Normativa para Dibujo Técnico
Normativa para Dibujo Técnico
Normativa para Dibujo Técnico
TURNO : TARDE
ICA - PERÚ
2019
ÍNDICE
1
La normalización es fundamental en el dibujo técnico, ya que permite unificar y simplificar
el lenguaje gráfico de representación, acorta el tiempo de dibujo y facilita su interpretación
sin equívocos.
1.1.ESCRITURAS NORMALIZADA
La escritura o rotulación es importante en el dibujo técnico, porque es el complemento de
la parte gráfica. Dicha escritura debe ser:
- Legible, es decir que se entienda con facilidad. El plano deberá leerse abierto en
su posición natural, las letras que no pueden leerse en dicha posición, deberán poderse
leer con girar desde dicha posición en plano en sentido horario.
1.2.OBJETIVO
En la realización de dibujos técnicos se debe cuidar la escritura de todo tipo de datos e
indicaciones.
1.3.1.Caligrafía DIN
Las letras normalizadas se rigen por las normas DIN, cuyas siglas significan Dat Ist Norm.
La caligrafía DIN designa los trabajos colectivos de la comisión alemana de normas. y
existen dos tipos: DIN 16 y DIN 17
1.3.2.Caligrafía DIN 16
Es la letra inclinada normalizada. Para muchos es la más fácil de realizar, el trozo de letra
y número es uniforme, su inclinación es de 75° en relación con la línea horizontal. En las
letras inclinadas, las partes circulares se hacen de forma elíptica.
1.3.3.Caligrafía DIN 17
Es la letra vertical normalizada, es la más utilizada y recomendada para rotular dibujos y
dimensiones. Se utiliza este tipo de letra para escribir letreros, ficheros, rotulo de planos,
etc.
2
Letras corrientes: presentan dimensiones de altura y ancho directamente proporcionales.
3
Figura 2. Diferencia de letras según Norma DIN 16 y 17 - Norma 6775
La norma UNE-EN 3098-Parte 0, especifica los requisitos generales de escritura que deben
aplicarse en el campo de documentación técnica de productos y, en particular, a los dibujos
técnicos.
comprende los principios convencionales básicos, así como las reglas relativas a la
escritura al utilizar las siguientes técnicas: escritura a mano alzada, plantilla de rotular,
calcomanías y trazadores.
Para el trazo a mano libre, el lápiz o rapidógrafo debe de tomarse con libertad, para ello no
debe tomarse cerca de la punta, sino un poco más arriba (3 cm. Aprox.). La distancia entre
los ojos y la pluma debe ser de unos 30 cm. La luz debe entrar por la izquierda. Se rotula
mejor sentado que de pie.
El lápiz debe tener punta cónica de dureza 2B o HB. limpiarlo periódicamente. (véase figura
3)
4
Figura 4. Dimensión de la letra mayúsculas y de los número.
Cada uno de estos dos tipos de escritura pueden ser, vertical o cursiva (inclinada a la
derecha con un ángulo de 75° respecto a la línea soporte) (véase figura 5).
5
Figura 5. Letra Vertical o Cursiva
Cuando un texto tenga que ser subrayado o sobrerayado, se recomienda interrumpir las
líneas en todos los casos en que se corte con las partes salientes inferiores de letras
minúsculas o donde las letras mayúsculas o minúsculas tengan una marca diacrítica
(cedilla, tilde, diéresis, etc) (véase figura 6).
La norma UNE-EN ISO 3098-Parte 2 especifica el alfabeto latino, los números y signos
para su utilización en dibujos técnicos y en documentación relacionada.Se recomienda la
6
utilización de la escritura tipo B vertical. A continuación se indica un ejemplo de la pauta a
la que se ajustan este tipo de caracteres. (véase figura 7).
1.7.2.El ancho de las letras minúsculas corresponde a 4 mm, con las excepciones de la
t,l,i,f,j
7
● 1,5 mm si la escritura tiene 3,5 mm de altura.
● 1 mm si la escritura tiene 2,5 ó 3 mm de altura.
1.8.1.DIN 6775-A
La altura de las letras mayúsculas se divide en 10 partes iguales y determina las
dimensiones de todas las demás letras, números y signos.
Ancho del Trazo: 1 parte
Alto de las mayúsculas y de los números: 10 partes
Anchura medida de las mayúsculas: 6 partes
Distancia entre las letras: 2 partes
Distancia entre las palabras: 6 partes
Altura de las minúsculas, sin contar los trazos salientes: 7 partes
Trazos salientes: 3 partes
Anchura media de las minúsculas y de los números: 6 partes
Distancia entres líneas de apoyo: 14 partes (véase figura 9)
8
Figura 9. Letras y números aplicados por la Norma DIN 6775-A.
1.8.2.DIN 6775-B
Ancho del trazo: 1 partes
Alto de las mayúsculas y de los números: 10 partes
Anchura media de las mayúsculas: 6 partes
Distancia entre las letras: 2 partes
Distancia entre las palabras: 6 partes
Altura de las minúsculas, sin contar los trazos salientes: 7 partes
Trazos salientes: 3 partes
Anchura media de las minúsculas y de los números: 6 partes
Distancia entre las líneas de Apoyo: 14 partes (véase figura 10).
9
Figura 12. Casos particulares.
En la mayor parte del mundo se basan en los tamaños definidos en la norma ISO 216 de
la ‘’Organización Internacional para la Estandarización’’, la cual se basa en la norma DIN
476 del ‘’Deutsches Institut für Normung’’( instituto Alemán de Normalización en alemán)
del año 1992. La norma alemana ha sido la base de su equivalente ISO 216, la cual se
encuentra reconocida internacionalmente para la Estandarización, estableciéndose tan
solo diferencias en la tolerancias permitidas.
10
tecnológicas(normalización) que incluye al dibujo técnico UNE ( Unificación de Normativas
Españolas o Una norma Española), las cuales también tienen similar carácter a las de la
normas alemanas DIN. esto ocasiona regularmente problemas y costos adicionales.
Que para La norma contempla tres series básicas : A, B y C . Los formatos de papel se
reconocen por su norma, esto es la ISO A4 (DIN A4) es una hoja de papel que mide
210×297 mm. Este formato es el más utilizado para dibujos pequeños.
Para identificación de los tamaños debemos tener en cuenta que cada formato de mayor
orden, es la mitad del anterior, es decir, ISO A5 (DIN A5) es la mitad de la ISO A4 (DIN
A4). De la misma forma, la ISO A3 (DIN A3) es el doble de la ISO A4 (DIN A4).
En cada serie guardan en una proporción, tal es así que al dividir una hoja(por el lado más
largo) a un medio de su longitud , cada mitad guarda una relación que es aproximadamente
igual a la anterior.
2.1.1 SERIE A
Según esta norma el tamaño más grande de papel para el dibujo técnico es el DIN A0( Es
la serie base), Sus dimensiones determinan o cumplen la proporción establecida
anteriormente:
-Lado mayor (largo o altura) = √(√(2))= 1,189mm aprox.
-lado menos (ancho o base)= 1/ √(√(2))= 841 mm aprox.
11
Su superficie sería un papel de 1 metro cuadrado de superficie aproximadamente(999 949
mm²). El formato DIN A1 sería la mitad del A0 y el A2 la mitad del A1, todo esto dividiendo
o doblando cada hoja por el lado más largo (véase figura 14 y 15).
12
Figura 13. Comparación entre series AyB.
● Sobre su uso:
Aunque es menos común en el uso en la oficina, esta serie se utiliza para una variedad de
situaciones especiales.
Se usan carteles que utilizan un papel de serie B o un aproximado de esta. cómo 50cm x
70cm. Se utiliza ampliamente en la industria gráfica para describir tanto los tamaños de
papel y tamaños de impresión de prensa, incluidas las prensas digitales. B3 es el papel
que se usa para imprimir dos páginas A4 una al lado de la otra usando la imposición; cuatro
páginas se imprimen en B2, ocho en B1, etc
El formato B es ampliamente utilizado por las impresoras profesionales de todo el mundo,
excepto en América del Norte, donde se utilizan otros formatos (Carta por ejemplo).
Es fácil conocer el ancho de todos los formatos de B que dividen uno de B0. Sin embargo,
es más complicado para calcular su peso, ya que el peso del papel se expresa con mayor
frecuencia en g / m², en referencia a la A0.
13
Tabla 1. Series A,B y sus dimensiones.
2.1.3. SERIE C:
Las superficies de las hojas de esta categoría es equivalente a la media geométrica de las
áreas de las hojas de serie A y B que poseen el mismo número:
● Sobre su uso :
Se utilizan principalmente para los sobres. Una página A4 entrará en un sobre C4. Los
sobres de la serie C siguen el mismo principio de la relación como las páginas de la serie
A:
14
Figura 14. La serie C en dimensiones intermedias.
15
En los formatos se debe dibujar un recuadro interior, que delimite la zona útil de dibujo.
Este recuadro deja unos márgenes en el formato, que la norma establece que no sea
inferior a 20 mm. para los formatos A0 y A1, y no inferior a 10 mm. para los formatos A2,
A3 y A4.
2.3.1.Cuadro de rotulación
Llamado también como cajetín, se debe colocar dentro de la zona de dibujo, y en la parte
inferior derecha, siendo su dirección de lectura, las misma que el dibujo. En UNE – 1035 –
95, se determina la disposición que puede adoptar el cuadro con su dos zonas: la de
identificación, de anchura máxima 170 mm. y la de información suplementaria, que se debe
colocar encima o a la izquierda de aquella (véase figura 16).
2.3.2.Señales de centrado
Se denomina señales de centrado a unos trazos colocados en los extremos de los ejes de
simetría del formato, en los dos sentidos. De un grosor mínimo de 0,5 mm. y sobrepasando
el recuadro en 5 mm. Debe tener en cuenta una tolerancia en la posición de 0,5 mm. Estas
marcas sirven para facilitar la reproducción y microfilmado (véase figura 17).
2.3.3.Señales de orientación
Se define como dos flechas o triángulos equiláteros dibujados sobre las señales de
centrado, para indicar la posición de la hoja sobre el tablero
y así una orientación (véase figura 18).
16
Figura 18. Señales de Centrado
BIBLIOGRAFÍA
17
Navarrete, L. (2017). Escritura Normalizada. Recuperado el 2 de mayo de 2017 de
https://es.scribd.com/document/347024825/escritura-normalizada
Unknown. (2016, marzo 29). Rotulación de las Letras y Números [Entrada blog].
Recuperado de
http://entendiendoeldibujoconelprofedavid.blogspot.com/2016/03/rotulacion-de-las-letras-
y-numeros.html
Larenas, C. (2018, marzo 17). Formato de Papel y Margen [Entrada blog]. Recuperado de
https://www.mvblog.cl/apuntes/dibujo/dibujo-tecnico-formatos-de-papel-y-margen/
18