Historia
Historia
DEPARTAMENTO: HISTORIA
MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD
CUATRIMESTRE: 2º
AÑO: 2019
EQUIPO DOCENTE:1
Profesor Adjunto (a cargo): Dr. Gustavo L. Paz
Jefe de Trabajos Prácticos: Prof. Mario Petrone
Ayudante de 1ª: Dra. María Elena Imolesi
Ayudante de 1ª: Prof. Carla Horton
a. Fundamentación y descripción
La materia propone un recorrido por la historia de América Latina de los siglos XIX y XX, des-
de la disolución del orden colonial y los procesos de independencia hasta la doble transición du -
rante la década de 1980. El curso cubre los procesos centrales de la historia latinoamericana. Se
tratarán núcleos temáticos comunes a toda la región en su conjunto y se prestará particular aten-
ción a algunos casos nacionales con el objetivo de estudiar las características específicas de pro -
cesos similares en los distintos países de la región. Estos temas se desarrollarán siguiendo una
secuencia cronológico-analítica. Para cada tema se presentará el marco histórico general en el
que se inserta el periodo y sus características fundamentales en América latina para luego con -
centrarse en un estudio más detallado de casos seleccionados. La bibliografía obligatoria incluye
una gran diversidad de autores, temas y perspectivas. En ese sentido, se han seleccionado textos
cuyos enfoques han sido influyentes en la historiografía latinoamericanista. El curso no sigue un
libro de texto específico, aunque puede resultar provechoso consultarlo para poder ubicar he -
chos y contextos en los que se desarrollan las lecturas trabajadas en clase.
b. Objetivos:
La materia se propone como objetivo general proporcionar a los/las estudiantes un panorama
general y sistemático del desarrollo histórico latinoamericano de los siglos XIX y XX, desde la
disolución del orden colonial y los procesos de independencia hasta las transiciones a la demo-
cracia de comienzos de los años 1980. Se hará especial hincapié en la dimensión política y su
articulación con las distintas instancias de la realidad histórica en sus diversos planos: social,
económico, cultural, e ideológico. El curso propone a los/las estudiantes los siguientes objetivos
específicos:
- Profundizar conocimientos sobre problemas fundamentales de la historia latinoamericana,
- Familiarizarse con las diferentes posturas y los debates historiográficos en torno a esos temas,
- Familiarizarse con la perspectiva de análisis de historia comparada,
- Desarrollar habilidades de crítica historiográfica sobre textos de carácter histórico.
- Se acerquen a una visión de los problemas del presente latinoamericano desde una perspectiva
histórica.
c. Contenidos
1 -Reorganización y crisis imperiales. Revoluciones e independencias (1770-1825).
Reforma y crisis de los imperios ibéricos. El proceso de independencia en Hispanoamérica y
Brasil.
1
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo
para el ciclo lectivo correspondiente.
2 - En busca de un orden. La construcción de las naciones latinoamericanas (1825-1870).
Reorientaciones económicas y redefinición de espacios. Las nuevas repúblicas
hispanoamericanas: dimensiones de la ciudadanía; representación y legitimidad. Militarización
y caudillismo. Las guerras civiles: liberalismo y conservadurismo, centralismo y federalismo. El
Estado y las corporaciones; la cuestión indígena. La experiencia monárquica en el Brasil.
3 - La integración de las repúblicas latinoamericanas a la economía mundial: el modelo
primario exportador. Las repúblicas “oligárquicas” (1870-1910).
Los regímenes oligárquicos. El modelo económico agroexportador. El mercado de trabajo y las
corrientes migratorias. El crecimiento urbano. Desarrollo y transformación de los sectores me-
dios y populares.
4 - Los desafíos a las repúblicas oligárquicas: reforma y revolución (1910-1930).
Eclipse de las oligarquías y la emergencia de nuevos actores sociales. Entre reformas y revolu-
ción: la revolución mexicana; el reformismo social y político (Uruguay y Chile).
5. La Crisis del 30 y la búsqueda de un nuevo orden (1930-1960)
El impacto de la Gran Depresión en América Latina. La reorientación económica: la sustitución
de importaciones. El Estado y la sociedad: una nueva relación. Nacionalismo e intervencionis-
mo militar. El surgimiento de los movimientos populistas. Los regímenes populistas: caracterís-
ticas y variantes; los casos mexicano y brasileño. La Revolución Boliviana.
6 - América Latina durante la Guerra Fría (1960-1990).
La revolución cubana y su impacto en Latinoamérica. La segunda fase de la industrialización:
características, diagnósticos y políticas económicas; desarrollismo, cepalismo, dependencia. La
Revolución Cubana y su impacto en América Latina: la izquierda y la lucha armada. Los Esta -
dos Unidos y la opción revolucionaria: Alianza para el Progreso, doctrinas de seguridad, inter-
venciones. El estado burocrático autoritario y el terrorismo de estado. La crisis centroamericana
y la Revolución de Nicaragua.
7. Transiciones políticas y reestructuración económica (1980s-1990s)
La ola de “transiciones a la democracia” y las alternativas recientes de los sistemas políticos. La
crisis de la deuda externa y sus consecuencias inmediatas. Políticas de ajuste y reestructuración
económica: el predominio del diagnóstico neoliberal. Resistencias al neoliberalismo.
2. Revolución e independencia de América Latina II: América del Sur española y Brasil
-Leslie Bethell “La independencia de Brasil”, en Leslie Bethell (ed.) Historia de América Lati-
na, vol. 5, Barcelona, Crítica, 1991, pp. 171-203.
- Pimenta, Joao Paulo G., “La independencia de Brasil como revolucion: historia y actualidad
sobre un tema clasico”, Nuevo Topo 5, 2003
Fuentes: Simon Bolívar, “Decreto de la guerra a muerte”, 1813
“Declaracion de la Independencia de Brasil”, 1821
SEGUNDO PARCIAL
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA
Obras generales:
Antonio Annino (comp.), Historia de las elecciones en Iberoamérica, Buenos Aires, FCE, 1993.
Luis Bértola y José Antonio Ocampo, El desarrollo económico de América Latina desde la Inde-
pendencia, México, FCE, 2013.
Victor Bulmer-Thomas, La Historia ecónomica de América Latina desde la Independencia,
Mexico, FCE, 1998.
Marcello Carmagnani (coord.) Federalismos latinoamerianos: México/ Brasil/ Argentina,
México, F.C.E., 1993.
Ciro Cardoso y Héctor Pérez Brignoli Historia económica de América Latina, 1. Sistemas agra-
rios e historia colonial. 2. Economías de exportación y desarrollo capitalista, Barcelona, Crítica,
1979.
José Murilo de Carvalho Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil, México, F.C.E., 1995.
Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto Dependencia y desarrollo en América Latina, Méxi-
co, Siglo XXI, 1969.
Eduardo Devés Valdés El pensamiento latinoamericano en el siglo XX, Buenos Aires, Biblos,
2003.
Torcuato S. Di Tella Historia de los partidos políticos en América Latina, siglo XX, Buenos Ai-
res, F.C.E., 1993.
Kenneth Duncan e Ian Rutledge (comps.), La tierra y la mano de obra en América Latina, Méxi-
co, FCE, 1977.
Enrique Florescano, Etnia, estado y nación: ensayo sobre las identidades colectivas en México.
México, Aguilar, 1997.
Patricia Funes (comp.) América Latina: Planteos, Problemas, Preguntas, Buenos Aires, Manuel
Suárez Editor, 1992.
Pablo González-Casanova (coord.), América Latina: historia de medio siglo. 1. América del Sur. 2.
México, Centroamérica y el Caribe. México, Siglo XXI, 1977-1981.
Pablo González Casanova (comp.) Historia política de los campesinos latinoamericanos, Méxi-
co, Siglo XXI, 1985.
Mario Rapoport y Amado Luiz Cervo El Cono Sur (Una historia común), Buenos Aires, Fondo
de Cultura Económica, 2002.
José Luis Romero Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI, 1976.
José Luis Romero. Situaciones e ideologías en Latinoamérica, BuenosAires., Sudamericana,
1986.
Hilda Sabato (coord.) Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas
de América Latina, México, F.C.E., 1999.
Nicolás Sánchez Albornoz La población de América Latina desde los tiempos pre-colombinos al
año 2000, Madrid, Alianza, 1973.
Osvaldo Sunkel y Pedro Paz El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, Madrid,
Siglo XXI, 1970.
Stanley Stein y Barbara H. Stein La herencia colonial de América Latina, México, Siglo XXI,
1973.
Unidad 1
Antonio Annino y François-Xavier Guerra (coord.) Inventando la Nación Iberoamericana. Siglo
XIX, México, FCE, 2003.
David Brading Los orígenes del nacionalismo mexicano, México, Era, 1993.
María Teresa Calderón y Clément Thibaud (comp.), Las revoluciones en el mundo atlántico, Bogo-
tá, Taurus, 2006.
José Carlos Chiaramonte Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de
las independencias. Buenos Aires, Sudamericana, 2004.
Pilar González Bernaldo de Quirós, (dir.). Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas
y aproximaciones, Buenos Aires, FCE, 2015
François-Xavier Guerra Modernidad e independencias, Madrid, Mapfre, 1992.
François-Xavier Guerra (dir.) Revoluciones hispánicas. Independencias americanas y liberalis-
mo español, Madrid, Editorial Complutense, 1995.
François-Xavier Guerra y Annick Lamperiere (comps.), Los espacios públicos en Iberoamérica.
Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX, México, FCE, 1998.
Tulio Halperin Donghi Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850, Madrid,
Alianza Editorial, 1985.
Tulio Halperin Donghi (comp.) El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica, Buenos Aires,
Sudamericana, 1980.
Brian R. Hamnett Revolución y contrarrevolución en México y el Perú, México, F.C.E., 1978.
C. L. R. James, Los jacobinos negros, Buenos Aires: Ed. ryr, 2013.
John Lynch Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, Ariel, 1976.
Anthony McFarlane y Eduardo Posada-Carbó, eds., Independence and Revolution in Spanish
America: Perspectives and Problems, Londres, Institute of Latin American Studies, 1999.
Jaime Rodriguez, La independencia de la América española, México, FCE, 1996.
Eric van Young, La otra rebelión. México, Era, 2002.
Unidad 2
Pierre-Luc Abramson Las utopías sociales en América Latina en el siglo XIX, México, FCE,
1999.
Ciro Cardoso (coord.) México en el siglo XIX (1821-1910), Historia económica y social, Méxi-
co, Nueva Imagen, 1980.
John Coatsworth Los orígenes del atraso, México, Alianza, 1990.
Fernando Escalante. Ciudadanos imaginarios. México, El Colegio de México., 1992.
Enrique Florescano. Imágenes de la patria. México, Taurus, 2003.
Paul Gootenberg, Between Silver and Guano. Commercial Policy and the State in
Postindependence Peru. Princeton, Princeton University Press, 1989.
Peter Guardino, Peasants, Politics, and the Formation of Mexico´s National State: Guerrero
1800-1857. Stanford, Stanford University Press, 1996.
Charles A. Hale El liberalismo mexicano en la época de Mora, México, Siglo XXI, 1972.
Tulio Halperin Donghi Hispanoamérica después de la independencia, consecuencias sociales y
económicas de la emancipación, Buenos Aires, Paidos, 1972.
Alfredo Jocelyn-Holt Letelier, El peso de la noche. Nuestra frágil fortaleza histórica. Buenos Ai-
res, Ariel, 1997.
Enrique Krauze Siglo de caudillos, México, Tusquets, 1994.
Iván Jaksic, Andrés Bello: la pasión por el orden. Santiago, Editorial Universitaria, 2001.
Iván Jaksic y Eduardo Posada Carbó (eds.), Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX.
Santiago, FCE, 2011.
John Lynch Caudillos en Hispanoamérica, 1800-1850, Madrid, Mapfre, 1993.
Jose Murilo de Carvalho, La formación de las almas. El imaginario de la República en el Brasil,
Bernal (BA), Universidad Nacional de Quilmes, 1997.
Elías Palti, El tiempo de la política. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
Joao José Reis, Rebeliao escrava no Brasil. A Revolta dos Males, Bahia, 1835, Sao Paulo, 1986)
Luis Alberto Romero ¿Qué hacer con los pobres? Elite y sectores populares en Santiago de Chi-
le 1840-1895, Buenos Aires, Sudamericana, 1997.
Sol Serrano. Universidad y Nación: Chile en el siglo XIX. Santiago, Editorial Universitaria,
1994.
Emilia Viotti da Costa Brasil: de la Monarquía a la República. México, Conaculta, 1991.
Charles F. Walker, De Túpac Amaru a Gamarra. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos
Bartolomé de Las Casas, 2004.
Unidades 3 y 4
Heraclio Bonilla, Un siglo a la deriva. Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra, Lima, IEP, 1980.
Marcello Carmagnani Estado y sociedad en América Latina, 1850-1930, Barcelona, Crítica,
1984.
Chalhoub, Sidney, Trabalho, lar e botequim: o cotidiano dos trabalhadores no Rio de Janeiro da
belle époque São Paulo: Editora brasiliense, 1986.
James Cockcroft Precursores intelectuales de la revolución mexicana, México, Siglo XXI, 1986.
Roberto Cortés Conde Hispanoamérica: la apertura al comercio mundial (1850-1930), Buenos
Aires, Paidós, 1974.
Margarita de Orellana La Mirada Circular. El cine norteamericano de la revolución mexicana
1911-1917, México, Artes de México, 1999.
Patrica Funes Salvar la Nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamerica-
nos, Buenos Aires, Prometeo, 2006.
Pablo González Casanova (coord.) Historia del movimiento obrero en América Latina, México,
Siglo XXI, 1984-1985 (4 volúmenes).
Friedrich Katz, Pancho Villa: A Life. Stanford, Stanford University Press, 2000.
Alan Knight, The Mexican Revolution, Lincoln, University of Nebraska Press, 1986. (2 vols,
hay edición en castellano, México, Era)
Enrique Krauze, La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político imperial
mexicano (1940-1996). Barcelona, Tusquets, 1997.
Enrique Krauze, Caudillos culturales en la Revolución Mexicana, México, Siglo XXI, 1976.
John J. Johnson La transformación política de América Latina. Surgimiento de los sectores me-
dios, Buenos Aires, Hachette, 1961.
Brooke Larson. Indígenas, élites y estado en la formación de las repúblicas andinas. 1850-1910.
Lima, IEP, 2002.
Florencia Mallon, The Defense of Community in Peru's Central Highlands, Princeton, Princeton
University Press, 1983.
Florencia Mallon, Peasant and Nation. The Making of Postcolonial Mexico and Peru. Berkeley,
University of California Press, 1995. (hay edición en castellano)
Manuel Moreno Fraginals, La historia como arma, Barcelona, Crítica, 1983.
Marco Palacios, El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política,
México, El Colegio de México, 1983.
Rebecca Scott, La emancipación de los esclavos en Cuba: la transición al trabajo libre. 1860-
1899, México, FCE, 1989.
Enrique Semo (ed.) México bajo la dictadura porfirana, México, Siglo XXI, 1983.
Stanley Stein, Vassouras. A Brazilian Coffee County, 1850-1900, Cambridge, Harvard
University Press, 1957.
John Womack Zapata y la Revolución mexicana, México, 1969.
Unidad 5:
Francois Bourricaud, Poder y sociedad en el Perú contemporáneo, Buenos Aires, Sur, 1967.
David Collier (ed.) El nuevo autoritarismo en América Latina, México, FCE., 1985.
Arnaldo Córdova La política de masas del cardenismo, México, Era, 1986.
María Celina D’Araujo (ed.) La era de Vargas, México, FCE, 1998.
Paulo Drinot y Alan Knight (comps.) La Gran Depresión en América Latina. México, FCE,
2015.
José Murilo de Carvalho Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil, México, F.C.E., 1995.
Julio Del Campo (coord.) Dictaduras y dictadores, México, Siglo XXI, 1986.
James Dunkerley, Rebelión en las venas. La lucha política en Bolivia, 1952-1982. La Paz, Plu-
ral, 2003.
Merilee Grindle & Pilar Domingo (eds.), Proclaiming Revolution. Bolivia in Comparative
Perspective, London, Institute for Latin American Studies, 2003.
Peter Klarén Formación de las haciendas azucareras y orígenes del APRA, Lima, IEP, 1976.
Herbert Klein, Orígenes de la revolución nacional boliviana. México, Grijalbo, 1993.
Enrique Krauze, La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político imperial
mexicano (1940-1996). Barcelona, Tusquets, 1997.
Moira Mackinnon y Mario Alberto Petrone (comp.) Populismo y Neopopulismo en América La-
tina: el problema de la cenicienta, Buenos Aires: Eudeba, 1999.
Lorenzo Meyer México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero, 1917-1942, México, El
Colegio de México, 1981.
Silvia Rivera Cusicanqui, Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y
quechua, La Paz, UNRISD, 1986.
Rosemary Thorp (Comp.) América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis
mundial, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
Francisco Weffort O Populismo na Politica Brasileira, Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1978.
Peter Winn Tejedores de la revolución, los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo,
Lom Editores, 2004.
Unidades 6 y 7
Marcelo Cavarozzi y Juan Abal Medina (h) (comps.) El asedio a la política. Los partidos lati-
noamericanos en la era neoliberal, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2003.
Silvia Dutrénit y Leonardo Valdés (eds.) El fin de siglo y los partidos políticos en América Lati-
na, México, Instituto Mora-UAM Iztapalapa, 1994.
Susan Eckstein Poder y protesta popular. Movimientos sociales latinoamericanos, México, Siglo
XXI, 2002.
Abraham Lowenthal y Gregory Treverton (eds) América Latina en un mundo nuevo, México,
FCE., 1996.
Jorge Castañeda, La utopía desarmada. Intrigas, dilemas y promesa de la izquierda en America
Latina, Buenos Aires, Ariel, 1993.
Guillermo O'Donnell El Estado burocrático autoritario. Triunfos, derrotas y crisis, Buenos Ai-
res, Editorial de Belgrano, 1982.
Guillermo O’Donnell et al. Issues in Democratic Consolidation: The New South American
Democracies in Comparative Perspective, Notre Dame, University of Notre Dame Press, 1992.
Vicente Palermo (comp.) Política Brasileña Contemporánea, Buenos Aires, Instituto Di Tella/Si-
gloXXI editores, 2003
Ludolfo Paramio “Las dimensiones políticas de las reformas económicas en América Latina”,
en Zona Abierta, No. 88/89, 1999.
José Luis Reyna (ed.) América Latina a fines de siglo, México, FCE., 1995.
Alain Rouquié El Estado militar en América Latina, Buenos Aires, Emecé, 1984.
Alain Rouquie, Guerras y paz en América Central, México, FCE, 1994.
Alain Rouquié y Jorge Schvarzer (comp.), ¿Cómo renacen las democracias?, Buenos Aires,
Emece, 1985.
Eugenio Tironi, El régimen autoritario. Para una sociología de Pinochet. Santiago, Dolmen,
1995.
Juan Carlos Torre Las dimensiones políticas e institucionales de las reformas estructurales en
América Latina, Buenos Aires, Paidós, 1998.
Carlos Vilas, Perfiles de la revolución sandinista, La Habana, Casa de las Américas, 1984.
Thomas W. Walker, Revolution & Counterrevolution in Nicaragua, Boulder, Westview Press, 1991.
Sergio Zermeño México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68, México, Si-
glo XXI, 1985.
f. Organización de la evaluación:
La cátedra adopta la PROMOCIÓN DIRECTA como forma de organizar la
evaluación, de acuerdo con las disposiciones de la Facultad:
El régimen de promoción directa comprende 3 (tres) instancias de evaluación parcial.
Se debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. asistir al 80% de cada instancia que constituya la cursada (considerando clases
teóricas, prácticas, teórico-prácticas u otras dictadas por los/as profesores/as y/o
auxiliares docentes);
2. aprobar 3 (tres) instancias de evaluación parcial con un promedio mínimo de 7
(siete) puntos, sin registrar aplazos en ningún examen parcial. Estas instancias de
evaluación constarán de dos parciales presenciales y de un trabajo de un informe de
integración de lecturas y crítica bibliográfica. Los detalles de esta última instancia de
evaluación se proporcionarán a comienzo del curso.
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante
podrá presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos
alternativos no necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en
ninguna de ellas deberá volver a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en
calidad de libre. En la tercera presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba
escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la
materia será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a
inscribirse para cursar o rendir en condición de libre.