Bismuto
Bismuto
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2
Referencias ..................................................................................................................... 10
I. INTRODUCCIÓN
El bismuto es un elemento con el símbolo “Bi” se conoce como el último elemento estable,
con número atómico 83 y se encuentra en el grupo 15 del sistema periódico.
Las propiedades químicas del Bismuto son muy parecidos a las del Arsénico y Antimonio,
excepto por el grado metálico del bismuto. Es uno de los elementos con propiedades
fuertemente diamagnéticas (dificultad para magnetizarse), es un mal conductor de calor y
de electricidad.
En su mayoría el bismuto es obtenido como un subproducto de minerales de otros metales
principalmente de plomo y cobre, pero también se puede asociar al molibdeno, oro, plata,
cobalto, zinc en una menor proporción.
A pesar de su escasez cuantitativa, la frecuencia de aparición de bismuto es notablemente
alta. Los minerales de bismuto, bismita (Bi203) y bismutina (Bi2S3) están ampliamente
distribuidos en pequeñas cantidades en minerales a lo largo de todos los continentes (J. W,
M.H , & R.M, 1973)
II. HISTORIA
El Bismuto tiene como símbolo químico el “Bi” cuenta con un peso atómico de: 209.9804,
con un numero atómico de 83 y una configuración electrónica: [He] 4f145d106s2p3.
Su punto de fusión se da a 544.52 °C y su punto de ebullición a 1837°C. Tiene una densidad
de 9.8 g/cm3 a 300K. Con estados de oxidación de 0, ±3 + 5.
El Bi209 es el isótopo "virtualmente estable" del bismuto con el periodo de
semidesintegración más largo de cualquier radioisótopo que experimente decadencia-α
(decadencia de alfa). El bismuto se presenta como producto secundario de corta vida en la
desintegración de los siguientes radioisótopos U238 Bi210 y Bi214, U235 Bi211 y Bi213, Th232
Bi212 . (P. Marshall & W. Fairbridge , 1999)
El bismuto se puede encontrar nativo, pero con posibles impurezas de As, S, Ag, Fe. Es un
metal frágil con un color blanco plateado cuando se produce recientemente, pero la
oxidación de la superficie puede darle un tinte rosado. Es un mineral muy pesado, blando y
exfoliable, pero también es frágil con fracturas de tipo escalonadas y sectil.
El bismuto es el elemento diamagnético más natural, y tiene uno de los valores más bajos
de conductividad térmica entre los metales.
Se estima que hay un aproximado de 0.1 ppm o una parte en 10 millones de bismuto en la
corteza terrestre; La geoquímica del bismuto varia muy poco entre los distintos tipos de roca
y se puede encontrar en concentraciones iguales tanto rocas máficas e intermedias, así
como intrusivas y extrusivas con alrededor de 0.04 ppm. El bismuto se encuentra
enriquecido en rocas félsicas de 9.9 ppm en riolita y 0.27 en granitos. No obstante, de que
no existe una preferencia de concentración entre los diferentes tipos de roca, en el caso de
las rocas sedimentarias se encuentran más altas del promedio de bismuto de 0.26 ppm y
la piedra arenisca y calizas 0.03. El carbón está muy enriquecido, aunque se desconoce un
mecanismo para el enriquecimiento. Las rocas metamórficas son uniformemente bajas en
bismuto, con un promedio de 0.2 ppm.
El bismuto, como el arsénico y el antimonio, es calcófilo, y los tres muestran una fuerte
afinidad por el azufre. La mayoría de los minerales que contienen bismuto se cristalizan en
las últimas etapas magmáticas o se depositan en soluciones hidrotermales relativamente
calientes. A lo largo del ciclo geoquímico, el bismuto se precipita comparativamente
fácilmente como carbonato básico que se forma durante la descomposición hidrolítica de
las sales de bismuto en solución acuosa. (J. W, M.H , & R.M, 1973)
El contenido del bismuto aumenta de las rocas ultrabásicas (1x10-7%) hacia las ácidas
(1x10-6%). Bajo condiciones exógenas las menas primarias de sulfuros se oxidan muy
fácilmente después de pasar como sulfatos se acumulan en las zonas de oxidación como
uniones de óxidos y carbonatos. Bajo una menor oxidación la bismutinita y el bismuto nativo
pueden formar parte de los placeres. Se conocen más de 90 minerales de bismuto, pero de
significado industrial solo hay unos cuantos minerales:
✔ bismuto nativo (99.9%)
✔ bismutinita Bi2S3 (81.3%)
✔ vittihenita Cu3BiS3 (42.15%)
✔ tetradimita Bi2Te2S (59.27%)
✔ galenobismutita PbBi2S4 (55.48%)
✔ cosalita Pb5Bi2S5 (42.1%)
✔ aikinita CuPbBi2S3; en las zonas de oxidación se forma bismita Bi2O3 (89.6%) y
bismutita BiO2(CO)3 (80%).
IV.II GEOLOGÍA
La acumulación de Bismuto en depósitos endógenos se relaciona a las formaciones post-
magmaticos de magmas graníticos y actividad tectonico-magmatica, estos se formaron en
las etapas media y tardía del ciclo geosinclinal. Desde las cámaras magmáticas el bismuto
se separa en conjunto con los fluidos hidrotermales a manera de uniones con cloro o
hidratos, el bismuto en su mayoría se forma en un ambiente hidrotermal y se halla
normalmente en venas y filones, así como en masas pegmatiticas. ( VASSALLO, 2008)
Figura 2 . Ubicación del área de estudio. Obtenida desde: (Quiñones Lavado & Gagliuffi Espinoza , 2014)
Este es un yacimiento polimetálico estratoligado con rocas carbonatadas del Grupo Tarma
Este grupo se caracteriza por una secuencia de calizas de al rededor 25 m. que este
delimitado tanto en el piso como el techo de lutitas y lutitas arenosas. El cuerpo mineralizado
consiste de un núcleo de calcopirita, arsenopirita, pirita y pirrotita que esta graduada lateral
y verticalmente de calcosilicatos, magnetita y baritina con una menor proporción de galena
y esfalerita. Las dataciones echas para este grupo datan del Pérmico con una temprana
mineralización y la fuente de metales son rocas antiguas de la corteza.
Los trabajos previos consideran que el yacimiento Cobriza esta considerado un “skarn distal
de Cu”
Para la determinación de resultados las muestras que se tomaron fueron analizadas
mediante el método de microscopia de polarización de luz reflejada y se prepararon
previamente las secciones pulidas y se determinaron las propiedades ópticas de los
minerales que estas contenían y se procedió a la identificación usando tablas mineralógicas
(Picot 1982), (Uytenbogaardt y Burke 1985).
Las muestras tienen un contenido en arsenopirita, pirrotita, calcopirita. Otro mineral
importante que se observó son los cristales anhedrales de bismuto nativo, que tienen un
tamaño hasta de 0.210 mm de longitud y se encuentran como relleno de algunos intersticios
y microfracturas de algunas arsenopiritas, como consecuencia de la alteración del bismuto
nativo, se genera la presencia de cristales anhedrales de bismutinita, lo cual sucede dentro
de las microfracturas de la arsenopirita.
Tabla 1. Distribución Volumétrica Por centual. Obtenida desde: (Quiñones Lavado & Gagliuffi Espinoza , 2014)
Sin embargo, no hay estudios detallados sobre la extracción como tal del Bismuto en
México. Los textos de algunos artículos mencionan a México como el segundo país
productor a nivel mundial en el 2010, según datos obtenidos de INEGI. En México el bismuto
usualmente es obtenido principalmente como un subproducto del proceso de refinamiento
de la plata. A nivel nacional se considera Coahuila como uno de los principales estados
exportadores de este metal, pero no se le ha tomado tanta importancia y por eso no se han
hecho estudios sobre su exploración y explotación.
VII. USOS
Gray, T. (2011). Los elementos. Una exploración visual de todos los átomos que se conocen
en universo. Barcelona: Vox.
J. W, H., M.H , M., & R.M, C. (1973). Bismuth. En W. Pratt, & D. Brobst A., United states
mineral resources (págs. 95-98). Washington, DC.
Jr., J. (1985). Minerals facts and problems. United States: Bureau of Mines Bulletin.