Concepto de La Ética Unidad III

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CONCEPTO DE LA ÉTICA

El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina "mores", que significa


costumbres. Antes de ir en busca de una definición de la Ética o la Moral, detengámonos sobre
el objeto material y formal de la moral.

En el habla corriente, ética y moral se manejan de manera ambivalente, es decir, con igual
significado. Sin embargo, analizados los dos términos en un plano intelectual, no significan lo
mismo, pues mientras que "la moral tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la
ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios". No es equivocado, de manera
alguna, interpretar la ética como la moralidad de la conciencia. Un código ético es un código
de ciertas restricciones que la persona sigue para mejorar la forma de comportarse en la vida.
No se puede imponer un código ético, no es algo para imponer, sino que es una conducta de
"lujo". Una persona se conduce de acuerdo a un código de ética porque así lo desea o porque
se siente lo bastante orgullosa, decente o civilizada para conducirse de esa forma.

En términos prácticos, podemos aceptar que la ética es la disciplina que se ocupa de la moral,
de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o
malos, a condición de que ellos sean libres, voluntarios, conscientes. Asimismo, puede
entenderse como el cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con lo que uno debe o no
debe hacer. La moral debe definirse como el código de buena conducta dictado por la
experiencia de la raza para servir como patrón uniforme de la conducta de los individuos y los
grupos. La conducta ética incluye atenerse a los códigos morales de la sociedad en que
vivimos.

CONCEPTO DE VALOR

Se considera "Valor" a aquellas cualidades o características de los objetos, de las acciones o de


las instituciones atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente,
que sirven al individuo para orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción de
determinadas necesidades.

Por su configuración mental o espiritual, el hombre no vive en un mundo sumergido por cosas
materiales, sino en un ambiente de valores, símbolos y señales. Ante esto, es necesaria una
exacta comprensión de los valores.

Los valores se fundan en dos puntos:

1- Un sujeto dotado de necesidad de motivación.

2- Un objeto, una persona, una actitud, algo, en fin, capaz de satisfacer o atender la exigencia
del sujeto.

En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual
perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección.
Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre todas las
realidades humanas, y que no debe supeditarse a ningún otro valor terreno, dinero, estado o
ideología, por ello los valores están presentes en toda sociedad humana.
La sociedad exige un comportamiento digno en todos los que participan de ella, pero cada
persona se convierte en un promotor de Valores, por la manera en que vive y se conduce.
Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o
abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la
realización de la persona.

Los Valores son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada
individuo y de cada grupo social

Max Scheler presenta la siguiente escala de valores:

1- De lo agradable y desagradable que corresponde a la naturaleza sensible, en general.

2- Vitales, cuya categoría fundamental son "lo noble" y "lo vulgar". Tienen que ver con la
valoración de lo humanamente vital: la juventud, la lozanía, la vitalidad, etc.

3- Espirituales; estos comprenden:

Los valores estéticos (la belleza).

Los valores jurídicos (la justicia).

Los valores del conocimiento puro (la verdad).

4- Religiosos, que se expresan a través de "lo sacro" y "lo profano". Este valor Funda, sostiene
a los anteriores por ello es el valor supremo.

Conciencia ética conciencia moral y desarrollo humano

La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o


normas que constituyen nuestra moral. Tener una idea clara de que significa y puede llegar a
significar ética y moral. Adoptar o crear métodos o estrategias de enseñanza y convivencia
humana para fomentar la conciencia moral y ética de nuestros jóvenes.

ASI QUE APRENDE A: Conocer, Hacer, A vivir juntos, A ser 4 APRENDIZAJES FUNDAMENTA

La base conciencia ética Es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen
nuestro comportamiento.

El desarrollo humano depende de las ideas, valores, practicas, relaciones, instituciones


comunitarias y sociales en las que crece la persona. Las ideas y valores de la comunidad
funcionan como expectativas que la persona debe aprender a interiorizar y reconstruir por
medio de la interacción social Las expectativas sociales se convierten en necesidades, intereses
y capacidades que nos definen como seres humanos y sobre esa base construimos nuestra
personalidad. El principio de la esperanza plantea que aunque el ser humano está
condicionado por su ambiente puede transformarlo y transformarse. La crisis de valores que
afecta a nuestras sociedades tiene por consecuencia el desarrollo de actitudes y
comportamientos alejados de valores morales, éticos y cívicos tradicionalmente tenidos en
alta estima por nuestros pueblos. Problemas como la violencia, la delincuencia, la agresión al
otro, el uso de drogas, alcohol y tabaco, los etilos de vida egocéntricos y consumistas
indiferentes a las necesidades de sí mismo y los demás. Como posible solución a esta crisis se
propone la formación de personas y ciudadanos con nuevas capacidades y sensibilidades éticas
y cívicas. Investigar cuáles son los factores o condiciones que hacen que unos seres humanos
sean éticos y cívicamente competentes y otros Incompetentes.

La base de la conciencia moral es la sensibilidad moral que nos lleva a identificarnos y sentir
con otros, a vivir el dolor ajeno como propio.

La conciencia moral implica un juicio o imperativo moral que afirma una obligación o deber,
que también prescribe un comportamiento. La conciencia moral implica un proceso de
reflexión sobre fines y medios de esta razón práctica de deliberación moral. La conciencia
moral implica una voluntad de acción moral: una vez convencido del curso correcto de mi
acción procedo a actuar.

CONCIENCIA MORAL Y VALORES La conciencia moral implica que yo tengo la sensibilidad para
darme cuenta, de que en ciertas situaciones un valor moral está en juego.

LAS ACTITUDES...Emociones, sentimientos, intereses y valores que facilitan o dificultan, abren


o bloquean el procesamiento de información.

EL PENSAMIENTO Capacidad para procesar información y construir conocimiento, mediante la


combinación de representaciones, operaciones y actitudes mentales.

NIVELES DE PENSAMIENTO

Pensamiento crítico: Examinar el propio pensamiento. Pensamiento sistemático: Detenerse a


pensar Pensamiento automático: Hacer las cosas sin pensar

Teoría de los valores

Para la Axiología, el valor permite ponderar el valor ético o estético de las cosas, y es una
cualidad especial que hace que las cosas sean buenas o malas

Naturaleza del Valor

Para el Idealismo: Las posturas idealistas tienen los siguientes representantes:

-Idealismo objetivo- dice que el valor existe a pesar del observador (Platón)

-Idealismo subjetivo: dice que el valor esta hecho en la mente de los individuos y lo hace
subjetivo. (Berkeley).

para el Materialismo: la naturaleza del valor tiene la capacidad de que el ser humano valora al
mundo de una forma objetiva, es decir, valorarlo como es, y no alterar, ni deformar esta visión.
De esta forma, la naturaleza del valor se hace objetiva, pero el valor es interpretado
subjetivamente por nuestra mente.

Distintas teorías axiológicas acerca de los valores

Platón, Kant y Nietzsche


Axiología es la disciplina que se encarga del estudio del valor y de su esencia, como de los
juicios de valor. Se empieza en la segunda mitad del siglo XIX, aunque tiene precedentes
remotos, como Platón, que hace sinónimos valor y ser.

Platón escribe La República, donde dice que el bien es el máximo valor, es decir, aquello a lo
que aspira todo. Los valores, serían los modelos reales que copia nuestro mundo sensible.

El gobierno de la Ciudad Ideal se les da a que lo creen los filósofos. Pero se necesita saber que
es lo bueno para querer tenerlo, ya que no se sabe porque algo que es muy bueno nadie lo
tiene y lo quiere con tanto deseo.

La educación tiene por objetivo dar los valores hacia el ser humano y formar de cada uno su
propia esencia.

Los valores serían ideas platónicas. A esto se opusieron los sofistas, que con su teoría
psicologita de los valores adoptaron una perspectiva relativista.

En este debate se llevaba a cabo la discusión sobra la naturaleza de los valores

Los que no estaban del lado de Platón representaron a los sofistas

Kant propone un dualismo en el cual el reino de los fines y del valor se distancia del de los
juicios teóricos. Propone, además, una ética sin contenido, llamada formal, de frente a éticas
materiales Lo que nos lleva a actuar de la manera correcta es por algún deber o por estar bien
entre nosotros con algún fin. Como nos dice “el imperativo categórico", que dice que
actuemos como quisiéramos que todo el mundo actuara con nosotros En este debate también
se incluye a Nietzsche, que realizó una crítica a los de la cultura judeocristiana y propuso su
teoría del Superhombre. Se ubica en el anti-esencialismo, se opone frontalmente a toda clase
de tradiciones no sólo judeocristiana, sino clásica griega. En su propuesta dice la sustitución de
viejos "valores absolutos" de nuestra cultura a cambio de una nueva escala de bondades de
acuerdo con la vida e instinto.

Ellos trataron de los valores y la problemática axiológicos. La primera habla del valor en el
medio de la fisiología y psicología de la persona que valora, mientras que la segunda considera
su existencia independiente de la persona

El subjetivismo axiológico

Esta apoyado por diversidad de creencias, gustos y valores.

Dice que un objeto se vuelve valioso por la impresión que sale de ese objeto o sujeto.

El valor no es absoluto, sino relativo. Por eso es que el valor es absoluto y no relativo por que
se relaciona con lo que se tiene y no es al cien por ciento. En realidad, habría tantos valores y
sistemas de valores como sujetos. De esta idea parten dos concepciones, que pasamos a
caracterizar brevemente: El valor como experiencia subjetivamEscuela Austriaca y de Praga.

Representantes principales: Alexius Meinong, Christian Von Ehrenfels y John Dewey, habla
sobre el nacimiento del valor, si el valor nace del agrado o del deseo, Siempre residirá en la
reacción subjetiva de agrado ante un objeto que sea posible. Y se llega a aplicar una validez
para todo, es decir que “todo vale”.

Escuela Neokantiana trata de corregir esto peligro y crea una información diferente, diciendo
que el sujeto puede ser la especie humana, es decir todas las personas. Y por esto es que se
llama escuela Neokantiana porque está basado en su forma de pensar.

Escuela Neokantiana, el valor como idea Están: Guillermo Windelband, Enrique Rickert y
Bruno Bauch.

Todos dicen que el valor es una idea, porque ellas tienen más potencia impulsora en la
conducta humana que los intereses y el propio agrado. La idea dicen que es pura categoría
mental, es decir una idea que depende del pensamiento del humano en conjunto y es porque
no tiene contenido.

El fundamento que tiene el valor es un sujeto ideal al cual se le llama universal: El hombre en
general. Pero este no tiene puntos débiles Quiere conocer la metodología, olvidando la
ontología. Lo que dice es un hecho que las valoraciones son múltiples, que hay diferencias
individuales y no es ese sujeto general quien valora. Sus normas vacías no obligan.

Características Del Subjetivismo Axiológico:

Los valores existen en si por sí. Como entidades independientes no necesitan ser opuestos en
relación con los hombres de la misma manera que tampoco necesitan relacionarse con las
cosas. El hombre puede tener diversas relaciones con los valores. Pueden variar las formas
históricas de relacionarse los hombres con los valores

EL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DEL VALOR

LA POSTURA SUBJETIVISTA

Afirma que los valores son el resultado de las relaciones, individuales y colectivas.

Los valores no existen en sí y por sí, sino que son creaciones de la mente, existen solamente
para mí. El valor es para el hombre o los seres vivos.

LA POSTURA OBJETIVISTA Los valores son válidos y objetivos para todos para todos los
individuos y no cambian con el tiempos, sino que permanecen.

CUALIDAD ESTRUCTURAL DEL VALOR

El valor surge de la relación de un sujeto frente a propiedades que se hallan en un objeto. Esa
relación no se da en el vacío, sino en una situación física y humana determinada.

En el objetivismo lo que importa es el objeto, y en el subjetivismo el "yo", así que:

OBJETIVISMO: La mesa es de color verde (y punto, así que todos la ven igual).

SUBJETIVISMO: YO creo que la mesa es verde (y tú puedes verla azul, lo que importa es la
percepción).
Problemas de la existencia del valor: Este problema pregunta ¿ existen los valores? ; ¿Qué
tipo de existencia tienen ¿? ¿Cuál es su naturaleza ¿

Los valores pertenecen a una región independiente, no son cosas, no pertenecen a la realidad,
sino a un mundo aparte y autónomo. Volviendo al problema que pregunta sobre la existencia
de los valores, puede decirse, en general, que los filósofos están de acuerdo en que los valores
existen, pero difieren en cuanto al modo de existir; de ahí que pueda hablarse de las siguientes
corrientes:

Corriente subjetiva de los valores. Afirma que los valores son el resultado de las reacciones,
individuales y colectiva. El subjetivista se pregunta ¿ Puede algo tener valor si nadie lo ha
percibido ni puede percibirlo?, evidentemente que no, el valor no tiene sentido ni existencia
propiamente sin que Exista el sujeto.

Según el subjetivismo, los valores no existen en sí y por si, sino que son meras creaciones de la
mente, existen solamente para mí; lo que hace a una cosa valiosa es el deseo o el interés
individual.

Los subjetivistas defienden su posición apoyándose en argumentos de este tipo: Discrepancia:


Es obvio que no puede uno ponerse de acuerdo en problemas éticos, estéticos, religiosos,
políticos, donde a menudo se producen conflictos o desacuerdos de valores.

Constitución biológica: Los valores están supeditados a la constitución, peculiar y subjetiva.•


Interés: Una cosa adquiere valor en la medida en que se le confiere un interés. Por ejemplo:
¿Dónde radica el valor de los sellos de correo?. Es obvio que sin el interés de los filatélicos los
sellos no tendrían ningún valor. • Historicidad de los valores. La relatividad de los valores se
debe a su carácter concreto e histórico, gracias a este, los valores están condenados a quedar
encerrados en la prisión • Del hombre demuestran que no es posible una valoración universal.

Problema del método: Otro problema que presenta la Axiología es acerca del método que
debe emplearse para dilucidar la naturaleza del valor.

La historia de la Axiología registra dos métodos opuestos en el tratamiento de los valores: el


método apriorístico, que se basa en una intuición emocional y el método experimental, que
considera que el único criterio para determinar la esencia del valor es la experiencia. Sólo
acudiendo a la experiencia puede conocerse que es el valor.

Problema de la jerarquía de los valores: Una de las características peculiar de los valores es
que éstos implican un orden jerárquico, pues es evidente que hay valores superiores y valores
de rango inferior Ejemplo: un escritor afirma que si durante un incendio, en un cuarto,
estuvieran un cuadro famoso y un niño, preferiría salvar al niño y dejar que la obra de arte
fuera consumida por las llamas.

Ahora bien si los valores suponen un orden jerárquico, puede preguntarse: ¿Existe acaso una
jerarquía objetiva y definitiva que sirva de referencia para ordenar todas las valoraciones'?.
Este es el planteamiento que formula el problema de la jerarquía de los valores.
Este es uno de los problemas más difíciles que la Axiología tiene que resolver y en realidad no
lo ha resuelto satisfactoriamente.

Problema del conocimiento de los valores: Este contempla las siguientes cuestiones:

Si los valores pueden ser conocidos, ¿Qué tipo de conocimientos es el que permite captar los
valores?, ¿ Es un conocimiento intelectual o, por el contrario, emocional e intuitivo ¿ ¿Qué
limites tiene este conocimiento?

Si los valores fueran captados por una operación intelectual, entonces éstos serían conceptos
u objetos ideales; si fueran objetos reales, serían captados por los sentidos, Aunque esto se
argumenta que un bien, o sea donde está depositado el valor, puede ser captado
sensiblemente, pero el valor no.

Características de los valores: Si bien es difícil definir los valores, pueden caracterizarse a
partir de las siguientes notas:

Su dependencia: Los valores no existen por sí mismo, necesitan depositario en quien


descansar; son como las cualidades de esos depositarios llamados bienes: la belleza de un
cuadro, la elegancia de un vestido, etc. Estas cualidades no son esenciales para la existencia
del objeto. Un cuadro no puede existir sin extensión, por ejemplo: El valor no es como la
extensión o el peso; el valor no agrega ni confiere ser a una cosa, es una especie de cualidad
irreal.

Polaridad: El valor oscila siempre dentro de una polaridad. Toda polaridad encierra los dos
valores límites: lo bueno− malo (moral); verdadero− falso(ciencia); bello−feo (arte)

Jerarquía: Esto significa que los valores se presentan dé acuerdo con una gradación: hay
valores superiores y valores inferiores; es necesario distinguir entre una clasificación y una
jerarquía. Valores y bienes: Los valores no existen por si mismo, necesitan apoyarse, plasmarse
en realidades concretas llamados bienes, los bienes son objetos en los que se depositan
cualidades valiosas.

Distinción entre valores y bienes

Los valores no existen por sí mismo, necesitan apoyarse en realidades concretas llamadas
bienes. Los bienes son objetos en los que se depositan cualidades valiosas.

Los valores pueden existir independientemente de los bienes, ya que los valores son
universales, mientras que los bienes son temporales, cambiantes e históricos

A pesar de que los valores y los bienes están muy relacionados existiría una diferencia entre
ellos, los bienes, objetos reales, cambian de una época a otra y de un lugar a otro; mientras
que los valores son para siempre. Valores y bienes...

Cuando los valores elevados no se realizan o se postergan, cuando no existe una conciencia de
la dignidad humana, surge lo que se llama una crisis de valores

La crisis de valores plantea el problema de promover cambios, alternativas para un mejor


desarrollo moral, verdaderamente humano, de los hombres y mujeres Valores y bienes...
Vivimos una época de grandes convulsiones morales que alcanzan todas las ordenes de la
existencia humana y que en el campo del espíritu la determinado una confusión de ideas y
valores.

El consumismo es una de los fenómenos típicos de nuestro tiempo. Hay una pasión por el
dinero un afán por consumir donde se le da preferencia al tener sobre el ser.

Conclusiones Distinción entre valores y bienes Todo bien es un valor

El bien es el fundamento de la morada y del valor. Esto quiere decir que los valores son

"bienes universalmente considerados"

. Es por eso que los valores en su versatilidad, pueden presentarse como paradigmas o como
virtudes a vivir. Si son paradigmas, serán principios regulativos. Si son virtudes, se tornan
cualidades adquiridas con esfuerzo y se individualizan de tal manera que al ser vividos por el
hombre. Podemos afirmar que algo, por ser bueno, es valioso.

El valor es otro nombre que se le da al bien.

¿Qué distinción existe bienes y los valores?

Scheler analizó la realidad original de los valores. Su teoría es una teoría general de los valores
y no sólo de los valores morales. Establece los valores como independientes de las cosas y de
sus estructuras reales.

Habló de la distinción entre los valores y los bienes, ya que para él, los valores constituirían
una esfera especial de las esencias.

La experiencia de los valores se tiene por un acto especial llamado “percepción afectiva” de los
mismos, que sería el sentimiento. A esta percepción de los valores por la vía del sentimiento se
la conoce como “intuición emocional de las esencias”.

Los valores al igual que los bienes son necesarios para la vida de cualquier ser humano, lo que
los distingue es que los valores más bien son espirituales muchas personas los consideran más
importantes que los bienes, por otra parte los bienes casi siempre son materiales, a veces te
ayudan a lograr tu objetivo pero otras veces te hunden. Siempre hacen falta los valores, la
honestidad, la moral, el respeto, etc.

La ética, al reflexionar sobre estos problemas, nos lleva a cobrar conciencia y a pugnar por un
mundo mejor.

El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea
positiva o negativa.

Para el idealismo objetivo, el valor se encuentra fuera de las personas; para el idealismo
subjetivo, en cambio, el valor se encuentra en la conciencia. Para la corriente filosófica del

Materialismo, la naturaleza del valor reside en la capacidad del ser humano para valorar al
mundo en forma objetiva.
Valor...En otro sentido, los valores son características morales inherentes a la persona, como la
humildad, la responsabilidad, la piedad y la solidaridad.

Los valores también son un conjunto de ejemplos que la sociedad propone en las relaciones
sociales. Por eso, se dice que alguien “tiene valores” cuando establece relaciones de respeto
con el prójimo. Podría decirse que los valores son creencias de mayor rango, compartidas por
una cultura y que surgen del consenso social.

En la filosofía, el bien es la noción antagónica al mal. Se trata de un valor tautológico otorgado


a la acción de un individuo. El bien es aquello deseable, aunque no todas las personas desean
lo mismo. En otras palabras, algo que está bien para uno puede no estarlo para otro.

Bienes

Los bienes económicos, por su parte, son los bienes escasos que se adquieren en un mercado
tras pagar un determinado precio. Pueden ser materiales o inmateriales, pero todos los bienes
económicos poseen un valor y son susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

La educación en valores es la manifestación de un sentimiento y una expresión de valores


asumidos como positivos por la comunidad, por ello, es importante desarrollar actitudes como
las que aparece en cada una de las hojas de este árbol, y el mejor lugar para llevarlo a cabo es
a través de la familia y la escuela.

La familia es la responsable de ofrecer cuidado y protección a cada uno de sus miembros, por
ello, "EDUCAR EN VALORES a nuestros/as hijos/as es una garantía para una mejor sociedad, lo
que garantiza el desarrollo de la misma."

La escuela deberá reconocer la importancia de servir de medio por excelencia para la


construcción de valores positivos, además de educar para la captación o aprehensión de estos
valores.

Qué son los Valores universales: Los valores universales son el conjunto de características y
normas de convivencia del ser humano consideradas como cualidades positivas y válidas en
una época determinada. Se suelen considerar innatos a la naturaleza humana.

Los valores universales son objeto de estudio de la ética, la moral y la filosofía. En concreto, la
axiología dedica su estudio a los valores y los juicios valorativos, así como, los derechos
humanos también están basados en lo que se considera como valores universales.

El concepto de los valores universales es amplio y abierto a las interpretaciones. Aunque son
valores a los que se da importancia, cada persona suele priorizar algunos de ellos según su
escala de valores, especialmente cuando se presentan situaciones de conflicto entre varios
valores universales.

Por ello, se considera que los valores universales definen las actitudes de los individuos para
convivir de manera armoniosa entre la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y demás
personas.
Ejemplos de valores universales

En general, existe una serie de cualidades del ser humano que se suelen considerar positivas.
Algunos de los valores universales pueden ser el respeto, la libertad, la bondad, la justicia, la
igualdad, el amor, la responsabilidad, la honradez, la solidaridad, la verdad, la valentía, la
amistad, el honor y la paz.

Tipos de valores Podemos hablar de valores universales, porque desde que el ser humano vive
en comunidad ha necesitado establecer principios que orienten su comportamiento en su
relación con los demás.

En este sentido, se consideran valores universales, la honestidad, la responsabilidad, la verdad,


la solidaridad, la cooperación, la tolerancia, el respeto y la paz, entre otros.

Sin embargo, puede resultar útil para facilitar su comprensión, clasificar los valores de acuerdo
con los siguientes criterios:

• Valores personales: Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los
cuales construimos nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras personas. Por lo
general son una mezcla de valores familiares y valores socio-culturales, juntos a los que
agregamos como individuos según nuestras vivencias.

• Valores familiares: Se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se
derivan de las creencias fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijos. Son
principios y orientaciones básicas de nuestro comportamiento inicial en sociedad. Se
transmiten a través de todos los comportamientos con los que actuamos en familia, desde los
más sencillos hasta los más “solemnes”.

• Valores socio-culturales: Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han
cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o los
personales. Se trata de una mezcla compleja de distintos tipos de valoraciones, que en muchos
casos parecen contrapuestas o plantean dilemas.

Por ejemplo, si socialmente no se fomenta el valor del trabajo como medio de realización
personal, indirectamente la sociedad termina fomentando “anti-valores” como la
deshonestidad, la irresponsabilidad o el delito.

Otro ejemplo de los dilemas que pueden plantear los valores socio-culturales ocurre cuando se
promueve que “el fin justifica los medios”. Con este pretexto, los terroristas y los gobernantes
arbitrarios justifican la violencia, la intolerancia y la mentira, alegando que su objetivo final es
la paz.

• Valores materiales:Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras
necesidades básicas como seres humanos, como alimentarnos o vestirnos para protegernos de
la intemperie. Son importantes en la medida que son necesarios. Son parte del complejo tejido
que se forma de la relación entre valores personales, familiares y socio-culturales. Cuando se
exageran, los valores materiales entran en contradicción con los espirituales.
• Valores espirituales: Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-materiales
de nuestras vidas. Son parte de nuestras necesidades humanas y nos permiten sentirnos
realizados. Le agregan sentido y fundamento a nuestras vidas, como ocurre con las creencias
religiosas.

• Valores morales: Son las actitudes y conductas que una determinada sociedad considera
indispensables para la convivencia, el orden y el bien general

También podría gustarte