Preguntas 1er Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Teoría de los Medios y la Cultura

Consignas 1º Parcial 2º Cuatrimestre 2019

Modelo de Parcial

Cada estudiante deberá responder tres consignas:

1- Una consigna de análisis de película

2- Dos consignas a elegir entre tres preguntas de desarrollo teórico-conceptual y análisis de


dossier.

1.- Consignas de análisis de películas

Unidad 1: El Erizo

Consigna 1

A partir de la película “El erizo” (Mona Achache, 2009), responda las siguientes consignas:
a) ¿Se puede relacionar la metáfora del erizo, que aparece en la película, con alguno de los
planteos de Krotz?
b) ¿Qué idea o ideas de cultura aparecen?

Consigna 2

a) ¿Por qué es posible de plantear que los aportes del materialismo cultural se pueden aplicar a
diversas escenas presentes en la película?
b) ¿Qué idea de alteridad se pone en juego en el film? Desarrolle y fundamente a partir de
diferentes situaciones

Unidad 2: Pajarito Gómez, una vida feliz

Consigna 1
A partir de la película Pajarito Gómez: una vida feliz (Rodolfo Kuhn, 1965):
a) ¿Por qué es posible afirmar que la música de Pajarito Gómez evidencia las características
de la cultura de masas según Adorno y Horkheimer?
b) Explicar la siguiente frase y aplicar al análisis del film: “El esquematismo del procedimiento
se manifiesta en que al fin los productos mecánicamente diferenciados se revelan como iguales”.
(“La industria cultural” en: Dialéctica del Iluminismo, p. 150).

Consigna 2
A partir de la película Pajarito Gómez: una vida feliz (Rodolfo Kuhn, 1965):
a) Explicar la siguiente frase de Adorno y Horkheimer y aplicar al análisis de la película: “Para
el consumidor, no hay nada por clasificar que no haya sido anticipado en el esquematismo de la
producción”. (“La industria cultural” en: Dialéctica del Iluminismo, p. 151).
b) ¿Qué características de la industria cultural se encuentran presentes en el film?

Unidad 3: Billy Elliot

Consigna 1
Proponga una lectura de la película Billy Elliot (Stephen Daldry, 2000) a partir de la noción que
plantea R. Hoggart acerca de “nosotros y los otros” en la cultura de la clase obrera. ¿En qué
fragmentos del film es posible identificar un “nosotros” y en qué momentos aparecen los “otros”?

Consigna 2
¿Cómo pueden observarse en la película Billy Elliot (Stephen Daldry, 2000) los postulados de R.
Hoggart y S. Hall acerca de las subculturas juveniles, las solidaridades y pertenencias de clase, los
vínculos que se establecen en los vecindarios y los modos de funcionamiento de las clases
populares inglesas?

2.a- Consignas de análisis del dossier de materiales de trabajo

Unidad 1: Introducción a los Estudios Culturales

 a) Analice las dimensiones que encierra el concepto de cultura en la teoría de Raymond


Williams a partir del comienzo de su ensayo “Culture is Ordinary”: “La parada del ómnibus estaba
frente a la catedral. Había estado mirando el Mapamundi, con sus ríos surgiendo del Paraíso, y la
biblioteca cerrada con cadenas donde un grupo de religiosos había conseguido entrar sin
problemas, mientras yo tuve que esperar una hora y adular al sacristán antes de conseguir incluso
ver las cadenas. Del otro lado de la calle, un cartel de cine anunciaba Sixe-Five Special y unos
dibujos animados de Los Viajes de Gulliver. El ómnibus llegó, el conductor y la cobradora
totalmente absortos uno en el otro. Salimos de la ciudad, atravesando el antiguo puente, y
seguimos adelante, pasando por los frutales, los pastizales y los campos con la tierra roja bajo el
arado…”.
b) Relacione con el planteo de E. Krotz en “Cinco ideas falsas sobre cultura”.

 Analice los factores que encierra el concepto de cultura en la teoría de Raymond Williams a
partir del comienzo de su ensayo “Culture is Ordinary”. ¿Existen zonas de tensión en la definición
de la cultura? Ejemplifique y explique.

 A partir de la siguiente frase de T.S. Elliot contraponga su concepción de cultura con las
ideas que sostienen R. Williams y E. Krotz: “Por supuesto, existen las culturas superiores y las
culturas inferiores, y las culturas superiores, en general, se distinguen por diferenciación de
función, de manera que se puede hablar de los estratos más cultos y menos cultos de la sociedad,
y finalmente se puede hablar de individuos excepcionalmente cultos”.

 A partir de los artículos sobre lenguaje inclusivo, identificar elementos dominantes,


residuales y emergentes. Justificar la elección

 ¿De qué forma el debate acerca de los usos de las diversas formas de lenguaje inclusivo
puede ser comprendido desde la noción de hegemonía? ¿Cómo se pueden incorporar a esta
discusión los conceptos de hegemonía alternativa y contrahegemonía propuestos por Williams?

 A partir del artículo “¿Qué puede hacer un negro en una librería más que robar?” analice la
noción de alteridad cultural presente en el relato y el tipo de vínculo que con ella se establece, de
acuerdo al planteo de E. Krotz en “Alteridad y pregunta antropológica”
Unidad 2: Intervenciones críticas de la Escuela de Frankfurt: reproductibilidad técnica e
industria cultural

 “La reproducción técnica sustrae el aura de la obra de arte”. ¿Qué implicancias tiene esta
afirmación de Benjamin y cómo puede relacionarse teóricamente con el artículo “Sonrisa de
Postre” de Liliana Porter?

 Explique las nociones de Industria Cultural, serialización y homogeneización planteadas por la


Escuela de Frankfurt, a partir del artículo “Sonrisa de Postre” de Liliana Porter.

 A partir del artículo “Todo arte es político: Boris Grois en UNSAM”, identifique el lugar del
arte y relacione con el planteo de Benjamin acerca de la relación entre lo artístico y lo político.

 Teniendo en cuenta el artículo “Un limón completo: Arte, publicidad e identidad”, compare y
contraste con el planteo de Adorno y Horkheimer respecto de la Industria cultural, la
mercantilización y la autonomía del arte.

 Contraste la idea de politización del arte de Benjamin (en “La obra de arte en la época de su
reproductibilidad técnica”) con la forma en que se articulan estas dimensiones en el artículo “Arte
político decorativo”.

UNIDAD 3: Cultura popular, cultura de masas y redes sociales: la construcción de agenda y


la recepción

 ¿Cuáles son los trayectos de lectura posibles en el poema concreto Memos, de Augusto de
Campos? ¿Cómo es posible relacionar dichas operaciones con los conceptos trabajados por
Michael De Certeau en “La invención de lo cotidiano”?

 ¿Qué concepción de lector se encuentra presente en el poema El Pulsar, de Augusto de


Campos? Relacione con el planteo de De Certeau.

 Explique la siguiente frase del relato de J. L. Borges "Pierre Menard, autor de El Quijote":
"Menard (acaso sin quererlo) ha enriquecido mediante una técnica nueva el arte detenido y
rudimentario de la lectura: la técnica del anacronismo deliberado y de las atribuciones erróneas."
Establezca relaciones con las concepciones de la lectura y del sentido analizadas en los textos de
Michel De Certeau e Ítalo Calvino.

 ¿De qué forma las conceptualizaciones sobre cultura popular y cultura de masas permiten
comprender el fenómeno de los usos y apropiaciones de la canción Bella Ciao?

 Proponga una lectura del texto de I. Calvino “Si una noche de invierno un viajero” a partir de
la concepción de lector presente en De Certeau

 Explique la noción de agenda mediática desarrollada por Natalia Aruguete a partir del
artículo “Trolls, bots y fake news en campaña”

 A partir de los artículos que reflexionan sobre comunicación política y redes sociales,
relacione con los planteos de Víctor Marí en "Análisis de los movimientos-red contemporáneos
desde una perspectiva comunicacional y freiriana”.
 A partir del artículo “Crowfunding editorial: los lectores como mecenas del Siglo XXI”: ¿Qué
concepción de lector se encuentra presente? ¿Qué cambios se evidencian en los proceso de
lectura? Justifique sus argumentos a partir del planteo de dos autores de la unidad 3.

2b.- Consignas de desarrollo teórico-conceptual

Unidad 1: Introducción los Estudios Culturales

 ¿Qué definición de hegemonía aporta Williams a lo largo del texto?


¿En qué se diferencia de “dominación” y por qué para el autor es productiva para pensar las
sociedades contemporáneas?
 Explique la noción de hegemonía. ¿Cuál es su relación con los conceptos de cultura e
ideología, según Raymond Williams?
 Explique la siguiente ecuación: Hegemonía = cultura + modo de dominación
 ¿Qué relación establece Williams entre la tradición selectiva y la hegemonía?
 ¿Qué valor asigna Williams a las instituciones en el proceso de construcción de la hegemonía?
¿Cómo las diferencia de las formaciones? Proponer ejemplos de formaciones activas en la cultura
contemporánea.
 ¿Cómo define Williams lo dominante, lo residual y lo emergente en relación con el
funcionamiento de la hegemonía? Proponga ejemplos de cada concepto.
 Explique las nociones de hegemonía, contrahegemonía y hegemonía alternativa a partir de la
frase siguiente: “Una hegemonía dada es siempre un proceso. Y excepto desde una perspectiva
analítica, no es un sistema o una estructura. Es un complejo efectivo de experiencias, relaciones y
actividades que tiene límites y presiones específicas cambiantes”.
 Explique los conceptos de contrahegemonía y hegemonía alternativa a partir de la siguiente
frase de R. Williams: “La hegemonía debe ser continuamente renovada, recreada, defendida y
modificada. Asimismo, es continuamente resistida, limitada, alterada, desafiada, por presiones que
de ningún modo le son propias. Por tanto debemos agregar los conceptos de contrahegemonía y
hegemonía alternativa que son elementos reales y persistentes de la práctica”. Ejemplifique.
 ¿Cómo caracteriza María Elisa Cevasco las condiciones de surgimiento del proyecto intelectual
de la Escuela de Birmingham? Asócielo con la frase de Gramsci “pesimismo del intelecto,
optimismo de la voluntad”. ¿Por qué la importancia atribuida a la educación para adultos?
 A partir del texto de Esteban Krotz, explique y ejemplifique al menos tres de las cinco ideas
falsas sobre cultura que analiza el autor.
 ¿De qué manera surge la pregunta por la alteridad y qué consecuencias implica el interrogante
según Esteban Krotz en “Alteridad y pregunta antropológica”? Proponga y analice un ejemplo de
vínculo con la alteridad en la cultura contemporánea.

Unidad 2: Intervenciones críticas de la Escuela de Frankfurt: reproductibilidad técnica e


industria cultural

 ¿En qué contexto histórico surge la Escuela de Frankfurt y de qué manera incide en su
pensamiento? ¿Qué posición intelectual sostiene en términos de “teoría crítica”?
 ¿Qué interpretaciones proponen los teóricos de la Escuela de Frankfurt ante la experiencia
límite del ascenso del nazismo y el fascismo?
 Explique los principales planteos presentes en la Teoría Crítica. ¿Qué posibilita observar y
problematizar el método de la dialéctica negativa?
 Explique la noción de “racionalidad instrumental” y explique la forma en que se relaciona con el
concepto de Industria Cultural.
 Explique y contextualice la mirada sobre el progreso presente en las tesis "Sobre el concepto
de historia" de Walter Benjamin.
 Mencione las distintas tradiciones que confluyen en el pensamiento de Walter Benjamin. ¿De
qué manera se manifiestan en sus "Tesis sobre el concepto de historia"?
 ¿Cómo definen a la Industria Cultural Adorno y Horkheimer? ¿Cuál es el contexto histórico en
el que se acuña esta definición?
 Defina “racionalidad técnica” en Adorno y Horkheimer. Profundice en el rol que la misma asume
en la sociedad de masas y describa algunos de sus objetivos.
 A partir de la siguiente cita, defina industria cultural: “La industria cultural defrauda
continuamente a sus consumidores respecto a aquello que les promete.” (Dialéctica de la
Ilustración, T. Adorno y M. Horkheimer). Profundice en la función que los autores le asignan en el
sistema capitalista y el rol que adquieren los espectadores.
 A partir de la siguiente cita, elabore el concepto de industria cultural y sus implicancias en torno
al tiempo de ocio: “Para todos hay algo previsto a fin de que nadie pueda escapar; las diferencias
son acuñadas y difundidas artificialmente. El hecho de ofrecer al público una jerarquía de
cualidades en serie sirve solo para la cuantificación más completa. Cada uno debe comportarse,
por así decirlo, espontáneamente, de acuerdo con su nivel determinado en forma anticipada por
índices estadísticos, y dirigirse a la categoría de productos de masa que ha sido preparada para su
tipo” (Dialéctica de la Ilustración, T. Adorno y M. Horkheimer).
 A partir de la siguiente cita, explique los vínculos entre producción industrial e industria cultural
que especifican Adorno y Horkheimer: “Que las diferencias entre la serie Chrysler y General Motors
son sustancialmente ilusorias es cosa que saben incluso los niños que se enloquecen por ellas.
Los precios y las desventajas discutidos por los conocedores sirven solo para mantener una
apariencia de competencia y de posibilidad de elección. Las cosas no son distintas en lo que
concierne a las producciones de la Warner Brothers y de la Metro Goldwin Mayer.”
 ¿Qué implicancias tiene la siguiente afirmación?: “La reproducción técnica sustrae el aura de la
obra de arte”. Relacione con arte cultual y tradición.
 A partir de la frase final del ensayo de Benjamin sobre el arte en la era de la reproductibilidad
técnica: “Este es el esteticismo de la política que el fascismo propugna. El comunismo le contesta
con la politización del arte”. Explique y ponga en contexto el debate qué plantea.
 Walter Benjamin y Theodor Adorno consideran de distinta manera a las obras cinematográficas
y al público de cine. Explique esas diferencias en el contexto histórico de la caracterización de la
industria cultural.
 Explicar la forma en que Luis Ignacio García rescata el aporte de Adorno y Horkheimer al
elaborar el concepto de industria cultural, a partir de la siguiente frase: “no hay allí una crítica
sistemática de la industria cultural como complot de una banda de gangsters, sino, por el contrario,
una crítica antisistématica, fragmentaria y ensayística, de la industria cultural como sistema”.
 A partir del planteo de Susan Buck-Morss, sintetice los principales ejes de la polémica entre
Adorno y Benjamin.
 Señale los tres momentos presentes en el pensamiento de W. Benjamin. ¿Por qué S. Buck-
Morss plantea que no deben ser pensados de forma aislada o excluyente?
 ¿De qué manera justifica Adorno la posibilidad de desarrollar un arte autónomo? ¿Cómo ubica
en su argumento la música de Schönberg?

Unidad 3: Cultura popular, cultura de masas y redes sociales: la construcción de agenda y la


recepción

 ¿Cómo entiende Hoggart la tensión entre pasado y presente en la cultura obrera?


 ¿Cómo se delimita, según Hoggart, la identidad de un “ellxs” y un “nosotrxs” en la clase obrera
inglesa?
 ¿Cómo lee Hoggart el creciente impacto de la prensa masiva en la cultura obrera inglesa?
 "... Siempre es bueno recordar que a la gente no debe juzgársela idiota...". A partir de esta frase
de M. De Certeau, analice la caracterización de la lectura como instancia de producción activa y
paradigma de otros consumos culturales.
 ¿Cómo caracteriza M. De Certeau los procesos de lectura? ¿Qué límites plantea Sarlo a esa
perspectiva teórica? Ejemplifique.
 Explique la siguiente afirmación de M. De Certeau y analice a partir de la misma la concepción
de lectura en su obra: “...los lectores son viajeros, nómadas que cazan furtivamente a través de los
campos que no han escrito.” Proponga y analice un ejemplo en nuestra cultura contemporánea.
 De acuerdo al planteo de S. Hall y T. Jefferson, ¿de qué manera caracterizan las subculturas
juveniles en relación con la perspectiva centrada en la hegemonía?
 ¿Qué aportes realizan a los Estudios Culturales ingleses la investigación propuesta por S. Hall
y T. Jefferson en “Resistencia a través de rituales”’
 ¿Cómo analiza Víctor Marí el rol de los movimientos-red contemporáneos y por qué le preocupa
el imaginario del “individualismo conectado”?
 ¿Por qué Víctor Marí plantea que los procesos comunicacionales contemporáneos deben
comprenderse a partir de las nociones de “desbordamiento” e “indisciplina”?
 ¿Cuál es el vínculo que se plantea entre viejos y nuevos medios en la construcción de la
agenda mediática según Natalia Aruguete?
 De acuerdo al planteo de N. Aruguete: ¿Cómo funciona la clásica Teoría de la Agenda Setting
en el actual paisaje de las redes sociales? ¿Cómo se reelabora y actualiza?

También podría gustarte