El Neobatllismo (1946 - 1958) 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Luis Batlle Berres (1897 – 1964)

Nació en Montevideo el 26 de noviembre de 1897, era el menor de siete


hermanos. Huérfano de madre a los 3 años y de padre a los 11, vivió en
lo de su padre hasta los 15 años y luego pasó a vivir en lo de su tío
José Batlle y Ordóñez. En la quinta de Piedras Blancas vivió hasta los
25 años. Estudió en el Colegio Elbio Fernández y realizó algunos
estudios en la Facultad de Derecho y la Aviación Militar.
En 1927 se casó con la argentina Matilde Ibañez y de esta unión
nacieron 3 hijos: Jorge Luis (Presidente en el año 2000), Luis César y
Matilde.
Heredó de su tío la vocación política y se dedicó tempranamente al
periodismo oral y escrito. Fue Diputado desde 1923 a 1933, momento
en el cual fue desterrado a Argentina por el gobierno golpista de
Gabriel Terra. En 1947 asumió la Presidencia ante la muerte de Tomás
Berreta y en 1954 su lista 15 obtuvo la mayoría en el segundo
Colegiado.
Vivió el fracaso del modelo industrializador, el triunfo del Partido
Nacional en 1958.
Con la salud delicada, sufrió un primer infarto en 1959 y otro al año
siguiente, igualmente esto no le impidió seguir trabajando.
El 14 de julio de 1964 un nuevo infarto finalmente le quitó la vida. Para
algunos, había muerto “el último caudillo”.
El Neobatllismo (1946 – 1958)
Las elecciones de 1946 resultaron un nuevo triunfo
del batllismo, encabezado por el caudillo canario
Tomás Berreta.
Su joven y ascendente compañero de fórmula era
Luis Batlle Berres, sobrino de José Batlle y
Ordóñez, quien será la figura política más
destacada de esta época.
El período iniciado en ese momento va a ser
denominado posteriormente
“neobatllismo”, ya que si bien tenía
continuidades con el primer batllismo mostraba
también algunas diferencias claras, provocadas,
entre otros factores, por los
cambios operados en el escenario internacional y
local
Las Bases del Neobatllismo

• Democracia.
• Justicia Social.
• Industrialización.
• Proteccionismo.
• Estatización.
• Como el Uruguay no hay.
• Uruguay país de excepción.
El Neobatllismo (1946 – 1958)

• Este periodo que se abrió a partir del año 1946 se va a


caracterizar por la consolidación del sistema
democrático representativo, auge económico originando
un optimismo colectivo conocido a través del eslogan
"como el Uruguay no hay”.

• Precisamente esta noción de "país de excepción", se


afirmará a través de la concreción de las libertades, la
democracia, el orden, la paz social, y el ejercicio
ciudadano de una vida colectiva. El imaginario colectivo
interpretará al Uruguay como "un pequeño gran país",
"un oasis de libertad, justicia y paz“.
Las Bases del Neobatllismo

• El Neobatllismo mantiene las bases del primer


batllismo: ESTATIZACIÓN Y PROTECCIONISMO.
• Pero centra su atención en apoyar el proceso
de INDUSTRIALIZACIÓN.
Las Bases del Neobatllismo

• El neobatllismo pone el acento en la democracia y la


libertad, entendiendo que ésta última solo se logra a
través de la primera, y es completada a través de una serie
preocupación de justicia social, en el mismo sentido que
Batlle y Ordóñez expresaba: "que los pobres sean menos
pobres, aunque los ricos tengan que ser ricos".

• Es en este sentido que el neobatllismo busca el bienestar


de todos los integrantes de la nación, superando los
aspectos negativos del capitalismo, sin llegar a condenar el
sistema.
Las Bases del Neobatllismo

• Se implantó un capitalismo socialmente progresista,


para un país dependiente dentro de una coyuntura
particular. El auge económico, la lucha y la política
sindical y la política redistributiva del gobierno
posibilitaron el progreso y el incremento del nivel de
vida. Desde el punto de vista político se puede decir
que se organiza un estado para la integración poli
clasista.
Apoyos y resistencias

• Las propuestas del neobatllismo tuvieron una


muy buena acogida en los sectores urbanos:
empresarios nacionales, obreros y el creciente
funcionariado público.
• Al mismo tiempo se enfrentó con la oposición
que provenía de importantes sectores
vinculados al campo, como el de los grandes y
pequeños propietarios rurales y asalariados
del campo.
Resistencias

• El crecimiento de la oposición, en especial de la


Liga Federal de Acción Ruralista creada por
Benito Nardone (1906 – 1964), defendía a
través de la radio (Radio Rural) los intereses de
los pequeños y medianos productores rurales.

• Esta oposición se expresó claramente en una


dicotomía entre un Estado que debía proteger a
la industria o al agro, lo que significaba en
términos amplios la discusión sobre la vigencia
de distintos modelos de presente y de futuro
para el Uruguay. Finalmente en 1958 el Partido
Nacional ganó las elecciones nacionales.
El Contexto Internacional

• Fin de la Segunda Guerra


Mundial.
• Guerra Fría.
• Proceso de descolonización
Consecuencias de la 2° Guerra Mundial en nuestro país

• Produjo la valorización de nuestros productos exportables


en los mercados mundiales.
• Redujo la importación de manufacturas y algunos
productos que eran esenciales para la industria como el
combustible y las maquinarias.
• Las condiciones económicas del país tuvieron algunos
cambios positivos que coincidieron con el proceso de salida
del terrismo y con la apertura democrática.
¿Cómo nos afectó la Segunda Guerra Mundial?

• Las inversiones de capitales británicos se restringieron, paralizando


el mantenimiento y la renovación tecnológica imprescindibles de
empresas de servicios como los ferrocarriles, el agua corriente y los
tranvías, que van a quedar obsoletos en manos del Estado.
Los Ferrocarriles del Estado
Política exterior
Con respecto a las relaciones internacionales, Luis
Batlle se mantuvo distante de los EEUU en términos
económicos, pero mantuvo una relación solidaria y
activa con aquel país en otros aspectos, como por
ejemplo: no criticando la agresión de éste para con
algunos territorios americanos, aunque el mismo
Batlle Berres era partidario de una comunidad de los
pueblos de Latinoamérica.
El modelo industrializador

• La industrialización se presentó como el


modelo de desarrollo alternativo al agro-
exportador, sobre todo, como modelo que
satisfacía las expectativas de la base social del
partido.
• En este sentido, el Estado actuó estableciendo
un marco de protección y de política
cambiaria para que la actividad privada fuera
responsable de expandir la economía.
El modelo industrializador

Las ventajas del nuevo modelo:


• Crear una clase media
• Salario bien pago
• Atrae capitales
• Crear clase administrativa bien paga
• Repartir la riqueza (redistribución de ingresos)

De esta manera, la industria entendida como una mancomunidad de


intereses donde existe la conciliación de clase, sumada al capitalismo
benefactor (distribuidor de ingresos), sentaron las bases de la política
económica neobatllista.
Bajo este planteo, se presentó como indispensable la participación del
trabajador en los beneficios de expansión económica, intentado conciliar
trabajo-capital, así como también, movilizar los trabajadores en apoyo de la
política industrializadora.
El modelo industrializador - resistencias

• El crecimiento conexo con el empleo público facilitó compensar la


desocupación, aunque creó simultáneamente condiciones
favorables para el desarrollo del clientelismo.
• La política económica del neobatllismo concitó el apoyo de los
industriales y fundamentalmente de los sectores sociales medios y
bajos urbanos, en tanto tuvo la oposición franca de los sectores
agrarios.
• La oposición, que criticaba el “estatismo” y el“industrialismo”,
encontró sus representantes naturales en el herrerismo, y un
marco organizativo en el “ruralismo”, acaudillado por Benito
Nardone y los “ruralistas”.
El modelo industrializador - resistencias

Según el historiador Raúl Jacob la crítica de los sectores


ganaderos, se centraba en las siguientes consideraciones:

“La pequeñez del mercado interno, las leyes sociales, los


incrementos salariales (obtenidos por los obreros a partir de
la creación de los Consejos de Salarios) y la necesidad de
materia prima importada determinaban precios altos que no
podían competir en los mercados internacionales”.
El modelo industrializador – papel del Estado

• El gobierno estableció en 1941, el Contralor de


Exportaciones e Importaciones, que afectará al sector
ganadero.
• Además se fijo el Control de Cambios y el sistema de
cambios múltiples, de esta forma el Estado puso en
marcha, una importante transferencia de recursos desde
el sector agropecuario hacia otras actividades
productivas.
El modelo industrializador – papel del Estado

• Entre 1943 y 1959, el Estado creó instituciones para una


política de promoción industrial .

• Este mecanismo de regulación del comercio exterior


funcionaría con ímpetu en los años 40 y 50 y se
desmontará en 1959, con la Ley de Reforma Monetaria y
Cambiaria.
Neobatllismo: Estatizaciones y Nacionalizaciones
• La nacionalización de la compañía inglesa de aguas corrientes (1947) y la creación de OSE
como empresa estatal encargada de la potabilización y suministro de agua a la población,
significaron una mejora y expansión nacional del servicio.
• También se hizo cargo del maltrecho servicio de trenes, al nacionalizarse en 1947 la
compañía inglesa y hacerse cargo AFE de sus bienes y servicios. Lo mismo sucedió con la
compañía inglesa de tranvías de Montevideo y la creación de la empresa municipal
AMDET.
En 1948 al comprar los ferrocarriles nació AFE (Administración de
Ferrocarriles del Estado).
Neobatllismo: Estatizaciones y Nacionalizaciones
• Para completar el panorama de la política de expansión de la
cobertura estatal de servicios de transportes, señalemos que en
1951 se producía la estatización de PLUNA, con lo cual el Estado
pasó a disponer de su propia línea aérea.
Neobatllismo: Agricultura

Bajo el neobatllismo se impulsó una política de fuerte


estímulo estatal al desarrollo de la agricultura.
Cuatro fueron los instrumentos en los que pueden
sintetizarse los medios movilizados para alcanzar este
fin:

1. Fijación de precios “sostén” (trigo, lino, girasol, maní,


algodón, etc.),
2. Tipos de cambio preferenciales,
3. Facilidades para la importación de maquinaria agrícola
4. Créditos a bajo interés.
Neobatllismo: Agricultura

• En 1947 se impulsa el Plan Agropecuario


Nacional
• En 1948 fue creado el Instituto Nacional de
Colonización.
Neobatllismo: Política Fiscal

• La política fiscal fue una parte más del complejo


entramado de mecanismos redistributivos para la
diversificación productiva y sostener los servicios
publicos que contribuyeron a la elevación general del
nivel de vida experimentado en los años 40 y 50.
Neobatllismo: Política Social y Laboral
• Regulación salarial a través de los Consejos de
Salarios
• Los sueldos mínimos de los empleados públicos y
trabajadores rurales que quedaban fuera del
mecanismo de negociación tripartita del salario, se
fijaban por ley.
• Control de precios de artículos de primera necesidad
y de los alquileres.
Neobatllismo: Política Social y Laboral

• Bajo el neobatllismo se produce un fuerte


impulso a la elevación del salario real como
mecanismo de ampliación de la demanda
interna.
• Si bien la política hacia los sindicatos fue de
atención a las demandas, en 1947 el gobierno de
Berreta aplica represión sindical.
Neobatllismo: Política Social y Laboral

• En 1946 se estableció por ley el Estatuto del Peón


Rural que fijó pautas salariales, condiciones
laborales y amparo familiar.
• En 1950 fue creado el Consejo de Asignaciones
Familiares.
• Se crearon también los Centros Materno Infantiles
para la atención médica.
Neobatllismo: Uruguay como país de excepción

Uruguay Campeón del Mundo 1950


Neobatllismo: La crítica social y política
Julio E. Suarez "Peloduro“ 1909 – 1965
Agudo como pocos, abordaba con maestría la Caricatura Política
y la Historieta, las que firmaba con varios seudónimos (Jess, J.E.
Suarez, Suarez). Trabajó en variados medios periodísticos de su
época: ("El Nacional", "Marcha", "El Popular", “Época";
"Justicia", "El Diario", "La Mañana"), sin olvidarnos de su
entrañable revista "Peloduro".

También podría gustarte