Experiencia de Reynolds
Experiencia de Reynolds
Experiencia de Reynolds
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Cuando entre dos partículas en movimiento existe gradiente de velocidad, o sea que un
se mueve más rápido que la otra, se desarrollan fuerzas de fricción que actúan
tangencialmente a las mismas. Las fuerzas tratan de introducir rotación entre las
partículas en movimiento, pero simultáneamente la viscosidad trata de impedir la
rotación. Dependiendo del valor relativo de estas fuerzas se pueden producir diferentes
estados de flujo.
El número de Reynolds se define como la relación entre las fuerzas inerciales (o
convectivas, dependiendo del autor) y las fuerzas viscosas presentes en un fluido. Éste
relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una
expresión adimensional, que interviene en numerosos problemas de dinámica de
fluidos. Dicho número o combinación adimensional aparece en muchos casos
relacionado con el hecho de que el flujo pueda considerarse laminar (número de
Reynolds pequeño) o turbulento (número de Reynolds grande).
El carácter del flujo en un tubo redondo depende de cuatro variables: la densidad del
fluido r, su viscosidad h, el diámetro del tubo D y la velocidad promedio del flujo v.
Osborne Reynolds fue el primero en demostrar que es posible pronosticar el flujo laminar
o turbulento si se conoce la magnitud de un número adimensional, al que hoy se le
denomina número de Reynolds (Re).
Reynolds demostró por primera vez las características de los dos regímenes de flujo de
un fluido real, laminar - turbulento, por medio de un sencillo aparato.
𝜌𝑉𝐷 𝑉𝐷
𝑅𝑒 = ó 𝑅𝑒 =
𝜇 𝜈
Donde:
Demostró que ciertos valores críticos definían las velocidades críticas superior e inferior
para todos los fluidos que fluyen en todos los tamaños de tubos y dedujo así el hecho
de que los límites de flujo laminar y flujo turbulento se definían por números simples.
Flujo Laminar
FLUJO TRANSITORIO
FLUJO TURBULENTO
FLUJO TRANSITORIO
FLUJO TURBULENTO
Cuando un tubo cilíndrico es atravesado por una corriente liquida, la longitud necesaria
(medida desde las entradas al tubo) para que se desarrolle completamente el flujo, sea
este laminar o turbulento, se conoce como longitud de estabilización. Por
investigaciones realizadas, la longitud de estabilización (L) es:
Analizando el caso de una tubería de sección circular, con flujo laminar, permanente e
incompresible:
En el flujo laminar se cumple la Ley de Newton de la Viscosidad, entonces:
Despejando e integrando:
Para h= 0, Vh = 0 ⇒ C = 0 ⇒
4. OBJETIVOS
Caracterizar un flujo por medio del cálculo de una cantidad adimensional, el
número de Reynolds, que relaciona las variables importantes para el flujo:
velocidad, tamaño de la trayectoria de flujo, densidad y viscosidad del fluido.
Demostrar el flujo laminar y turbulento.
Visualizar las trayectorias definidas de las partículas de un fluido. Apreciar las
trayectorias de las partículas al agregar perturbaciones al sistema original.
Comprobar analíticamente y comparar los regímenes visualizados y reales para
ver si concuerda con lo observado esto se determina hallando el número de
Reynolds.
5. INSTALACIÓN EXPERIMENTAL
5.1. EQUIPO Y MATERIALES A USAR
Permanganato de Potasio o Permanganato de Sodio o Aseptil o Tinta
colorante poco miscible con agua.
Cronómetro.
Probeta de vidrio.
Equipo Reynolds.
Cámara fotográfica.
Termómetro. Depósito de tinta
Agua proveniente del tanque de carga cte.
Tubería de vidrio
Tubería de rebose
Tubería de salida
Válvula reguladora
de caudal
Soporte de cámara de reynolds
𝜌𝑉𝐷 𝑉𝐷
𝑅𝑒 = ó 𝑅𝑒 =
𝜇 𝜈
6. PUNTOS A DESARROLLAR
Para cada experimento desarrollado.
1. Visualización e identificación de Flujos: Laminar, en transición y turbulento.
2. Determinar el Número de Reynolds.
3. Determinar la Longitud de Mezcla.
4. Graficar la Línea Velocidad vs Número de Reynolds.
7. MEDIDAS DE SEGURIDAD
No dejar el equipo en funcionamiento sin vigilancia.
Manipular los equipos, accesorios y herramientas de forma cuidadosa.
8. CUESTIONARIO
1. Demostrar la obtención de la ecuación del Número de Reynolds.
2. Evaluar la relación de Velocidad vs Número de Reynolds, para un flujo
laminar y turbulento.
3. Evaluar la relación de Temperatura vs Número de Reynolds, para un flujo
laminar y turbulento.
9. REFERENCIAS
1) Universidad de Chile, Guía de Laboratorio – CI41A Hidráulica, Santiago de
Chile, Marzo 2009.
2) Universidad Nacional del Altiplano, Escuela Profesional de Ingeniería Civil,
Reglamento Interno del Laboratorio de Hidráulica y Medio Ambiente, Puno,
Perú, 2006.
3) M. Silva Lindo, D. Montoro Vergara. Manual de Laboratorio de Mecánica de
Fluidos. Ancash, 2014.
4) SALDARRIAGA V., J. G. (2004). HIDRAULICA DE TUBERIAS (1a. ed., 1a.
reimp.). BOGOTA: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
5) MOTT, R. L. (2006). MECANICA DE FLUIDOS (6a. ed., 1a. reimp.).
MEXICO: PEARSON EDUCACION.
6) NEKRASOV B. (1972). HIDRÁULICA. EDITORIAL MIR – MOSCÚ.
7) Choque, J.A. Mecánica de Fluidos. Universidad Nacional del Altiplano, Puno,
Perú 2019.
10. ANEXOS
Anexo N° 01. Formato para Toma de Datos. Experimento Reynolds
Anexo N° 02. Tabla 1.1 Propiedades del Agua
La vida se puede resumir en tres palabras: Triste, ridícula y puerca, sin embargo, nosotros podemos derramar algo de regocijo en
esa tristeza, algo de elevación en esa ridiculez y algo de limpieza en esa porquería.
Manuel Gonzáles Prada
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRÁULICA Y MEDIO AMBIENTE
Código:
Fecha:
Datos Preliminares:
Diámetro: D (m)=
TOMA DE DATOS
Parámetros del Agua 1 2 3 4 5 6
Temperatura (T°)
Densidad (Kg/m3)
Volumen (m3)
Tiempo (s)
Caudal (m3/s)