Kkni
Kkni
EJÉRCITO NACIONAL
MANUAL
EJC. 3-172
PÚBLICO
MAESTRO DE SOGA EN
ASALTO AÉREO
EDICIÓN
2007
EJÉRCITO NACIONAL
En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1°, capítulo II, numeral 4,literal i) del Decreto
1605 de 1988, “Por el cual se aprueba el “Reglamento de Publicaciones Militares” FF.MM. 3-1, (Público)",
y
C O N S I D E R A N D O:
Que conforme a las Políticas de Mando impartidas frente a la instrucción y capacitación del personal
militar, la Jefatura de Educación y Doctrina del Ejército Nacional elaboró el proyecto del “MANUAL
MAESTRO DE SOGA EN ASALTO AÉREO”, atendiendo los lineamientos contenidos en la Directiva
Transitoria No. 0036 de Febrero de 2004 “Actualización Reglamentación del Ejército Nacional”.
Que el Comité Técnico y Doctrinario aprobó el citado manual mediante acta No. 133 de fecha 02 de
Octubre de 2007 registrada al folio 82, y propone que este sea adoptado como Manual en todos los
niveles de Mando.
R E S U E L V E:
ARTÍCULO 2° : Las observaciones a que dé lugar la aplicación del Manual en referencia, deben ser
presentadas al Comando del Ejército Nacional, a fin de estudiarlas y tenerlas en
cuenta para posteriores ediciones en la forma que establece el Decreto No. 1605 de
1988, “Por el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares FF.MM. 3-1
(Público)”.
ARTÍCULO 4° : La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición y deroga todas las
que le sean contrarias.
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá D.C., a los 03 de Diciembre de 2007
3
4
INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES
Este manual se convierte como la columna vertebral del entrenamiento del Maestro de
Soga, puesto que el acertado empleo de los procedimientos y técnicas expuestas
garantiza el optimo desempeño en condiciones operacionales reales y de
entrenamiento; por esta razón esta diseñado de una manera sencilla y practica, donde
el maestro de soga encontrara la forma correcta de alistar la aeronave, el material,
personal y la carga para el desarrollo de este tipo de misiones.
OBJETIVO
El presente manual tiene por objetivo dar a conocer los procedimientos técnicos y
tácticos que debe desarrollar el Oficial y/o Suboficial que se desempeñe como Maestro
de Soga durante el desarrollo de Operaciones de Asalto Aéreo; conocer sus funciones,
materiales, y procedimientos de seguridad que se deben aplicar para coayudar al
desarrollo de las misiones ofensivas de Asalto Aéreo.
Es necesario tener siempre presente que la doctrina expuesta en este manual aunque
no es de rígida aplicación, es fundamental para el entrenamiento eficiente en las
operaciones de asalto aéreo.
ALCANCE
5
conocimiento de este manual debe ser generalizado en las diferentes fuerzas, para
que teniendo en cuenta los parámetros de la actuación del maestro de soga cada
unidad conozca con claridad su responsabilidad para el desarrollo de la misma.
6
PRIMERA PARTE
GENERALIDADES
CAPÍTULO I
1. ANTECEDENTES
1
EJERCITO NACIONAL. Manual de Operaciones de Asalto Aéreo EJC 3-81, 2004. p. 5,6
7
embarque y la carga de las aeronaves. Sin embargo, las tropas que asaltan y el
equipo se pueden combinar en el embarque de tal manera que los suministros
de comando y control, poder de combate y la combinación de armas necesaria
lleguen a la ZD listas para combatir. Las cargas se organizan en orden de
prioridad en un plan de prioridades.
Este plan fija las prioridades de embarque para tropas y equipo. En cualquier
caso, la planificación tiene que cubrir la organización y operación de la ZR,
incluyendo la ubicación de la carga, la marcación diurna y nocturna, y las
comunicaciones. El plan de carga es más importante cuando se combinan las
cargas internas y externas y/o cuando se combinan varios tipos de aeronaves
(helicópteros de transporte y medianos).
2. DEFINICIONES
2. Series: Cuando una rotación es muy grande para volar en una formación, esta
es organizada en series. En estos casos una serie es la organización táctica
para el combate compuesto por dos o más helicópteros que operan bajo el
control de un comandante de serie (piloto) y esta separado de las otras
organizaciones tácticas dentro de la rotación por tiempo y espacio. El empleo
de series puede hacerse necesario para mantener un control efectivo de los
recursos de aviación.
2
EJÉRCITO NACIONAL, Op. Cit., p. 39
8
“TNP” esta conformada principalmente por los ingenieros de vuelo, tripulante
jefe, tripulantes de vuelo, artilleros de vuelo, técnicos de vuelo, etc.
9
10
CAPÍTULO II
INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
1. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL MAESTRO DE SOGA
3
EJÉRCITO NACIONAL, Op. Cit., p. 286
11
• Coordinar todos los aspectos relacionados con el personal.
• Verificar que el personal dentro de la aeronave se encuentre asegurado.
• Conocer los procedimientos en caso de emergencia.
• Hacer énfasis en los procedimientos para el despeje, recuperación y
expulsión de las cuerdas.
• Responder por el material a cargo para el desarrollo de las misiones.
• Inspeccionar y hacer el mantenimiento al equipo utilizado.
• El maestro de soga auxiliar es el encargado de recuperar el material
después de la operación.
• Se constituye en el comandante de la aeronave durante la inserción y
extracción del personal en la Z/R y Z/D.
• Es el responsable directo del mantenimiento de los estándares y
procedimientos de seguridad antes, durante y después del desarrollo de las
misiones de inserción y extracción.
• Participa en el Briefing de seguridad por parte de la tripulación al mando y
desarrolla el Briefing de seguridad y procedimientos con la unidad
comprometida en la operación de asalto aéreo.
• Responde directamente por el cumplimiento del entrenamiento del personal
de maestros de soga de la unidad y participa en el desarrollo de la
instrucción de asalto aéreo de las unidades.
• Observa al personal extraído desde el sitio de extracción hasta el sitio de
intercesión y vigila la velocidad de la aeronave.
• Dirige el aterrizaje de los soldados.
• Asigna los grupos de navegadores cuando se realiza inserción por helo-
cast y se asegura que todos se sienten en la aeronave en el orden correcto.
• Verifica que los navegadores salten de la aeronave como grupo. Lanza los
soldados cuando la aeronave este correctamente alineada y dentro de los
limites seguros de altura y velocidad.
• Verifica cuando los soldados salen a superficie y hacen la señal de que se
encuentran bien o necesitan asistencia.
• Permanentemente elabora informes de seguridad y procedimientos para
mejorar la capacidad de la unidad, al igual que actualiza la unidad en la
ejecución de nuevas técnicas para el desarrollo de las misiones de
inserción y extracción.
• Elabora al término de cada misión el respectivo informe o lección aprendida
para efectuar la retroalimentación durante el entrenamiento de la unidad.
c. Organización
Para el cumplimiento de las misiones de inserción y extracción de personal y/o
carga cada unidad debe contar con personal especializado; dentro de la
organización de un destacamento de fuerzas especiales debe haber dos
maestros de soga o debe existir una unidad especializada en el desarrollo de
los procedimientos propios a la maestranza de soga.
El Destacamento o su similar en organización diferente de Maestros de Soga
esta compuesto a (01-07-08) donde todos deben desempeñarse como
maestros de soga en las operaciones sin excepción.
En cada helicóptero deben ir dos maestros de soga uno principal y uno alterno,
los cuadros de mando se desempeñan como maestros de soga principal
teniendo en cuenta su experiencia y los soldados profesionales como maestro
de soga auxiliar.
• 01 Oficial de grado Capitán o Teniente Comandante del destacamento de
maestros de soga y jefe de operaciones del destacamento de maestros de
soga.
12
• 01 Suboficial de grado Sargento Primero o Viceprimero almacenista de
material especial y encargado de la instrucción y entrenamiento del
destacamento. Debe de llevar la hoja de vida del material y el control de la
autonomía de los maestros de soga.
• 06 Suboficiales Maestros de soga principales.
• 01 Soldado profesional con un mínimo de 10 años con experiencia en
combate y operaciones de asalto aéreo, ayudante del almacenista de
equipo especial.
• 07 Soldados Profesionales con un mínimo de 5 años y experiencia en
combate y operaciones de asalto aéreo, maestros de soga auxiliares.
Esta unidad puede ser transitoria o permanente de acuerdo a la unidad y tipo
de operaciones a realizar, pero para mantener el mando y control de la unidad
se recomienda esta organización. Este personal debe de mantener un
entrenamiento constante.
13
Nylon: estas fibras ofrecen excelentes características para cuerdas pues
combinan resistencia y elasticidad permitiéndole absorber fuerzas de
impacto más eficientes que otro tipo de material. No se pudre ni flota. Éstas
son las recomendadas para alpinismo y rappel.
14
(4) Soga rápida
Su material es poliéster, normalmente se presenta en dos colores (verde o
negra) tiene un diámetro de 45 milímetros, la encontramos en tres
longitudes 60, 90 y 120 pies. En la punta superior de la soga cuenta con
una gasa asegurada con fibras en nylon y enrolladas y selladas al calor en
el fondo, además cuenta con un anillo de acero en la línea para que esta
pueda engancharse a los pescantes de algunos helicópteros,
proporcionando el 90 % de descanso de la soga aproximadamente. En la
punta inferior vienen tres anillos de extracción en cable de nylon de 11
milímetros de diámetro color blanco y tres de seguridad color negro con las
mismas características. Vease Figura 1.2.3 Soga rápida
15
b. Eslingas
La función de la eslinga en el desarrollo de las operaciones de asalto aéreo es
múltiple por eso es necesario que el maestro de soga tenga entre sus
elementos personales un buen numero de eslingas. Hay dos clases de eslingas
principalmente, la cinta tubular plana y la cuerda redonda.
16
c. Conjunto de seguridad interna para extracción
Para el uso del sistema Spies y la extracción en Soga Rápida desde un
helicóptero UH-60, se recomienda la instalación de un conjunto que se
desempeñaría como el anclaje alterno de la soga. Este conjunto tiene dos
partes.
17
Figura 1.2.7 Eslinga de seguridad superior
d. Mosquetones
El mosquetón es un anillo de metal con un cierre que se mantiene cerrado
gracias a un muelle. Cuando se abre el mosquetón para pasar la cuerda, este
se cierra luego por si mismo. Cada uno tiene su uso, y siempre que se use
correctamente ofrecerá la seguridad necesaria. Es la pieza más duradera del
equipo, pues puede durar "toda la vida" si se cuida debidamente. Véase figura
1.2.7 Mosquetones
18
Figura 1.2.8 Sistema de seguro de rosca
19
(2) Calculo de resistencia
Todo material de descenso trae una resistencia y todos lo deben de llevar a
la vista para que el personal que lo va a utilizar le de un uso apropiado sin
infringir la medida de seguridad. Normalmente estos elementos traen la
resistencia en KN es importante saber que 1 KN es la fuerza que imprimen
224,7 lbs en carga. Véase figura 1.2.11 Resistencia del material
e. Desensores y aseguradores
Estos son aparatos indispensables para dominar el deslizamiento de la cuerda,
ya sea para controlar la velocidad de un descenso, detener una caída o
asegurar una maniobra. Las diferentes empresas de alpinismo han
desarrollado aparatos que pueden ser utilizados tanto para descender con una
sola cuerda o con dos cuerdas, donde solo el usuario puede saber cual es el
mejor dependiendo de sus necesidades. En el mercado se encuentran muchos
diseños pero lo principal para las operaciones Militares es encontrar uno que
sea liviano, resistente y fácil de transportar.
(1) Ochos
El ocho es un dispositivo de descenso que una vez asegurado tanto a la
cuerda como al arnés, trabaja friccionando la cuerda haciendo que ésta
corra más lenta y de una forma controlada a lo largo del ocho. La
resistencia mínima debe ser de 40 KN. En la manufactura de los ochos de
descenso se usan básicamente dos materiales, Las aleaciones de acero
tratado por temperatura y el aluminio estructural. Existen dos clases de
ochos principalmente, sencillo y de seguridad. La diferencial principal entre
estos dos ochos es que el ocho de seguridad nos permite frenar anclando
la cuerda durante el descenso asegurándola con sus orejas impidiendo que
esta se salga. Es especial para operaciones de rescate. Véase figura 1.2.12
Clases de ochos
20
(2) Ocho tipo piraña
La piraña es un desensor de tres posiciones de frenado, con diseño
especifico para descenso en barrancos (Rappel Bloqueado). Tres
posiciones de frenado diferente, a escoger antes de descender, en función
al peso de cada hombre, al diámetro de la cuerda y a las características del
terreno; dos puntos de reenvió adicionales que permiten aumentar el
descenso durante el frenado. Es ideal para cuerdas de 8 a 13 mm de
diámetro, tiene un peso de 90 gr. Véase Figura 1.5.6 Piraña.
21
(4) Descensor autofrenante I-D
El asegurador o descensor autofrenante I-D es un elemento empleado para
el descenso de personal inexperto o personal que desciende con carga,
este material permite que el personal regule en forma práctica la velocidad
del descenso usando una palanca que libera el sistema o lo frena
instantáneamente. Al emplear este mecanismo el personal no requiere
tener una mano de seguridad puesta, esta se ancla directamente a la
argolla y a la cuerda de descenso, es ideal para los primeros hombres que
descienden de la aeronave con la bolsa de despliegue o personal con poca
experiencia. Diseñado para una sola cuerda de 10 a 11 mm de diámetro,
tiene un peso de 225 gr. Véase Figura 1.5.5 I-D
22
(6) Tuba
La Tuba es un descensor empleado para descender personal o carga en
forma controlada e independiente, permitiendo que el operador regule la
velocidad del descenso de acuerdo al peso de la carga o personal a
descender, la máxima capacidad de carga de este elemento es de 1240 gr
y una tensión máxima a la tracción de 12 KN y emplea cuerdas de hasta
13 mm, este equipo de protección individual se ancla solo un soporte fijo
con una o dos argollas en la argolla superior y la soga o cuerda de acuerdo
al peso de la carga se le colocan 3, 4, 5 o 6 vueltas completas al sistema,
para hacer las vueltas al sistema se libera el seguro y se ejecuta la acción,
la carga o la persona no maneja el dispositivo quedando en caída regulada
por el sistema, mas sin embargo el sistema no es independiente y trabaja
en conjunto con un Descensor auxiliar que permite que el sistema no se
libere en forma accidental y facilita el rozamiento de las cuerdas. Véase
figura 1.2.6 Tuba.
f. Arnés SPIES
Arnés de extracción e inserción helicoportada, es usado con la soga rápida y
soga de SPIE cuenta con puntos de anclaje en el pecho y espalda, argollas en
“D” en acero pélvicas adelante y atrás. Diseñado para total comodidad y poder
soportar suspendidos entre 30 y 40 minutos en el aire. Se encuentra
normalmente en colores negro y verde oliva, peso aprox. de 2.30 kg. Véase
figura 1.2.13 Arnés SPIES
23
g. Arnés
Arnés pélvico, liviano y ligero, con hebillas de ajuste para devolver reata
evitando que esta se deslice y proporciona un soporte seguro. Algunos están
equipados con presillas y otros con argollas en aluminio o acero atrás y
adelante, de donde se pueden asegurar las líneas de descenso, ascenso o
seguridad. También están provistas de soportes circulares para transferir peso
hacia las piernas y hacer más confortable su uso. Véase figura 1.2.14 Arnés
i. Bolsa de despliegue
La bolsa de despliegue fue creada al ver la necesidad de mantener la cuerda
de tal forma que fuera fácil su despliegue en el momento de su uso, y que al
mismo tiempo durante el descenso no sufriera daño el material o el hombre
que va a descender. Se puede emplear de dos formas: suelta o enganchada.
Suelta es cuando se utiliza para proteger la cuerda pero esta es lanzada en
caída libre antes de iniciar el descenso del primer hombre. Enganchada es
cuando la bolsa va asegurada a la pierna del primer hombre que va a
24
descender, es la más empleada cuando la inserción es en selva, ya que la
cuerda se va desplegando a medida que se va realizando el descenso evitando
que la cuerda se enrede con los árboles. Véase figura 1.2.15 Bolsa de
despliegue.
j. Guantes de descenso
Otro elemento indispensable Para la protección del comando en el desarrollo
de la operación de asalto aéreo. Podemos decir que los guantes son la vida de
quien desciende ya que estos son los que permiten que el calor producido por
la fricción entre las manos y la soga no traspase y produzca quemaduras.
Los guantes más recomendables son en cuero preferiblemente de cabra con
refuerzo en la palma de la mano y en los nudillos, velcro para un mejor ajuste
en la muñeca, refuerzo interno en nomex de (mínimo 3mm), en la palma de la
mano y en la punta de los dedos. Véase figura 1.2.16 Guantes de descenso
k. Gafas de asalto
Están diseñadas para impedir que elementos extraños ingresen en los ojos del
personal, el tamaño del lente facilita la visión en cualquier ángulo, de acuerdo a la
marca puede traer doble lente; uno de color oscuro para evitar que los rayos
ultravioletas impidan la visión y uno transparente para el uso en periodos de
visibilidad limitada. Véase figura 1.2.17 Gafas de asalto
25
Figura 1.2.17 Gafas de
asalto
l. Chaleco blindado
El chaleco blindado es un elemento de protección vital durante las operaciones de
inserción en Z/D que representen un nivel alto de fuego del enemigo, es por ello
que el Maestro de Soga y el primer hombre que desciende deben portarlo, este
chaleco debe contar con el nivel mínimo de protección para soportar impactos
hasta de proyectiles de calibre 7.62 mm. Existen de diferentes tipos, diseños y
niveles protección, debido a la misión del maestro de soga es vital que posea uno
de tipo Nivel III con espumilla de salvamento para ser empleado como protección y
flotador en caso de ser necesario. Véase figura 1.2.18 Chaleco blindado
m. Casco
El casco Kevlar actual es de fabricación americana, fue creado para la
protección de las tropas en tierra. Tiene un peso aproximado de 1.460 a 1.690
gramos, fue fabricado a partir del año de 1976 y distribuido en 1984 a las
unidades que desarrollaban operaciones especiales, su material es durama
kevlar, cuenta con un espacio de seguridad de 1 cm. de separación entre la
malla y la superficie interna del casco. Su color depende del terreno y
necesidad de la unidad. Esto frente al M-1 de 1941 es la mejora del casco,
ofrece un 35% más de protección. Se puede encontrar en cuatro tallas distintas.
Véase figura 1.2.19 Casco Kevlar
26
Figura 1.2.19 Casco Kevlar
n. Tapa oídos
La protección auditiva es indispensable para el personal que va a realizar una
operación de asalto aéreo ya que el ruido producido por el helicóptero o el
armamento puede afectar el sistema auditivo. En el momento que el oído se
afecte, el personal puede sentir vértigo, perder el equilibrio y caer, en otros
caso el descenso puede resultar incomodo produciendo un accidente. Es
recomendable el empleo de tapa oídos pequeños para que no restrinjan la
colocación del casco.
3. NUDOS
Un nudo es un aparejo que se emplea en diferentes actividades; dependiendo del
uso son clasificados, pero estas clasificaciones son tan solo una guía general
puesto que cada uno de ellos posee una serie de variables que permiten adaptarse
a una actividad específica.
a. Generalidades
(1) Cualidades
Aunque los nudos varían en su uso específico, todos tienen ciertas
cualidades en común.
• Son relativamente sencillos de hacer.
• Se pueden determinar fácilmente si están bien hechos.
• Una vez atados correctamente, permanecen en su forma original.
• Tienen un efecto mínimo en la fuerza de la cuerda.
• Son relativamente fáciles de deshacer después de quitar la carga.
27
(3) Terminología
• Seno: Es una curva en el cable donde las puntas no se cruzan.
• Gasa: Es una curva en el cable donde las puntas se cruzan.
• Media vuelta: Es una vuelta de seguridad.
• Ascendedor: La persona que asciende.
• Descendedor: La persona que desciende.
• Punta de Trabajo: Es la que se mueve para formar el nudo.
• Punta libre: El extremo del cable que no esta en uso.
• El cote: es una gasa que recorre un objeto y se sujeta. Véase figura
1.3.1 Terminología
b. Clases de nudos
Los nudos de acuerdo a su uso se clasifican en:
• Nudos de unión.
• Nudos de anclaje.
• Nudos de tensión.
Los maestros de soga deben tener un conocimiento bastante amplio en nudos.
La utilización de nudos es instintiva y lo puede ayudar en múltiples ocasiones.
No olvide que la habilidad para hacer nudos se puede perder si no se practica.
(1) De unión
• Cuadrado: se utiliza para unir dos cuerdas del mismo diámetro; utilizado
para asegurar la silla de descenso. Debe de ir acompañado de dos nudos
de seguridad en cada extremo. Véase figura 1.3.2 Nudo cuadrado
28
• Nudo de cinta plana: Es utilizado para realizar el triangulo de fuerza con dos
cintas planas del mismo diámetro. Debe de ir acompañado por dos nudos de
seguridad en cada extremo. Véase figura 1.3.3 Nudo de cinta plana
• Pescador: utilizado para unir dos cuerdas mojadas, lisas o cabos gruesos
difíciles de entrelazar. Si las cuerdas van a permanecer dentro del agua, hay
que hacer dobles las vueltas o senos en cada extremo, para dar mayor
seguridad al nudo. Véase figura 1.3.4 Nudo del pescador
• Gasa de doble escota: Para juntar los extremos de dos cables de diferentes
diámetros o para amarrar varios cables a la punta de otro cable. Véase figura
1.3.5 Gasa de doble escota
29
Figura 1.3.5 Gasa de doble escota
• Ocho en una vía: Para amarrar los extremos de dos cables y al mismo tiempo
dejar el paso de la argolla de acero si es necesario, se utiliza generalmente
para el cruce de cable flor de agua. Véase figura 1.3.6 Ocho en una vía
(2) De anclaje
• Ocho de gasa doble: Este nudo es utilizado para anclar. Las cuerdas son
sujetadas a las anclas para que cumplan la función de cuerdas de seguridad,
cuerdas para descenso de personas, etc.
Paso 1. Tome la cuerda formando una gasa grande. La punta de la gasa
pásela por detrás de la cuerda una vuelta completa como lo muestra la foto.
Véase figura 1.3.7 Paso 1
30
Paso 2. Introduzca la mitad del cuerpo de la gasa en el círculo formado por la
cuerda y la punta de la gasa pásela por la parte superior del nudo. Véase figura
1.3.8 Paso 2
Paso 3. Hale las dos argollas que forman el cuerpo de la gasa y baje la punta
de la gasa hasta la parte de abajo.
Paso 4. Vista el nudo verificando que las cuerdas no queden montadas y que
este quede compacto. Este nudo es el más aconsejable para anclar las
cuerdas de descenso. Véase figura 1.3.9 Paso 4
• Ocho de gasa sencilla. Este nudo se puede utilizar para anclar las cuerdas de
descenso al helicóptero, también es utilizado para el final de la cuerda
realizándolo por fuera de la bolsa de despliegue. Véase figura 1.3.10 Nudo
Ocho de gasa sencilla
31
• Ocho en línea: Este nudo lo realizamos cuando las dos puntas de la cuerda se
encuentran ancladas, consiste en formar una gasa en medio de la soga.
Especial para insertar material o asegurar una línea de vida.
Paso 1 Forme una gasa en el medio de la cuerda.
Paso 2 Pase la punta de la gasa por detrás de la cuerda.
Paso 3 Introduzca la punta de la gasa por el centro del círculo formado por la
cuerda, hale la punta de la gasa y vista el nudo, la gasa debe salir en la misma
dirección de la cuerda. Véase figura 1.3.11 Pasos nudo Ocho en línea
32
• Vuelta completa con dos medias vueltas: Nudo de anclaje que sirve para
cualquier tipo de cable, es muy seguro. Véase figura 1.3.13 Nudo Vuelta
completa con dos medias vueltas
• Moreno: Este nudo cuenta con un seno que no corre; este nudo es de usos
múltiples y es la manera más útil de atar una gasa fija en el extremo de un
cabo. Véase figura 1.3.14 Pasos Nudo moreno
33
Prusiano Sencillo Prusiano doble
(3) De tensión
• Margarita: Nudo de sistema de apretar dos cables de Manila, permite reforzar
o acortar una cuerda. Véase figura 1.3.16 Nudo Margarita
34
c. Sillas de descenso
(1) Silla Americana
Para su elaboración ejecute el siguiente procedimiento: Efectué un seno
colocándolo detrás de la chapa del pantalón, ponga las puntas de la cuerda
por debajo de las piernas, luego pase una a una por el seno y se proceda a
pasarlas por la espalda, realizando al mismo tiempo una flexión de piernas
buscando ajustar el cable a la entrepierna. Se elabora un nudo llano, y se
llevan las puntas al frente para efectuar un nudo cuadrado hacia el lado
contrario, en donde se coloca la mano de seguridad durante el descenso y
se le hace la seguridad. Véase figura 1.3.18 Pasos para la elaboración silla
americana
35
Paso No. 1 Paso No. 2
Paso No. 3
36
Las diferencias físicas de estas dos aeronaves son muy pocas,
relativamente.
En Colombia contamos con los dos UH-60L y UH- 60A. La Aviación del
Ejército Nacional cuenta con helicópteros UH-60L que son utilizados en
operaciones especiales y La Fuerza Aérea Colombiana cuenta con
helicópteros UH-60A utilizado para transporte de personal y también el UH-
60L utilizado para apoyo aéreo táctico (ARPÍA). Véase figura 1.4.1 UH-60L
– UH-60
37
Figura 1.4.2 Dimensiones del compartimiento de carga UH-60
a. UH - 1N
(1) Reseña histórica
El UH-1N salió al mercado para la Fuerza Aérea de los EEUU en 1970
inicialmente de fabricación Canadiense, concebido para realizar búsqueda
y rescate. Las misiones se extendieron para brindar también apoyos de
fuego. Debido a su mayor seguridad y capacidad el UH-1N intentó
reemplazar a los demás helicópteros gemelos. Fabricado por la Compañía
Bell Helicopter, el UH-1N es la versión militar de la compañía Bell y es una
de los 15 variantes del “Huey" original" diseñado y volado en 1956. Véase
figura 1.4.2. UH-1H
Figura 1.4.2 UH – 1N
38
(2) Características de la aeronave
País de origen: Usa.
Aeronaves similares: UH-1N, HUEY II.
Autonomía de vuelo: 2,30 Horas, con tanque
auxiliar 3,30 Horas
Peso máximo: 11.200 Libras
Techo operacional: 15.000 Pies
Numero de palas: 2 en el rotor principal
Misión que cumple: Apoyo de fuego, comando,
Control y comunicaciones,
Transporte táctico,
Evacuaciones médicas; etc.
Capacidad máxima de soldados
armados y equipados: A nivel del mar 7 hombres,
Varía de acuerdo a
Temperatura y Altura
c. UH - 1H HUEY II
(1) Características de la aeronave
País de Origen USA
Aeronaves similares UH-1N
Autonomía de vuelo: 2,30 Horas, con tanque
auxiliar 3,30 Horas
Peso máximo: 10.500 Libras
Peso máximo operacional: 11.200 lb.
Misión que cumple: Apoyo de fuego, comando,
Control y comunicaciones,
Transporte táctico.
Velocidad máxima: 120 nudos
d. BELL – 212
(1) Reseña histórica
Este helicóptero es la versión comercial de la casa “BELL”, sin embargo en
algunos lugares es empleado para transporte de personal militar. Sus
características físicas son casi idénticas de la versión (UH-1N Y UH- 1H-II)
la diferencia radica en la turbina.
39
Peso carga externa: 5000 Libras
Peso máximo operacional: 11.200 lb.
Misión que cumple: Apoyo de fuego, comando,
Control y comunicaciones,
Transporte táctico.
Velocidad máxima: 120 nudos
e. MI – 17 – 1V
(1) Reseña histórica
El MI-8/17 es un vehiculo barato, resistente y bien construido que se
constituyo en el pilar fundamental de las fuerzas del antiguo Ejército Rojo y
sus aliados. Actualmente lo sigue siendo en la Rusia poscomunista y poco
a poco ha ganado su lugar en las Fuerzas Armadas Latinoamericanas.
El 24 de junio de 1961 voló el primer prototipo V-8 (Hip-A en la designación
de la OTAN) dotado de un solo motor Ivchenko AI-24V y un rotor de cuatro
palas procedente del MI-4 Hound.
Después, el 2 de agosto de 1962 otro prototipo el V-8B Hip-B alzó vuelo
pero esta vez con dos motores TV2-117 turboshaft, posteriormente le fue
instalado un rotor de cinco palas. Aprobadas las respectivas pruebas, la
primera serie de producción denominada MI-8T (Transporte) Hip-C empezó
a fabricarse en la planta de Kazan el 26 de octubre de 1965.
Inicialmente el MI-8T fue usado solo para transportar soldados y su equipo,
pero desde 1968, hizo su aparición el MI-8TV (vooruzhonnyi), que significa
armado Hip-D, que fue adaptado para misiones de asalto con las
respectivas modificaciones que permitieron adaptar cuatro lanzacohetes
UB-16 de 57 mm y una mira en la cabina.
La primera acción de combate significativa del Hip, fue en el medio oriente
empleado por las fuerzas árabes, quienes utilizaron la variante tropicalizada
MI-8TS (S de surhoy, que significa seco) para misiones de medevac y
reconocimiento. Años después, los MI-8 tomarían parte de la primera fase
de la invasión soviética a Afganistán, donde fueron rápidamente
reemplazados por una versión con motores más potentes.
Con la combinación de rotores, transmisión y motor del MI-14 y fuselaje del
MI-8, el nuevo MI-18 como fue bautizado, realizó su primer vuelo el 17 de
agosto de 1975 y las primeras entregas se hicieron en 1977 donde
inicialmente era usado por las fuerzas especiales y en misiones SAR.
El Ejército Rojo consideró al helicóptero una directa modificación del MI-8,
así que se desechó la designación de MI-18. En cambio, se refirió a la
nueva variante como MI-8MT (trasporte modificado) y el sistema de la
OTAN lo designó el Hip-H.
En 1981, fue mostrado en el Show Aéreo de París, pero como la
designación MI-18 ya había sido utilizada para identificar una nueva
variante diferente de exportación del MI-8MT se eligió denominarlo MI-17,
cuya diferencias externas más notorias con respecto a las anteriores
versiones es que el rotor principal gira en sentido contrario y el rotor de cola
se encuentra a babor en lugar de estribor.
El MI-8MT (MI-17 para la exportación), fue usado ampliamente en
Afganistán, donde se le agregaron múltiples mejoras como la implantación
de 200 kgs de blindaje en planchas de acero de 5mm de espesor para
40
proteger la cabina, así como la instalación de un lanzador de flares
(bengalas) y un jamming infrarrojo para la protección contra misiles (en
especial de los Stinger).
41
Unas de las diferencias con el helicóptero MI-17-1V es que el MI-17-MD
cuenta con un sistema de rampa en la parte posterior de la aeronave,
además a diferencia del MI-17-1V tiene puertas en sus dos laterales.
La rampa se extiende y se retrae desde un sistema hidráulico por medio de
dos gatos hidráulicos. Para garantizar el transporte de cargas de gran
longitud u operaciones de asalto aéreo, se ha previsto la posición abierta de
la rampa hasta el nivel del piso de la cabina de carga. Dicha posición se
asegura mediante la instalación de dos suspensiones por cables. Véase
figura 1.4.5 Helicóptero MI-17-MD
5. TÉCNICAS DE ANCLAJE
42
a. Concepto de anclaje
Un punto de anclaje es un punto “seguro” donde se puede atar una cuerda
para realizar un descenso. El tipo de anclaje dependerá del lugar donde se
esté trabajando.
43
enganchar en la argolla de la parte delantera de la silla de descenso. Para el
anclaje del ocho de descenso a la línea siga los siguientes pasos:
• Antes del anclaje se le debe indagar a la persona si es diestra o zurda.
• Si la persona es diestra, la línea de seguridad debe cruzar hacia la
derecha (la línea de seguridad es donde va la mano que frena el
descenso, esta se debe ubicar en la espalda) y si es zurdo viceversa.
• Coloque el mosquetón en la silla de descenso o arnés teniendo en cuenta
que este se introduce de arriba hacia abajo.
• Introduzca en el orificio pequeño del ocho de descenso el mosquetón y
asegúrelo.
Para el anclaje de las herramientas de descenso de personal y carga existen
varios métodos:
44
Figura 1.5.2 Enganche doble
45
Figura 1.5.4 Enganche doble de escalera de descenso
46
recomienda su utilización con un mosquetón de sección de 12 mm aunque
cueste introducirlo por el orificio de fijación buscando que la unión
mosquetón-descensor sea rígida; evitando el riesgo de palanca en la puerta
del mosquetón. Véase Figura 1.5.6 Enganche del Ocho tipo piraña
47
6. CONFIGURACION DE AERONAVES
48
argollas son tapadas por el blindaje que va ubicado en el piso de la
aeronave. Si el helicóptero no tiene estas láminas de blindaje se pueden
utilizar para enganchar el personal durante el movimiento e inclusive por
medio de un triangulo de fuerza se podría descender por cuerdas si fuera
necesario. Sin embargo, no son recomendadas para esta actividad debido
a que su función principal es asegurar carga. Véase figura 1.5.6 Vista
superior argollas de piso UH-60.
49
Figura 1.5.8 Argollas de anclaje UH-60
50
Figura 1.5.10 Anillos de carga UH-1N/ UH-1H-II/ BELL 212
51
Figura 1.5.12 Ubicación de los puntos de anclaje MI- 17-1V
52
Figura 1.5.14 Montante “A” y “B” MI -17 – MD
53
c. Configuración de Aeronaves para descenso por Rappel
(a) Helicóptero UH-60
Para codificar un UH-60 que será empleado en una inserción por
“rappel” se deben seguir los siguientes pasos:
• Desarrolle una inspección detallada de la aeronave, de tal manera
que no exista ningún elemento extraño que pueda causar daño al
personal o al material.
• Se debe cubrir con cinta gruesa o esparadrapo el borde exterior
del piso del helicóptero para disminuir el desgaste de las cuerdas y
las argollas de techo para evitar la fricción de metal con metal.
• Se deben estirar las cuerdas totalmente para verificar que tengan
la altura adecuada para el descenso de personal o carga. Además,
que las líneas no se encuentren desgastadas y eliminar el
entorche de las misma
• En la punta de la cuerda se realiza un nudo de anclaje en ocho que
va a desempeñarse como el nudo de seguridad o secundario y
aproximadamente a 1 mt dependiendo de los puntos de anclaje, se
realiza otro que va a ser el nudo principal. Véase figura 1.5.16
Nudo principal y nudo secundario
54
• Se coloca un mosquetón de mínimo 45 KN de resistencia en cada
uno de los nudos, engánchelo y asegúrelo en las argollas de
anclaje teniendo en cuenta que el nudo. principal va en la argolla
contraria a la puerta por donde va a descender el personal.
Preferiblemente utilizar las dos argollas que están ubicadas hacia
la nariz del helicóptero. Véase figura 1.5.17 Codificación del
helicóptero UH-60
NUDO PRINCIPAL
NUDO SECUNDARIO
55
• Desarrolle una inspección detallada de la aeronave. Que no exista
ningún elemento extraño que pueda causar daño al personal o al
material.
• Debemos cubrir con cinta gruesa o esparadrapo el borde exterior
del piso del helicóptero con el fin de disminuir el desgaste de las
cuerdas.
• Verificamos el estado de los anillos de carga del helicóptero.
• Seleccionamos tres anillos de carga en el lado derecho y tres
anillos en el lado izquierdo teniendo en cuenta que estos van a
formar un triangulo de fuerza; para ello se toman dos eslingas y
con cada una vamos a hacer el mismo procedimiento a lado y lado
del helicóptero, así: se introduce la eslinga por el centro de los
anillos de carga uniéndolos dos veces de forma tal que se forme
un doble triangulo. Procure que la eslinga no se entorche, luego
una las 2 puntas de la eslinga con un nudo de cinta plana.
• Se deben estirar las cuerdas totalmente para verificar que las
cuerdas tengan la altura adecuada para el descenso de personal o
carga, además que las líneas no se encuentren desgastadas y
eliminar el entorche de las líneas.
• En la punta de la cuerda se realiza un nudo de anclaje en ocho que
va a desempeñarse como el nudo de seguridad o secundario y
aproximadamente a 1 mt dependiendo de los puntos de anclaje, se
realiza otro que va a ser el nudo principal.
• Para el empaque de la soga se debe asegurar el extremo inferior
de la cuerda a la bolsa de despliegue introduciéndola por el orificio
ubicado en la base de la bolsa haciendo un nudo ocho doble en su
parte exterior para asegurarla. Posteriormente guardamos el cable
dentro de la bolsa buscando que este forme dentro de la bolsa una
“S” o un círculo para que de esta forma no se entorche durante el
descenso.
• Colocamos un mosquetón de mínimo 45 KN de resistencia en cada
uno de los nudos.
• Tomamos un extremo de la eslinga con la que se formó el triangulo
de fuerza y en la base del triangulo realizamos una gasa, por
medio de esta gasa introducimos la punta del mosquetón tomando
de igual manera el otro extremo de la eslinga y aseguramos, este
procedimiento se realiza en todos los triángulos de fuerza y esto
garantiza que no fallen los puntos de anclaje.
• Tenga en cuenta que el nudo principal va en el triangulo de fuerza
contrario a la puerta por donde desciende el personal y el nudo de
seguridad o secundario debe de ir asegurado en el otro triangulo
de fuerza. Tenga en cuenta que en este también debe hacer la
gasa de seguridad.
• Se deben ubicar un máximo de 5 ochos de descenso en la cuerda,
dependiendo del numero de hombres que van a descender. Al
organizar los ochos de descenso para la inserción tenga en cuenta
que los ochos se ubican de acuerdo al orden de inserción, de igual
forma ubique el personal que es zurdo o se debe insertar con
carga adicional.
• Para una inserción nocturna tenga en cuenta que al momento de
lanzar en caso que sea previsto, la bolsa de despliegue debe tener
una luz química en su extremo y se debe verificar que quede en
posición horizontal una vez toque el piso, e igualmente instale 2
56
luces químicas a la altura del nudo principal para verificar el
enganche de los ochos de descenso.
TRIANGULO
DE FUERZA
57
Figura 1.5.18 Codificación de MI-17-1V
58
delantera, el nudo de seguridad o secundario debe ir asegurado a
la argolla de piso del helicóptero.
• Se deben ubicar un máximo de 5 ochos de descenso en la cuerda,
dependiendo del número de hombres que van a descender. Al
organizar los ochos de descenso para la inserción, tenga en
cuenta que los ochos se ubican de acuerdo al orden de inserción,
de igual forma ubique el personal que es zurdo o se debe insertar
con carga adicional.
• Para una inserción nocturna tenga en cuenta que al momento de
lanzar en caso que sea previsto, la bolsa de despliegue debe tener
una luz química en su extremo y se debe verificar que quede en
posición horizontal una vez toque el piso, e igualmente instale 2
luces químicas a la altura del nudo principal para verificar el
enganche de los ochos de descenso.
59
• Verifique el funcionamiento del control del montante, que éste
libere la cuerda sin obstrucciones.
• Utilice cinta o espadrapo si es necesario para cubrir puntas en el
helicóptero que usted considere que puede causar daño a la
soga.
• Libere el pasador de seguridad del montante presionándolo en la
parte superior y halándolo para su extracción. Véase figura 1.5.20
Pasador de seguridad montante soga rápida.
60
colocándole el respectivo pasador de seguridad. Véase Figura
1.5.21 Ubicación soga rápida en el montante.
61
(b) Helicópteros UH-1N/ UH-1H-II/ BELL 212
En Colombia ninguna de las versiones de estos helicópteros poseen
un montante seguro para el desarrollo de inserciones de soga rápida,
en alguna de ellas existen adaptaciones pero estas no están
certificadas por los fabricantes.
62
Figura 1.5.23 Instalación de la eslinga de seguridad superior
63
Figura 1.5.24 Unión de la eslinga de seguridad superior e inferior
64
• Estire la soga totalmente para verificar que esta tenga la altura
necesaria y que no se encuentre desgastada o rota. Además, el
número y estado de las gasas de extracción.
• Instale la gasa de la soga rápida en el gancho de carga externa,
introduciéndola por el cuadrante del piso del helicóptero,
buscando que el restante de la soga quede dentro de la aeronave.
• Instale el conjunto de seguridad interna para extracción, pasando
la eslinga de seguridad superior dentro de las dos argollas de
anclaje ubicadas arriba del gancho de carga externa.
• Pase la eslinga de seguridad inferior por debajo del gancho de
carga y dentro de la gasa de la soga rápida.
• Una vez instalada la eslinga de seguridad inferior y superior
proceda a unirlas con cinta o esparadrapo para reducir el roce del
conjunto con el piso del helicóptero, teniendo en cuenta que el
seguro de los dos pernos de suelte rápido quede hacia afuera y
los mosquetones asegurados.
• Recoja la soga dentro del compartimiento de carga en forma
circular buscando que la punta quede en la parte superior.
• Todo el personal que esta dentro de la aeronave debe estar
enganchado.
• Coloque las correas de seguridad en las puertas del
compartimiento de carga. (si el helicóptero va con puertas abiertas)
65
Para el empleo de este tipo de estructuras se debe tener presentes las medidas de
seguridad antes, durante y después con el fin de evitar cualquier tipo de
accidentes.
66
El derecho de la guerra en relación con el entrenamiento de las unidades que desarrollan
operaciones de asalto aéreo dice “Principales niveles y categorías de instrucción –
Combatientes individuales: La instrucción de los combatientes individuales es prioritaria.
Su finalidad es lograr reacciones automáticas. ”
8. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
El desarrollo y conducción de las operaciones de asalto aéreo y el entrenamiento
previo se deben orientar por rigurosos procedimientos de seguridad. La seguridad
es una premisa permanente en el entrenamiento y conducción de operaciones de
asalto aéreo, es por ello que la responsabilidad directa de los aspectos
concernientes al entrenamiento y ejecución depende del maestro de soga principal
y auxiliar. Es de vital importancia que no sea sacrificada en ningún momento la
seguridad por la rapidez y/o velocidad ya que el incumplimiento a estos parámetros
se constituye en accidentes que pueden menguar la capacidad durante el
entrenamiento y que se hace buscando la ejecución de las diferentes misiones.
a. Revista de material
b. Revista de la aeronave
c. Revistas de personal
d. Revista de la zona de desembarco
67
operaciones, el maestro de soga es el responsable de asegurar la eficiencia del
material.
(1) Almacenamiento
• Para el almacenamiento del material se debe disponer de un sitio
cubierto que proteja el material de la humedad y de los agentes
atmosféricos extremos.
• El material debe ser organizado en estantes, si es necesario ubicarlo en
el piso debe permanecer en estibas plásticas de 10 cms de altura.
• El deposito estar ventilado, libre de ácidos, aceites, derivados del
petróleo, componentes de limpieza u otros contaminantes
• El material no deben de estar en contacto con pipetas de agua caliente,
calentadores o aires acondicionados.
• El material no se debe exponer a los rayos solares.
68
en la hoja de vida de los elementos. Periódicamente deben ser sometidos a
una revisión en rayos X.
• El metal debe ser verificado en busca de grietas, burbujas,
quemaduras, oxido o cualquier tipo de fisura que se pueda observar
visualmente.
• La puerta del mosquetón debe poderse abrir libremente e igualmente
cerrarse sin atascarse.
• No debe haber movimientos laterales en la argolla cuando la puerta de
esta esté abierta.
• La acción de retroceso de la argolla debe realizar un desplazamiento
completo cuando es liberada y debe volver a su respectiva posición.
• Los pines de la puerta no deben salirse de su alojamiento.
• Si hay un sistema de seguro, debe ser inspeccionado para verificar que
no esté deteriorado y que el seguro ajuste correctamente la puerta del
mosquetón.
• Si un mosquetón ha parado una caída de factor alto, se nos ha caído al
suelo dándose un fuerte golpe, o sencillamente ya no nos fiamos de él,
lo mejor es sacarlo de servicio.
• Si se identifican áreas oxidadas, infladas, el mosquetón no debe ser
usado, si el oxido es poco debe ser removido con una lija suave y con
solvente.
• Los resortes deben ser lubricados regularmente, la delta debe ser
introducida en agua hirviendo por unos 20 o 30 segundos para remover
los agentes limpiadores debido a que los solventes y aceites atraen
suciedad como polvo, entre otros, estos quedan pegados a los residuos
de aceite y pueden pasar a las cuerdas causando deterioro prematuro.
Es recomendable utilizar un lubricante seco basado en grafito debido a
que esta clase de lubricantes no atraen suciedad.
69
• No tener moho, oxido visible en la capa exterior.
• No se debe encontrar doblado o desportillado.
• No debe haber marcas de desgaste (incisión) por fricción de la cuerda.
b. Revista de la Aeronave
La revista e inspección de la aeronave para el desembarco de personal es una
de las principales responsabilidades del maestro de soga, la responsabilidad
del funcionamiento de la aeronave es de los pilotos y los técnicos de vuelo.
• Se debe verificar que en los puntos de anclaje de la aeronave no se
encuentren fisuras, óxido o desgaste.
• Verificar con la ayuda del técnico de vuelo que el torque de las argollas de
carga sea el correcto.
• Verificar que no haya ningún cable o elemento suelto dentro de la aeronave
que pueda obstaculizar el desembarco de personal y carga. Si es
encontrada alguna anomalía se debe pedir autorización al piloto para
asegurarlos con cinta o esparadrapo.
• Verificar que las puertas de la aeronave queden aseguradas cuando se
encuentren abiertas.
• No puede haber mugre o elementos extraños como residuos de vidrio,
láminas, puntillas, etc., que puedan causar daño al personal o al material.
• Las partes de la aeronave que pueden tener fricción con las cuerdas o
eslingas deben ser protegidas con cinta gruesa o esparadrapo para
minimizar el desgaste del material.
70
• Pase revista que el barbuquejo de los cascos este asegurado. El casco
debe tener un amarre al chaleco con un guindo de 30 cm. para evitar que
este se vaya en caída libre.
• Las gafas deben estar puestas y con el color de lente indicado (negro o
transparente) es prioridad que el primer comando que descienda cuente
con este elemento.
• La camisa del uniforme debe de ir dentro del pantalón para evitar enredos
con las cuerdas.
• El arnés debe estar bien asegurado y ajustado, si alguien lleva silla
realizada con eslinga debemos de verificar que se encuentre bien.
• El mosquetón debe estar colocado en el arnés y este debe hacerse
introduciendo la punta del mosquetón por la parte superior, ósea, hacia el
cuerpo.
• El seguro del mosquetón debe estar libre, y no debe tener elementos
extraños como cintas, además debe enroscar con facilidad para dar
velocidad al desenganche. Verifique que el resorte de la puerta funcione
presionándolo y soltándolo.
• Ningún miembro de la unidad debe tener elementos que impidan el
desarrollo de actividades manuales tales, como relojes, anillos, manillas
etc.
• Los guantes deben de permanecer todo el tiempo puestos dentro del
helicóptero.
• El chaleco multipropósito debe tener sus argollas aseguradas y las tapas de
los bolsillos deben tener un amarre de seguridad con un guindo para evitar
la salida del material durante el descenso.
• Todos los elementos que se tengan en la reata como estuches de A.V.N o
cantimploras deben de asegurarse con cinta adhesivas.
• El porta arma debe estar en buen estado y se debe asegurar el arma con
un guindo al porta arma sin importar los herrajes. La trompetilla del fusil
debe ir al lado contrario de la mano de seguridad, y este debe de estar
terciado al pecho para facilitar la reacción inmediata del combatiente.
• El lado hacia donde va la mano de seguridad con la cuerda no debe tener
ningún elemento que pueda impedir la movilidad.
• Las botas deben estar bien amarradas y deben ser preferiblemente de caña
de cuero.
• El personal debe ser organizado teniendo en cuenta el Embarque Táctico
Cruzado. El embarque se debe planificar a fin de que todos los
comandantes o todas las armas de acompañamiento, no se embarquen en
la misma aeronave. De esta manera, si se pierde una aeronave, la misión
no se ve muy afectada. Por ejemplo, llevar el comandante de pelotón, el
comandante de escuadra y todos los comandantes de equipo en el mismo
helicóptero, o cargar más de un equipo de ametralladora en la misma
aeronave, son violaciones al principio de Embarque táctico.
• Se debe de embarcar en la aeronave por las 9 o las 3 de la aeronave,
evitando movimientos por las 6 o las 12 teniendo en cuenta que las 12 es la
nariz del helicóptero.
71
• Debe verificar que la Z/D principal y alterna sean contempladas en el
planeamiento y que sean cumplidas durante la ejecución del desembarco.
• Verifique que la altura de la aeronave sea la correcta, con respecto al largo
de sus cuerdas.
• El terreno debe de ser firme y libre de obstáculos, tenga cuidado si el follaje
no lo deja observar el terreno ya que puede haber elementos que causen
daño al personal durante el descenso.
• Verifique que exista espacio suficiente para la entrada de las cuerdas. Si el
área es boscosa verifique que los árboles no impidan el descenso del
personal o ramas que enreden las cuerdas.
• Si el descenso es en un área reducida como lo son las cuchillas en las
montañas, la aeronave debe de ubicarse formando una cruz para evitar que
el personal deslice por las laderas de la montaña.
• Al llegar a la Zona de desembarco o durante el desembarco del personal el
maestro de soga puede a través de los técnicos de vuelo comunicarse con
los pilotos y solicitar correcciones respecto a la posición de la aeronave.
72
El derecho de la guerra en relación a las medidas de seguridad dentro de las
operaciones de asalto aéreo dice “G.P.I., 43, 87 Orden y disciplina en general – El
control contribuye a potenciar el orden y la disciplina. Permite al jefe intervenir, si es
necesario, para corregir o tomar las oportunas medidas.”
73
certificado, bajo la supervisión del comandante de la unidad responsable de
la certificación.
• Haber dictado como mínimo 50 horas de instrucción teóricas en la materia
de Asalto Aéreo.
• Haber dictado como mínimo 70 horas de instrucción práctica en la torre de
Asalto Aéreo.
• Haber dictado como mínimo 30 horas de instrucción práctica nocturna en la
torre de Asalto Aéreo.
• Haber realizado como mínimo 10 inserciones de personal en Rappel desde
helicóptero en Ejercicio práctico.
• Haber realizado como mínimo 5 inserciones de personal en Soga Rápida
desde helicóptero en Ejercicio práctico.
• Haber realizado como mínimo 10 inserciones nocturnas de personal en
Rappel desde helicóptero en Ejercicio práctico.
• Haber realizado como mínimo 5 inserciones nocturnas de personal en Soga
Rápida desde helicóptero en Ejercicio práctico.
• Haber realizado como mínimo 1 extracciones de personal en SPIES o Soga
Rápida desde helicóptero en Ejercicio práctico.
• Haber realizado como mínimo 1 inserciones de personal en Helo-Cast en
ejercicio práctico.
• No haber infringido ninguna MEDIDA DE SEGURIDAD durante los puntos
anteriores.
d. Autonomía
El personal de maestros de soga debe de mantener un entrenamiento
constante con el fin de no olvidar los conocimientos obtenidos, ni perder la
destreza adquirida. El maestro de soga que pierda su autonomía por 6 meses
debe de ser sometido a un reentrenamiento dirigido por la unidad encargada de
la certificación de los maestros de soga. Es responsabilidad de los
comandantes de las unidades que realizan operaciones de inserción y
extracción, ejercer un control permanente sobre la autonomía de los maestros
de soga de su unidad en coordinación con el oficial de instrucción con el fin de
la programar el entrenamiento de estos.
74
SEGUNDA PARTE
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES
CAPÍTULO I
75
la presencia del enemigo es inminente y es necesario descender usando al
mismo tiempo el arma de dotación. El enganche del ocho de descenso se
realiza en la espalda del arnés del desendedor, este desciende viendo el
piso dando la espalda al maestro de soga.
• Rappel de espaldas: Es la más empleada en las operaciones de Fuerzas
Especiales. Es utilizada para descender de aeronaves en vuelo
estacionario o de altas estructuras en lugares de difícil acceso, cuando la
presencia del enemigo es probable. Permite descender con el fusil terciado,
es necesario bloquearse para hacer uso de su arma de dotación. El
enganche del ocho de descenso se realiza en la parte delantera del arnés
del personal, este desciende viendo el maestro de soga.
• Invertido: Este método es empleado para descender por columnas o
estructuras, permitiendo hacer uso de su arma de dotación. Especial para
llegar silenciosamente desde las partes altas de una edificacion al enemigo
logrando neutralizarlo. El enganche del ocho de descenso se realiza en la
parte de atrás del arnés del personal, este desciende dando la espalda al
maestro de soga y su cuerpo va invertido.
b. Infiltración por Soga Rápida (FRIES) por sus siglas en inglés “Fast Ropes
Infiltration/ Exfiltration Sistems”.
La infiltración por soga rápida es empleada cuando es necesario el
desembarco rápido del personal de una aeronave en vuelo estacionario y la
zona de desembarco es pequeña o restringida y el helicóptero no puede
aterrizar. Los descensos por soga rápida se realizan a la menor altura posible.
La eficiencia de esta técnica no se obtiene cuando se inserta el personal a
mayor altura, solo se incrementa la posibilidad de lesiones.
Las operaciones de soga rápida presentan un alto riesgo de accidentes, por
esta razón el personal debe tener un entrenamiento progresivo y permanente.
En la noche el riesgo aumenta, por eso es necesario incrementar las medidas
de seguridad y aumentar los entrenamientos nocturnos.
Durante los primeros entrenamientos los alumnos no deben hacer salidas
rápidas o descender dos o más hombres al tiempo. Cuando se ejecute una
operación o entrenamiento avanzado el límite de personal en cada soga no
debe exceder de 5 hombres, ya sea durante la infiltración o extracción. La
carga máxima permitida en cualquier sistema no debe exceder las 1500 libras.
Durante el entrenamiento el personal no debe ejecutar mas de 10 ejercicios de
Soga Rápida en un periodo de 24 horas, dentro de ellos no ejecutarse mas de
5 ejercicios con armamento. Véase figura 2.1.1 Infiltración por Soga Rápida.
76
c. Infiltración por salto al agua o Helo – Cast
Esta técnica es empleada cuando es necesario insertar personal entrenado
de forma rápida en mares, ríos, lagos, etc. Permite a las propias tropas
obtener sorpresa sobre el enemigo y como su nombre lo dice consiste en
lanzarse del helicóptero al agua. Véase figura 2.1.2 Infiltración por salto al
agua.
77
tipo pulmón, nunca se debe anclar al hombre o su chaleco salvavidas, esto
en caso de liberarse el arma se facilite el rescate del arma.
• Las botas de combate deben estar bien amarradas y fuera de las botas del
pantalón para que estas no recojan agua.
Para el alistamiento del equipo de combate se debe tener en cuenta que este
debe quedar impermeabilizado; de igual forma, es posible desarrollar esta
impermeabilización con uno o dos equipos dependiendo de la coordinación.
Para el desarrollo de esta técnica tenga en cuenta el siguiente procedimiento:
• El strip de seguridad de la puerta debe ser retirado únicamente por el
maestro de soga, durante la señal de un minuto. Este se debe retirar de 12
a 6 evitando que el viento haga que alguien se enrede al saltar o en el
breafing de seguridad se puede coordinar que el tripulante de vuelo lo
reciba a las 12.
• La salida del personal debe ser al tiempo por las dos puertas con el fin que
el salto no descompense la aeronave.
• Los primeros hombres que saltan de la aeronave son los que van sentados
a las 6 (teniendo en cuenta que las 12 son la nariz del helicóptero) si lo
hacemos de forma contraria, como el helicóptero se encuentra en
movimiento el segundo hombre va caer sobre el primero.
• El personal al salir del helicóptero debe impulsarse de la aeronave girando
su cuerpo hacia las 6 del helicóptero, pegando sus pies y manos al cuerpo
buscando que este quede totalmente recto antes de ingresar al agua.
• En especial en los ríos donde el agua corre, se debe planear la entrada de
la aeronave y el lanzamiento de las balsas improvisadas con el fin que
estas no se las lleve la corriente. (si la aeronave entra en contra de
corriente primero debe desembarcar el personal y después las balsas
procurando que estas no queden tan retiradas)
• La señal para que el personal desembarque es una palmada en la espalda
por parte del maestro de soga.
78
• Señal de 5 minutos: el maestro de soga indica con voz y señal al
personal que faltan 10 minutos para lo cual abre la mano derecha
indicando el numero 5. Este tiempo le sirve al personal que va a
descender para hacer un alistamiento previo. Véase figura 2.1.2 Señal
de 5 minutos.
79
Figura 2.1.4 Señal de 1 minuto
80
Figura 2.1.6 Señal de se encuentra listo
81
e. Contingencias durante la infiltración del personal
(1) Contingencias durante la infiltración de personal empleando la
técnica de rappel.
ANTES
CONTINGENCIA SOLUCIÓN
1. Personal que se presenta para No puede realizar el ejercicio. El
embarcar al helicóptero sin el personal debe solucionar la novedad
material necesario. con ayuda de su comandante directo.
2. Personal que tenga su material No puede realizar el ejercicio. El
completo pero en condiciones no personal debe solucionar la novedad
optimas para la operación.(Ej: con ayuda de su comandante directo.
desgastado o roto)
3. Personal que se presente para No puede realizar el ejercicio.
embarcar sin haber participado
nunca en el entrenamiento previo.
4. Personal que se presente bajo No puede realizar el ejercicio y se
efectos del alcohol o sustancias debe informar al comandante por
alucinógenas. medio de un informe.
5. Personal que se encuentre enfermo Debe ser valorado por el medico de la
o no pueda realizar el ejercicio por unidad o en su efecto el enfermero de
problemas de sanidad. combate. Determinar si realiza o no el
ejercicio.
6. Se presente para el embarque más Pedir la autorización de la tripulación.
personal de lo autorizado. Dando prioridad a lo planeado.
7. Las puertas del helicóptero no se Si es posible se debe pedir al
pueden asegurar cuando se tripulante de vuelo que retire la puerta
encuentran abiertas. o se debe asegurar manualmente.
8. El helicóptero se encuentra con Se debe de pedir al tripulante de vuelo
elementos en el compartimiento de que retire el material.
carga. (Ej. Sillas, camillas, equipo
medico. Etc.)
9. El helicóptero no se encuentre con Es responsabilidad de la tripulación que
la codificación necesaria para la aeronave posea todas los anclajes la
realizar el ejercicio. (Ej. Faltan codificación de la aeronave. Se deben
argollas de anclaje) tener en cuenta los puntos de anclaje
alternos.
DURANTE
CONTINGENCIA SOLUCIÓN
1. El helicóptero presenta fallas Debe existir orientación previa por
durante el movimiento. parte de tripulación en tierra. (seguir
las indicaciones de la tripulación)
2. Personal nervioso o con vomito Se debe tranquilizar y enganchar de
último o se debe puede ser insertado
como carga.
3. Personal lesionado durante el Se debe asegurar el perímetro del
descenso. accidente. No se debe mover al
paciente hasta que llegue el enfermero.
Se debe buscar la forma de extraerlo
con personal calificado.
4. Personal enredado en la estructura El personal no debe soltar su mano de
del helicóptero. seguridad hasta haber solucionado la
novedad.
El maestro de soga debe intentar
desenredarlo, si no es posible debe
82
cortar el elemento que se produce el
enredo.
5. Personal que se enreda en la El personal debe efectuar un bloqueo y
cuerda durante el descenso. tratar de solucionar la novedad.
Si no es el último se debe realizar un
rescate.
Si es el último hombre se debe
asegurar a un árbol y procedemos a
cortar la cuerda manteniendo
comunicación con el personal.
Si no es posible asegurarlo se debe
extraer hasta un punto donde el
helicóptero pueda descender.
6. La cuerda se enreda en los Se debe intentar hacer correcciones
arbustos o árboles. con la aeronave para separar la cuerda
de los árboles.
Si hay un hombre en tierra debe
intentar desenredarla.
Si hay un hombre descendiendo se
debe asegurar a un árbol y
procedemos a cortar la cuerda.
Si no hay personal en la cuerda esta se
debe desenganchar del helicóptero.
7. La cuerda queda corta y no toca el El personal debe frenar y asegurarse.
suelo. Si lleva bolsa de despliegue esta se
encarga de frenarlo.
Debe hacer una señal al maestro de
soga para informar la novedad y para
que baje la aeronave.
8. Se daña material durante el El maestro de soga debe reemplazarlo
descenso. inmediatamente.
9. Falla uno de los puntos de anclaje Se verifica que el personal no haya
del helicóptero. sufrido algún accidente.
Se debe mantener el control del punto
de anclaje secundario; se debe hacer
cambio inmediato a un punto de
anclaje alterno.
10. Personal que pierde el conocimiento El primer hombre (seguridad de
y desciende en caída libre. cuerda) debe estar atento para frenarlo
y bajarlo lentamente.
El enfermero presta los primeros
auxilios.
11. Hay fuego enemigo y no hay Se deben cortar cuerdas, para permitir
personal en tierra, pero las cuerdas la salida del helicóptero
ya salieron de la aeronave.
83
aeronave es larga se debe extraer al
hombre suspendido hasta la Z/D
alterna.
13. Hay personal en tierra y el Se deben cortar las cuerdas y
helicóptero esta siendo impactado. desembarcar el restante del personal
en la Z/D alterna.
Se debe contar con un apoyo nutrido
de apoyo de fuego aéreo - cercano.
El personal debe realizar evasión y
escape hasta la Z/D alterna.
14. Hay fuego enemigo hacia la Se debe informar al personal y realizar
aeronave pero no hay cuerdas fuera la inserción en la Z/D alterna.
de la aeronave, ni personal en
tierra.
DESPUÉS
CONTINGENCIA SOLUCIÓN
1. Que los mosquetones no permitan Se deben de cortar las cuerdas.
soltar las cuerdas. Dependiendo de la longitud de la
cuerda el maestro de soga debe
recuperarla a la aeronave.
2. En la inserción de los equipos uno de Debe de ser valorado por el medico o
estos golpea a un hombre. el enfermero de la unidad en tierra.
Dependiendo de la gravedad debe ser
extraído.
ANTES
CONTINGENCIA SOLUCIÓN
1. Se presenta personal para embarcar No puede realizar el ejercicio. El
al helicóptero sin el material personal debe solucionar la novedad
necesario. con ayuda de su comandante directo.
2. Personal que tenga su material No puede realizar el ejercicio. El
completo pero en condiciones no personal debe solucionar la novedad
optimas para la operación.(Ej: con ayuda de su comandante directo.
desgastado o roto)
3. Personal que se presente para No puede realizar el ejercicio.
embarcar sin haber participado
nunca en el entrenamiento previo.
4. Personal que se presente bajo No puede realizar el ejercicio y se
efectos del alcohol o sustancias debe informar al comandante por
alucinógenas. medio de un informe.
5. Personal que se encuentre enfermo Debe ser valorado por el medico de la
o no pueda realizar el ejercicio por unidad o en su efecto el enfermero de
problemas de sanidad. combate. Determinar si realiza o no el
ejercicio.
6. Se presenta para el embarque más Pedir la autorización de la tripulación.
personal de lo autorizado. Dando prioridad a lo planeado.
7. Las puertas del helicóptero no Si es posible se debe pedir al
aseguran cuando se encuentran tripulante de vuelo que retire la
abiertas. puerta o se debe asegurar
manualmente.
84
8. El helicóptero se encuentra con Se debe pedir al tripulante de vuelo
elementos en el compartimiento de que retire el material.
carga. (Ej. Sillas, camillas, equipo
medico. Etc.)
PARA HELICÓPTERO UH-60
1. El helicóptero no cuenta con la Sin el montaje no se puede realizar el
codificación necesaria para realizar ejercicio. Se debe pedir a la
el ejercicio. (Falta montante de soga) tripulación la codificación del montaje.
2. Los tubos del montante de soga no No se puede realizar el ejercicio.
estiren completamente. Verificar si es posible cambiar el
montante de soga.
Faltan los pasadores de seguridad No se puede realizar el ejercicio. O
del montante de soga. pedir los reemplazos.
PARA HELICÓPTERO CON GRÚA
1. El cable se encuentra desgastado o No se puede realizar el ejercicio.
con las líneas reventados.
2. La grúa tiene más de los ciclos de No se puede realizar el ejercicio.
seguridad.
3. El cable de la grúa tiene bucles Se debe estirar totalmente y
formados cuando se encuentra recogerse con peso.
recogido.
4. El gancho no tiene la seguridad. No se puede realizar el ejercicio.
DURANTE
CONTINGENCIA SOLUCIÓN
1. El helicóptero presenta fallas durante Debe existir orientación previa por
el movimiento. parte de tripulación en tierra. (seguir
las indicaciones de la tripulación)
2. Al soltar la soga del helicóptero esta Se debe abortar la operación.
se va en caída libre.
85
escape hasta la Z/D alterna.
8. Hay fuego enemigo hacia la Se debe informar al personal y realizar
aeronave pero no hay sogas fuera la inserción en la Z/D alterna.
del helicóptero, ni personal en tierra.
DESPUÉS
CONTINGENCIA SOLUCIÓN
1. El montante no libere la soga. El maestro de soga debe intentar
soltarla manualmente o debe cortarla.
2. Hay personal en tierra sobre la zona El maestro de soga debe tomar
de extracción que no permite soltar la contacto radial con el comandante de
soga. tierra.
El maestro de soga no debe soltar la
soga hasta que el área no este
despejada.
ANTES
CONTINGENCIA SOLUCIÓN
1. Tenga en cuenta las contingencias Se deben solucionar de acuerdo a las
iniciales de la inserción en Rappel. tablas expuestas en forma anterior.
2. Un comando se presenta sin chaleco No puede realizar el ejercicio. El
salvavidas. comando debe solucionar la novedad
con ayuda de su comandante directo.
3. Las puertas o rampa de la aeronave Si es posible se debe pedir al
no se pueden asegurar cuando están tripulante de vuelo que retire las
abiertas. puertas o se debe de asegurar
manualmente.
DURANTE
1. Un hombre lesionado en la Debe valorarse por el medico o
aeronave antes de saltar. enfermero y dependiendo de su
gravedad no debe realizar el ejercicio.
2. Un hombre lesionado en el agua. El enfermero debe saltar a orden del
maestro de soga a prestarle los
primeros auxilios.
El enfermero debe llevar a la mano el
botiquín impermeabilizado.
Dependiendo de la gravedad el
hombre accidentado debe ser
evacuado.
3. Hay elementos extraños en el No se debe realizar el salto.
agua.
4. La profundidad del agua no es No se debe realizar el salto.
suficiente en la zona de
lanzamiento.
5. Personal que no salta cuando el Si esta en la zona de lanzamiento, el
maestro de soga le ordena. maestro de soga verifica e insiste en el
salto.
Si esta fuera de la zona de
lanzamiento, el maestro de soga
asegura al hombre dentro de la
aeronave para que no salte.
86
DESPUÉS
CONTINGENCIA SOLUCIÓN
1. Un hombre fue arrastrado por la Se prevé el rescate con personal
corriente. especializado.
87
Primera rotación – segundo vuelo
• Explosivos: primer hombre que desciende y lo ejecuta con bolsa de
despliegue anclada a la pierna dependiendo de la posición de su mano de
seguridad, asegura la soga en tierra.
• Comandante de equipo: segundo hombre que desciende y tiene la misión
de organiza la unidad para asegurar la zona de desembarco.
• Granadero: tercer hombre que desciende, tiene como misión verificar
sectores descubiertos y proveer apoyo sobre esas zonas.
• Ayudante del apuntador del mortero: cuarto hombre que desciende, tiene
como misión verificar el sector donde será emplazado el mortero.
• Apuntador del mortero: quinto hombre que desembarca, tiene como misión
emplazar el mortero y brindar apoyo en los sectores requeridos.
• Amunicionador del mortero: sexto hombre que desembarca y tiene como
misión asegurar el sector que le sea asignado cerca de la pieza de mortero.
• Reemplazante de la unidad: séptimo hombre que desembarca, tiene la
misión de constatar el personal y material, verificar el dispositivo de
seguridad, el estado de salud de los hombres e informar al comandante del
destacamento las novedades encontradas. Véase figura 2.1.8 Organización
de la unidad para el desembarco
3. INFILTRACIÓN DE CARGA
La infiltración de carga consiste principalmente en descender por medio de líneas
el material del personal que esta en tierra, o abastecer a una unidad que por su
ubicación geográfica no es posible otro medio de abastecimiento. Para realizar una
inserción de carga lo primero que el maestro de soga debe saber es que contiene
la carga, cual es su peso, longitud y volumen, para determinar el tipo de anclaje
que se debe emplear.
a. Equipos de campaña
La infiltración de equipos de campaña generalmente es la actividad siguiente al
desembarco de personal, que en dicho momento ya se encuentra en tierra.
88
Para infiltar los equipos de campaña es necesario organizar los equipos en
racimos. Para desarrollar dicha actividad desarrolle la secuencia desglosada a
continuación:
• Para la construcción de los racimos el maestro de soga inicialmente debe
ordenar al personal que elabore un arnés con una eslinga en el equipo de
campaña, en caso de no poseer los medios coloque un mosquetón en la
parte superior del equipo de campaña, tenga en cuenta que el racimo se
fabrica con una soga o eslinga que va a cumplir la misión de anclar y
soportar el peso de la carga durante el descenso.
• La eslinga se toma por la mitad efectuando en este un nudo de anclaje
ocho de doble gasa preferiblemente, el cual va a soportar todo el peso del
racimo.
• En cada extremo de la eslinga se realizar tres o cuatro gasas dependiendo
del número de equipos que van a ser enganchados. Estas gasas se
realizan con el nudo de ocho en línea.
• Los equipos de campaña deben tener un arnés en forma de “H” el cual se
debe elaborar con una eslinga, buscando que en la parte superior del arnés
debe de quedar una gasa.
• Los equipos de campaña van anclados mediante un mosquetón que va
sujetada al arnés tipo H y esta a la gasa del racimo.
• El racimo una vez construido, se ancla a la punta de la cuerda en el nudo
principal con el ocho de doble gasa formado en la eslinga y estos dos
unidos por un mosquetón entre si.
• La cuerda de descenso debe estar anclada al helicóptero mediante un ocho
de descenso con un enganche doble y un mosquetón al igual que se utiliza
para descender personal, con la diferencia que el cable va anclado desde la
punta final deslizándose hasta el inicio de la cuerda.
• Se debe tener en cuenta que no es recomendable el descenso del total de
la carga por una sola puerta puesto que esto puede llegar a producir una
descompensación de la aeronave, se requiere que la carga sea nivelada y
descienda en partes proporcionales en cada una de las puertas. Véase
Figura 3.0 Racimos de equipos de campaña.
89
procedimiento cumpliendo con las medidas de seguridad, para ello tenga en
cuenta lo siguiente:
• Verifique las cuerdas que cuenten con el diámetro y la altura necesaria
para el desarrollo del desembarco.
• Verifique los puntos de anclaje de la aeronave de acuerdo al tipo de
vehículo a emplear.
• Organice la raciones en doble saco y asegura la boca de los mismos,
verifique que los elementos que pueden estallar o deteriorar durante el
transporte o desembarco sean marcados para la organización de los
mismos.
• Apile los sacos en grupos de 3 en tres y a cada uno de estos grupos
amárrelos empleando una eslinga, buscando que sobresalga una gasa a la
cual se le debe colocar una argolla para carga, tenga en cuenta que estos
grupos de sacos deben ser perforados con el fin de trenzar la eslinga en los
sacos para que esta en el momento del desembarco no se mueva, evitando
su caida. Véase figura 3.1 Grupos de raciones de campaña.
90
• Ancle la carga a la cuerda principal y la cuerda debe anclarse a las argollas de
anclaje de la aeronave según el caso en doble punto y sobre el punto de
soporte principal debe anclarse con un ocho con vuelta sencilla y el de
seguridad con un ocho con vuelta sencilla o empleando el descensor Tuba.
Posterior a ello organice las raciones en la puerta de la aeronave de tal forma
que el grupo de sacos que se encuentran anclados más cerca a la punta de la
cuerda de descenso debe de ubicarse en la parte inferior, esto con el fin que
los primeros grupos de sacos que salen de la aeronave deben ser los que
quedan suspendidos en la parte inferior de la carga, de igual forma estos por
su mismo peso facilitan la salida del resto de la carga. Véase Figura 3.3.
Organización de la carga en la aeronave.
• Desembarque la carga lentamente no la tire esto puede descompensar la
aeronave, con la ayuda del maestro de soga auxiliar desembarque la carga y al
tocar tierra debe indicarse y desengancharse y recuperar el material. Véase
Figurar 3.4 Desembarco de la carga.
b. Personal inexperto
Durante el desarrollo de las operaciones militares en muchas ocasiones a
causa del servicio es necesario insertar personal que no cuenta con el
entrenamiento necesario para desarrollar una inserción vertical (Ej: guías). No
es recomendable enseñar las técnicas de descenso a este personal debido a
que podemos perder el secreto de nuestro entrenamiento. El maestro de soga
91
en tierra debe instruir al personal inexperto y a la tripulación de vuelo de la
forma como va ser insertado este personal.
Hay que tener en cuenta lo siguiente para insertar este personal:
• Este personal debe poseer todos los elementos de protección necesarios al
igual, que el personal experto.
• El personal inexperto debe poseer preferiblemente un arnés o en su efecto
una silla de descenso realizada y verificada por el maestro de soga o
personal experto.
• El mosquetón debe estar enganchado en la parte delantera del arnés y sus
dos manos deben de tomar la cuerda.
• El enganche en el helicóptero y la técnica es igual a la empleada durante la
inserción de equipos de campaña.
• El personal inexperto debe ser insertado de último.
• Durante el planeamiento se debe contemplar un hombre de la unidad que
reciba en tierra al personal inexperto, para su desenganche y ubicación.
ANTES
CONTINGENCIA SOLUCIÓN
1. La carga no tiene el anclaje Con los medios disponibles o
adecuado para la inserción. improvisados elabore los racimos.
DURANTE
CONTINGENCIA SOLUCIÓN
1. La carga queda enredada en la El maestro de soga debe intentar
estructura de la aeronave. desenredarlo, si no es posible debe
cortar el elemento que se encuentra
enredado
92
se deben liberar las líneas para que
caiga en caída libre, previa
información al personal en tierra.
DESPUÉS
CONTINGENCIA SOLUCIÓN
1. La carga no se puede El personal en tierra debe intentar
desenganchar de la línea. liberar la carga en caso de no ser
posible se le avisa al maestro de
soga y se corta la sección para liberar
la carga.
2. La carga cae sobre un hombre que Se debe prestar la valoración y
se encuentra en tierra. atención inicial por parte del
enfermero de la unidad.
93
94
CAPÍTULO II
Todos estas técnicas se emplean de forma tal que el personal de tripulantes puedan
identificar la posición exacta de las unidades en tierra, es por tal que se coordine
antes de la orientación la técnica a emplear. Al reconocer la aeronave las señales
de las unidades en tierra, estas deben iniciar las señales para facilitar el aterraje del
helicóptero, con el fin de facilitar su acercamiento: Véase figura 2.2.1 Señales de
mano acercamiento de la aeronave
95
ATERRICE MUEVASE HACIA LA DERECHA
ELEVESE
96
técnica es especial para unidades pequeñas como son equipos de
reconocimiento o destacamentos de exploradores.
Este sistema también permite realizar infiltraciones, sin embargo, no es
recomendable exponer el personal ya que contamos con otros sistemas más
seguros como pueden ser la inserción vertical por cuerdas rappel o la inserción
por soga rápida.
Es indispensable para el uso de esta técnica, tener un entrenamiento previo
con todo el personal que participará en el ejercicio (tripulantes y hombres)
antes del inicio de la infiltración o el desarrollo de la operación, esto con el fin
que el personal tenga los conocimientos frescos y no ocurran accidentes
durante la extracción y transito. La tripulación debe de tener presente que
deben de ser trayectos cortos que no superen los 25 minutos a una velocidad
no mayor a los 40 nudos, de igual forma, las comunicaciones son
fundamentales para el éxito de una exfiltración en SPIES, las coordinaciones
de radio deben ser óptimas y puntuales. Véase figura 2.2.2 Extracción sistema
SPIES
97
(2) Forma del enganche
El arnés de SPIES es seguro desde que se realice un uso y cuidado
adecuado, sin embargo al hombre que va ser extraído se le recomienda
tener un enganche principal y uno alterno;
(b) El enganche alterno se efectúa tomando una eslinga; pase uno de los
extremos por debajo de los brazos a la altura del pecho apriete y
realice un nudo moreno. En el otro extremo efectué un nudo “ocho de
gasa doble” procurando que este no quede a una distancia mayor a 1
metro del amarre del pecho, únalo con un mosquetón a la argolla en
“D” de la soga que se encuentra al lado de su argolla de enganche
principal, lo que quiere decir que la argolla de enganche principal de
uno de los hombres va a ser la argolla de enganche alterno de otro
hombre y viceversa. Procure no dejar restantes de cuerda sueltos, ya
que pueden golpearlo en el momento del tráfico por acción del viento.
Véase figura 2.2.4 Enganche alterno.
98
(3) Estabilidad
Una vez el helicóptero inicie a subir el personal que se encuentra
enganchado a la soga deben de caminar en dirección hacia donde sube la
cuerda con el fin de no ser arrastrados por la aeronave. Al estar
suspendidos bajo el helicóptero y este inicie su movimiento el personal
debe de extender los brazos con el fin de cortar el viento y evitar que la
soga vaya realizando giros.
99
Figura 2.2.5 Exfiltración por soga rápida
Los pasos que se siguen para esta técnica son los siguientes
• La soga es instalada en la aeronave
• Posteriormente se coloca en la parte interior de la cabina para
realizar el vuelo hasta el lugar de la extracción.
• Al llegar al sitio el piloto estabiliza el helicóptero en vuelo
estacionario y da la orden de lanzar la soga.
• El personal que será exfiltrado conecta el arnés a la soga en 2
puntos diferentes, buscando un enganche principal y uno alterno.
Las orejas negras de la soga en la parte inferior se utilizan para
enganchar la carga.
• El comandante en tierra después de verificar que el personal se
encuentra bien asegurado da la señal al maestro de soga, quien
verifica y lo transmite al piloto de la aeronave.
• Vuelos extendidos con personal suspendido debajo del helicóptero,
no deben exceder una velocidad de 60 nudos y un Angulo de
banqueo de 40 grados. En condiciones de emergencia se puede
aumentar. Véase figura 2.2.6 Enganche para exfiltración por soga
rápida.
100
c. Exfiltración por Escalera
La técnica de exfiltración por escalera es utilizada para extraer personal desde
un punto sin importar si es agua o tierra, sin necesidad de realizar
modificaciones a la escalera. Esta técnica a diferencia de las otras permite que
el personal se embarque inmediatamente dentro de la aeronave.
Para la exfiltración en escalera, hay que tener en cuenta la siguiente
organización:
• Durante la exfiltración se debe garantizar que la zona de extracción se
encuentre asegurada.
• El orden de exfiltración del personal debe estar contemplado antes de la
llegada de la aeronave y todo el personal debe conocerlo.
• El último hombre que va subir la escalera debe ser ágil y tener el mejor
estado físico, ya que a este hombre nadie le va a sostener la escalera.
Figura 2.2.3 Escalera y Accesorios de anclaje UH-60.
La técnica para ser exfiltrado por la escalera es una de las más sencillas; sin
embargo, si no contamos con un entrenamiento previo se dificulta y podría
causar accidentes.
• Verifique que el personal no tenga elementos que lo puedan enredar al
subir por la escalera.
• El armamento debe ir en la espalda del personal.
• El personal debe subir la escalera por si mismo, no se puede ayudar al
personal durante el ascenso.
• Una vez llegue al helicóptero el maestro de soga lo debe tomar de la
camisa para ayudarlo a subir. El soldado nunca puede soltar las manos de
la escalera.
• La escalera en la parte inferior debe estar asegurada por dos hombres
como mínimo durante el ascenso del personal, esto para facilitar el ascenso
del personal.
• En la técnica de la escalera de exfiltración se debe subir por los laterales,
teniendo en cuenta que una pierna del hombre que esta subiendo va por
dentro y la otra por fuera, de igual forma, los brazos. Si no se sube de esta
forma el flujo del helicóptero lleva la escalera hacia el centro dificultando la
subida del personal. Véase figura 2.2.4 Exfiltración por escalera.
101
Figura 2.2.4 Exfiltración por escalera
ANTES
CONTINGENCIA SOLUCIÓN
1. No se es posible encontrar el lugar Establezca comunicación con la unidad
de extracción. en tierra y solicite el empleo de otros
métodos de orientación.
2. Hay dos señales iguales en el área Establezca comunicación con la unidad
de extracción. en tierra y solicite el empleo de otros
métodos de orientación.
DURANTE
CONTINGENCIAS SOLUCIÓN
1. Al soltar la soga de del Se debe abortar la operación.
helicóptero esta se va en caída
libre.
2. Hay un hombre lesionado Todo sistema es diferente más sin
durante la extracción. embargo estabilice al paciente e intente
mantenerlo con la unidad durante la
extracción hasta que llegue a zona
segura y pueda ser embarcado dentro
de la aeronave.
102
3. El último hombre sufre un Estabilice al paciente y trate de
accidente durante la extracción. mantenerlo con la unidad en caso de
ser necesario descienda nuevamente la
unidad para verificar el estado y brindar
la atención y valoración primaria.
ANTES
CONTINGENCIA SOLUCIÓN
1. No se es posible encontrar el lugar Establezca comunicación con la unidad
de extracción. en tierra y solicite el empleo de otros
métodos de orientación.
103
2. Hay dos señales iguales en el Establezca comunicación con la unidad
área de extracción. en tierra y solicite el empleo de otros
métodos de orientación.
3. Hay personal en el centro del área Establezca comunicación con la unidad
de extracción. en tierra y solicite el despeje de la zona
de extracción.
DURANTE
CONTINGENCIAS SOLUCIÓN
1. Hay un hombre lesionado durante Todo sistema es diferente más sin
la extracción. embargo estabilice al paciente e intente
mantenerlo con la unidad durante la
extracción hasta que llegue a zona
segura y pueda ser embarcado dentro
de la aeronave.
104
e. Señales de mano durante la exfiltración
En la extracción es indispensable que las señales de mano estén
acompañadas con comunicaciones antes, durante y después.
(1) Señal de lanzar soga: Con esta señal el personal que se encuentra
en tierra le indica al maestro de soga que ya posee la posición óptima para
lanzar la soga de extracción, consiste en estirar el brazo hacia arriba con
la mano empuñada y moverlo varias veces sobre la cabeza formando
círculos. Si la extracción es nocturna la mano debe de tener un
artefacto luminoso (luz química, linterna, ledir) Véase figura 2.2.5
Lanzar soga.
(2) Señal de baje más la soga: Con esta señal el personal que se
encuentra en tierra le indica al maestro de soga y la tripulación que el
helicóptero debe bajar más para colocar la soga en tierra de forma correcta:
se indica con los brazos extendidos, moviéndolos varias veces desde la
altura de los hombros hacia abajo apuntando el debo gordo hacia abajo. Si
la extracción es nocturna se debe tener un artefacto luminoso en cada
mano (luz química, linterna, ledir) Véase figura 2.2.6 Baje más la soga.
105
(3) Señal de Subir: Con esta señal el personal que se encuentra en tierra
le indica al maestro de soga y la tripulación que el helicóptero puede
subir, se indica con los brazos extendidos, moviéndolos varias veces desde
la altura de los hombros hacia arriba apuntando el debo gordo hacia arriba.
Si la extracción es nocturna se debe tener un artefacto luminoso en
cada mano (luz química, linterna, ledir). Véase figura 2.2.7 Subir
106
2. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL PARA LA EXFILTRACIÓN
Cada técnica de exfiltración es diferente por tal motivo, el Comandante de la
unidad en tierra debe organizar su unidad de la manera más conveniente, aunque
no existe una organización estricta, este debe considerar diferentes aspectos tales
como: enemigo, embarque táctico cruzado, seguridad, poder de fuego, versatilidad
y velocidad.
Tenga en cuenta que en la mayoría de las diferentes técnicas de extracción el
personal prácticamente queda impedido para disparar es por tal que los últimos
hombres son los que llevan la responsabilidad de, en caso de ser necesario, abrir
fuego en contra de la amenaza.
107
(3) En la escalera pueden ascender simultáneamente hasta 4 hombres
dependiendo de la altura de la aeronave.
(4) Deben de asignarse dos hombres que sujeten la escalera desde el suelo
para evitar que esta se mueva con el flujo de viento de la aeronave
dificultando el ascenso del personal.
(5) El comandante debe de mantener la comunicación en tierra hasta último
momento. Por esta razón debe de iniciar a ascender entre los últimos
hombres con su radioperador
(6) Antes del comandante debe subir el enfermero, el cual debe ascender entre
los últimos hombres con el fin se solucionar emergencias.
(7) El último hombre en subir la escalera debe ser liviano y con fuerza suficiente
para ascender con el movimiento de la escalera. El ultimo hombre nunca
debe de ser un apuntador de un arma especial.
b. Exfiltración de carga
Para exfiltrar carga simultáneamente con personal se debe de tener en cuenta
lo siguiente:
(1) La carga no debe de exceder el peso de resistencia de la soga.
(2) El peso de la carga debe de estar equitativamente distribuido.
(3) Esta debe de estar embasada en recipientes resistentes a su peso.
(4) El material delicado debe de estar organizado en la parte superior de la
carga.
(5) Debe de ser enganchada en la parte inferior del personal.
108
CAPÌTULO III
CARGA EXTERNA
La extracción de carga es un proceso complicado y requiere que la unidad en
tierra posea un alto grado de entrenamiento en la elaboración de arneses y racimos
para la extracción del material considerado como carga. Sin embargo, la carga
al ser anclada se constituye en carga externa para la aeronave y esta permite al
piloto maniobrar en difíciles condiciones.
Para el desarrollo de la técnica de extracción de carga tenga en cuenta que esta
depende del mecanismo interno a emplear por parte de la aeronave, para ello la
aeronave puede emplear gancho tipo whinsec, o el maestro de soga puede
efectuar una adaptación de una soga de descenso, soga rápida o soga de SPIES.
Para el desarrollo de esta maniobra el maestro de soga debe asegurarse que la
carga posea un arnés tipo red, o aparejo de líneas que no permita que los
componentes de la misma vayan a ser despedidos durante el transito, de igual
forma la unidad de tierra debe garantizar que la carga no exceda los limite de
peso de acuerdo al tipo de aeronave.
109
extraer los materiales que las unidades no requieren; para romper el contacto,
desarrollar repliegue de unidades comprometidas o simplemente eliminar la
carga muerta de las unidades de combate.
110
• Las altitudes de las aeronaves durante estas operaciones la pueden
exponer al fuego enemigo.
• El vuelo estacionario extendido para recoger o entregar una carga con
eslinga durante la oscuridad es mas riesgoso que durante operaciones
diurna similares.
• La disponibilidad de elementos para el transporte aéreo puede impedir o
limitar las operaciones de carga externa. 4
4
EJERCITO NACIONAL, Op. Cit., p. 155.
111
(2) Cierres BT-DG6:
Destinado para el acoplamiento de los cables alargadores al fuselaje del
helicóptero, proporciona la facilidad del desprendimiento de emergencia de
dicha suspensión, de forma manual o dirigida. Véase figura 2.3.2 Cierre
superior.
El cierre inferior BT-DG6 esta destinado para suspender, transportar,
enganchar y desenganchar la carga cuando sea necesario, permite la
separación táctica de la suspensión de carga.Véase figura 2.3.3 Cierre
inferior.
CIERRE SUPERIOR
PALANCA DE
EYECCION MANUAL
CIERRE INFERIOR
112
(3) Cables alargadores.
Destinados para variar el largo de la suspensión, según las condiciones de
la operación. Se pueden emplear ocho cables alargadores, uno de 5 mts de
largo, seis de 10mts y un cable de 1,7mts de largo. Los podemos encontrar
en distintos materiales entre ellos acero o nylon. Véase figura 2.3.4 Cables
alargadores.
CABLE ALARGADOR
SWIVER
ARO
113
El anillo se cuelga del gancho del cable alargador o del cierre inferior.
(6) Cerca.
Garantiza el trabajo seguro del maestro de carga con la suspensión
externa, estando abierta la escotilla en el piso de la cabina de carga.
La cerca es un armazón soldada de tubos, las riostras del armazón con
ayuda de los topes y el reten se aseguran a los perfiles en el piso de la
cabina de carga, teniendo como finalidad principal prevenir accidentes.
Véase figura 2.3.7 Cerca.
114
LANZAMIENTO TACTICO CARGA y LANZAMIENTO CARGA
EMERGENCIA situados en la palanca colectiva izquierda del helicóptero.
Véase figura 2.3.8 palanca colectiva izquierda del helicóptero.
BOTON DE LANZAMIENTO
TACTICO DE CARGA
BOTON DE LANZAMIENTO
CARGA DE EMERGENCIA
115
b. Material empleado para una operación de carga externa en un UH-60L/A
A diferencia del helicóptero MI-17 el cual cuenta con unos accesorios para
poder realizar una operación de carga externa, el helicóptero UH-60L/A trae el
gancho de carga externa adherido a la estructura del helicóptero.
116
Figura 2.3.12 Control de luz táctica
117
ANILLO DE CARGA
HAZ DE CONDUCTORES
ORQUILLA
ESLINGA DE CARGA
118
- Mantener vigilancia del espacio aéreo y trayectoria de despegue
(6) Despegue
- Potencia disponible
- Comportamiento de la carga
- Obstáculos liberados
- Protectores de los expulsadores cerrados
(7) Procedimientos en ruta
- Comportamiento de la carga
- Parámetros de vuelo normales
- Definición de velocidad de máxima estabilidad
- Evitar sobrevolar áreas pobladas
(8) Aproximación y desenganche
- Comunicación con personal de tierra
- Chequeos antes de aterrizar
- Protectores de los expulsadores abiertos
- Comportamiento de la carga
- Régimen de descenso y parámetros controlados
- Obstáculos liberados
- Descarga energía estática (línea)
- Carga desenganchada
- Eslinga desenganchada
(9) Procedimientos de emergencia
- Lanzamiento de la carga
- Procedimientos de acuerdo a manual de vuelo
119
GLOSARIO DE SIGLAS
ASPC Apoyo y servicio para el combate
CFTASA Comandante de la fuerza de tarea de asalto aéreo
ECASA Equipo de combate de asalto aéreo
FRIES Siglas en inglés “Fast ropes infiltration/ exfiltration sistems” Traducción
“Sistema de infiltración/ exfiltración en soga Rápida”
FTASA Fuerza de tarea de asalto aéreo
MSP Maestro de soga principal
MSA Maestro de soga auxiliar
OEA Oficial de enlace de aviación
SPIES Siglas en ingles “Special patrol infiltration and exfiltration system”
Traducción “Sistema de infiltración y exfiltración de unidades
especiales”
TNP Tripulantes no pilotos
TP Tripulantes pilotos
UH Siglas en ingles “Utility helicopter” Traducción “Helicóptero utilitario”
ZD Zona de desembarco
ZR Zona de recogida
120
BIBLIOGRAFIA
EJERCITO NACIONAL, Manual de asalto aéreo EJC 3-81, Primera edición. 2004,
342 p.
www.montañaccesorios.com
www.petzl.com
www.omegapacific.com
121
122
123
ANEXO “A” HOJA DE VIDA DEL MATERIAL
BRIGADA
BATALLON
REFERENCIA: FABRICANTE:
FECHA ANOTACION
D M A
124
125
INDICE
INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES 5
OBJETIVO 5
ALCANCE 5
PRIMERA PARTE
GENERALIDADES
CAPITULO I
1. ANTECEDENTES 7
a. Operaciones de Asalto Aéreo 7
b. Planeamiento de Operaciones de Asalto Aéreo 8
c. Unidades empleadas en Operaciones de Asalto Aéreo 9
2. DEFINICIONES 9
CAPÍTULO II
INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
126
3. NUDOS 27
b. Generalidades 27
c. Clases de nudos 28
d. Sillas de descenso 35
5. TÉCNICAS DE ANCLAJE 42
a. Concepto de anclaje 43
b. Clases de Puntos de anclaje 43
c. Enganche de la línea a herramientas de descenso individual
y de carga 43
6. CONFIGURACIÓN DE AERONAVES 48
8. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD 67
b. Revista del material 68
c. Revista de la Aeronave 70
d. Revista del Personal 70
e. Revista de la Zona de Desembarco 71
SEGUNDA PARTE
PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES
CAPÍTULO I
127
2. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL PARA LA INFILTRACIÓN 87
a. Organización de unidades para la Infiltración 87
3. INFILTRACIÓN DE CARGA 88
b. Equipos de campaña 88
c. Raciones de campaña o víveres 89
d. Personal inexperto 91
e. Contingencias durante la Infiltración de carga 92
CAPÍTULO II
2. EXFILTRACIÓN DE PERSONAL 94
a. Exfiltración por Spies 95
b. Exfiltración por Soga Rápida 98
c. Exfiltración por Escalera 100
d. Contingencias durante la Exfiltración de personal 101
e. Señales de mano durante la Exfiltración 104
CAPÍTULO III
CARGA EXTERNA
BIBLIOGRAFÍA 121
128