Psicotecnico
Psicotecnico
Ejemplo 2
Garza es a laguna como gaviota es a…
a- Bosque.
b- Desierto.
c- Mar.
d- Volcán.
Por relación lógica de funcionalidad, la respuesta es la c, mar. Las garzas cazan en las lagunas;
las gaviotas, en el mar.
Ejemplo 3
Aspa es a ventilador como abanico es a…
a- Mano.
b- Motor.
c- Barco.
d- Casa.
La respuesta es la a, mano. El aspa permite al ventilador echar aire; el abanico a la mano,
también.
Ejemplo 1
Manzana es a televisor como pera es a…
a- Chivo.
b- Carro.
c- Azul.
d- Monitor de computadora.
La respuesta es la d, monitor de computadora. La manzana y la pera son frutas; por ende, debía
buscarse algo que guardara relación con televisor. En este caso el monitor es un dispositivo
electrónico que cumple una función casi idéntica a la del televisor.
Ejemplo 2
Cazar es a bucear como hostigar es a…
a- Trotar.
b- Demandar.
c- Zambullirse.
d- Frisar.
La respuesta es la c, zambullirse. Cazar y hostigar son sinónimos, entonces debía buscarse un
sinónimo de bucear.
Ejemplo 3
Malo es a frío como bueno es a…
a- Volcán.
b- Azufre.
c- Calor.
d- Vapor.
La respuesta es la c, calor. Malo y bueno son antónimos; por ende, se debía buscar un
antónimo de la palabra frío para dar con la solución.
Ejemplo 1
… es a sonido como silencio es a…
a- Música-vacío.
b- Caballo-jinete.
c- Voz-mudez.
d- Andar-pararse.
La respuesta es la c. Se debía buscar aquello que generara sonido y que al mismo tiempo
semejara silencio.
Ejemplo 2
… es a jugo como copa es a…
a- Vaso-vino.
b- Taza-té.
c- Plato-sopa.
d- Shut-tequila.
La respuesta es la a. Se debía buscar la coincidencia perfecta que permitiera relacionar los
términos y sus usos: para el jugo, un vaso; para la copa, vino.
Ejemplo 3
… es a notas como libro es a…
a- Pentagrama-letras.
b- Orquestación-versos.
c- Partitura-palabras.
d- Ritmo-títulos.
La respuesta es la c. Se debía buscar la coincidencia que permitiera relacionar lo global con
lo específico. En este caso, las partituras contienen notas y los libros contienen letras.
1. INEPTITUD es a TORPEZA como IGUALDAD es a :
a) paridad
b) desequilibrio
c) desnivel
d) coherencia
Solución: respuesta a)
Ineptitud y torpeza son sinónimos, por tanto, la respuesta será aquella palabra que signifique lo
a) implicación
b) asociación
c) intervención
d) inhibición
Solución: respuesta d)
a) papel
b) plátano
c) árbol
d) libro
Solución: respuesta b)
Una cosa característica del color verde es la hierba. La respuesta tendrá que ser una cosa
Nos encontramos con una pareja de palabras, relacionadas de alguna manera, y con otra palabra.
En las respuestas tendremos que encontrar otra palabra que unida a la última forme una pareja
Si la primera pareja consta de dos sinónimos, la segunda tendrá que estar formada también por
dos sinónimos.
a) alabanza
b) aprobación
c) respeto
d) educación
Solución: respuesta c)
Alabanza y Loa son sinónimos. La solución tendrá que ser un sinónimo de Temor.
a) natación
b) inactividad
c) actividad
d) tranquilidad
Solución: respuesta b)
Alto y Bajo son antónimos. Tenemos que buscar un antónimo de la palabra Deporte.
a) vino
b) líquido
c) vaso
d) jarabe
Solución: respuesta a)
En un vaso bebemos agua. Tenemos que buscar el líquido que bebamos en copa.
En este caso, la relación se establece entre la primera palabra de cada pareja, por una parte, y
a) televisión – sonido
b) fotografía – palabras
c) fotografía – sonido
d) televisión – locutor
Solución: respuesta a)
Tenemos que buscar un medio de comunicación que se base en la imagen. El segundo concepto
a) verso – ensayo
b) poeta – novela
c) poeta – aventuras
d) verso – novela
Solución: respuesta b)
El primer concepto será quién escribe el poema y el segundo qué escribe un novelista.
a) letras – notas
b) pauta – pentagrama
c) libro – notas
d) ritmo – música
Solución: respuesta c)
Ejemplo Nº 01
ANULAR : DEDO::
A) religión : fe
B) mercurio : líquido
C) pintura : arte
D) aorta : vena
E) carbono : elemento
Ejemplo Nº 02
AZÚCAR : AZUCARERA::
A) libro : librería
B) sopa : plato
C) alimento : refrigerador
D) comida : olla
E) vino : odre
Ejemplo Nº 03
PALAFITO : LAGO::
A) cabaña : bosque
B) iglú : ártico
C) tienda : campamento
D) castillo : montaña
E) casa : caserío
Ejemplo Nº 04
SERPIENTE : REPTAR::
A) cocodrilo : caminar
B) soldado : rampar
C) canguro : saltar
D) pelícano : volar
E) pez : nadar
Ejemplo Nº 05
FOCO : POSTE::
A) carga : bolígrafo
B) hebilla : correa
C) pantalla : televisión
D) eslabón : cadena
E) cacha : pistola
Ejemplo Nº 06
NIÑO : HOMBRE ::
A) ser : animal
B) juventud : etapa
C) peruano : americano
D) tallo : tronco
E) mujer : madre
Ejemplo Nº 07
TENIENTE : OFICIAL::
A) obrero : albañil
B) actor : artista
C) obispo : sacerdote
D) tenis : deporte
E) psicólogo : médico
Ejemplo Nº 08
OSO : INVERNA::
A) golondrina : emigra
B) pantera : salta
C) gusano : arrastra
D) paloma : vuela
E) perro : soporta
Ejemplo Nº 09
DEPARTAMENTO : EDIFICIO::
A) anaquel : biblioteca
B) azúcar : miel
C) pasta : cuaderno
D) órgano : animal
E) celda : panal
Ejemplo Nº 2
CIERVO : RUMIANTE::
A) león : peligroso
B) canguro : marsupial
C) conejo : doméstico
D) gato : tigrillo
E) vaca : animal
Ejemplo Nº 2
ESFUERZO : FATIGA::
A) clandestino : reservado
B) ejercicio : músculo
C) descuido : accidente
D) esfuerzo : resultado
E) máxima : cansancio
Ejemplo Nº 12
ENEMISTAD : ODIO::
A) emulación : celos
B) gloria : envidia
C) intimidación : temor
D) arbitraje : amor
E) cortesía : amistad
Ejemplo Nº 13
IRA : COLÉRICO::
A) desalentado : afligir
B) malhumurado : amistoso
C) cólera : ira
D) simpatía : amor
E) benevolencia : bondadoso
Ejemplo Nº 14
LECTOR : POEMA::
A) lector : biblioteca
B) plomero : tubería
C) conductor : automóvil
D) gatillo : bala
E) cantante : ópera
Ejemplo Nº 15
SONRISA : RISA::
A) gemido : llanto
B) susurro : confesión
C) mueca : gesticulación
D) mohín : ademán
E) escribir : leer
Ejemplo Nº 16
PÁRPADO : OJO::
A) vidrio : frente
B) caja : frente
C) corcho : botella
D) hoja : puerta
E) lentes : ojo
Ejemplo Nº 17
TRAGEDIA : PESAR::
A) reunión : entusiasmo
B) fiesta : alegría
C) conferencia : atención
D) duelo : luto
E) cementerio : muerto
Ejemplo Nº 18
MECHA : VELA::
A) filamento : bombilla
B) caja : fósforo
C) sol : día
D) pantalla : reflector
E) aguja : lápiz
Ejemplo Nº 19
GOBIERNO : PAÍS::
A) alumno : escuela
B) libro : biblioteca
C) obrero : fábrica
D) cerebro : cuerpo
E) pianista : piano
Ejemplo Nº 20
SONIDO : MELODÍA::
A) ritmo : orquesta
B) eco : repercusión
C) tono : composición
D) voz : canto
E) anda : aire
Ejemplo Nº 21
INSPECTOR : CONTROL::
A) conductor : motor
B) fiscal : justicia
C) guía : atracción
D) orientador : vocación
E) tramitador : gestión
Ejemplo Nº 22
PINTURA : VISTA::
A) escultura : tacto
B) poesía : palabra
C) danza : movimiento
D) música : oído
E) recital : voz
Ejemplo Nº 23
ESCAMA : PEZ::
A) pétalo : rosa
B) techo : casa
C) pelo : roedor
D) hoja : planta
E) pluma : colchón
Ejemplo Nº 24
POESÍA : ESCULTOR::
A) artesano : talabartero
B) novelista : propagandista
C) editor : traductor
D) ingeniero : químico
E) músico : actor
Ejemplo Nº 25
ASERRADERO : MADERA::
A) trapiche : azúcar
B) fundición : horno
C) taller : artesano
D) hacienda : cuero
E) curtiembre : cuero
Ejemplo Nº 26
ÁNGULO : ESCUADRA::
A) pomo : tinta
B) arco : barril
C) circunferencia : arco
D) radio : transmisora
E) círculo : compás
Ejemplo Nº 27
MOSCA : TORTUGA::
A) antes : después
B) semilla : planta
C) día : año
D) salto : vuelo
E) lápiz : escritorio
Ejemplo Nº 28
VIRTUD : VIRTUOSO::
A) bondad : ángel
B) viscoso : solidez
C) cólera : irascible
D) jactancioso : fanfarrón
E) simulación : hipocresía
Ejemplo Nº 29
SEÑOR : SIERVO::
A) jurado : juicio
B) monarca : vasallo
C) siervo : noble
D) capital : trabajo
E) propietario : arrendatario
Ejemplo Nº 30
RAÍZ : ÁRBOL::
A) tallo : hoja
B) pie : cabeza
C) cimiento : edificio
D) bajo : elevado
E) lugar : lejos
Ejemplo Nº 31
CUBO : CUADRADO::
A) paralelepípedo : paralelo
B) hexaedro : seis
C) balde : agua
D) pequeño : menor
E) tetraedro : triángulo
Ejemplo Nº 32
PEZ : AGUA::
A) lobo : bosque
B) ave : aire
C) tortuga : arena
D) oso : cueva
E) gallina : corral
Ejemplo Nº 33
PAN : TRIGO::
A) choclo : maíz
B) carne : res
C) vino : uva
D) mantequilla : queso
E) durazno : huesillo
Ejemplo Nº 34
SENTIMIENTO : HUMANIDAD::
A) emoción : juventud
B) volición : vanidad
C) totemismo : civilidad
D) caverna : prehistoria
E) instinto : animalidad
Ejemplo Nº 35
VÉRTICE : CONO::
A) epicentro : sismo
B) geometría : aritmética
C) plano : figura
D) ciencia : algebra
E) raíz : flor
Ejemplo Nº 36
INANE : REPLETO::
A) vacío : aire
B) salud : bienestar
C) sólido : cuerpo
D) veraz : mendaz
E) índice : completo
Ejemplo Nº 37
REGLA : RECTA::
A) balanza : masa
B) compás : cirfunferencia
C) transportador : ángulo
D) metro : longitud
E) termómetro : temperatura
Ejemplo Nº 38
SOLDADO : EJÉRCITO::
A) llave : llavero
B) ratón : gato
C) paradoja : contradicción
D) pulga : perro
E) tornillo : máquina
Ejemplo Nº 39
DESTRUCCIÓN : GUERRA::
A) silencio : miedo
B) agua : barco
C) agua : manguera
D) fuego : incendio
E) muerte : bomba
Ejemplo Nº 40
CUBO : CUADRADO::
A) triángulo : tres
B) esfera : pelota
C) pirámide : triángulo
D) rectángulo : edificio
E) rombo : cuadrado
Ejemplo Nº 41
HEPATITIS : HÍGADO::
A) artritis : articulación
B) patología : enfermedad
C) apéndice : apendicitis
D) dolor : muela
E) amigdalitis : garganta
Ejemplo Nº 42
CABALLERO : CORAZA::
A) zapato : pie
B) vestidos : señora
C) sombrero : cabeza
D) tortuga : caparazón
E) guante : mano
Ejemplo Nº 43
ARBUSTO : CORTEZA::
A) mueble : funda
B) hombre : piel
C) obeso : gordura
D) estrella : cielo
E) agua : río
Ejemplo Nº 44
VINO : EMBRIAGUEZ::
A) lluvia : pasto
B) agua : sed
C) hombre : alimento
D) sol : caloría
E) sol : insolación
Ejemplo Nº 45
LUZ : CLARIDAD::
A) dinero : riqueza
B) lava : volcán
C) humo : fuego
D) alegría : juventud
E) lluvia : río
Ejemplo Nº 46
SER HUMANO : CASA::
A) barco : muelle
B) avión : hangar
C) automóvil : chofer
D) pantera : fiera
E) pájaro : nido
Ejemplo Nº 47
GASOLINA : KEROSENE::
A) oro : plata
B) hierro : madera
C) petróleo : hulla
D) gas : aceite
E) bisagra : puerta
Ejemplo Nº 48
ROTACIÓN : NÚCLEO::
A) limpieza : escoba
B) natación : piscina
C) flujo : tránsito
D) oscilación : péndulo
E) gravitación : marca
Ejemplo Nº 49
SOCIÓLOGO : CULTURA::
A) abogado : leyes
B) psicólogo : conducta
C) médico : microbios
D) político : Estado
E) profesor : libros
Ejemplo Nº 50
CIENCIA : LEY::
A) dogma : verdad
B) reglas : juego
C) vivienda : comodidad
D) filosofía : ser
E) conocimiento : principio
CLASES DE ANALOGÍAS
1) ANALOGIAS SIMÉTRICAS
El orden de los componentes de la base puede ser libremente intercambiable; puesto que ambos
miembros de la relación son equivalentes entre sí.
A) ANALOGÍAS DE SINONIMIA
Es la relación entre términos que expresan significados semejantes.
Ejemplo:
• Sereno: Ecuánime • Aval: Garantía
• Veraz: Sincero • Adorno: Atavío
C) ANALOGÍAS COGENERICAS
El atributo esencial es la pertenencia al mismo concepto, clase o categoría.
Ejemplo:
• Largato: Iguana • Ensayo: Cuento
• Oro: Plata • Caoba: Cedro
• Mercurio: Venus • Radio: Fémur
2. ANALOGÍAS ASIMÉTRICAS
El orden que impone la relación a los términos componentes de la base debe respetarse en la respuesta
correcta.
B) ANALOGÍAS DE INTENSIDAD
Cuando una de las palabras de la base tiene más intensidad que la otra.
Ejemplo:
• Abominación: Antipatía • Aprecio: adoración
• Rojo: Rosado • Llama: Incendio
• Terror: Miedo • Malo: Pésimo
C) ANALOGÍA INCLUSIVA:
Se caracterizan porque parten de la noción de totalidad – componente, la cual es aplicable a conjuntos y
a individuos. A partir de esta distinción se dividen en:
Especie: Genero
• Ballena: Cetáceo • Carbón: Combustible • Yen: Moneda
F) ANALOGÍA DE SECUENCIALIDAD
Se refiere al orden de aparición o de colocación de los elementos respecto al tiempo o al espacio.
Ejemplo:
• Noviazgo: Matrimonio • Miércoles: Jueves
• Trabajo: Descanso • Neoclasicismo: Romanticismo
• Bachiller: Licenciado • Adultez: Senectud
01. .....................................................................
CUBO : PIRÁMIDE ::
a) diccionario : libro
b) aula : local
c) neón : argón
d) camino : senda
e) armado : escritorio
02. .....................................................................
CORTE : MAGISTRADO ::
a) aula : alumno
b) universidad : rector
c) equipo : entrenador
d) municipalidad : Alcalde
e) iglesia : devoto
03. .....................................................................
LUZ : OSCURIDAD ::
a) sonido : silencio
b) inactividad : trabajo
c) paz : violencia
d) actividad : sosiego
e) tranquilidad : guerra
04. .....................................................................
AMISTAD : HOSTILIDAD ::
a) crueldad : piedad
b) maldad : bondad
c) sinceridad : hipocresía
d) locuacidad : facundia
e) estrechez : amplitud
05. .....................................................................
ESCULTURA : ARTE ::
a) bíceps : músculo
b) neurona : célula
c) trigo : gramínea
d) cangrejo : artrópodo
e) Lógica : ciencia
06. .....................................................................
GELATINA : POSTRE ::
a) camioneta : vehículo
b) plato : vajilla
c) estrella : constelación
d) Urano : planeta
e) pera : fruta
07. .....................................................................
ARCABUZ : FUSIL ::
a) flecha : cañón
b) cueva : mansión
c) pluma : bolígrafo
d) avión : barco
e) pólvora : proyectil
08. .....................................................................
DELINCUENTE : ARMA ::
a) esclavo : cadena
b) juez : toga
c) obrero : herramienta
d) alumno : lapicero
e) muerto : ataúd
09. .....................................................................
TEMBLOR : TERREMOTO ::
a) mirar : observar
b) correr : caminar
c) marea : maremoto
d) fogata : incendio
e) viento : huracán
10. .....................................................................
ELEFANTE : MAMUT ::
a) ave : pterodáctilo
b) humano : homínido
c) automóvil : carreta
d) atún : pejerrey
e) lapicero : bolígrafo
11. .....................................................................
CUCHILLO : TENEDOR ::
a) martillo : zapato
b) dedal : aguja
c) serrucho : cepillo
d) bombilla : filamento
e) lápiz : borrador
12. .....................................................................
PERFIDIA : TRAICIÓN ::
a) lujuria : lascivia
b) alevosía : deslealtad
c) aflicción : tristeza
d) ojeriza : odio
e) lealtad : fidelidad
13. .....................................................................
ORTO : OCASO ::
a) nacimiento : muerte
b) triunfo : derrota
c) niñez : adultez
d) oscuridad : claridad
e) comienzo : decadencia
14. .....................................................................
AMONESTAR : CENSURAR ::
a) pedir : exigir
b) desear : querer
c) romper : quebrar
d) nadar : navegar
e) caminar : correr
15. .....................................................................
EXTORSIÓN : DELITO ::
a) hurto : robo
b) gula : pecado
c) actitud : acción
d) droga : vicio
e) venganza : mal
16. .....................................................................
PSICÓLOGO : ORIENTAR ::
a) filósofo : analizar
b) historiador : describir
c) matemático : calcular
d) médico : curar
e) sacerdote : perdonar
17. .....................................................................
CONTUNDENTE : TAJANTE ::
a) ambiguo : impreciso
b) indiscutible : irrefutable
c) audaz : astuto
d) escondido : latente
e) patente : evidente
18. .....................................................................
AUXILIAR : AUTOPISTA ::
a) vereda : pista
b) recodo : camino
c) estrella : cielo
d) cauce : río
e) océano : continente
19. .....................................................................
CETRO : PODER ::
a) serpiente : pecado
b) perro : bravura
c) asno : infidelidad
d) estatura : libertad
e) balanza : justicia
20. .....................................................................
CIRUJANO : QUIRÓFANO ::
a) deportista : campo
b) enfermera : hospital
c) abogado : oficina
d) magistrado : tribunal
e) químico : laboratorio
Ejercicio Nº 1
PATENTE : LATENTE ::
A) grandioso : oculto
B) locuaz : lacónico
C) extrovertido : introvertido
D) descubierto : copado
E) ideal : real
PATENTE significa descubierto, notorio, claro. LATENTE es oculto y escondido. La relación existente entre
estos términos es de antonimia. Es decir, patente es antónimos de latente. En las alternativas, notamos que
locuaz es antónimo de lacónico. El primero se refiere al que se expresa con muchas palabras y el segundo,
al que se expresa brevemente. Así mismo, hallamos antonimia entre extrovertido e introvertido, lo mismo
que entre real e ideal. En estas tres posibilidades la relación principal es la misma. Pero, identificando la
relación secundaria del par base, nos damos cuenta que alude a la forma como las cosas manifiestan su
existencia en la realidad. Patente se refiere a lo que es de naturaleza evidente y latente, a lo que no se
puede percibir usualmente. De manera análoga, EXTROVERTIDO e INTROVERTIDO aluden al modo
como se manifiesta el temperamento humano en su medio social. El primero, es aquel que se inclina por las
relaciones interpersonales y el segundo, el que rehuye al trato humano. Locuaz y lacónico sólo aluden a la
cantidad de palabras. Rpta. (C)
Ejercicio Nº 2
ENHEBRAR : BORDAR ::
A) estudiar : truncar
B) errar : corregir
C) pensar : expresar
D) asear : limpiar
E) sembrar : labrar
ENHEBRAR es pasar la hebra por el ojo de una aguja. BORDAR, es adornar una tela o piel labrándola en
relieve. Entre ambos términos existe relación de contigüidad. Es decir, primero se debe enhebrar para luego
bordar. La misma relación se observa entre PENSAR y EXPRESAR. Adicionalmente, el par base alude a
un acto preparatorio (enhebrar) que garantiza la calidad de un acto posterior (bordar). De igual forma, al
pensar coordinamos las ideas para que nuestra expresión resulte eficaz. Si bien la relación errar es a corregir
evidencia también la misma relación principal, sin embargo no comparte la relación secundaria, pues alude
a la enmienda de un error y no a un acto creativo. Rpta. (C)
Ejercicio Nº 3
AMARGOR : SABOR ::
A) maldición : pensamiento
B) rencor : sentimiento
C) homicidio : delito
D) fetidez : olfato
E) cigarrillo : vicio
AMARGOR es el sabor amargo. SABOR es la sensación que ciertos cuerpos producen en el órgano del
gusto. La relación principal es de especie a género. Por ende, podemos decir que el amargor es una especie
de sabor. Entre las alternativas, la maldición no es tipo de pensamiento sino una expresión. En cambio,
rencor si es un sentimiento y el homicidio, un delito. Pero, ni la fetidez es un olfato ni el cigarrillo es un vicio.
En consecuencia, como hay dos posibilidades, volvernos al par base y nos preguntarnos, ¿qué clase de
sabor es el amargor? Un sabor desagradable, una sensación que produce rechazo. De modo análogo,
el RENCOR es un sentimiento desagradable, que genera disgusto. Si bien, el homicidio es un acto de
efectos desagradables, no se trata de una sensación sino de una acción ilícita. Rpta. (B)
Ejercicio Nº 4
PINTURA : COLOR ::
A) música : nota
B) arte : creación
C) agua : oxígeno
D) escultura : mármol
E) literatura : talento
PINTURA es el arte de representar un objeto en una superficie, con las líneas y los colores
convenientes. COLOR, es una sustancia preparada para pintar o teñir. Observando los significados de
ambas palabras, vemos que la relación existente es de producto a materia prima. Entonces, si /a pintura se
elabora con colores, ¿la música se compone con notas? Claro que sí. Luego, no podemos sostener que el
arte se haga con creaciones, sino que las creaciones son frutos del arte. ¿El agua se elabora en base al
oxígeno? No, más bien el oxígeno es un componente del agua. Una escultura si se hace con mármol. Una
obra de literatura se elabora con palabras y no con talento, ya que éste es el medio impulsor, mas no la
materia prima. Volviendo a la premisa, nos preguntamos ¿de qué modo se utilizan los colores para elaborar
la pintura? Mezclándolos, para lograr la armonía deseada. En conclusión, así como la pintura se hace
combinando algunos colores; de modo semejante, la MÚSICA se hace combinando
algunas NOTAS musicales. Rpta. (A)
Ejercicio Nº 5
FRONTERA : PAÍS ::
A) marco : cuadro
B) perímetro : cuadrado
C) lindero : terreno
D) océano : continente
E) hito : territorio
FRONTERA es el confín de un estado y PAÍS, es nación, región o territorio. Aquí se evidencia la relación
analógica de parte a todo. Verbalizando esta relación, diremos que todo país tiene fronteras. Remitiéndonos
a las alternativas, se advierte que todo cuadro tiene marco; todo cuadrado tiene perímetro y todo terreno
tiene linderos. Pero, ¿los continentes tienen océanos? No, ambos se complementan para formar la superficie
terrestre. Finalmente, vemos que todo territorio tiene hitos. Como se aprecia, cuatro alternativas poseen la
misma relación principal. Enseguida, procedemos a identificar la relación secundaria del par base. Así,
sabemos que un país tiene, generalmente, varias fronteras que lo limitan con otros países. El marco delimita
al cuadro, pero no con respecto a otros cuadros. El perímetro delimita al cuadrado pero no con otros
cuadrados. Por su parte, los hitos si delimitan un territorio con otros, pero son puntos separados. Por lo
tanto, si una frontera delimita a un país con otros, un LINDERO delimita un TERRENO con otros. Rpta. (C)
Ejercicio Nº 6
UNISONANCIA : CORO ::
A) tregua : tropa
B) remuneración : sindicato
C) estudio : alumnado
D) felicidad : matrimonio
E) conformidad : asamblea
UNISONANCIA es la concurrencia de dos o más voces o instrumentos en un mismo tono de
música. CORO es el conjunto de personas reunidas para cantar. Entonces, este par se encuadra mejor en
la relación de característica. En una expresión, se puede afirmar que todo coro busca la unisonancia. Entre
las alternativas, la tropa no busca la tregua sino, la victoria; el sindicato no busca la remuneración sino la
unidad para reivindicar sus derechos; el alumnado, ¿busca el estudio? Tampoco porque lo que procura es
el aprendizaje. Un matrimonio si busca la felicidad, como una asamblea busca la conformidad. Ante estas
dos posibilidades, retornamos al par base y nos preguntamos ¿cómo logra un coro la unisonancia?
Naturalmente, sobre la base del esfuerzo colectivo; con la presencia de los coristas en reuniones constantes.
Por consiguiente. la unisonancia es la armonía de voces de los componentes del coro, así como
la CONFORMIDAD es la armonía de opiniones emitidas por los componentes de la ASAMBLEA. Rpta. (E)
Ejercicio Nº 7
TIERRA : LODO ::
A) aire : lluvia
B) larva : ninfa
C) témpera : acuarela
D) detergente : espuma
E) leche : queso
TIERRA es la materia inorgánica desmenuzable de la cual principalmente se compone el suelo. LODO es
la mezcla de tierra y agua, especialmente la que resulta de las lluvias en el suelo. Entonces, si tierra más
agua es lodo, ¿aire más agua es lluvia? Evidentemente, no. Por otro lado, como la larva pertenece a una
etapa anterior a la ninfa; en realidad, hay contigüidad entre ambos. Témpera y acuarela son dos tipos de
pintura. Luego, ¿detergente más agua es espuma? Ahora. sí. Finalmente ¿leche más agua es queso? No,
el queso deriva de la leche sin necesidad de agua. Así, vemos que sólo existe una posibilidad. Por lo tanto,
así como el lodo es una sustancia pastosa que resulta de la combinación de tierra y agua; de modo análogo,
la espuma es una sustancia ligera y esponjosa que resulta de la combinación de DETERGENTE y agua.
Rpta. (D)
Ejercicio Nº 8
HEMATÍE : SANGRE ::
A) oxígeno : aire
B) carbono : metal
C) hidrógeno : agua
D) anhídrido : gaseosa
E) petróleo : combustible
HEMATÍE es el glóbulo rojo y SANGRE es el humor que circula por ciertos vasos del cuerpo de los animales
vertebrados. La relación es de parte a todo, en razón de que el hematíe es un componente de la sangre.
Por consiguiente, se sabe que el oxígeno es un componente del aire. Pero, ¿el carbono será componente
del metal? ¡Claro que no! El carbono es un tipo de metal. Por su parte, el hidrógeno si es componente del
agua. También el anhídrido es un componente de la gaseosa. En cambio, el petróleo no es parte del
combustible, sino una especie de éste. Ante tres opciones, tenemos que identificar la relación accesoria del
par base. Así, diremos que el hematíe es un elemento sustancial que se halla cohesionado con otros
elementos para constituir la sangre. Análogamente, el HIDRÓGENO se une a otro elemento para constituir
el AGUA. Consolidando esta respuesta, diremos que se trata de sustancias líquidas que existen de modo
natural. Rpta. (C)
Ejercicio Nº 9
PEDIDO : CONCESIÓN ::
A) esfuerzo : éxito
B) venta : compra
C) trabajo : sueldo
D) ofensa : alabanza
E) pregunta : respuesta
PEDIDO alude al acto de pedir o solicitar algo. CONCESIÓN es el acto de dar u otorgar lo que se solicita.
Entre ambos términos existe el tipo analógico de antonimia. Entonces, si pedido es antónimo de concesión,
¿esfuerzo será antónimo de éxito? No, porque el primero produce al segundo. ¿Venta es antónimo de
compra? Esto, sí. Finalmente, se advierte que ofensa es antónimo de alabanza, lo mismo que pregunta de
respuesta. Como hallamos tres opciones con la misma relación principal de antonimia, debemos retornar al
par base para identificar sus características particulares. Así, vemos que cuando alguien hace un pedido es
porque busca la concesión. Además, ¿cómo se hace este pedido?. De modo verbal. En el mismo sentido,
cuando alguien formula una PREGUNTA es porque busca una RESPUESTA. En cambio, nadie dice una
ofensa porque quiere recibir una alabanza. Venta y compra están en orden invertido.. Rpta. (E)
Ejercicio Nº 10
COLISIÓN : ABOLLADURA ::
A) batalla : muerte
B) complacencia : abatimiento
C) grieta : resquebrajadura
D) altercado : resentimiento
E) puño : magulladura
COLISIÓN es el choque de dos cuerpos ABOLLADURA es la depresión producida en una superficie por
acción de un golpe. En este caso reconocemos la relación de causa a efecto. Entonces, si una colisión
produce abolladura, ¿la batalla produciría muerte? Por supuesto que sí. Entre complacencia y abatimiento
no hay relación de causa a efecto, sino de antonimia. Luego, ¿el altercado produce resentimiento? Claro
que sí. ¿El puño produce hematoma? No. Porque, realmente, el hematoma es ocasionado por el puñete,
que es el golpe con el puño. Frente a dos posibilidades, diremos que la colisión produce abolladura
únicamente cuando es leve, porque si fuera violenta dejaría los vehículos prácticamente inservibles. De
modo análogo, un ALTERCADO produce RESENTIMIENTOcuando es leve, porque si fuera violento
implicaría enfrentamiento físico con resultados más graves. Rpta. (D)
Ejercicio Nº 1
HOJARASCA : ÁRBOL ::
A) rayo : atmósfera
B) lava : volcán
C) meteorito : espacio
D) lluvia : nube
E) nieve : pico
HOJARASCA es el conjunto de hojas que han caído de los árboles. ÁRBOL es la planta leñosa que se
ramifica a cierta altura del suelo. Verbalizando esta relación, diremos que toda hojarasca proviene de algún
árbol. Prosiguiendo, el rayo no proviene de la atmósfera, sino que se manifiesta en ella. ¿La lava proviene
de algún volcán? Claro que sí. También el meteorito proviene del espacio y la lluvia, de la nube. La nieve
no proviene de un pico, sino que se concentra, en grandes masas, en este lugar. Precisando la relación
principal, se puede afirmar que toda hojarasca está formada por hojas que caen de algún árbol; de modo
análogo, toda LLUVIA está formada por gotas de agua que son precipitaciones surgidas de las NUBES.
Tanto las hojas como las gotas descienden de modo vertical. Además, normalmente, son varios los árboles
que generan una hojarasca como son varias las nubes que producen la lluvia. Rpta. (D)
Ejercicio Nº 2
EMPRESA : GERENTE ::
A) justicia : juez
B) congreso : congresista
C) ministerio : funcionario
D) barco : capitán
E) seguidor : líder
Solución: EMPRESA es la organización de factores productivos, capital y trabajo que realiza una actividad
para obtener un beneficio. GERENTE es la persona que dirige los negocios y representa una sociedad o
empresa. Entonces, si el gerente dirige la empresa. ¿El juez dirige la justicia? Obviamente, no. En realidad,
el juez administra o imparte justicia. Tampoco, el congresista dirige al Congreso, simplemente es parte de
éste. De igual modo, cualquier funcionario no dirige un ministerio, sino el ministro. En cambio, el barco si es
dirigido por un capitán y el adepto también es dirigido por su líder. En conclusión, podemos decir que así
como el gerente tiene bajo su responsabilidad el destino de una empresa, también el CAPITÁN tiene bajo
su responsabilidad el destino de un BARCO. En ambos casos, existe subordinación de un grupo de
personas a un solo individuo, esto es, una jerarquía impuesta por razones laborales. Rpta. (D)
Ejercicio Nº 3
GUBIA : MADERA ::
A) lápiz : papel
B) buril : metal
C) pala : tierra
D) pincel : lienzo
E) cincel : escultura
Solución: GUBIA es el formón acanalado que usan los carpinteros para labrar superficies
curvas. MADERA es la parte más sólida de los árboles, existe una relación de objeto activo a objeto pasivo.
Esto quiere decir que si la gubia se utiliza sobre la madera; también el lápiz se usa sobre el papel; el buril
sobre el metal; la pala sobre la tierra; el pincel sobre el lienzo. El cincel no se utiliza sobre la escultura sino
sobre el mármol para elaborar una escultura. Por lo tanto, identificando la relación secundaria, podemos
afirmar que la gubia sirve para tallar o grabar la madera. Esto implica, imprimir cierta fuerza sobre una
superficie para desgastarla buscando una forma ideal, una finalidad estética. De modo análogo,
el BURIL sirve para grabar el METAL, para hacer impresiones sobre este material, lo cual supone ejercer
presión para desgastar y lograr formas atractivas a la vista. Por su parte, el lápiz no desgasta, más bien deja
una película de carboncillo sobre el papel. Algo parecido sucede con el pincel, el cual tampoco desgasta
sino que deja una película de pintura sobre el lienzo. Rpta. (B)
Ejercicio Nº 4
PRECIO : INFLACIÓN ::
A) ganancia : lucro
B) pobreza : hambre
C) aceleración : velocidad
D) caudal : inundación
E) temperatura : fiebre
Solución: PRECIO es la cantidad de dinero que vale una cosa. INFLACIÓN es la elevación general de los
precios. Por lo tanto, existe una relación de implicancia. El significado del segundo término comprende al
segundo. Entonces, si la inflación es el aumento de precios, ¿el lucro es el aumento de ganancia?. No,
simplemente son sinónimos. El hambre tampoco es aumento de la pobreza, más bien es consecuencia de
esta situación. La velocidad, ¿será el aumento de la aceleración?. No, la aceleración es el incremento de la
velocidad; está a la inversa. Así mismo, la inundación no es el aumento del caudal. En realidad, la inundación
puede ser ocasionada por el aumento del caudal de un río. Por último, ¿la fiebre es el aumento de la
temperatura? ilógico! En consecuencia, así como la inflación es la elevación del precio de los productos;
también, la FIEBRE es la elevación de la TEMPERATURA de un cuerpo. Además, ambos casos implican
anomalía. Rpta. (E)
Ejercicio Nº 5
TEORÍA : FUNDAMENTACIÓN ::
A) sembrío : fumigación
B) edificio : cimiento
C) salud : vacunación
D) ceremonia : financiamiento
E) parecer : opinión
Solución: TEORÍA es la hipótesis que atañe a toda una creencia. FUNDAMENTACIÓN es la acción y el
efecto de establecer con firmeza una cosa. En una expresión, diremos que toda teoría necesita de
fundamentación. Analizando las alternativas, vemos que todo sembrío necesita de fumigación para
preservarlo de las plagas y todo edificio necesita de cimiento para su estabilidad. Pero, la salud ¿necesita
de vacunación? No, es el cuerpo que lo necesita para prevenirse de las enfermedades. También podemos
afirmar que toda ceremonia necesita de financiamiento para llevarse a cabo. Finalmente parecer y opinión
son sinónimos. Retornando a la premisa, vemos que una fundamentación otorga a la teoría validez y firmeza;
lo mismo que el CIMIENTO hace que el EDIFICIO tenga consistencia o solidez. Una teoría sin
fundamentación es fácilmente refutada y desechada; un edificio sin cimiento terminaría siendo derribado
fácilmente. Rpta. (B)
Ejercicio Nº 6
ALTITUD : HUMEDAD ::
A) obesidad : existencia
B) longitud : tiempo
C) esfuerzo : voluntad
D) edad : experiencia
E) latitud : temperatura
Solución: ALTITUD es la altura de un punto con relación al nivel del mar. HUMEDAD es la cantidad de
vapor de agua que hay en la atmósfera. En este caso existe la relación de proporcionalidad inversa. ¿Por
qué razón? A mayor altitud menor es la humedad. Entonces, ¿será correcto que a mayor obesidad menor
es la existencia? No necesariamente. Tampoco es correcto que a mayor longitud menor es el tiempo. Luego,
¿será lógico afirmar que a mayor esfuerzo menor voluntad? No Por el contrario. Finalmente, tiene sentido
pensar que a mayor edad se posea mayor experiencia y que a mayor latitud, de una región, menor es la
temperatura. Estas dos alternativas tienen la misma relación principal de la premisa. Sin embargo, diremos
que así como a mayor altitud de una zona existe menor humedad; también, a mayor LATITUD de un lugar
existe menor TEMPERATURA. El primero, por su distancia con respecto al nivel del mar y el segundo por
su distancia con respecto a la línea ecuatorial. Rpta. (E)
Ejercicio Nº 7
HILO : COSTURA ::
A) cuerda : guitarra
B) palabra : literatura
C) tornillo : ensamblaje
D) madera : carpintería
E) papel : compaginación
Solución: HILO, es la fibra larga y delgada que se hace del algodón u otro material. COSTURA, es el oficio
de coser prendas. El tipo analógico es de utilidad. Verbalizando la relación, diremos que el hilo se utiliza en
la costura. Entonces, ¿es correcto afirmar que la cuerda se utiliza en la guitarra? No, más bien es parte de
ésta. En cambio, la palabra si se utiliza en la literatura, el tornillo se usa en el ensamblaje y la madera en la
carpintería. Por último, el papel no se usa en el compaginado, sino que se compagina u ordena el papel
para confeccionar un libro, por ejemplo. En conclusión, es evidente que el hilo se utiliza en la costura, como
elemento unificador. De manera similar, el TORNILLO se utiliza en el ENSAMBLAJE, como elemento
unificador. El hilo une piezas de tela para confeccionar prendas de vestir y el tornillo une piezas de metal
para hacer estructuras. Es verdad que la madera se usa en la carpintería, pero no como elemento unificador
sino como materia prima. Rpta. (C)
Ejercicio Nº 8
FAMOSO : PERÍNCLITO
A) templado : polar
B) cima : cumbre
C) lago : laguna
D) hondonada : abismo
E) colina : montaña
Solución: FAMOSO es el hecho de ser muy conocido y renombrado. PERÍNCLITO es grande, heroico, muy
ínclito o famoso. La relación analógica es de intensidad. Por eso, si perínclito es más que famoso, ¿Polar
es más que templado? Claro que sí. Entre cima y cumbre hay sinonimia. ¿Laguna será más grande que
lago? No, al contrario, un lago es más grande que una laguna. De otro lado, ¿algo profundo es más que
algo hondo? También abismo es más que hondonada y montaña es más que colina. Entonces ¿cuál es la
respuesta? Lógicamente, la última alternativa. Veamos la razón: Perínclito es más que famoso debido a que
tiene mayor reconocimiento en su medio, destaca más que el famoso. De modo análogo, una MONTAÑA es
más elevada que una COLINA. La primera sobresale más que la segunda por su dimensión y altitud. En
cambio abismo y hondonada no entrañan elevación sino depresión geográfica. Rpta. (E)
Ejercicio Nº 9
DEMENCIA : RAZONAMIENTO ::
A) tempestad : navegación
B) tartamudez : comunicación
C) parálisis : desplazamiento
D) tráfico : circulación
E) continencia : lujuria
Solución: DEMENCIA es la disminución profunda de las facultades mentales. RAZONAMIENTO es
acción y efecto de usar la razón. Entre estas dos palabras existe cierta oposición. Entonces, diremos que
la demencia impide el razonamiento. Entre las alternativas, ¿será correcto afirmar que la tempestad impide
la navegación? lógicamente. Enseguida, la tartamudez no impide la comunicación, solamente la dificulta.
Y, ¿la parálisis impide el desplazamiento? Claro que sí. El tráfico no impide ní dificulta la circulación. Estos
dos términos son sinónimos. Por último, si tenemos en cuenta que la continencia es una virtud, se supone
que impide la práctica de la lujuria. Mas esto no es una situación perjudicial como la que se advierte en la
premisa. En consecuencia, así como la demencia es un estado patológico que impide el razonamiento,
también la PARÁLISIS es un estado patológico que impide el DESPLAZAMIENTO. Ambas son afecciones
de la salud humana. Rpta. (C)
Ejercicio Nº 10
FALANGE : DEDO ::
A) ladrillo : pared
B) hueso : costilla
C) vértebra : columna
D) tallo : planta
E) uña : pie
Solución: FALANGE se refiere a cada uno de los huesos que forman el esqueleto del DEDO. Existe una
relación de parte a todo. Por consiguiente, varias falanges, sucesivamente articuladas, forman el dedo. Del
mismo modo, los ladrillos forman parte de la pared y las vértebras forman parte de la columna. Pero,
ahondando en la relación principal, para hallar la relación secundaria, apreciamos que las falanges le
proporcionan soporte y movilidad a los dedos. Además, se está aludiendo a una estructura orgánica. Por
esta razón, la opción más semejante es VÉRTEBRA es a COLUMNA. ¿Por qué razón? Porque la columna
está formada por varias vértebras dispuestas consecutivamente, cumpliendo la función de soporte y
articulación. Un argumento adicional sería que las falanges, se parecen unas a otras tanto en su estructura
como en su consistencia. Algo semejante sucede con las vértebras de la columna. Los ladrillos de la pared
también cumplen la función de soporte pero no de articulación, ya que están unidas rígidamente. Rpta. (C)
Ejercicio Nº 1
DISIPACIÓN : GASTAR ::
A) verborrea : hablar
B) tempestad : llover
C) carrera : trasladar
D) negligencia : actuar
E) apetito : comer
Solución: Así como la DISIPACIÓN consiste en GASTAR con exceso, también
la VERBORREA supone HABLARen demasía. Tanto la disipación como la verborrea revelan el uso
exagerado de un medio específico como son el dinero y las palabras, respectivamente. Rpta. (A)
Ejercicio Nº 2
CANCIÓN : ACORDES ::
A) escultura : moldes
B) drama : episodio
C) artista : colores
D) oración : ruegos
E) poema : versos
Solución: Una CANCIÓN es la combinación de ACORDES, como un POEMA es la integración estética
de VERSOS. En una canción, los-sonidos se integran en forma de acordes; en un poema, las palabras se
estructuran, armoniosamente, en forma de versos. En ambos casos existe la belleza expresiva. Rpta. (E)
Ejercicio Nº 3
EXTENUADO : FUERZA ::
A) ignorante :respeto
B) empobrecido : recurso
C) obnubilado : juicio
D) destacado : celebridad
E) deprimido : ánimo
Solución: El EXTENUADO carece de FUERZA, como el DEPRIMIDO carece de ÁNIMO. En ambos casos
se alude a estados circunstanciales que suponen la carencia de un elemento impulsor que limita el normal
desenvolvimiento del agente. Adicionalmente, vemos que se trata de situaciones pasajeras. Rpta. (E)
Ejercicio Nº 4
EMPALME : CABLE ::
A) diplomacia : nación
B) amistad : amigo
C) costura : prenda
D) idea : pensamiento
E) conjunción : proposición
Solución: El EMPALME permite la unión de dos CABLES posibilitando así la transmisión de algún tipo de
energía. También la CONJUNCIÓN vincula dos PROPOSICIONES, lo cual permite la transmisión de un
mensaje. Rpta. (E)
Ejercicio Nº 5
FISIÓN : FUSIÓN ::
A) disgregación :reunión
B) alejamiento : encuentro
C) evento : clausura
D) atracción : simpatía
E) distribución : control
Solución: El término FISIÓN -división del núcleo atómico- es antónimo de FUSIÓN unión de núcleos
ligeros-. La misma relación se observa entre DISGREGACIÓN y REUNIÓN. Tanto en la premisa como en
la respuesta se percibe la idea de separación y agrupación de los elementos de un todo. Rpta. (A)
Ejercicio Nº 6
DESENFRENO : MORIGERACIÓN ::
A) lujuria : moderación
B) probidad : venalidad
C) tempestad : llovizna
D) curiosidad : pasividad
E) exaltación : serenidad
Solución: El DESENFRENO es la conducta de la persona que ha perdido
la MORIGERACIÓN (moderación o templanza en las costumbres o modo de vida). También
la EXALTACIÓN es la pérdida de la SERENIDAD.Además, el desenfreno y la exaltación suponen un
desequilibrio que genera el descontrol de la persona. Rpta. (E)
Ejercicio Nº 7
CORRIENTE : ELECTRICIDAD ::
A) precipitación : granizo
B) fuga : divisa
C) ventarrón : aire
D) torrente : sangre
E) expresión : vocablo
Solución: Así como la CORRIENTE es el flujo o movimiento de la ELECTRICIDAD, también
el TORRENTE es el flujo de SANGRE Además, en ambos casos se requiere de un medio físico. Así, la
corriente eléctrica se desplaza por lo cables, mientras el torrente sanguíneo lo hace por los vasos. Rpta. (D)
Ejercicio Nº 8
CONTRIBUYENTE : EXONERACIÓN ::
A) hijo : perdón
B) juez : amnistía
C) procesado : absolución
D) deudor : condonación
E) reo : permiso
Solución: Un CONTRIBUYENTE puede ser beneficiado con la EXONERACIÓN, lo que supone librarse de
la obligación de pagar impuestos; así como el DEUDOR puede ser beneficiado con la CONDONACIÓN, lo
cual implica la anulación de la obligación de pagar una deuda contraída. Ambos beneficios recaen en sujetos
cuyas obligaciones están bien determinadas. Rpta. (D)
Ejercicio Nº 9
COMPRA : PROPIEDAD ::
A) canonización : santo
B) dolencia : enfermo
C) alquiler : habitación
D) contrato : promesa
E) adopción : hijo
Solución: Mediante la COMPRA, una persona adquiere o toma un bien como su PROPIEDAD; mediante
la ADOPCIÓN, un adulto puede tomar o considerar a un menor como su HIJO. Además, en los dos casos,
hay un previo proceso legal que tiene que cumplirse. Rpta. (E)
Ejercicio Nº 10
PRINCIPIOS : MORAL ::
A) técnicas : encuesta
B) palabras : política
C) reglas : deporte
D) apéndices : documento
E) métodos : arte
Solución: De derecha a izquierda. La MORAL es un ámbito de la vida humana que se fundamenta
en PRINCIPIOS; así también, el DEPORTE es otra esfera de la vida humana que se practica basado
en REGLAS. Lo segundo orienta y regula lo primero. Rpta. (C)
Ejercicio Nº 11
VELOCIDAD : ACCIDENTE ::
A) avalancha : lodo
B) dolor : enfermedad
C) soledad : tristeza
D) lluvia : inundación
E) ira : odio
Solución: La VELOCIDAD exagerada puede ocasionar un ACCIDENTE, como la LLUVIA copiosa puede
generar una INUNDACIÓN. Notemos que el accidente y la inundación son perjuicios causados por un
exceso notorio de la velocidad y la lluvia, respectivamente. Rpta. (D)
Ejercicio Nº 12
SONRISA : SATISFACCIÓN
A) susto : temor
B) llanto : pena
C) carcajada : vesania
D) palidez : ictericia
E) guiño : voluntad
Solución: Así como la SONRISA puede expresar, entre otras cosas la SATISFACCIÓN de una persona,
también el LLANTO puede ser la expresión de su PENA. Tanto la sonrisa como el llanto son expresiones
evidentes de estados de ánimo determinados. Rpta. (B)
Ejercicio Nº 13
PENSAR : DISCURRIR ::
A) alimentar : comer
B) impulsar : refrenar
C) imaginar : fantasear
D) adquirir : poseer
E) amar : querer
Solución: PENSAR es sinónimo de DISCURRIR (dedicar la mente al examen de un tema), así
como IMAGINARes sinónimo de FANTASEAR (forjar cosas con la imaginación). Además, los términos
relacionados están referidos a procesos mentales específicos. Rpta. (C)
Ejercicio Nº 14
HIPOTÉTICO : EVIDENTE ::
A) infalible : realizable
B) incierto : seguro
C) patente : notorio
D) restricto : limitado
E) dudoso : lúcido
Solución: HIPOTÉTICO y EVIDENTE son antónimos, porque el primero se refiere a lo que es supuesto y
el segundo a lo que es indudable por su claridad. Así mismo, INCIERTO es antónimo de SEGURO. Rpta.
(B)
Ejercicio Nº 15
ANCIANO : LONGEVO ::
A) distante : remoto
B) deteriorado : magullado
C) apropiado : adecuado
D) claro : brillante
E) enorme : copioso
Solución: Entre ANCIANO y LONGEVO se establece una relación de sinonimia. Además, notamos cierto
matiz de intensidad. La misma relación se evidencia entre DISTANTE y REMOTO. Rpta. (A)
Ejercicio Nº 16
TRAICIÓN : FIDELIDAD ::
A) felicitación : triunfo
B) pecado : creencia
C) descortesía : amabilidad
D) ingratitud : magnanimidad
E) fracaso : tristeza
Solución: La TRAICIÓN es una conducta incorrecta que se opone a la FIDELIDAD; así como
la DESCORTESÍA es una actitud incorrecta opuesta a la AMABILIDAD. En ambos casos nos remitimos al
ámbito del comportamiento. Rpta. (C)
Ejercicio Nº 17
SOLDADO : GUERRA ::
A) dirigente : huelga
B) ciudadano : trabajo
C) abogado : litigio
D) peón : ajedrez
E) policía : seguridad
Solución: El SOLDADO forma parte de la vanguardia o delantera de su batallón, que participa en
la GUERRA; en el mismo sentido, el PEÓN forma parte de la delantera de su grupo, que participa en
el AJEDREZ, siendo uno de los primeros en "morir". Rpta. (D)
Ejercicio Nº 18
CARRETERA : ASFALTAR ::
A) libro : empastar
B) cuadro : pintar
C) alimento : enlatar
D) pared : tarrajear
E) madera : enmacillar
Solución: Así como hay necesidad de ASFALTAR una CARRETERA, para su mejor utilidad; también es
necesario TARRAJEAR una PARED, para su mejor acabado y utilidad. Además, existe la idea de cubrir
una superficie. Rpta. (D)
Ejercicio Nº 19
INTELIGENCIA : COMPRENSIÓN ::
A) fuerza : acción
B) memoria : recuerdo
C) razonamiento : conclusión
D) trabajo : creatividad
E) luz : visibilidad
Solución: Así cómo al incrementarse la INTELIGENCIA, mejora la COMPRENSIÓN; también al
intensificarse la LUZ, en un ambiente, la VISIBILIDAD tiende a mejorar. Rpta. (E)
Ejercicio Nº 20
AZAFATA : AVIÓN ::
A) obrero : fábrica
B) estibador : puerto
C) intelectual : biblioteca
D) botones : hotel
E) médico : hospital
Solución: Así como la AZAFATA labora en un AVIÓN, prestando un servicio personal y, un tanto,
doméstico a los pasajeros; también el BOTONES labora en el HOTEL, prestando un servicio similar a los
huéspedes. Rpta. (D)
Ejemplo resuelto #2
A raíz de la ............... ocurrida, pareciera que los ideales que acarició al final de su existencia han
...............
A) crisis - concluido
B) derrota - prosperado
C) tristeza - desaparecido
D) desgracia - permanecido
E) tragedia - sucumbido
Solución:
En la oración se nota una relación de causa a efecto, vinculada a lo que sucedió con los ideales de
una persona. Dichos ideales al parecer, quedaron truncos, pues se dice que fueron acariciados, lo que
significa que estuvo cerca su logro pero no se concretizó. De este modo, ¿cuál sería la causa que
pudo haber frustrado un ideal que estaba a punto de materializarse? Debió ser algo sorpresivo y
grave, una tragedia que pudo haber determinado que los ideales acariciados al final de la vida
finalmente hayan sucumbido.
Completa el texto con los términos de la opción más adecuada.
Pregunta Nº1 (UNI 2001-I)
La ____ no consiste en carecer de ____, ____ querer llevar la razón que uno pueda tener hasta las
últimas consecuencias. (Julio R. Ribeyro)
a) cuestión-dienro-como
b) locura-razón-sino en
c) angustia-tranquilidad-para
d) situación-argumentos-----sino en
e) idea-público-a quien
Solución: locura-razón-sino en. Rpta. (b)
Ordenamiento de Textos
1. Representaciones zoomorfas
I. Según los expertos, los ciervos simbolizan el agua y la tierra.
II. Todas responden a una selección realizada por el hombre.
III. Los uros estaban relacionados con la fertilidad.
IV. Las figuras de animales son las más abundantes en las representaciones rupestres.
V. El hombre probablemente otorgaba una simbología específica a cada una de ellas.
a) II, I, III, IV, V d) II, V, I, III, IV
b) I, III, IV, V, II e) IV, II, I, III, V
c) IV, II, V, I, III
2. Evolución de la computadora
I. En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e
inventó una que también podía multiplicar.
II. Por ello, muchos historiadores consideran a Babbage como el inventor de la computadora digital
moderna.
III. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de
utilizar tarjetas perforadas, para procesar datos.
IV. Recogiendo estos aportes, en el siglo XIX, el matemático e inventor británico Charles Babbage
elaboró los principios de la computadora digital moderna.
V. Blaise Pascal, matemático francés, inventa en 1642 la primera máquina de calcular mecánica, un
precursor del ordenador digital.
a) III, I, V, IV, II d) I, V, III, II, IV
b) V, I, III, IV, II e) V, III, I, IV, II
c) V, I, IV, III, II
4. El problema de Tambogrande
I. El Estado piensa extraer de su suelo oro, plata, cobre y zinc.
II. Es el mayor productor de limones y mangos del Perú.
III. Tambogrande es un pueblo ubicado en el norte de Piura.
IV. Estas actividades se ven amenazadas por la minería.
V. Es necesario que los pobladores de Tambogrande hagan prevalecer su deseo de continuar por el
camino de la agricultura.
a) I, IV, III, II, V d) V, III, II, I, IV
b) III, II, I, IV, V e) II, III, I, IV, V
c) III, II, IV, I, V
7. De pura cepa
I. La principal peculiaridad de la uvina es que solo se da en un microclima específico en la provincia
de Cañete.
II. Dicho registro consiste en la descripción de las variedades de la vid y en el conocimiento de los
modos de cultivarla.
III. Hay una uva que solo puede desarrollarse en el Perú.
IV. Se sembraron cepas en otros lugares con muy malos resultados.
V. Se trata de la uvina, la primera cepa peruana inscrita en el Registro Mundial Ampelográfico, en
Francia.
a) V, II, III, I, IV d) III, V, II, I, IV
b) III, I, IV, V, II e) V, IV, III, II, I
c) V, II, I, III, IV
8. El velasquismo
I. Para ello destruye, por un lado, la base material e institucional del Estado oligárquico, mientras,
por otro, cancela el régimen representativo con base electoral minoritaria.
II. La doble operación, por la cual el velasquismo monopoliza el titularato de las funciones políticas,
comporta un doble ajuste de cuentas sociales.
III. El velasquismo libera las relaciones entre las clases medias criollo-occidentales y el movimiento
urbano popular cholo de su tradicional marco político-institucional.
IV. Por un lado, las clases medias ajustan sus cuentas históricas con la oligarquía; pero por el otro, un
sector militar de las clases medias somete a control a sectores partidarizados.
a) III, I, II, IV d) IV, II, I, III
b) III, IV, I, II e) I, II, IV, III
c) III, II, I, IV
1. El anillo de asteroides
(1) Hay millones de diverso tamaño, desde pequeñas rocas de pocos de metros hasta el asteroide más
grande, Ceres, con 995 kilómetros de diámetro.
(2) Un 10% tiene cerca de 100 kilómetros de diámetro.
(3) Al formarse el Sistema Solar, por razones que desconocemos, parte de la materia que formaba el disco
alrededor del Sol quedó sin aglomerarse.
(4) Se trata del anillo de asteroides formado por cuerpos, ubicado entre 300 y 550 millones de kilómetros
del Sol, entre Marte y Júpiter.
El orden correcto de los enunciados es:
a) 3-4-2-1
b) 3-4-1-2
c) 1-2-3-4
d) 3-1-2-4
e) 4-1-2-3
2. Yuri Gagarin
1) durante un vuelo de entrenamiento.
2) Ese día, más que morir, pasó a la inmortalidad,
3) el cosmonauta ruso quedó sepultado seis metros bajo tierra en un avión de combate Mig-15,
4) pues siete años antes se había convertido en el primer humano que voló al espacio.
5) El 27 de marzo de 1968,
El orden correcto de los enunciados es:
a) 5-3-1-2-4
b) 5-1-3-2-4
c) 5-3-1-4-2
d) 2-4-5-3-1
e) 2-3-1-5-4
4. Antonio y Martha
(1) el deseo de expresar su mundo, el ansia de perfección, el interés por llegar al espectador.
(2) Él hace grabados y ella se dedica a la escultura.
(3) Antonio y Martha son artistas.
(4) Tienen mucho en común:
El orden correcto de los enunciados es:
a) 1-3-4-2
b) 3-2-4-1
c) 3-2-1-4
d) 3-4-2-1
e) 1-3-2-4
5. La gran sorpresa
(1) Le pregunta a su vecino y éste le informa que hubo un accidente automovilístico y uno de los autos
destruyó su jardín.
(2) se pregunta ¿Qué habrá ocurrido?
(3) Al bajar de su auto queda sorprendido, pues observa que su jardín había sido destruido;
(4) Martín llega a su casa después de estar fuera el fin de semana.
El orden correcto de los enunciados es:
a) 4-1-2-3
b) 4-2-1-3
c) 4-3-2-1
d) 3-2-1-4
e) 1-4-3-2
6. Cultura-conocimiento
(1) sólo se alcanza leyendo a los hombres y
(2) pero el conocimiento del mundo,
(3) La cultura se adquiere leyendo libros;
(4) que es mucho más necesario,
(5) estudiando las diversas ediciones que de ellos existen.
Lord Chesterfield
El orden correcto de los enunciados es:
a) 3-5-2-1-4
b) 3-5-2-4-1
c) 3-2-1-4-5
d) 3-2-4-1-5
e) 3-2-5-4-1
8. El sendero de la gloria
(1) No sospecha que existe otra cosa, la gloria,
(2) El hombre mediocre que se aventura en la liza social,
(3) Aquél es un triunfo efímero, al contado;
(4) El uno se mendiga;
(5) ambicionada solamente por los caracteres superiores.
(6) tiene apetitos urgentes: el éxito.
(7) ésta es definitiva, inmarcesible en los siglos.
(8) la otra se conquista.
El hombre mediocre, José Ingenieros
El orden correcto de los enunciados es:
a) 2-1-7-8-3-4-5-6
b) 2-6-1-5-3-7-4-8
c) 2-1-3-7-8-5-4-6
d) 2-7-1-5-3-4-6-8
e) 2-1-6-5-3-7-4-8
9. El sendero de la gloria II
(1) El genio se mueve en su órbita propia,
(2) El hombre excelente se reconoce porque es capaz de renunciar a toda prebenda
(3) La vanidad empuja al hombre vulgar a perseguir un empleo expectable en la administración del Estado,
(4) sabe que su sombra lo necesita.
(5) sin esperar sanciones ficticias de orden político, académico o mundano;
(6) indignamente si es necesario;
(7) que tenga por precio una partícula de su dignidad.
(8) se revela por la perennidad de su irradiación,
(9) como si fuera su vida un perpetuo amanecer.
El hombre mediocre, José Ingenieros
El orden correcto de los enunciados es:
a) 3-6-4-2-7-1-5-8-9
b) 1-5-8-9-3-6-4-2-7
c) 2-7-1-5-3-6-4-8-9
d) 3-6-2-7-1-5-4-8-9
e) 1-5-8-9-2-7-3-6-4
14. Liderazgo
(1) Ser líder implica carisma, responsabilidad, fuerza de acción, capacidad para estimular, disposición
activa para transformar situaciones y energía para trascender.
(2) Es la capacidad de impactar, convencer y despertar en los alumnos el espíritu de trabajo en equipo y
compromiso.
(3) En teoría se debe estimular a las personas para que desarrollen no sólo la disposición para trabajar sino
también el deseo de hacerlo con celo y confianza.
(4) Se define el liderazgo como influencia, es decir, el arte o el proceso de influir sobre las personas para
que se esfuercen voluntaria y entusiastamente para lograr las metas del grupo.
El orden correcto de los enunciados es:
a) 4-3-2-1
b) 1-2-3-4
c) 2-4-3-1
d) 4-2-1-3
e) 2-3-4-1
15. La adivinanza
(1) Entre ambos caminos hay una casa habitada, por unos gemelos.
(2) Un automovilista que va por el desierto llega a una bifurcación del camino.
(3) Uno de ellos siempre miente y el otro siempre dice la verdad.
(4) Sabe que una senda lo conducirá al pueblo y la otra al cementerio, pero no sabe que ruta debe seguir.
(5) Ambos sólo permiten que se les haga una pregunta.
(6) ¿Qué debe preguntar el viajero para llegar al pueblo?
El orden correcto de los enunciados es:
a) 6-2-4-1-3-5
b) 2-4-1-3-5-6
c) 6-2-1-4-5-3
d) 2-4-1-5-3-6
e) 2-3-1-4-5-6
16. La felicidad y el coeficiente intelectual
(1) y de resolver rápidamente ecuaciones abstractas.
(2) Esta visión de la inteligencia postula la educación formal y el conocimiento académico o la cultura,
como la verdadera medida de la realización personal.
(3) A la cabeza de la lista está la noción de que la inteligencia se mide por la capacidad de resolver
problemas complejos;
(4) El hacerte de ti mismo significa dejar a un lado ciertos mitos muy generalizados.
(5) de escribir, leer y computar a ciertos niveles;
El orden correcto de los enunciados es:
a) 4-3-5-1-2
b) 2-3-4-1-2
c) 2-4-3-5-1
d) 4-2-3-5-1
e) 4-3-2-5-1
17. Abbá
(1) Sus palabras rentumbaron en el huerto.
(2) El Nazareno, con los ojos cerrados y
(3) Levantando los brazos y
(4) fue levantando poco a poco su cabeza
(5) sus brazos caídos a lo largo de su cuerpo
(6) hasta que sus ojos quedaron fijos
(7) casi con voz suplicante exclama:
(8) en aquel cielo que tanto amaba.
(9) ¡Abbá, Abbá...! - que en la antigua lengua aramea quiere decir ¡Padre mío!
Alberto Gómez Dextre, Divulgando la Astronomía
18. Decisión
(1) nos quieren dar una profesión y
(2) Los padres son previsores,
(3) Entre ambos términos: vocación y profesión,
(4) pero no comprensivos;
(5) no consultan nuestra vocación.
(6) existe una diferencia profunda:
(7) lo segundo es lo que nos proponemos o nos proponen deliberadamente.
(8) lo primero es lo que nos nace, como un impulso incontenible;
Luis Alberto Sánchez, Examen de conciencia
19. Hoy
(1) En este mundo agitado,
(2) Se ha creado una psicosis del apuro.
(3) El hombre moderno siempre está corriendo y huye.
(4) buscamos espacio y tiempo para pensar.
(5) Huye de la ciudad.
(6) Huye de casa.
(7) Huye de lo problemas.
(8) Y no encuentra tiempo para encontrarse a sí mismo ni a su Dios.
Hylton Rocha, Un corazón inquieto
20. Renovar
(1) también oímos hablar de renovación.
(2) Basta abrir el diario o encender el televisor
(3) A cada momento
(4) para enterarse de novedades.
(5) Renovar.
(6) Hay que cambiar, cambiar todo.
(7) Está de moda hablar sobre cambios estructurales.
(8) Pocos son, realmente, los que hablan de cambiar su vida.
Hylton Rocha, Un corazón inquieto
21. El pueblo
(1) Se parece al mar.
(2) En realidad, el pueblo no existe como realidad física.
(3) He aquí una de las palabras más vastas de la terminología política.
(4) Como el mar, tiene orillas y corrientes, y es dominable y útil.
(5) Como el mar, a veces rompe riberas, se desborda y se convierte en multitud.
(6) Es, unas veces, electorado; otras veces, milicia.
(7) El pueblo se expresa mediante los hombres y actúa mediante instituciones.
(8) La multitud es el pueblo salido de la madre.
Federico More, Periodista
26. El aprendizaje
1) conduce a un cambio en el significado de la experiencia.
2) que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta,
3) sin embargo, se puede afirmar con certeza
4) esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa;
5) Durante mucho tiempo se consideró 6) que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de
conducta,
El orden correcto de los enunciados es:
a) 5-2-3-6-4-1
b) 1-5-6-2-4-3
c) 5-2-4-3-6-1
d) 5-6-2-4-3-1
e) 5-2-4-3-1-6
27. La entonación
(1) Para mejorar la entonación también es recomendable la declamación y el canto.
(2) Es el cambio de sonido que se produce al final de un grupo fónico.
(3) El mejor ejercicio recomendado para mejorar la entonación es la práctica diaria de la lectura en voz alta,
tratándose de cubrir sin esfuerzo los grupos fónicos, respetar las pausas y de imprimirle la expresividad que
exige la intención del texto.
(4) Una correspondencia aproximada entre entonación y puntuación es la siguiente: coma e interrogación,
punto y coma, dos puntos, rayas y paréntesis, punto y seguido, exclamación.
(5) Un grupo fónico genera una pausa, de mayor o menor duración, y a menudo coincide con un signo de
puntuación.
El orden correcto de los enunciados es:
a) 1-3-2-4-5
b) 1-3-2-4-5
c) 2-5-4-3-1
d) 2-5-3-4-1
e) 1-2-5-4-3
29. Precisión
(1) Por ejemplo: mi vecino tiene un perro muy bravo.
(2) Un escrito es aquél en el que se expresa únicamente el sentido que se desea y que tiene sólo una posible
interpretación por parte del lector
(3) Por lo tanto debemos usar palabras concretas, no usar términos de significación vaga, no anfibologías, o
sea, construcciones que admiten más de una interpretación.
(4) Un día el perro mordió a un abogado y lo demandó (no se sabe si la demanda fue hecha por el perro o
por el abogado).
(5) Para lograr la precisión se requiere del uso de términos adecuados que correspondan exactamente al
significado que se quiere transmitir.
El orden correcto de los enunciados es:
a) 2-5-3-4-1
b) 2-1-3-4-5
c) 2-5-3-1-4
d) 1-2-3-4-5
e) 2-1-3-4-5
30. La fotosíntesis
(1) Esta transformación se llama fotosíntesis y sólo es posible en partes verdes de la planta.
(2) Las plantas utilizan la luz para transformar las sustancias inorgánicas, como el agua, el CO2 y las sales
minerales en carbohidratos.
(3) Así la energía radiante es transformada en energía química que será utilizada después por la misma
planta, por el hombre u otros animales.
(4) Luego, los carbohidratos formados se almacenan en las hojas u otros órganos de las plantas como los
tallos, raíces y frutas.
(5) Por ejemplo cuando los animales se alimentan de los pastos transforman la energía química potencial
de los carbohidratos en energía cinética que les permite crecer, respirar y saltar.
El orden correcto de los enunciados es:
a) 2-3-1-4-5
b) 3-1-2-4-5
c) 3-1-2-4-5
d) 2-1-4-3-5
e) 2-3-4-1-5
32. Niño
(1) Tenía fe en Dios, en mis padres, en mis maestros,
(2) Y aunque no he creado nada sigo teniendo fe.
(3) Si algo dura y nos prolonga es la fe.
(4) Yo fui un niño con fe
(5) en mis libros, en mis santos, en mis puños, en mi capacidad de crear.
(6) Lo que indica que puedo seguir siendo niño.
Luis Alberto Sánchez, Examen de conciencia.
El orden correcto de los enunciados es:
a) 2-4-3-5-6-1
b) 3-2-1-5-4-3
c) 2-1-3-5-4-6
d) 2-6-3-5-4-2
e) 3-4-1-5-2-6
34. Modernización
(1) La modernización comenzó en las sociedades de Europa Occidental para, en los dos últimos siglos,
extenderse a todas las actividades humanas.
(2) El término modernización describe, con carácter general, el rápido proceso de transformación y cambio
de los asuntos humanos desde la revolución científica.
(3) A diferencia de la diversidad tradicional, lo moderno supone unificación pues las funciones
características de la modernidad tienden a ser comunes a toda la humanidad.
(4) Este proceso conduce a la modernidad, palabra que engloba la descripción de las características
comunes que definen a las sociedades pensadoras de un desarrollo tecnológico, político, económico y social
muy avanzado.
El orden correcto de los enunciados es:
a) 3-1-2-4
b) 2-4-1-3
c) 1-3-2-4
d) 3-5-4-6
e) 2-1-3-4
35. Internet
(1) se limitan a “bajarse información” sin llegar a comprenderla e integrarla.
(2) Resulta muy útil saber documentarse,
(3) Dicho de otro modo,
(4) El uso de Internet tiene sus pro y sus contras.
(5) y quizás en una manera más moderna de plagiar.
(6) pero algunos estudiantes,
(7) este proceso puede acabar convirtiéndose en un nuevo modo de aprendizaje pasivo.
El orden correcto de los enunciados es:
a) 1-2-3-4-5-6-7
b) 3-4-5-6-7-1-2
c) 7-4-5-6-1-2-3
d) 4-2-6-1-3-7-5
e) 2-1-3-4-5-6-7
36. Israel
(1) No obstante, durante la época anterior a nuestra era los judíos estuvieron constantemente bajo dominio
extranjero.
(2) Esta “prisión babilónica” duró hasta el año 539 en que el pueblo vuelve a Jerusalén para construir su
templo.
(3) El templo quedó destruido y gran parte del pueblo fue conducido a Babilonia.
(4) No le fue mucho mejor a los del reino sur, que fue conquistado por los babilonios en el año 586.
(5) En el año 722 el reino del norte fue invadido por los asirios y perdió toda importancia política y
religiosa.
(6) Israel no tardó mucho en debilitarse, y pronto se dividió en un reino norte (Israel) y otro sur (Judea).
El orden correcto de los enunciados es:
a) 1-2-3-4-5-6
b) 3-4-5-6-2-1
c) 3-4-5-6-1-2
d) 6-5-4-3-2-1
e) 6-5-4-1-2-3
37. Prejuicio
(1) Rudolf Hess, comandante nazi del campo de concentración de Auschwitz,
(2) A fin de garantizar dicha protección, este comandante supervisó el exterminio de dos millones de
personas judías.
(3) A mediados del siglo XX, Adolfo Hitler avivó las llamas del antisemitismo
(4) admitió lo siguiente al concluir la II Guerra Mundial:
(5) culpando a los judíos de la derrota alemana en la primera Guerra Mundial.
(6) “Hasta nuestra instrucción militar e ideología daba por sentado que teníamos que proteger Alemania de
la plaga judía”.
El orden correcto de los enunciados es:
a) 1-2-3-4-5-6
b) 3-4-5-6-2-1
c) 3-5-1-4-6-2
d) 4-2-6-1-3-7
e) 2-1-3-4-5-6
38. Perú
(1) almas de una sola dimensión,
(2) Espíritus de primer plano,
(3) mediante un solo vocablo que, generalmente,
(4) quieren explicar las desdichas del Perú
(5) no es sino una afirmación atrevida.
(6) Otros, hacen derivar de la ociosidad nuestras calamidades.
(7) Hay quienes, aseguran que es la inteligencia la que nos daña.
(8) Hay quien dice que en el Perú las cosas no marchan bien porque somos muy corrompidos.
(9) No falta quienes juren que estamos reventados por estúpidos.
Federico More (Periodista)
44. El Quijote.
(1) Por lo menos, es la mejor novela de la lengua española.
(2) Su protagonista es, en verdad, un antihéroe.
(3) Cuenta las aventuras de un caballero andante.
(4) Con eso, Cervantes logró una parodia burlesca de las novelas de caballería,
(5) el caballero y el escudero se complementan, representando juntos la naturaleza humana.
El orden correcto de los enunciados es:
a) 1-3-2-4-5
b) 1-2-3-4-5
c) 3-1-2-4-5
d) 3-4-5-1-2
e) 1-3-2-5-4
ORDENAMIENTO DE ENUNCIADOS