Gestion Medio Ambiental Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

INTEGRANTES: Flores Hurtado Daynor Bryan

Flores Paniagua José Luis

Siles Torrez Abimael (Coordinador)

Trujillo Acuña Carlos German

Zapana Peralta Alicia Karen

MATERIA: Planificación Ambiental

CURSO: 3ro “B” Administración de


empresas

FECHA 21/03/2018
GESTION MEDIO AMBIENTAL DE LA EMPRESA

1. DESARROLLO HISTORICO

La preocupación por los problemas del medio ambiente surge fundamentalmente en los años 60 y en os
países occidentales. En un principio las medidas estaban situadas en ámbitos territoriales determinados
y en base no solo a preservar el medio ambiente sino también a razones de competencia económica.

Hay una serie de fechas claves en esta evolución:

 1972. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo. Se plantea la
necesidad de acabar con las agresiones sobre el medio ambiente, se empieza a expresar el
concepto de desarrollo sostenible, uniendo desarrollo con la mejora de las condiciones de vida
de toda la humanidad, salvaguardando y preservando los recursos naturales.
 Cumbre de París (1972). Se establece en la CEE (Comunidad Económica Europea) el principio de
protección del medio ambiente, teniendo en cuenta que la expansión económica debe conseguir
una mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos. Asimismo se considera que quien
contamina debe ser el que pague los efectos de esa actuación. Como consecuencia de esta
reunión un año después se aprueba el I Programa de acción en materia se medio ambiente.
 A partir de 1990 en la Cumbre de Dublín y en el Tratado de Maastricht se produce un cambio en
los planteamientos medioambientales apareciendo el término de responsabilidad compartida en
la protección y mejora del medio ambiente a través de estrategias y políticas coordinadas,
basadas en la prevención y el desarrollo sostenible y no solo en la corrección, encauzándose en
este sentido las diferentes políticas sectoriales.
 1992. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro.
Se plantea claramente el concepto de desarrollo sostenible como un derecho de la humanidad
que responda equitativamente a las necesidades ambientales y de desarrollo de las
generaciones presentes y futuras no pudiendo considerarse de una forma aislada.

Las organizaciones no gubernamentales

La creación y fortalecimiento de organizaciones ambientales no gubernamentales recibió un decidido


impulso a partir de la Conferencia de Estocolmo. Antes habían surgido algunas organizaciones, en
particular de corte científico, pero las ONG ambientales en su versión moderna fueron una creación de
los años setenta. Estas organizaciones y los medios de comunicación jugaron un papel crítico en las
primeras movilizaciones ciudadanas en defensa de causas ambientales. En Colombia, en
1974, el Congreso de la República veta el proyecto del gobierno para la construc-ción de un complejo
hotelero en el Parque Nacional Natural Tayrona, tras una movilización nacional e internacional en su
contra, promovida por las ONG: “El destino del Tayrona como Parque Nacional quedó confirmado tras el
debate más intenso que se haya adelantado en el país sobre la conservación y el desarrollo. Fue un hito
en la formación de la conciencia ambiental de los colombianos y contribuyó a que el tema ambiental
surgiera como un interés público de carácter nacional”

La evolución de las ONG ambientales estuvo profundamente marcada por la existencia de las dictaduras
militares en muchos países de América Latina y el Caribe,como sucedió en Chile. Si bien desde principios
de la década del sesenta se habían creado las primeras organizaciones ambientales chilenas, en los
setenta y ochenta surgieron nuevas ONG, muchas de ellas como resultado de la represión política, que
dieron lugar a la salida de las universidades de un amplio número de académi-cos de izquierda y centro
(Rojas, 1994).
Estas nuevas organizaciones más que con-centrarse en actividades conservacionistas, dirigieron
suatención a las relaciones entre desarrollo, medio ambiente y justicia
. Sin embargo, “mientras la sociedad ci-vil se organizaba con gran cautela, el gobierno militar ignoraba el
impacto ambien-tal de su modelo económico, y cuando las ONG hacían alguna presión el gobierno le
otorgaba muy poca prioridad al tema” (Silva, 1997).
En contraste, en diferentes países las autoridades ambientales gubernamentales de los países bajo
regímenes democráticos fueron propulsoras del movimiento ambien-talista, como ocurrió en Colombia y
Venezuela desde principios de los años setenta y en Brasil, una vez restablecida la democracia.

GESTION MEDIO AMBIENTAL.-

La gestión ambiental es el conjunto de acciones y estrategias mediante las cuales se organizan las
actividades antrópicas que influyen sobre el ambiente con el fin de lograr una adecuada calidad de vida
previniendo o mitigando los problemas ambientales. Partiendo del concepto de desarrollo sostenible se
trata de conseguir el equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso
racional de los recursos y protección y conservación del medio ambiente. Es un concepto integrador que
abarca no solo las acciones a implementarse sino también las directrices, lineamientos, y políticas para
su implementación

Principios de la política ambiental

Al desarrollar un plan de gestión ambiental, debemos tener en cuenta algunos principios fundamentales
de la política ambiental, de los cuales podemos mencionar:
 Priorizar la prevención por sobre la remediación o corrección.
 Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica no es excusa para
evitar políticas preventivas (Principio Precautorio).
 Desarrollo gradual y dinámico de las políticas ambientales, de las actividades y necesidades de la
sociedad y de los recursos naturales disponibles, considerando los avances científicos y
tecnológicos para proveernos de esos recursos de manera sostenible (Principio de
progresividad).
 Derecho soberano a utilizar recursos naturales propios sin perjudicar a otros Estados.

Elementos básicos del Sistema de Gestión Ambiental

 Política ambiental: las declaraciones de política ambientaluna empresa u organización son una
herramienta eficaz para comprender el compromiso ambiental asumido por la misma. Debe
comprometer a la organización al cumplimiento de los requisitos legales y compromisos
voluntarios, prevención de la contaminación, minimización de residuos, mejora continua y
relaciones con la comunidad. Todos los trabajadores, empleados en relación de dependencia,
consultores, subcontratistas, entre otros deben conocer la existencia de la política que debe
ponerse a disposición pública. A efectos de implementar una buena política de gestión ambiental
se debe reconocer que la mejora continua es uno de sus objetivos estratégicos.
 Planificación: en esta fase se deben plantear los objetivos y metas que se quieren alcanzar a fin
de mejorar el comportamiento ambiental de la empresa y cumplir con la normativa vigente. Las
metas y objetivos deben poder medirse y asignarse a un cargo específico para su control y
mejora continua, además se debe evaluar la factibilidad económica de la implementación del
sistema. Es importante implementar un procedimiento para identificar los aspectos ambientales
asociados a las actividades realizadas, productos y/o servicios que puedan tener importantes
consecuencias sobre el ambiente.
 Implementación y funcionamiento: se deben definir las actividades que realizará cada sector a
fin de alcanzar las metas y objetivos planteados, desarrollar programas y proyectos ambientales
específicos, evaluación y gestión de riesgos como así también gestión del cumplimiento de la
normativa vigente y compromisos voluntarios
 Control y acción correctiva: en esta fase se deberá evaluar si el plan se está desarrollando
correctamente. A tal efecto las auditorías ambientales son una herramienta muy útil de
evaluación. Con los resultados obtenidos se deberán desarrollar acciones correctivas y de mejora
continua. En caso de ser necesario establecer acciones correctivas, las mismas deben identificar
cuando reaccionar, quien debe responder y que acciones se deben tomar.
 Revisión de la gestión: a intervalos regulares la dirección debe revisar todo el SGA para evaluar
su eficacia para decidir si se modifica o se cambia el SGA existente para el cumplimiento de sus
metas. Estas revisiones deben estar correctamente documentada

2. LA EMPRESA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE, RESPONSABILIDAD Y RENTABILIDAD

DEFINICION DESARROLLO SOSTENIBLE.-

El desarrollo sostenible es un concepto definido en el informe BRUNDTLAND de 1987 elaborado por


distintas naciones, que se refiere al desarrollo que satisface las necesidades de la generación presentes,
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades

OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.-

 Mejorar la calidad de vida de todos los miembros de una comunidad(todos los ciudadanos
del país y del mundo)
 Velar por la integridad de los sistemas de sustentación de la vida (tanto humana, como no
humana)

IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

El principal destinatario de los objetivos de desarrollo sostenible son los países que tiene la
responsabilidad de desarrollar políticas, planes y programas de desarrollo sostenible y de llevar un
seguimiento y control de los progresos conseguidos

Nacen con la vocación de promover la cooperación entre países y buscan movilizar los esfuerzos a nivel
global entorno a un conjunto de metas comunes

LA EMPRESA Y DESARROLLO SOTENIBLE.-

Una empresa sostenible: que es aquella que crea valor económico, medioambiental y social a corto y
largo plazo, contribuyendo de esa forma al aumento del bienestar y al auténtico progreso de las
generaciones presentes y futuras, en su entorno general.

En las Estrategias sobre sostenibilidad en la empresa, la sostenibilidad figura como como sinónimo de
“gestión (del riesgo) ambiental” , lo que regula la identificación de los aspectos medioambientales como
los principales representantes de la gestión
sostenible en la empresa, de lo que se deriva la Responsabilidad social de las empresas, siendo esta una
integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en
sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”.
Las Empresas Socialmente Responsables derivan las distintas escalas de valores sociales, morales o
ambientales en diferentes ámbitos formando así la sociedad global. En un mismo entorno, las
prioridades en relación con estos aspectos cambian a través del
tiempo, es por ello que los recursos naturales se protegen con más énfasis en la actualidad que antes.
La sostenibilidad aplicada a la estrategia empresarial, va más allá del cumplimiento de las obligaciones
jurídicas, fiscales o laborales, siendo de vital importancia el aumento en la inversión del capital humano,
el entorno y las relaciones con los
interlocutores. La experiencia adquirida con la inversión en tecnologías y prácticas comerciales
respetuosas con el medio ambiente sugiere, aparte de cumplir con todas las leyes, aumentar la
competitividad de las empresas. Por encima de una consideración de la sostenibilidad, las organizaciones
que integran este concepto en su estrategia y toma de decisiones discurren que la obtención de
beneficios es el principal objetivo de las empresas, pero no su única razón de ser, y optan por una
reflexión a largo plazo sobre las
decisiones y las inversiones estratégicas. Contribuyen, por tanto, a crear un marco donde las empresas
puedan gestionar sus operaciones de modo que se fomente el crecimiento económico y la
competitividad, al tiempo que se garantice la protección del medio ambiente y se ponga en valor el
impacto social de la actividad empresarial.
El Desarrollo Sostenible en la empresa es, esencialmente, la sostenibilidad económica del negocio, a
largo y medio plazo, y para mantener la rentabilidad económica de sus actividades productivas, es
necesario contemplar nuevos conceptos de riesgo y de
oportunidad, asociados a los aspectos medioambientales y al impacto social de la producción o a la
calidad de las relaciones laborales.

La sostenibilidad se identifica como una fuente de reducción de costes y aumento de ingresos. Además,
muchas compañías consideran la sostenibilidad como un factor clave para fomentar el crecimiento en
nuevos mercados con la vista puesta en la recuperación económica.

RESPONSABILIDAD.-

¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial?

Aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Es inherente a la empresa, recientemente se ha


convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios, en la cual la empresa se ocupa de que
sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses
de los distintos grupos con los que se relaciona y buscando la preservación del medio ambiente y la
sustentabilidad de las generaciones futuras

Es una visión de negocios que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el
medioambiente con la gestión misma de la empresa, independientemente de los productos o servicios
que ésta ofrece, del sector al que pertenece, de su tamaño o nacionalidad.

La dimensión integral de la Responsabilidad Social Empresarial


La acción responsable “integral” implica el análisis y la definición del alcance que la organización tendrá
,como ya se estableció, en relación a las distintas necesidades, expectativas y valores que conforman el
ser y quehacer de las personas y de las sociedades con las que interactúa; de esta forma sus niveles de
responsabilidad se pueden entender y agrupar
En su dimensión económica interna, su responsabilidad se enfoca a la generación y distribución del valor
agregado entre colaboradores y accionistas, considerando no sólo las condiciones de mercado sino
también la equidad y la justicia.
Se espera de la empresa que genere utilidades y se mantenga viva y pujante (sustentabilidad).
En su dimensión económica externa, implica la generación y distribución de bienes y servicios útiles y
rentables para la comunidad, además de su aportación a la causa pública vía la contribución impositiva.
Asimismo, la empresa debe participar activamente en la definición e implantación de los planes
económicos de su región y su país.
En su dimensión social interna, implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de inversionistas,
directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de la calidad de vida en el trabajo y el
desarrollo integral y pleno de todos ellos.
En su dimensión sociocultural y política externa, conlleva a la realización de acciones y aportaciones
propias y gremiales seleccionadas para contribuir con tiempo y recursos a la generación de condiciones
que permitan y favorezcan la expansión del espíritu

LA SOSTENIBILIDAD COMO RENTABILIDAD

Pensar y actuar verde, es la nueva forma de hacer negocios; es la contabilidad hacia la sociedad, que no
se basa únicamente en informes financieros y números, sino que mide los impactos de su empresa en
diversos ámbitos.

En un mercado cada vez más consciente, las industrias deben velar por contar con una estrategia
inteligente de su negocio.

Las buenas prácticas en la producción, son directamente proporcionales a las ventas y ganancias de
cualquier industria. Sin embargo, hablar de una empresa sostenible no es solo cambiar la forma en que
se produce, sino que requiere modificaciones más profundas en la organización.

Es el nuevo paradigma de los negocios, donde el desarrollo sostenible no se concibe únicamente como
un esfuerzo de orden ecológico. Se deben sumar otros elementos que encierran componentes de orden
social, económico y ambiental.

Según diversos especialistas consultados, son múltiples las razones que pueden encontrarse para pensar
en negocios verdes. Las empresas le deben a la sociedad el mejorar la vida de las personas y del entorno.

Un estudio realizado recientemente por la compañía consultora española Accenture, señala que la
sostenibilidad dejó de estar unida a cuestiones de imagen o a la presión normativa. Si bien las empresas
deben estar y están siempre en función de mejorar sus niveles de productividad (cómo hacer más con
menos), la sostenibilidad es vital para el crecimiento futuro.

Es un error enfocar el tema de la sostenibilidad como un cambio exclusivo en la producción de cualquier


industria. Lo correcto es que sea parte de la estrategia de la empresa, para que así se pueda irrigar en el
resto de la organización con políticas claras que orienten a sus colaboradores en la toma de decisiones.
Así lo señala el Dr. Bernardo López González, Decano de la Facultad de Economía, Negocios y Tecnología
de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), con sede en San José, Costa Rica.

Es necesario implementar este cambio sustentable en las organizaciones en materia de prácticas


empresariales sostenibles.
“Las altas jerarquías deben entender que las buenas prácticas en la producción, son directamente
proporcionales con el éxito en las ventas y la creación de riqueza para las organizaciones, porque se
produce un componente de reputación de gran valor para las empresas”, apunta López González.

“El no hacerlo llevará a los empresarios a sufrir implicaciones económicas en un corto o mediano plazo.
En otras palabras, el tema de la sostenibilidad empresarial dejó de ser una moda para convertirse en un
elemento integrado en el esquema de hacer negocios”.

Datos arrojados por el estudio de la firma consultora Accenture, efectuado entre doscientos cincuenta
directivos de ocho países, revela que la sostenibilidad es un factor crítico para sus empresas (44%),
mientras que el 78% la considera vital para su crecimiento futuro.

Asimismo, el estudio señala la existencia de una fuerte relación entre sostenibilidad y crecimiento: un
62% considera que sus inversiones sostenibles responden a que sus clientes demandan productos y
servicios sostenibles, mientras que el 60% está motivado por la oportunidad de impulsar el crecimiento.

El 41% se refiere a las obligaciones legales, y apenas el 29% menciona la necesidad de reducir los costos
materiales y de energía.

3. ECONOMIA DE LA EMPRESA Y GESTION MEDIO AMBIENTAL EVOLUCION Y TENDENCIA

EVOLUCION AMBIENTAL.-

Problemas ambientales prioritarios y principales actividades responsables


De acuerdo con el modelo “actividad-presión-estado”, utilizado por la Agencia Europea de
Medio Ambiente, el siguiente cuadro sintetiza los problemas ambientales prioritarios (estado)
Del análisis de este cuadros puede concluirse:

- Las presiones mayores sobre el Medio Ambiente tienen su origen en el transporte, la producción de
energía eléctrica y la agricultura. Sólo la producción de energía eléctrica puede considerarse incluida
dentro del ámbito del Estudio (empresas industriales y deservicios asimilables).
- Las presiones físicas (infraestructuras, urbanización, deforestación o agricultura intensiva), a menudo
infravaloradas, también son causa de problemas ambientales prioritarios como la desertización, la
pérdida de biodiversidad o la destrucción de ecosistemas y paisajes.
- Se ha avanzado en la integración de las consideraciones ambientales en la política industrial, de manera
que la industria, a través de los centros de producción, tiene una incidencia relativa menor en los
problemas ambientales prioritarios. Sin embargo, el proceso industrial es todavía tienen una
participación significativa en algunas presiones ambientales prioritarias:
- El consumo de recursos (materias, energía y agua).
- La dispersión de sustancias tóxicas a través de la generación de residuos peligrosos.
- La emisión de gases con efecto invernadero.

TENDENCIAS.

DOCE TENDENCIAS EN AMBIENTE Y DESARROLLO

1. Persiste el deterioro de la biodiversidad, y el ritmo de medidas de protección ambiental no permite


compensar efectivamente la pérdida de ecosistemas silvestres. Se observa que se mantienen, y en
algunos casos se han agravado, los impactos sobre las áreas silvestres, elevados ritmos de deforestación
en ambientes tropicales y subtropicales, y amenazas a diversas especies de fauna y flora. Brasil, Perú y
Ecuador se encuentran entre los países con mayores niveles absolutos o relativos de impacto ambiental.
Si bien en varios países existe un claro esfuerzo en mejorar las medidas de conservación, esos procesos
no compensan el avance del deterioro. Por lo tanto, el resultado final es negativo.

2. La gestión para la conservación de la biodiversidad y la protección ambiental enfrentan serias


limitaciones.

En América del Sur se observa un aumento de la superficie protegida. Sin embargo, en muchas de esas
áreas no se han implementado medidas efectivas de protección, no existen planes de manejo o son muy
limitados, y la dotación de recursos humanos y financieros es limitada. En cuanto a otras medidas de
gestión ambiental, como las evaluaciones de impacto, persisten problemas de aplicación, imitaciones en
el acceso a la información y participación, y la calidad técnica en muchos casos es discutida. El monitoreo
ambiental, y la aplicación de sanciones a los incumplimientos ambientales adolece de serias limitaciones.

3. Proliferan iniciativas de comercialización de la Naturaleza, usualmente como venta de bienes y


servicios ambientales, aunque no existe evidencia certera sobre su efectividad para asegurar la
conservación. Existe un fuerte énfasis en diferentes formas de gestión ambiental basadas en una
perspectiva económica clásica, como por ejemplo la comercialización de bienes y servicios ambientales.
Paralelamente, los estudios de valuación económica de la Naturaleza se han difundido en medios
académicos y gubernamentales. Sin embargo, no existe evidencia certera que este tipo de abordaje sea
más efectivo en asegurar la conservación de la biodiversidad y la protección ambiental, por el contrario,
debilita las concepciones de proteger el ambiente como una política pública que debe ser llevada
adelante independientemente de su posible rentabilidad.

4. La agenda del cambio climático está distorsionada desde el punto de vista de la mitigación .Se
minimiza el hecho que la principal fuente de emisiones sudamericanas no se origina en fuentes
energéticas, sino en los cambios en el uso de la tierra, deforestación y agropecuaria. Por lo tanto, la
discusión sobre cambio climático implica un debate sobre políticas rurales y estrategias de desarrollo
agropecuario.

5. Desde el punto de vista de la adaptación al cambio climático, los gobiernos sudamericanos no han
adoptado una actitud proactiva ante el problema, y condicionan sus acciones a obtener fondos
internacionales. La postura sudamericana en el debate político internacional sobre cambio climático
minimiza sus responsabilidades, no asume compromisos sustanciales y abusa de los reclamos de
compensación financiera y transferencia tecnológica. A su vez, las posturas se debilitan en tanto los
países de la región no coordinan a nivel sudamericano sus posturas en las negociaciones sobre cambio
climático.

6. En la temática del cambio climático se enfatiza una perspectiva planetaria que ha desplazado a los
problemas y urgencias ambientales locales, nacionales y regionales. La agenda del cambio del clima
planetario, y sus impactos, está desplazando la atención pública, el debate político, y la asignación de
recursos y programas para enfrentar los problemas ambientales nacionales y locales. A su vez, en
algunos casos los gobiernos prefieren debatir sobre esos temas planetarios para no entrar en discusiones
sobre las tensiones internas entre la protección ambiental y las metas económicas.

7. Se desaprovechó la pasada bonanza económica de altos precios de las materias primas para reducir la
presión sobre la Naturaleza y diversificar las opciones de desarrollo nacional. La fase de expansión
económica de la década de 2000 y los elevados ingresos por exportaciones de recursos naturales, no se
aprovecharon en reconversiones productivas orientadas al desarrollo sostenible, como puede ser la
eficiencia energética, o un incremento de la base productiva en industrias y servicios de nuevo tipo.

8. La actual crisis económico-financiera re-fuerza la presión sobre la Naturaleza. La crisis internacional ha


llevado a priorizar el crecimiento de las exportaciones de materias primas y la captación de mayores
cuotas de inversión extranjera. A partir de esos objetivos, se observan tendencias para flexibilizar o
reducir las exigencias y controles ambienta-les, de manera que éstos no entorpezcan esas metas
exportadoras. A su vez, los nichos de crecimiento exportador están nuevamente asociados a exportar
materias primas. China y los países asiáticos se convierten en nuevos factores determinantes de la
situación ambiental en varias zonas sudamericanas.

9. Los países sudamericanos mantienen un estilo extractivista, y en especial bajo los gobiernos
progresistas se está generando un neo-extractivismo. Los clásicos sectores extractivistas, como el minero
y el petrolero, se mantienen en casi todos los países. Sobre éstos, en los países bajo gobiernos
progresistas, se ha instalado un neo-extractivismo que mantiene una mayor presencia estatal, en varios
casos captan-do una mayor proporción de la riqueza gene-rada por esos sectores. Pero ese estilo
refuerza una inserción internacional subordinada, dependiente de materias primas, y sin mejoras en la
gestión ambiental, lo que desemboca en repetidos conflictos sociales.

10. Las iniciativas de integración regional siguen su marcha, pero no logran incorporar de forma
sustantiva una agenda ambiental. Los diferentes bloques de integración regional se mantienen
funcionando, y se han ampliado a nuevos emprendimientos (como UNASUR). Pero no se logran
fortalecer mecanismos efectivos de manejo compartido de recursos naturales, coordinación de políticas
comerciales y económicas para reducir la presión sobre recursos naturales, o la media-ción en conflictos
ambientales regionales.

11. Han surgido alternativas ambientales que implican sustantivas novedades en las estrategias de
desarrollo, pero que todavía no logran cristalizar. Existen múltiples iniciativas y esfuerzos hacia el
desarrollo sostenible en América del Sur. Entre ellas, destacamos por su novedad, potencialidad como
ejemplo para otros casos, y como medida ambiental concreta, la propuesta de moratoria petrolera en la
región de Yasuní en la Amazonia de Ecuador. Las tensiones y contradicciones sobre ambiente y
desarrollo afectan a ésta y a otras iniciativas, donde las más diversas resistencias impiden concretarlas.

12. El debate político y partidario se expresa de diversas maneras, pero prevalece una postura donde la
temática ambiental queda en segundo plano por detrás de metas económicas y comerciales.

4. NECESIDADES DE FORMACION Y SENSIBILIZACION MEDIO AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS

La Sensibilización Ambiental es una herramienta para el fortalecimiento de los sectores de atención y se


enfoca en los temas prioritarios institucionales con el propósito de lograr un efecto multiplicador. Están
diseñados en módulos para su seguimiento y funcionamiento.

El punto de partida para que los sectores de atención identifiquen, definan, reflexionen la situación del
deterioro ambiental ocasionado por el ser humano. Y como consecuencia, puedan promover un cambio
de actitud en su entorno con las alternativas que el MARN impulsa.

 Recursos hídricos
 Saneamiento Ambiental
 Buenas prácticas ambientales
 Cambio Climático
 Legislación Ambiental
 Biodiversidad
 Cultura de prevención de riesgos

RECURSO HIDRICO

Uno de los temas críticos prioritarios de la Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos es la
Sensibilización y la Educación, que requieren urgentemente de la capacitación de manera específica a los
sectores de atención para que cuente con los conocimientos y herramientas adecuadas y hacer uso
adecuado y racional del recurso hídrico y evitar su degradación.

Este módulo está dividido en tres secciones, las cuales pueden ser impartidas en tres jornadas.

Cada una de las jornadas puede durar entre 40 minutos a una hora y media. Su objetivo principal es
promover la importancia del respeto y cuidado del recurso, informar sobre las definiciones y conceptos,
así como del tratamiento, calidad y uso del agua en la salud.

SANEAMIENTO AMBIENTAL.-

La Estrategia Nacional de Saneamiento Ambiental comprende el eje sobre el Manejo Integral de


Residuos sólidos, materiales peligrosos y descontaminación de suelos, por lo que se identifica dentro de
este eje la línea prioritaria de Sensibilización sobre la cultura 3R y la Educación y formación sobre los
temas transversales del manejo de residuos sólidos y peligrosos.

Este módulo cuenta con 4 temas prioritarios, mismos que pueden ser impartidos en jornadas diarias de 4
días o más, para aquellos que pretenden promover la información ambiental en cuanto al manejo
integral de los desechos sólidos, su sensibilización, separación desde el origen y las alternativas viables
para la aplicación de las buenas prácticas ambientales como las 3r´s.

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

Las buenas prácticas ambientales son un conjunto de recomendaciones sobre el uso adecuado del
recurso agua, energía eléctrica, generación de desechos, entre otros , con la finalidad de modificar
comportamientos a nivel institucional y personal. Estas recomendaciones se dan a conocer a través de
capacitaciones en las cuales se ofrecen alternativas de fácil comprensión.
Sus características principales la podemos resumir en:

 Contribuir a cambiar comportamientos y/o hábitos que son negativos para el funcionamiento
general del planeta.
 Proporcionan información práctica, fiable y actual sobre las posibilidades reales de mejora de la
situación ambiental.
 Facilitar la comprensión de los procesos ambientales unidos a nuestras acciones cotidianas.

Se imparte en una sola jornada o combinada con algún módulo de saneamiento ambiental.

CAMBIO CLIMATICO

La Estrategia Nacional de Cambio Climático retoma nuevamente los temas críticos de:
Sensibilización, educación y formación. Y propone como un factor esencial para incrementar la escala y
eficacia de las acciones en cambio climático, en el tema de la Sensibilización: La internalización de una
cultura de riesgo climático. La producción y consumo sensible al ahorro y responsable con el medio
ambiente, así como las necesidades de adaptación al cambio climático.

En la Educación y formación: el cumplimiento de las reformas del año 2011 en las leyes de educación
básica y superior; estudios y enfoque para el análisis y respuesta a nuevas capacidades y destrezas para
enfrentar el cambio climático en las ciencias especiales (ciencias físicas, naturales, matemáticas,
ingenierías, arquitectura, sociales y humanidades.

Básicamente, una presentación sobre cambio climático comprende los tres ejes primordiales de la
estrategia, Mecanismos para enfrentar pérdidas y daños; en particular la Adaptación al Cambio
Climático, Mitigación del cambio climático con co-beneficios y puede ser impartida en tres jornadas de
una hora y media cada una, aproximadamente.

LEGISLACION AMBIENTAL.-

La difusión de la legislación ambiental es de suma importancia para su cumplimiento, este módulo


corresponde a los antecedentes de la legislación nacional, su contexto y aplicación y el contenido
elemental y básico de la ley de medio ambiente, incluye un módulo de ejecución y corresponde al eje
transversal de la educación y sensibilización de la política nacional de medio ambiente.

BIODIVERSIDAD
La Estrategia Nacional de Biodiversidad, comprende 3 ejes fundamentales, ilustrados y representados
cada uno con el desarrollo de los módulos de sensibilización ambiental dirigidos a la población y sectores
de influencia.

Los ejes son: Integración estratégica de la biodiversidad en la economía, Restauración y conservación


inclusiva de los ecosistemas críticos y Biodiversidad para la gente.

El módulo I puede ser impartido en 4 horas y los módulos II y III en jornadas de dos horas y media cada
uno.

CULTURA DE PREVENCION DE RIESGOS

Es imprescindible el promover una cultura de prevención de riesgos ambientales, a fin de sensibilizar a la


población y elevar el compromiso y nivel de respuesta ante estos eventos naturales tales como:
terremotos, movimientos de ladera, eventos oceanográficos extremos, crecidas e inundaciones, agua
contaminada, erupciones volcánicas, eventos meteorológicos extremos y los impactos del cambio
climático. Son cuatro jornadas de cuatro horas c/u dirigidas a unidades ambientales municipales,
institucionales y comités ambientales.

5. LA COMUNICACION MEDIO AMBIENTAL EN LA EMPRESA, RESPUESSTAS A LAS EXIGENCIAS DE


TRANSPARENCIA

Dentro de la comunicación empresarial toma gran relevancia la comunicación ambiental, ya que la


empresa tiene el deber de informar de lo que afecta al patrimonio ambiental de los ciudadanos de su
entorno.

Las empresas, en función de su tamaño y actividad, causante de mayores o menores impactos


ambientales, se encuentran en la obligación de informar de las consecuencias de su presencia, de las
positivas y las negativas y de su evolución (teniendo la obligación de asumir una responsabilidad
ambiental creciente). La necesidad de informar de las empresas está siendo cada vez más recogida en las
obligaciones legales, produciéndose cada vez más desarrollo legislativo en este ámbito. Supone por lo
tanto un adelanto, y tener visión de futuro, anticiparse a tener bajo control lo que en un futuro será de
obligado cumplimiento.

La comunicación ambiental va a constituir la transmisión de información medioambiental desde la


empresa (emisor) hasta los receptores. Aunque nos referiremos a la transmisión voluntaria, tenemos
que tener en cuenta que la comunicación involuntaria también se da, que el receptor va a captar del
emisor un conjunto de percepciones.

Necesidad de la comunicación ambiental para las empresas. Ventajas y riesgos

Es importante abordar una estrategia de comunicación ambiental en la empresa, ya que cuando la


comunicación se produce de forma involuntaria resulta en una información distorsionada. Cuando no se
quiere comunicar se comunica erróneamente. Por lo tanto, es conveniente evitar esto, puesto que las
imágenes negativas creadas son difíciles de cambiar.

Las ventajas de la comunicación ambiental para la empresa se podrían resumir en los siguientes puntos.
La comunicación ambiental:
* Responde a la demanda de información de los agentes interesados. El medio ambiente, al ser de
interés general, es fruto de amplio interés social. La comunicación ambiental mejora la reputación de la
empresa.

* Demuestra una actitud proactiva ante los problemas ambientales y pone de manifiesto el compromiso
de la empresa ante la búsqueda de minimización de los impactos negativos sobre el medio.

* Mejora las exigencias de los clientes, creando un valor nuevo y disminuyendo la competencia, se abren
nuevas oportunidades de negocio.

* Estimula la mejora de los sistemas de comunicación interna y externa de la empresa.

* Proporciona una imagen de fiabilidad y de menor riesgo que atrae las inversiones y lleva a un aumento
del precio de las acciones.

6. ESTRATEGIA BASICA DE LA EMPRESA EN GESTION MEDIO AMBIENTAL

La gestión ambiental es parte de la gestión global de una organización consistente en la forma en la cual
se utilizan los recursos, organizacionales, financieros, disponibles para alcanzar los objetivos ambientales
que forman parte de los objetivos globales (Cosano & Acosta, 2009).

Lo ambiental se caracteriza por una visión transitoria de la realidad y, por lo mismo, en ello inciden las
visiones e intereses de variados actores, científicos y profesionales de distintos temas, productores,
reguladores; todos legítimos, pero a veces contrapuestos.

La gestión constituye, por sí sola, independiente de su ámbito de aplicación, una disciplina que ha
experimentado un notable desarrollo, incluyendo un cuerpo de conceptos, herramientas y prácticas. En
consecuencia, la relevancia o consideración del conocimiento ecológico en los procesos de gestión
dependerá de que los distintos actores que participan del proceso tengan conocimiento y conciencia de
la relevancia y utilidad de considerar el conocimiento ecológico y de la ventaja del uso de las estrategias
gerenciales, las herramientas disponibles en el background organizacional y la creatividad para
establecer criterios que promuevan acciones concretas. Si se desea que el resto de los actores del
proceso de gestión ambiental le otorguen mayor relevancia a las consideraciones ecológicas, entonces,
es necesario que la Ecología forme parte de su educación.

Este nuevo enfoque considera los aspectos ambientales en todas las fases de los procesos que lleva a
cabo la empresa para ofrecer un producto o servicio al cliente. Incluso va más allá, ya que exige tomar en
cuenta los residuos generados por el consumo de sus productos y establecer soluciones de reciclaje o
minimizar el uso de materias primas y materiales

Las empresas hoy no son evaluadas únicamente por la rentabilidad financiera de sus operaciones. La
eficiencia y eficacia han sido ampliadas al considerar la forma como éstas llevan a cabo su proceso de
producción. El desarrollo y aplicación de conceptos como eco eficiencia, ecología industrial, entre otros,
hacen necesario que las firmas que desean ser efectivamente líderes, deban ejecutar acciones en esos
campos

Evolución de la percepción de los problemas ambientales y de la gestión ambiental


Actualmente se deben reconocer los esfuerzos realizados, que manifiestan la necesidad de atención y de
acciones concretas para cambiar la situación. Negrao (2003), sostiene que son cambios básicos
necesarios, en los cuales la sustentabilidad ambiental se viene tornando el principio organizador del
desarrollo sustentable. Los esfuerzos efectivamente realizados reflejan la comprensión de los problemas
ambientales, correspondientes a cada época, y la forma en que ellos vienen afectando la Tierra y a la
vida del hombre en ella.

A inicios de la década del setenta, con relación a la situación ambiental, el aumento de la población
mundial, además de los derrames de petróleo en los océanos y de las emisiones de dióxido de carbono,
constituían las principales amenazas al bienestar del hombre (Negrao, 2003). A comienzos de la década
siguiente, la percepción de los problemas se amplía, ya se inicia la discusión referente al efecto
invernadero, la contaminación de los océanos, la deforestación, la pérdida de la biodiversidad y la lluvia
ácida. A finales de la misma década, otros factores eran incorporados como amenazas no sólo para el
hombre, sino también para el Planeta.

Entre ellos se destacaban: el agravamiento de los cambios climáticos globales, la reducción de la capa de
ozono asociada a los CFC’s, los residuos tóxicos, la pérdida de hábitat, la contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas, la disponibilidad de agua dulce, la intensificación de la degradación
ambiental de los países en desarrollo, el desperdicio de energía, las pérdidas de suelo y la desertificación,
la marginalización (Negrao, 2003).

Los esfuerzos por percibir y entender los problemas ambientales hicieron que el hombre también
entendiese cuál es el tipo de relación entre él y la naturaleza que determinará los problemas
ambientales, su intensidad y calidad.

Al admitirse que toda actividad humana, económica y sociocultural tiene lugar en un contexto biofísico y
que interfiere en él, hace necesario transformar la calidad e intensidad de esas relaciones.

Los cinco paradigmas de la gestión en la relación entre el hombre y la naturaleza

Las diferentes etapas de esa progresión para comprender los problemas ambientales y sus causas,
corresponden a diferentes maneras de describir la relación fundamental entre el hombre y la naturaleza,
y por tanto a cinco estadios en la evolución de la percepción de esa relación, que se traducirán en la
gestión que es practicada. Colby en Moncayo (2003) identificó cinco elementos que más se destacan y
los asoció a cinco paradigmas, cada uno de ellos con interrogantes y exigencias diferentes, percibiendo
diferentes amenazas y riesgos que se presentan como problemas para el desarrollo.

Como no podría ser de otra manera, propone diversas soluciones y estrategias de gestión. El análisis que
sigue, tiene como referencia la formulación de Colby en Moncayo (2003).

Economía de frontera

Fue el paradigma dominante en los países industrializados hasta los años sesenta, en el cual la
naturaleza existe como un instrumento para beneficiar al hombre, siendo explorada, manipulada y
modificada por él, sin importar la manera, siempre para mejorar la calidad material de su vida (Llena,
2009).

La naturaleza corresponde al mismo tiempo a la oferta infinita de recursos físicos y como receptáculo de
los subproductos del sistema de producción y de consumo. Así se establece un flujo de recursos de la
naturaleza a la economía y otro flujo de residuos de vuelta para el medio ambiente. En la teoría y en la
práctica, economía y naturaleza están separadas, siendo que el proceso económico de producción y
consumo ocurre dentro de un sistema totalmente cerrado, en el cual los únicos factores limitantes son
trabajo y capital, pues el resto es contorneado por los avances tecnológicos con su inconfundible
capacidad de resolver problemas.

Ese enfoque originó una forma de gestión de la relación entre la actividad humana y la naturaleza, de
orientación unilateral, sin duda antropocéntrica, donde el daño, cuando era notado, podía ser fácilmente
reparado, gracias al desarrollo tecnológico que, así como el progreso y el crecimiento económico,
también era infinito.

Ecología profunda

Es considerado el paradigma opuesto al anterior, correspondiendo más característicamente a un


movimiento político, a un sistema ético, de valores fundamentalmente diferente, reaccionando contra
las consecuencias del sistema dominante, que dejó atrás aspectos éticos, sociales y espirituales que
intentan ser rescatados por la ecología profunda.

Al contrario de la jerarquía de la economía de frontera, el hombre es colocado en una posición de


subordinación a la naturaleza, lo que fundamenta el establecimiento de algunos de sus dogmas básicos:
igualdad de las especies, reducción de la población humana, autonomía bioregional (reducción de la
dependencia económica, tecnológica, cultural y de comercio apenas entre regiones integradas, con
características ecológicas comunes), promoción de la diversidad ecológica y cultural, economía orientada
al no crecimiento, fin de la dominación de la tecnología, mayor uso de sistemas tecnológicos y de gestión
de sociedades nativas.

Protección Ambiental

A fines de la década del sesenta, los problemas ambientales de los países industrializados, como la
contaminación, la destrucción de hábitats y de especies, exigieron mayor atención, lo que trajo como
consecuencia el debilitamiento del paradigma dominante hasta entonces. La estrategia de ese
paradigma fue la institucionalización del medio ambiente, de los estudios de impacto ambiental como
forma legal de evaluar los costos y beneficios de la contaminación ambiental.

Los gobiernos crean agencias de protección ambiental, responsables del establecimiento de límites y
mecanismos de corrección cuando éstos fueran sobrepasados, complementados por instrumentos de
comando y control. Los límites aceptables de contaminación eran determinados por la aceptación y
viabilidad económica a corto plazo de las empresas, lo que los tornaba arbitrarios a la mayoría de ellos.

Se justificaba porque los niveles ecológicamente correctos todavía no eran conocidos. En la industria, la
gestión ambiental tenía como principal objetivo controlar el daño, los límites se concentraban
predominantemente en medidas al final del proceso, en lugar de un tratamiento en toda la planta.

Gestión de Recursos

La principal razón de cambio del paradigma anterior a éste, se asocia al crecimiento de los movimientos
ecológicos en algunos países en desarrollo. Tema básico del Informe Brundtland, este tipo de abordaje
tiene como eje central, la incorporación de todo tipo de recursos, biofísicos, humanos, financieros y de
infraestructura, en los cálculos de las cuentas nacionales.
Se contrapone directamente con el paradigma anterior en el tratamiento de algunos temas: los
vinculados con el agotamiento de recursos, ahora considerado tema de preocupación; la contaminación
pasa a ser vista como un recurso negativo, que provoca la degradación del capital natural; el clima y los
procesos de regulación son recursos fundamentales y vitales, que deben ser gerenciados por este
enfoque; parques y reservas son considerados recursos genéticos, elementos fundamentales como
reguladores climáticos.

Las estrategias de gestión inherentes a este paradigma, también identificado como Eficiencia Global,
deben incluir: eficiencia energética, conservación de recursos en general, restauración ecológica,
monitoreo de la salud social y de los ecosistemas, adopción del principio del contaminador pagador, para
internalizar los costos sociales de la contaminación y preferencialmente el uso de tecnologías limpias. En
este sentido, el tema principal en la utilización de las fuerzas del mercado para una gestión ambiental
eficiente.

Permanece, la concepción antropocéntrica, de acuerdo con la cual los recursos deben ser gerenciados
para que puedan ser usados de forma continua. Ese tipo de idea era justificada pues predominaba una
onda de optimismo, en función de modelos que respondían al Club de Roma, (Meadows, 2000)
suplantando sus conclusiones acerca de la escasez.

Eco desarrollo

Habiendo evolucionado a partir de las limitaciones de las anteriores, el ecodesarrollo se coloca como un
paradigma más adecuado al futuro, pues es él que presupone mayores y más profundos cambios en el
pensamiento y en la práctica. La gestión ambiental es reorientada hacia la protección ambiental, no más
en un sistema cerrado, el cual es sustituido por el modelo de economía biofísica, una economía abierta,
termodinámicamente encajada dentro del ecosistema, parte del flujo de recursos biofísicos (energía,
materiales y los ciclos de procesos ecológicos) sale del ecosistema para la economía, y la energía
degradada (no utilizable) y otros subproductos (contaminación) fluyen de vuelta para el ecosistema.

Uno de los principales objetivos de este paradigma es sustituir el principio del contaminador pagador
por el principio de pagar para prevenir la contaminación, por medio de la reestructuración de la
economía, de acuerdo con los principios ecológicos de reducción de la actividad económica (Robert,
1994).

El eco desarrollo incorpora preocupaciones culturales y de equidad social presentes en varias escuelas
de la ecología profunda, en un movimiento dirigido a sintetizar valores biocéntricos y antropocéntricos,
convergiendo en el egocentrismo, en una posición ni por encima ni por debajo de la naturaleza.

También se traduce ese movimiento como una tentativa de ecológica la economía, tarea que exige la
incorporación de las incertidumbres ecológicas en un modelo económico y en mecanismos de
planificación, determinando la incorporación de todas las partes en el establecimiento de metas,
selección de medios, división de responsabilidades y beneficios.

Factores determinantes de la gestión ambiental

Con la evolución de los paradigmas, la mayoría de las empresas reformuló su enfoque con relación al
medio ambiente en respuesta a estas transformaciones, que se manifiestan a través de las presiones
ejercidas por los diversos segmentos de la sociedad con los cuales las empresas mantienen relación.
Según Negrao (2003), los elementos de presión varían de acuerdo con los grados de desarrollo del país
donde la empresa está instalada, pues este es el factor fundamental que determina la acción de la
sociedad civil organizada, una de las principales fuentes de presión.
Este segmento actúa algunas veces como consumidor que conoce las diferencias entre los productos
que están disponibles, con relación a sus impactos ambientales; otras veces actúa como población
directa o indirectamente afectada por algún tipo de problema ambiental.

Al ser establecido el canal de presión, las autoridades del gobierno deberán reaccionar en el sentido de
reglamentar la acción contaminadora a través de leyes, reglamentos u otros mecanismos inductores de
medidas preventivas o correctivas, pero que resulten en la reducción de la degradación ambiental. La
intensidad de las presiones es menor en países menos desarrollados, donde la sociedad todavía no
alcanzó un nivel de participación efectivo y/o donde el gobierno no tiene políticas específicas, o todavía
no dispone del aparato exigido para la implementación de esta política, en caso que ella exista.

Los dos principales motivos que condicionaron los cambios de actitudes de esas empresas con relación al
medio ambiente fueron: la legislación y la mejora tecnológica. Estos fueron seguidos por las presiones de
las organizaciones no gubernamentales, de clientes y empleados, nuevos negocios, sistema de control de
calidad, orientación de la matriz y accidentes

. A pesar del papel desempeñado por todos los factores que en las investigaciones se tornan explícitos, el
comportamiento ambientalmente sano de las empresas todavía no es una regla seguida por todos, aún
cuando se trata de empresas que actúan en los países desarrollados. Empresas de la Comunidad Europea
asumen que la responsabilidad ambiental solamente formará parte de sus estrategias gerenciales si
fuera comprobada su viabilidad técnico-económica y de mercadotecnia (Maimon en Marchiorato, 2006).

Se confirma lo que ya había sido identificado como el principal factor determinante, aunque pocas veces
mencionado. Costos y mercado, que determinarán los lucros, son los factores realmente determinantes
de cambios en el comportamiento de las empresas. Tal observación es coherente con los resultados de
las investigaciones mencionadas, si la fuerza de la opinión pública no sea suficiente para alterar la
situación de los productos en el mercado.

Principales instrumentos de la gestión ambiental

Los procesos descritos de la evolución de la conciencia ambiental, reflejados en políticas


gubernamentales de protección ambiental y en respuestas producidas por los agentes económicos,
llevaron al desarrollo de una serie de herramientas, aplicadas a los más variados tipos de iniciativas.
Aplicadas en todas las fases de las iniciativas, éstas pueden ser preventivas, correctivas, de remediación,
y/o proactivas, dependiendo de la fase en que son implementadas.

Evaluación de Impacto Ambiental

El origen de la evaluación de impacto ambiental, como una actividad formalmente sistematizada e


institucionalizada, se debe a la promulgación del National Environmental Policy Act (NEPA) en los
Estados Unidos, en 1969, incorporado en otros países solamente después de la Conferencia de
Estocolmo en 1972 (Magrini en Peláez, 2008).

Desde entonces, la evaluación de impacto ambiental se tornó muy conocida, siendo el instrumento de
gestión ambiental de uso más difundido, pues se tornó parte integrante de la política ambiental en
varios países. Al incorporar el análisis de impactos físicos, biológicos y sociales, para Rattner en Negrao
(2003), su mayor importancia no se refiere a sus aspectos cuantitativos, pero sí de la identificación
explícita de los daños y costos causados al medio ambiente y a la sociedad, por agentes o procesos
destructivos.

Programas de Monitoreo Ambiental

Considerado como un instrumento esencial para cualquier sistema de gestión ambiental, el monitoreo
ambiental comprende el seguimiento sistemático de la variación temporal y espacial de varios
parámetros ambientales, de los cuales forma parte la selección de datos y su interpretación.

Su importancia se debe al hecho de que el programa posibilita una evaluación constante del programa
de gestión ambiental, dirigido a los puntos equivocados que deben ser solucionados, además de poder
detectar posibles desperdicios, u otros eventos en el proceso productivo, que estén elevando los costos.

Su relevancia también se debe a su papel en el mantenimiento de un buen relacionamiento con órganos


gubernamentales y comunidades, por permitir la verificación sistemática de la conformidad de las
operaciones en cuanto a los patrones y normas establecidos. Toda la eficiencia de ese instrumento
dependerá de la selección de los indicadores ambientales, de la localización de los puntos de muestreo
de las estaciones de control, período, frecuencia y registros de las muestra

Auditoría ambiental

Junto con las evaluaciones de impacto ambiental, la auditoría ambiental se torna una de las
herramientas de gestión ambiental más utilizada por los sectores industriales, principalmente debido a
presiones provenientes del poder judicial. Actualmente, su uso predominante en los Estados Unidos,
Canadá y Europa es voluntario.

Según Amaral en Armesio et al (2001), la concepción más difundida es la de la Comunidad Económica


Europea, que la define como una herramienta de gestión que comprende una evaluación sistemática,
documentada, periódica y objetiva del desempeño de una organización, de su sistema de gerencia y de
los equipamientos destinados a la protección del medio ambiente. Sus principales objetivos son: facilitar
la gestión y el control de sus prácticas ambientales, y evaluar el cumplimiento de la legislación ambiental
existente.

Análisis de riesgos

Se trata de un instrumento de gestión ambiental desarrollado conjuntamente con la evaluación de


impacto ambiental o puede ser realizado de forma independiente. Consiste en la identificación de
elementos y situaciones de una actividad cualquiera o de un producto, que represente riesgos al medio
ambiente físico y a la salud del hombre o de otros organismos.

Programas de recuperación ambiental

Constituye un instrumento de planificación y gestión ambiental, en la medida en que debe estar


previsto desde las fases iniciales de un proyecto, pudiendo, inclusive, interferir en las orientaciones
técnicas del mismo y aplicarse a áreas consideradas degradadas, o sea, aquellas que resultan de
procesos perjudiciales, por los cuales se pierden o se reducen algunas de las propiedades del medio
ambiente, tales como, calidad o capacidad productiva de los recursos ambientales (atmósfera, aguas
superficiales y subterráneas, estuarios, mar territorial, sol, subsuelo y elementos de la biosfera).
Un programa de recuperación debe formar parte de la planificación del proyecto, con el objetivo de
presentar soluciones para que el área a ser degradada presente nuevamente condiciones de equilibrio
dinámico con su entorno, con vistas de su futura utilización.

Programas de medidas de emergencia

Desarrollados de forma de complementar los análisis de riesgo, comprenden la formulación de una serie
de acciones dirigidas, principalmente, a atender emergencias en el caso de la ocurrencia de cualquier
tipo de accidente ambiental. Un programa de medidas de emergencia integrado, deberá englobar el
mayor número de áreas de trabajo de un emprendimiento, desde su formulación.

Es indispensable que contenga, como mínimo, el programa de intervención, para garantizar la eficiencia
y alto grado de control, en caso de ocurrencia de un accidente ambiental.

Programas de comunicación

Se caracteriza los programas de comunicación como los complementos más importantes de cualquier
esquema de gestión ambiental, los más aceptados por las empresas, pero los menos comprendidos, pues
son frecuentemente confundidos con programas de relaciones públicas o publicidad para vender nuevos
productos. Tales programas deben actuar buscando informar a la opinión pública sobre sus actividades y
programas ambientales y al mismo tiempo, oír opiniones y percepciones de la población respecto de esa
actuación. Debe buscar construir la imagen de la empresa, a través del diálogo y del respeto a los
ciudadanos, incluyendo la comunidad en la que la empresa está instalada, la opinión pública de modo
general y los agentes de los órganos gubernamentales (Sánchez en Negrao,

7. GESTION DEL MEDIO AMBIENTE, TENDENCIAS, ALCANCES A FUTURO

Principales normas de calidad utilizadas en los SGA

 Normas ISO: son normas voluntarias que se desarrollan en respuesta a las necesidades del
mercado basadas en el consenso de todas las partes interesadas. Son normas reconocidas
internacionalmente. La serie de normas ISO14000 establecen un conjunto amplio de
herramientas normalizadas para la gestión ambiental en cualquier ámbito empresarial. La ISO,
Organización Internacional de normalización, cuenta con un comité técnico dedicado
especialmente al desarrollo de normas sobre gestión ambiental, el ISO/TC 207. La norma ISO
14001 está vinculada con los SGA constituyendo una de las normas más conocidas de la serie ISO
14000, además de ser la única norma certificable del grupo. Sin embargo cabe aclarar que dicha
serie es un conjunto de más de 25 normas que cubren otras áreas como auditorías ambientales,
declaración ambiental, análisis del ciclo de vida, comunicación ambiental, verificación de gases
de efecto invernadero, entre otros. Estas normas son herramientas que las organizaciones
pueden utilizar para hacer gestión ambiental, para administrar las relaciones que existen entre
las actividades de la organización y su entorno
 Normas IRAM: son un conjunto de normas argentinas desarrolladas siguiendo los lineamientos
de la normas ISO. El IRAM, Instituto Argentino de Normalización y Certificación, como
representante de ISO en la Argentina, cuenta con un comité espejo del ISO/TC 207. De esta
forma se participa activamente del proceso de desarrollo de las normas nacionales adoptándose
luego las normas ISO como normas ISO/IRAM.
 EMAS: Eco-Management and Audit Scheme (Reglamento Comunitario de Eco gestión y Eco
auditoría de la Unión Europea). Es una normativa voluntaria de la Unión Europea que reconoce a
aquellas organizaciones que han implementado un SGA y han adquirido un compromiso de
mejora continua, verificado mediante auditorías independientes.

Las organizaciones reconocidas con el logotipo EMAS tienen una política ambiental definida, aplican un
sistema de gestión ambiental y dan cuenta periódicamente del funcionamiento de dicho sistema a través
de una declaración ambiental verificada por organismos independientes. Dicho logotipo garantiza la
confiabilidad y veracidad de la información declarada por la organización.

La mayoría de los avances tecnológicos desarrollados hasta la fecha se han centrado en mejorar la
eficiencia medioambiental de los procesos y productos, encontrar prácticas o técnicas para disminuir la
utilización de recursos naturales y reducir o eliminar el vertido de contaminantes al medio ambiente.
Recientemente se han producido grandes adelantos tecnológicos en muchos campos, y se prevé que
esta tendencia continúe hasta el año 2020.

En términos generales, la degradación medioambiental ha aumentado a ritmo ligeramente más lento


que el del crecimiento económico. En muchos países, el consumo de energía y otros recursos, tales como
materias primas, agua y minerales, parece estar aumentando a un ritmo más lento que el PIB, y la
intensidad de la contaminación debida a la producción crece aún más lentamente. Estas tendencias
indican que existe el potencial para desacoplar el crecimiento económico de la degradación
medioambiental.

En algunos casos, las reducciones del uso intensivo de los recursos han sido lo suficientemente
importantes como para derivar en mejoras medioambientales absolutas más que únicamente relativas,
desplazando la importancia de los efectos globales del crecimiento en los ingresos per cápita y en la
población.

Sin embargo, pese a las mejoras en el uso eficiente de recursos, la degradación medioambiental global
ha persistido en la mayoría de las áreas, ya que los efectos del aumento total del volumen de producción
y el consumo han pesado más que las ganancias en eficiencia por unidad de producción. Pese al uso de
nuevas tecnologías en energía y transporte, es improbable que las emisiones totales de estas fuentes
disminuyan de forma importante en las próximas dos décadas.

Las normativas y restricciones gubernamentales han tenido especial éxito en la reducción de la


contaminación industrial, la limpieza de las aguas superficiales más contaminadas y la reducción de las
concentraciones de algunos contaminantes del aire, por ejemplo de CFCs.

Gracias a la intervención directa de los gobiernos se ha logrado también aumentar la protección de los
ecosistemas y biodiversidad. Asimismo, mientras la producción de residuos urbanos aumenta casi tan
rápidamente como el PIB, las políticas de gestión de residuos han hecho que se consigan mayores cuotas
de reciclaje o reutilización, reduciendo así su impacto.

En otros casos, las políticas medioambientales pueden allanar el camino para cambios en los patrones de
consumo que beneficien al medio ambiente. En general, el creciente acceso del público a la información
medioambiental puede contribuir a informar al consumidor y a aumentar el apoyo a las políticas
medioambientales.

En este contexto, la prospectiva tecnológica industrial desempeña un papel fundamental para la mejora
del medio ambiente, como instrumento para la toma de decisiones político-científicas a través de la
información sobre los desarrollos tecnológicos futuros más probables o deseables en opinión de los
expertos consultados.
Principales factores críticos medioambientales

Existen factores que por su criticidad interferirán en el desarrollo futuro de las tendencias y tecnologías
identificadas por los expertos.

El progresivo endurecimiento de la legislación promoverá un crecimiento del sector medioambiental. La


adecuación al desarrollo normativo determinará el ritmo de dicho crecimiento.

Por otro lado, se tenderá hacia la internalización del factor ambiental en la industria; es decir, las
actuaciones medioambientales estarán promovidas por criterios de competitividad y no sólo del
cumplimiento de normativas.

Tres son las tendencias principales que aglutinan las tecnologías clave identificadas:

1. Gestión integral de los residuos industriales.

2. Uso sostenible y mantenimiento de la calidad de los recursos hídricos.

3. Ingeniería y desarrollo de equipos de uso medioambiental.

Cada tendencia se desglosa en grupos temáticos que recogen, a su vez, las tecnologías que serán clave
para la materialización del escenario futuro configurado por las tendencias.

1.-Gestión integral de residuos industriales

El modelo de gestión de los residuos produce actualmente un elevado impacto ambiental. El concepto
de gestión integral de residuos persigue la sostenibilidad del sistema ambiental, de manera que
progresivamente se produzca el desacoplamiento entre desarrollo económico y presión ambiental, a la
vez que se incorporan prácticas de acuerdo con los niveles de desarrollo del país y de cultura ambiental
que ostenta el mismo.
La gestión integral se establecerá de forma que se priorizará la minimización en origen, la valorización
(recuperación, reutilización y reciclado), incluyendo la recuperación energética, y, por último, los
tratamientos de eliminación. Finalmente, la deposición de residuos en vertedero constituirá la opción
menos indicada y será aceptable siempre que no existan otras alternativas viables y se realice en
condiciones seguras
En definitiva, la gestión integral de los residuos se verá pilotada por la internalización del factor
ambiental en la industria y por el desarrollo tecnológico de procesos en los que se alcance un
compromiso entre la economía y la protección ambiental.

Métodos y sistemas avanzados de caracterización.

La necesidad de gestionar adecuadamente los residuos llevará al desarrollo de sistemas avanzados de


caracterización, alcanzando este desarrollo tres niveles:

_ El conocimiento de las características de los residuos: físico-químicas, toxicológicas, mineralógicas, etc.


_ El cumplimiento de la legislación: presencia de contaminantes y características de peligrosidad
_ La gestión in situ de los residuos: separación de corrientes de residuos, aceptación de residuos en
vertedero, etc.
2.-Uso sostenible de los recursos hídricos

La riqueza, la calidad de vida y las condiciones ambientales son diferentes alrededor del mundo, y
continuarán cambiando a lo largo del tiempo. Sin embargo, en lo que concierne a la conservación y el
uso sostenible de los recursos hídricos, se requiere adoptar una acción inmediata. El uso de los recursos
hídricos se desarrollará y gestionará tomando en consideración todas las funciones del agua, de forma
que sea sostenible y eficiente. En el escenario futuro en torno al agua se asume la protección ambiental
como objetivo social traducido en acciones encaminadas al ahorro y disminución de la demanda de agua,
gestionada con racionalidad y que se concreta en una bajada del consumo específico en todos los
sectores implicados.

La calidad física, química y biológica de las aguas mejorará cualitativamente. Esta mejora en la calidad se
consigue tras un esfuerzo importante de las empresas para optimizar sus procesos y sus materias primas,
segregar las corrientes contaminantes para optimizar sus tratamientos antes del vertido y reutilizar al
máximo el agua, lo que se traduce en un uso racional y un ahorro significativo del agua.

Disminución del consumo específico del agua en todos los sectores. El establecimiento de un precio real
del agua, incluyendo los costes asociados a su captación, acondicionamiento, distribución y tratamiento,
y la imposición de criterios más restrictivos en la adjudicación de cupos de captación de agua para la
industria, obliga a los consumidores y a las empresas a racionalizar su uso.

Para minimizar los costes asociados al saneamiento y dar un buen uso a un agua tratada de buena
calidad, se plantea la reutilización como una fuente alternativa y muy interesante para disminuir la
demanda de los recursos hídricos naturales.

Indicadores del estudio


_ Consumo de agua de abastecimiento, industrial, agrícola.
_ Número de plantas de recuperación energética.
_ Índice de calidad de agua superficial.
_ Precio del agua.
_ Número de empresas con ISO 14.000.
_ Aportación destinada a I+D por parte de la Administración en tecnología del agua.
_ Número de plantas de tratamiento y capacidad de tratamiento.
3.-Ingeniería y desarrollo de equipos medioambientales

La tecnología es un factor decisivo en el desarrollo de un país, y su avance se materializa en el sector de


los bienes de equipo, incluidos los medioambientales, siendo su nivel un indicador fiable del grado de
desarrollo alcanzado, hasta tal punto, que se la considera una industria estratégica, con incidencia
directa sobre el empleo estable y cualificado.

El papel de la Administración Pública como agente dinamizador se considera clave. Las empresas indican
como principal factor, en el desarrollo de su demanda medioambiental, la existencia de una legislación al
respecto, aunque también está creciendo de forma continuada la importancia del factor imagen o la
exigencia del propio mercado. Se estima que, en 1998, el mercado medioambiental mundial movió
330.000 millones de euros, de los que 132.000 millones correspondieron a la producción de EEUU.

Centrando la atención en el mercado europeo, la aportación estimada de esta actividad al producto


internacional bruto se sitúa en torno al 1,6 %, superando en más de un millón los empleos que genera.
Bibliografía:

 https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
 http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/gestion/capitulo4.pdf
 http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/medio/main.htm
 http://www.forumambiental.org/pdf/tendencias.pdf
 http://www.plataformaenergetica.org/sites/default/files/TendenciasAmbientalesClaes10.pdf
 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5114810.pdf
 Tendencias de futuro en el medio ambiente industrial.( GREGORIO ORTIZ ANE
IRAZUSTABARRENA CITMA. Fundación INASMET)

También podría gustarte