TP 7 Hidrologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

HIDROLOGIA Y OBRAS HIDRAULICAS

TRABAJO PRACTICO N°7


(AZUD Y CUENCO AMORTIGUADOR.)

GRUPO Nº 1: FERNÁNDEZ, MARTÍN EMANUEL

ROCHIETTI NICOLÁS, VIRGINIA AYLÉN

VILLAFANEZ, ABEL

TITULAR: ING. HECTOR PEÑA POLLASTRI

JTP: ING. CLAUDIA QUINTERO

AÑO 2019
OBSERVACIONES
TRABAJO PRÁCTICO N° 7

AZUD Y CUENCO AMORTIGUADOR.

DATOS:

Se desea diseñar un azud con un perfil Creager para derivar agua para abastecimiento a
una población y ser usada para riego, la cota del fondo del Río en la zona del Azud es de
520 msnm. El Río presenta una sección asimilable a rectangular de 20 m de ancho.
Según la topografía aguas arriba y la curva de remanso han arrojado como valor de cota
de desborde en el azud 527.50, necesitándose una revancha de 1m respecto a esta cota
para el nivel máximo de agua permitido, para evitar inundación de zona aledaña. Se
desea construir un paso vehicular sobre el Azud con Pilas espaciadas no más de 6 m.
Según estudios hidrológicos el caudal máximo del rio es de 60 m3/s.
 Revancha aceptable para desborde 1 m
 Cota fondo Rio 520 m.
 Cota de labio vertedero consideradas las pérdidas de toma y embocadura 525 m
 Talud del paramento aguas arriba: vertical
 Coef. de contracción de Estribos Ka:0.20 para estribos perpendiculares al flujo
 Coef. de contracción de Pilas Ka 0.1 : para pilas redondeadas

SE PIDE:

1. Diseñar el azud teniendo en cuenta los factores que afectan el coeficiente de


descarga o de gasto “C”.
2. Trazar el perfil del azud, usando un perfil Creager. (ver tabla adjunta)
3. Dimensionar un cuenco disipador de energía de acuerdo a los siguientes datos:
 Caudal de diseño del vertedero - Q = 60 m3/s
 Velocidad al pie del vertedero – V = 10 m/s
 Tirante de escurrimiento al pie del vertedero – Y = 1.30 m
 Ancho del canal aguas abajo – rectangular :20m
 Dibujar esquemáticamente planta y perfil longitudinal del cuenco disipador con
dimensiones obtenidas.
Azud:

Azud es toda obra que se construye transversalmente en el cauce del río con el objeto de
sobre elevar el nivel de las aguas para permitir su entrada (derivación) a una obra de
conducción.

La forma ideal de un vertedero es aquella que favorece el caudal o descarga y que al


mismo tiempo impide la eventualidad de efectos nocivos a la estructura.

Efecto que producen las Pilas y los Estribos.

Cuando las pilas y los estribos de la cresta tienen una forma que produce contracciones
laterales sobre la descarga, la longitud efectiva, L, será menor que la longitud neta de la
cresta. El efecto de las contracciones en los extremos puede tomarse en cuenta
reduciendo la longitud neta de la cresta como sigue:

𝑳 = 𝑳′ − 𝟐 . (𝑵 . 𝑲𝒑 + 𝑲𝒂 ) . 𝑯𝒐

En la que:
L = longitud efectiva de la cresta.
L’ = longitud neta de la cresta.
N = número de pilas.
kp= coeficiente de contracción de las pilas.
Ka = coeficiente de contracción de los estribos.
H0=He= carga total sobre la cresta.

Al coeficiente de la contracción de las pilas “Kp”, lo afectan la forma y situación del tajamar
del espesor de las pilas, la carga hidráulica en relación a la del proyecto, y la velocidad de
llegada.

Tajamar es la parte que se adiciona a las pilas, aguas arriba y aguas abajo, en forma
curva o angular, de manera que pueda cortar el agua de la corriente y repartirla con
igualdad por ambos lados de aquellas. Estas construcciones hacen que los puentes
ofrezcan menos resistencia a la fuerza del agua.

Al coeficiente de contracción del estribo “Ka”, lo afecta la forma de éste, el ángulo entre el
muro de llegada de aguas arriba y el eje de la corriente, la carga con relación a la del
proyecto y la velocidad de llegada. En las que r = radio con que se redondean los estribos.
𝑳 = 𝑳′ − 𝟐 . (𝟒 . 𝟎, 𝟎𝟏 + 𝟎, 𝟐) . 𝟕, 𝟓𝟎

DESCARGA SOBRE UNA CRESTA DE VERTEDERO SIN CONTROLES.


𝟐
𝑸 = 𝑪 . 𝑳 . (𝑯𝒆 )𝟑

En la que:
Q = caudal.
C = coeficiente de descarga variable.
L = longitud efectiva de la cresta.
He = carga total sobre la cresta, incluyendo la carga correspondiente a la velocidad de
aproximación ha.

En el coeficiente de descarga C es función de varias variables, además de las


contracciones de pilas y estribos, existen otras condiciones tales como:

 Calado de aproximación.
 Relación entre la forma real de la coronación y la forma ideal.
 Inclinación del paramento aguas arriba.
 Interferencia del zampeado de aguas abajo.
 Calado aguas Abajo.

Pruebas en modelos sobre los vertederos han demostrado que el efecto en la velocidad
de aproximación es insignificante cuando la altura P del vertedero es mayor que 1.33 h0
que es la altura de diseño excluida la altura de velocidad de aproximación, el coeficiente
de descarga C =2,2

De la formula anterior se despejó He y se prefijó un valor de C=2,20:

𝟐
𝑸 𝟑
𝑯𝒆 = ( )
𝑪. 𝑳
2
𝑚3 3
60 𝑠𝑒𝑔
𝑯𝒆 = ( ) = 𝟏, 𝟑𝟒
2,20 . 17,5𝑚

Con la carga total sobre la cresta He y P corregimos C con el grafico que relaciona ambos
parámetros:
𝑷 525 − 520
= = 𝟑, 𝟕𝟑
𝑯𝒆 1,34

En la que:
P = profundidad del agua.
He = carga total sobre la cresta, incluyendo la carga correspondiente a la velocidad de
aproximación ha.
En la Figura se dan las relaciones del Coeficiente de descarga para las crestas de
vertedero “Co”, para los diferentes valores de P/Ho. Estos coeficientes son válidos
solamente cuando la sección de la cresta del vertedero sigue la forma ideal de la lámina
vertiente, es decir, cuando P>1/5Ho C=1,8
Ingresamos con este valor a la curva, y obtenemos en ordenadas el valor del coeficiente
C (SM) = 2,18.

2
𝑚3 3
60 𝑠𝑒𝑔
𝑯𝒆 = ( ) = 𝟏, 𝟑𝟓
2,18 . 27,5𝑚
Perfil Creager:

Un perfil que cumple con estas condiciones y es utilizado en la mayoría de las presas del
mundo, es el perfil Creager, que se define en la figura. En ella puede verse el chorro
teórico libre y el desplazamiento hacia aguas abajo a que le obliga el paramento para
asegurar su adherencia. El perfil se define por las coordenadas correspondientes una
lámina de 1m, para cualquier otra se multiplican las coordenadas por la relación con la
lámina tipo.
Una vez obtenido nuestra altura de tirante H=1,00 graficamos el perfil de la siguiente
manera multiplicando H por los X e Y del gráfico y así obtenemos los valores de nuestro
perfil es decir los Xazud e Yazud:

X Y H Xazud Yazud
paramento

0,00 0,1260 1,35 0,00 0,1701


0,10 0,0360 1,35 0,135 0,0486
0,20 0,0070 1,35 0,27 0,00945
0,30 0,0000 1,35 0,405 0
0,40 0,0070 1,35 0,54 0,00945
0,60 0,0600 1,35 0,81 0,081
0,80 0,1420 1,35 1,08 0,1917
1,00 0,2570 1,35 1,35 0,34695
1,20 0,3970 1,35 1,62 0,53595
1,40 0,5650 1,35 1,89 0,76275
1,70 0,8700 1,35 2,295 1,1745
2,00 1,2200 1,35 2,7 1,647
2,50 1,9600 1,35 3,375 2,646
3 2,82 1,35 4,05 3,807
3,5 3,82 1,35 4,725 5,157
4 4,93 1,35 5,4 6,6555
4,5 6,22 1,35 6,075 8,397
Cuencos Amortiguadores:
Los cuencos amortiguadores sirven para disipar energía del flujo del vertedero antes que
el caudal “Q” vuelva al cauce.

El resalto que se produce en el cuenco tiene características propias y adopta una forma

El resalto o salto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en el flujo rápidamente


variado, el cual va siempre acompañado por un aumento súbito del tirante y una pérdida
de energía bastante considerable (disipada principalmente como calor), en un tramo
relativamente corto.

Ocurre en el paso brusco de régimen supercrítico (rápido) a régimen subcrítico (lento), es


decir, en el resalto hidráulico el tirante, en un corto tramo, cambia de un valor inferior al
crítico a otro superior a este. La figura siguiente muestra este fenómeno.

En un resalto como el que se muestra en la figura siguiente se pueden realizar las


siguientes observaciones:

(𝒚𝟐 − 𝒚𝟏 )𝟐
∆𝑬 = 𝑬𝟏 − 𝑬𝟐 = 𝟒 . 𝒚𝟏 . 𝒚𝟐
Antes del resalto, cuando el agua escurre todavía en régimen rápido, predomina la
energía cinética de la corriente, parte de la cual se transforma en calor (pérdida de
energía útil) y parte en energía potencial (incremento del tirante); siendo esta la que
predomina, después de efectuado el fenómeno.

Usos del Resalto Hidráulico

Además de su mérito como disipador natural de energía, el resalto hidráulico tiene


muchos otros usos prácticos, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:
 Disipar energía de agua que fluye sobre presas, vertederos y otras estructuras
hidráulicas.
 Prevención o confinamiento de la socavación aguas debajo de las estructuras
hidráulicas donde es necesario disipar energía.
 Mezclado eficiente de fluidos o de sustancias químicas usadas en la purificación
de aguas, debido a la naturaleza fuertemente turbulenta del fenómeno.

1. Gasto Unitario (q):


𝑚3
𝑄 60 𝑠𝑒𝑔 𝒎𝟐
𝑞= = = 𝟐, 𝟏𝟖
𝐿 27,50 𝑚 𝒔𝒆𝒈

2. El tirante conjugado menor (d1):


𝑚2
𝑞 2,18 𝑠𝑒𝑔
𝑑1 = = 𝑚 = 𝟎, 𝟐𝟐𝒎.
𝑉1 10 𝑠𝑒𝑔

3. Número de Froude (F1):


𝑚
𝑉1 10
𝑠𝑒𝑔
𝐹1 = = = 𝟔, 𝟖𝟏
√𝑔 . 𝑑1 𝑚
√9,8 𝑠𝑒𝑔2 . 0,22𝑚
Como el Número de Froude es mayor a 4,5 y menor a 9, se forma un resalto
estable y bien proporcionado.

Por otro lado, como el Número de Froude es mayor a 4,5 se forma un verdadero
resalto hidráulico el cuenco tipo II, puede adoptarse cuando la velocidad <15 m/s. Este
cuenco utiliza dados en la escarpa y la solera, así como un umbral final para aportar a
la longitud del cuenco y reducir a las altas velocidades dentro del menor cuenco
posible.

4. El tirante conjugado mayor (d2):

𝑑1 0,22𝑚
𝑑2 = . (√1 + 8 . 𝐹𝑟1 2 − 1) = . (√1 + 8 . 6,812 − 1) = 𝟐, 𝟎𝟏𝒎.
2 2
5. Con el Número de Froude entramos al gráfico y obtenemos la relación entre
L y d2:

𝐿
= 𝟐, 𝟔𝟎
𝑑2

𝐿 = 2,60 . 𝑑2 = 2,60 . 2,01𝑚 = 𝟓, 𝟐𝟑𝒎.

6. Altura del Umbral Terminal:


𝐻3
= 𝟐, 𝟔𝟎
𝑑1

7. Altura del Bloque de Impacto:


𝐻3
= 𝟐, 𝟔𝟎
𝑑1

También podría gustarte