 Crisis convulsivas;
B.5.5 Pérdida de conocimiento: coma, y
B.5.6 Urgencias respiratorias, asma bronquial.

B.6 Historia de los primeros auxilios.

B.7 Fundamentos legales de los primeros auxilios.

También podría gustarte