Ingeniero Forestal: Tesis
Ingeniero Forestal: Tesis
TESIS
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO FORESTAL
PRESENTADA POR EL BACHILLER:
CAJAMARCA - PERÚ
2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
~¡ FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL
Cajamarca- Perú - Telef.044-365846
En Cajamarca, a los Ocho días del mes de Mayo del Año dos mil Catorce, se reunieron
en el ambiente de: 2C-201 de la Facultad de Ciencias Agrarias, los integrantes del
iurado designados por el Consejo de Facultad de Ciencias Agrarias, según Resolución
de Consejo de Facultad N°339-2013-FCA-UNC, de fecha 10/12/13, con el objeto de
Evaluar la sustentación de la tesis titulada:, "ANALISIS DE GERMINACION DE LA
SEMILLA BOTANICA DE ALGARROBO (Prosopis pallida Kunth)
UTILIZANDO CINCO TRATAMIENTOS PRE GERMINATIVOS" la misma que
fue sustentada por el Bachiller en Ciencias Forestales: Sr. JUAN FERNANDO
QUISPE MUÑOZ, para optar el Titulo Profesional de INGENIERO FORESTAL.
Por lo tanto, el graduando queda expedito para que se le expida el Título Profesional
correspondiente.
A las Doce horas y Treinta minutos, el Presidente del Jurado dio por concluido
el acto .
.~~~~~.
lng. Andrés H. Lozano Lozano
PRESIDENTE
DEDICATORIA
darme su comprensión,
colaboración, estímulo y
mi vida.
enseñanzas.
AGRADECIMIENTO
RESUMEN 10
ABSTRACT 11
l. INTRODUCCIÓN 12
V. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 22
5.1 General 22
5.2 Específico 22
7.1 Métodos 24
7.2 Materiales 26
8.3 Germinación 30
9.1 Conclusiones 47
9.2 Recomendaciones 47
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48
ÍNDICE DE TABLAS
Pg.
significancia en laboratorio. 41
de significancia en Vivero. 44
Pg.
realizado en laboratorio 30
realizado en vivero 32
en vivero 36
Pg.
Según tratamiento. 31
de germinación en vivero. 33
•
ANEXO 01 : Evaluación de la germinación diaria de las semillas de algarrobo ( Prosopis
pallida Kunth) por tratamiento y cálculo de los parámetros de germinación a
nivel de laboratorio y vivero.
LABORATORIO
Anexo 1.1: Germinación tratamiento TO
Anexo 1.2: Germinación tratamiento T1
Anexo 1.3: Germinación tratamiento T2
Anexo 1.4: Germinación tratamiento T3
Anexo 1.5: Germinación tratamiento T4
Anexo 1.6: Germinación Tratamiento TS
VIVERO
Anexo 1.7: Germinación tratamiento TO
Anexo 1.8: Germinación tratamiento T1
Anexo 1.9: Germinación tratamiento T2
Anexo 1.10: Germinación tratamiento T3
Anexo 1.11: Germinación tratamiento T4
Anexo 1.12: Germinación tratamiento TS
ANEXO 06: Análisis estadístico en el programa SAS para la variable germinación a nivel de
laboratorio.
ANEXO 07: Análisis estadístico en el programa SAS para la variable energía germinativa a
nivel de laboratorio.
ANEXO 08: ·Análisis estadístico en el programa SAS para la variable germinación a nivel
de vivero.
ANEXO 09: Análisis estadístico en el programa SAS para la variable energía germinativa a
nivel de vivero.
Foto 03: Vainas de Prosopis pallida Kunth listas para ser pesadas
Foto 04: Pesado de vaina de Prosopis pallida Kunth
Foto 07: Muestras de Semilla de algarrobo (Prosopis pallida Kunth) listas para tratamiento
Foto 12: Semillas germinadas mediante tratamiento T1 (ácido giberélico 1000 ppm)
Foto 13: Semillas germinadas mediante tratamiento T2 (ácido giberélico 2000 ppm)
Foto 14: Semillas germinadas mediante tratamiento T3 (nitrato de potasio 1000 ppm)
Foto is: Semillas germinadas mediante tratamiento T3 (nitrato de potasio 2000 ppm)
Foto 16: Semillas de Prosopis pallida k. germinadas mediante tratamiento TS (escarificación
mecánica)
Foto 17: Caja almaciguera (vivero)
Foto 18: Semillas de Prosopis pallida Kunth germinadas en vivero.
Foto 19: Conteo de semillas germinadas de Prosopis pallida Kunth
Foto 20: Extracción de semillas germinadas de Prosopis pallida Kunth
Foto 21: Vista aérea del vivero
Foto 22: Germinación en vivero de semilla de Prosopis pallida Kunth mediante los diferentes
tratamientos
Foto 26: Germinación de semilla de Prosopis pallida en vivero T3 (Nitrato de potasio 1000 ppm)
Foto 27: Semillas germinadas de Prosopis pallida en vivero T4 (Nitrato de potasio 2000 ppm) y T4
(Escarificación mecánica)
RESUMEN
El Prosopis pallida Kunth es una de las especies forestales de gran valor debido a las
diversas bondades que ofrece para la reforestación, valioso por su precocidad, tolerancia
a la sequía y porque rinde madera; además de dar carbón de muy buena calidad, sus
frutos son utilizados como alimento, sus flores en apicultura, sus frutos y sus hojas son
utilizadas como forraje para el ganado caprino y vacuno. Con el objetivo de contribuir con
José, provincia de Pacasmayo, Región la Libertad. Las semillas fueron remojadas por 30'
para los S tratamientos; la siembra y evaluación de las semillas se hizo en placas Petri
de 97% en laboratorio y 96% en vivero, con ácido giberélico 87.00% a 1000 ppm y 86.00%
a 2000 ppm en laboratorio y en vivero 86.00% a 1000ppm y 85.00% a 2000 ppm, con
nitrato de potasio 85.00% a 1000 ppm y 84.50% a 2000 ppm en laboratorio, en vivero
84.50% a 1000 ppm y 84.00% a 2000 ppm, el testigo obtuvo 80.00% en laboratorio y 79%
en vivero, el inicio de la germinación fue a partir del tercer día para laboratorio y quinto
día para vivero, la energía germinativa más significativa resultó mediante escarificación
VG en vivero.
offered for reforestation, valuable for its earliness, drought tolerance and because it yields
timber, in addition to coal of very good quality, its fruits are used as food; flowers in
beekeeping; fruit and leaves are used as fodder for goats and cattle. With the aim of
germination tests were performed using five pre germination treatments in their seeds.
These were collected in the Prívate Conservation Area Cañoncillo (ACPC), San José district
of the province of Pacasmayo, Freedom Region. Seeds were soaked for 30' for S
treatments, planting seeds and evaluation was done in Petri dishes (using cotton swab
moistened with distilled water) and nursery (river sand) at room temperature. Results of
physical tests showed a percentage of 91.20 % pure, moisture content of 12% and 21,053
seeds per kilogram. The germination percentage for treatment by mechanical scarification
was 97% and 96% laboratory nurserywith gibberellin acid 87.00% to 86.00% and 1000
ppm to 2000 ppm in laboratory and nursery to 86.00% and 85.00% 1000ppm to 2000
ppm, 85.00 % potassium nitrate at 1000 ppm and 2000 ppm to 8450 % in the laboratory,
to nursery 84.50 % 84.00 % 1000 ppm and 2000 ppm, the token obtained in laboratory
80.00 % and 79 % in nursery starting germination was from the third and fifth day to day
was achieved the 97.00 % and 94.50 % in laboratory nursery, germination value ( GV )
scored the highest treatment mechanical scarification, achieving 56.83 198.93 laboratory
and nursery, obtained the witness of 30.25 and 18.17 VG in VG laboratory nursery.
Según la FAO {2005), aproximadamente unos 300 millones {75%) de hectáreas de las regiones
áridas, semiáridas y del trópico seco de América latina y el Caribe, están siendo afectados por
el proceso de desertificación o degradación de tierras, en el Perú estas áreas se ubican en la
costa como en la sierra.
Entre los recursos forestales de las zonas áridas de la Costa sobresale la presencia del
algarrobo, cubriendo áreas desérticas y semidesérticas , siendo apreciado y buscados por los
diferentes usos que se le da a las hojas, como forraje, las flores en la apicultura, los frutos para
la obtención de algarrobina, alcohol, semillas, madera para mangos de herramientas, leña y
carbón.
la preservación de los bosques secos de la Costa Norte del Perú, que tiene como su mejor ·
exponente al género Prosopis, constituye un imperativo impostergable como única posibilidad
viable en la lucha contra la desertificación.
los bosques de algarrobo (Prosopis pallida Kunth) están siendo diezmados, debido a
diferentes factores como: la tala indiscriminada, sobre pastoreo y una de sus causas bien
notorias es su difícil regeneración por el hecho de que la testa de sus semillas es dura y la
escasa precipitación, son algunas de las causas por el cual la germinación es baja a escasa.
la presente investigación tiene como objetivos determinar el tratamiento más eficiente para la
germinación en semilla de Prosopis pallida Kunth; y calcular el poder germinativo (porcentaje
de germinación), energía germinativa y valor de la germinación para el caso.
11. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
hacen que esta especie no se regenere fácilmente y más aun a que su semilla posee
cubiertas duras que retrasan la germinación rápida y uniforme. Debido a la baja tasa
¿cuáles son los factores ambientales que limitan la germinación de las semillas de
El Prosopis pallida Kunth, es una especie que brinda un aporte económico a las
poblaciones rurales de la región costera, debido a las múltiples bondades que
presenta esta especie: las hojas, como forraje; las flores en la apicultura; los frutos en
la obtención de la algarroba, café y alcohol; semillas y madera para mangos de
13
Debido a la ascendente devastación de los bosques y la difícil germinación natural del
(tratamientos pre germinativos) para reponer estas áreas degradadas, mantener los
bosques y ayudar al manejo de la regeneración de esta especie, contribuyendo a los
de los meses de octubre del 2011 hasta el mes de Marzo del 2012.
Vidrio molido, ácido sulfúrico en diez, veinte y treinta minutos de duración; remojo
14
en agua fría por veinticuatro, cuarentiocho y setentidos horas, semillas después de
haber pasado por el tracto digestivo de caprinos, más un testigo; empleándose 100
semillas por tratamiento. Los resultados mostraron al tratamiento del vidrio molido
como el mejor, con 80 a 95% de germinación sobre los otros tratamientos. Las
pruebas de semillas tratadas con ácido sulfúrico y las tratadas por el jugo digestivo,
1980).
L., logrando el 88.67% y 83.33% respectivamente a 1000 y 2000 ppm con ácido
giberélico (AG 3 ), con nitrato de potasio (KN03 ) a una concentración de 1000 y 2000
Besnier (1989), indica que para romper el letargo con giberalina, el sustrato se debe
humedecer con una solución al 0.05% de ácido giberélico (GA3 ), si el letargo es débil,
y hasta una solución al 0.02% y si es fuerte se precisa una solución al 0.1%. Cuando
se encuentra una alta proporción de semillas sin germinar como sucede con las
sobre sellado de polietileno en que tenga el tamaño junto para contener el material.
Orozco (2010), realizó un estudio con el fin de evaluar la efectividad de tres métodos
vez aplicados los respectivos tratamientos en cada uno de los métodos evaluados, las
15
3.2. BASES TEÓRICAS
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Reino : Plantae
División : Fanerógama
Clase : Dicotiledónea
Orden : Fabales
Familia : Leguminosae
Género : Prosopis
Variedad: Pallida
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
cm de diámetro; que a edad avanzada puede tener hasta 2 m; las ramas más
gruesas se bifurcan desde los 10 cm sobre el suelo hasta 150 cm, presenta
1987).
3.2.2 BIOECOLOGÍA
Esta especie requiere clima templado con tendencia a cálido. Las temperaturas
inferiores a so C originan la muerte del árbol, pero en verano tolera más de
16
fenómeno de "El Niño" sufrieron la pérdida de extensiones considerables de
Vitela (1985) indica que donde los algarrobos se desarrollan bien en Piura, los
contenido social y económico para el poblador rural. Se calcula que 20.000 has
anuales se van perdiendo, debido a la tala sin control; esto determina áreas
17
Nativa de la Costa Norte de Perú, Ecuador y Colombia, ha sido naturalizada en
Pedro Ruiz Gallo, la especie está presente en los valles de Tacna, Arequipa,
Nazca, tea, Casma, Viru, Moche, Chicama, Jequetepeque, Chaman, Zaña,
Chancay, La Leche, Olmos, Piura, Chira, Fernández, Bocapán, Tumbes,
Zarumilla. Se aprecia que en el valle Jequetepeque, en la costa, se encuentra el
mayor número de algarrobos. Pueden estar dispersos en las dunas altas, como
las que rodean a la ciudad de San Pedro de Lloc, en Pacasmayo, formando
pequeños montes. En este valle los algarrobos llegan hasta la ciudad de Chilete
(Celis 1995).
3.2.4 usos
Para la multiplicación por semillas como para todas las especies se requiere
escarificación. El método más simple consiste en pasar una lija sobre las
semillas, lijando el extremo de la semilla hasta que se vea el cotiledón. Este
18
método no es práctico en caso de grandes cantidades de semillas. Si se
requieren en mayor número es conveniente batirlas con arena o hacer presión
contra las semillas sobre una tabla abrasiva. En lambayeque, Perú, es común la
escarificación utilizando vidrio molido en el interior de un cilindro, donde se
agregan las semillas, luego se produce un movimiento rotatorio por el tiempo
Giberalinas. Según Bidwell (1993), existe una sustancia promotora para cesar
el letargo causado por el ácido abscísico (ABA), sugiriendo que existe una
sustancia antagónica, siendo esta el ácido giberélico (GA3).
Nitrato de potasio. Besnier (1989), indica que para romper el letargo de las
semillas se realiza humedeciendo el sustrato hasta la saturación con solución
de nitrato de potasio a 0.02% (para humedecer se emplea agua).
mecánica son necesarios para ablandar las cubiertas de las semillas hacerlas
permeables al agua y facilitar el proceso de germinación (Seminario
19
Viabilidad de semillas. Está representada por el porcentaje de germinación, el
cual expresa el número de plantas que puede producir una cantidad de
semilla. Rodríguez y Nieto {1999), sostienen que la viabilidad es la fracción de
semillas que están vivas, aquellas en las que se dan los procesos metabólicos
aunque en forma lenta algunas veces la viabilidad se emplea como sinónimo
de vigor para germinar y continuar el desarrollo.
Valor de germinación (VG): Tiene por finalidad combinar en una sola cifra una
expresión de la germinación total al término del periodo del ensayo y una
expresión de la energía o velocidad de germinación, puede por lo tanto
20
desde la fecha de siembra) que se le alcanza en cualquier momento del
periodo del ensayo y está relacionada con la velocidad de germinación y por lo
tanto con la Energía Germinativa (Trujillo 1996).
21
tenerse cuidado para no dañar el embrión, se recomiendo para ello
actuar en la región de la pared correspondiente al extremo de los
cotiledones.
V. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
5.1 General
5.2 Específicos
22
a. Porcentaje de Germinación (%G). Es la germinación total obtenido al final
dejaron de germinar.
-Temperatura
-Humedad
El universo estará representada por el Bosque de Prosopis pallida Kunth del Área
Las Normas Internacionales para los Ensayos de Semillas (ISTA 1976) recomiendan
para los ensayos de germinación una temperatura de 30°C durante 16 horas (de
día) y de 20°C durante 8 horas {de noche). Estas normas también especifican la
exposición de las semillas a la luz durante las pruebas. Las muestras de semillas
deben ser bastante grandes para asegurar que por lo menos algunas de ellas
germinen. Para las especies arbóreas del género Prosopis se sugieren entre 200 y
23
Utilizando Tratamientos pre germinativos en las semillas de Prosopis pallida
fotográficas.
- Hojas de registro: Se utilizó para las anotaciones diarias de aparición de fa
radkula en laboratorio y emergencia del hipocótilo en vivero.
- Imágenes fotográficas: utilizado para plasmar las imágenes reales existentes
en lugar donde se llevó a cabo el control diario de los diferentes tratamientos
que se da en dicha investigación.
24
7 .1. Métodos
instalaciones:
Laboratorio y vivero
Ubicados en la I.E San José, a una altitud de 111 msnm, cuyas coordenadas
geográficas son: or 20' 57 .2" de Latitud Sur, y 79° 27' 30.0" de Longitud
a. Tratamientos en estudio:
b. Croquis experimental
25
R1 R2 R3 R4
T1 TO TO TS T2 TS T4 TO
T2 T4 T3 T4 T1 T4 T3 T2
T3 TS T1 T2 TO T3 T1 TS
7.2. Materiales
Vidrio molido
Agua destilada
Tubos de ensayo
Matraz erlenmeyer
Cajas Petri
Algodón
Pinzas
Espátula
Lupa
Balanza electrónica.
26
- Computadora
Material de escritorio
GPS
Cámara fotográfica
Tijera Manual
Pintura
Madera
Letreros
Plásticos
Caja almaciguera.
27
VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Previa actividad a los diferentes ensayos, las semillas de Prosopis pallida Kunth recién
análisis presentó un porcentaje de pureza del 91.20 % y como impurezas se tuvo restos de
los fruto secos, semillas vanas o posiblemente no viables al notarse un tamaño pequeño,
rugosas, deformes y los mismos que hicieron un 8.80 %, un porcentaje de germinación del
semillas de las cuales 257.70 g. fueron puras y el resto fueron impurezas, para obtener 1
De acuerdo a lo observado en el cuadro 02, se puede decir que las semillas estuvieron en
condiciones adecuadas (secas), antes de realizar el ensayo de germinación, este proceso
fue determinado mediante el ensayo de la estufa a través del peso húmedo; así mismo en
lo concerniente a su porcentaje de pureza fue alta, lo que favoreció para tener una semilla
de calidad.
Antes de realizar el ensayo final de germinación se probó diferentes sustratos con el fin de
determinar cuál de ellos es más adecuado y eficiente. Por lo consiguiente sirvió para
realizar el ensayo final de germinación de semilla botánica de Prosopis pal/ida Kunth. Por
28
ello se ha visto conveniente realizar los ensayos con 3 sustratos: Arena, algodón y papel
higiénico blanco.
Los resultados obtenidos después del análisis fueron: mayor porcentaje de germinación
para el sustrato de algodón (90%) en cambio el sustrato de papel (80%) y la arena fue la
que obtuvo el más bajo porcentaje de germinación.
90.00
85.00
80.00
75.00
70.00
65.00
PAPEL ALGODÓN ARENA
SUSTRATOS
Según las pruebas realizadas a los diferentes sustratos en germinación queda demostrado
que el algodón es el mejor sustrato para realizar ensayos de germinación en laboratorio;
por cuanto proporciona mayor contacto entre la semilla y mantiene la humedad, además
porque existe mayor espaciamiento para que la radícula emerja más fácilmente. Por otro
lado, es un sustrato esterilizado, libre de agentes bacterianos que puedan ocasionar daño
en la semilla y así impidan su germinación.
El sustrato sirve como lecho germinativo sobre el cual se acomodan las semillas, cuyo
objetivo es proporcionar la humedad adecuada para el proceso de germinación. En
investigaciones los más empleados como sustrato para la germinación es el uso del papel
29
de filtro, papel secante, toallas de papel, algodón, arena y suelo. Todos estos sustratos
empleados deben estar libres de esporas, hongos, bacterias, nemátodos, semillas extrañas
8.3 GERMINACIÓN
laboratorio.
encontrados por Frías en 1980, el cual obtuvo resultados inferiores al 80% de germinación
mecánica fue del 97 %, siendo el más alto en comparación con los demás tratamientos. Este
resultado se obtiene debido a que la testa sufre un cierto adelgazamiento por la fricción
recipiente cerrado, lo que permite que la semilla sea más permeable al agua.
También se observa que el porcentaje de germinación con ácido giberélico (AG3 ) a 1000 y
por debajo de la cubierta seminal. Con ello se produce un proceso degradativo en las
30
células del endosperma, una vez que el almidón se desdobla en sus azúcares simples, serán
usados como fuente de energía por las células del embrión ahora en desarrollo.
Teniendo en cuenta que Prosopis pallida Kunth. Es una especie que tiene semillas de testa
dura, cuyas semillas requiere generalmente de tratamientos con hormonas para salir del
estado de dormancia, entre estas tenemos al ácido giberélico como un tratamiento pre
mencionado por Hartmann y Kester (1987), indicando que la aplicación de las giberelinas
germinación del 85% a una concentración de 1000 ppm y 84.50 % a 2000 ppm. Por tal
motivo ambos tratamientos resultaron similares, por eso se dice que el nitrato de potasio
84.5(
.. ·:.
97.oq ~-
85.00
'"()
•ü -
cv 60.00 V
e
·ecu... 40.00 V
f--
bO
'#. ~r-
20.00 V 1
' ~'.
1
-;' ;;·
0.00 V - '- ~·
T2 13 T4 T.S
Gráfico 02: Porcentaje de germinación de semillas de Prosopis pa/lida Kunth. según tratamiento.
31
Cuadro 04: Porcentaje de germinación de semilla de Prosopls palllda Kunth realizado en vivero
TRATAMIENTOS Repeticiones %
Rl RZ R3 R4 Media Germinación
TS=ESCARIFICACIÓN
MÉCANICA 47 48 49 48 48.00 96.00
bajo que los demás tratamientos. Esto se debe a que las testas de la semilla son duras y
poco permeables.
siendo el más alto en comparación con los demás tratamientos. Este resultado se obtiene
mediante el movimiento centrífugo con vidrio molido dentro de un recipiente cerrado, esto
También se observa que el porcentaje de germinación con ácido giberélico (AG 3 ) a 1000 y
Teniendo en cuenta que Prosopis pallida Kunth es una especie que tiene semillas de testa
dura, cuyas semillas requiere generalmente de hormonas entre ellas el ácido giberélico
afirma lo mencionado por Hartmann y Kester en 1987, indicando que la aplicación de las
giberelinas puede funcionar para superar muchos tipos de letargo incluyendo al fisiológico.
Se puede ver en el cuadro que con el nitrato de potasio (KN03 ) se obtuvo un porcentaje de
32
de germinación, e incentiva el desarrollo de raíces adventicias), haciendo efecto sobre el
100.00
90.00
z
'() 80.00
o 70.00
:$
z 60.00
:ea: 50.00
1.1.1
"
"#. 40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
ro·= TESTIGO n::AG3. ·u:AG-3 T3=NK03 T4=NK03 : TS=ESC.-
ioOOppm 2oboppm ÍOOOppm 2ooóppm M~CAI\lltA
Gráfico 03: Consolidado de los tratamientos con sus respectivos porcentajes de germinación en vivero.
o
o
..0
.00 01
100.00 0 ~ e o.n o ~
1-
-c. •
rso:. m-s:z.oo¡o-s6
-, ....®~-:as:oo-~-847Sj)~
,-, ,.__
..,.._~
-
z 80.00 ~-.- : . t
'()
[/ 1::
o
< 60.00 ~ 1-
z ;' 1::
1~ e Laboratorio
:Ea: 40.00 V t
1- e VIvero
1.1.1
1<
""#. 20.00 ~ ~
--
:'
1.-: 7
TO: T1 T3 T4 TS
TRATAMIENTOS
es más poroso por eso retiene mayor humedad, mejor temperatura y posee mayor
33
aireación, lo que permite fácilme~te la emergencia de la radícula. La temperatura y
obtuvo una media de 48.50 semillas germinadas en un periodo de S días, alcanzando el97
En lo que concierne al tratamiento con ácido giberélico a 1000 ppm (T1) inició su
germinación a los 3 días y la germinación alcanzó una media de 43.25 semillas germinadas
tratamiento con ácido giberélico a 2000 ppm (T2) inició su germinación a los 3 días y la
El tratamiento con nitrato de potasio a 1000 y 2000 ppm iniciaron su germinación a los 3
días, y se obtuvo medias de 42.00 y 40.75 con periodos de energía de 7 y 6 días y en donde
El testigo inició su germinación a 3 días en donde alcanzó una media de 38.25 con un
34
Trujillo (1996}, menciona que las giberelinas estimula la velocidad de germinación y a la vez el
crecimiento, así como el nitrato de potasio actúa mejor en semillas latentes recién cosechadas,
corroborando la influencia de estas sustancias promotoras en la velocidad de germinación de las
24
21
TRATAMIENTOS
~
o<( 18 ,-.·~-ro;;fmi6o -···--1
z
~
a:::
w 15
¡
1 ..,.._ Tl=AG3 lOOOppm l
1
(.!)
~ T2=AG3 2000ppm 1
~ 12
...J
-!lE- T3=NK03 lOOOppm ~
~
w
Vl -+- T4=NK03 2000ppm
w 9
o - TS=ESCARIFICACIÓN j
o _ _M~0NI~- ___.J
Ci
w 6
:::¡¡:
oa:::
o.. 3
o ~~~.-a~--------------------~~~4~~~~-o---
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 W ll U U M B
DfAS
Gráfico OS: Curva de la energía germinativa diaria de semillas de Prosopis pa/lida Kunth en
laboratorio segun tratamientos. (Fuente: Anexo 03: Promedio de semillas germinadas
en laboratorio según el número de días por tratamientos)
El tratamiento (TS), según lo observado posee una mayor energía germinativa, esto es
posible debido a que la testa es más delgada debido al adelgazamiento que se produjo por
la fricción (raspado) que ha ejercido la escarificación mecánica en las semillas; induciendo
a una mayor imbibición de agua por parte de la semilla, lo que ha activado las reservas de
alimentos almacenados en los cotiledones de la semilla, apareciendo así la respiración
35
debido al 0 2 absorbido por las células y se empieza a desprender el dióxido de carbono
absorbida a través del tegumento hace que se hinche. Las alteraciones químicas hacen que
Cuadro 06: Energía germinativa de semilla de Prosopis pallida Kunth obtenida en vivero
mecánica (TS) inició su germinación a los S días, la germinación alcanzó una media de
En lo que concierne al tratamiento con ácido giberélico a 1000 ppm (T1) inició su
giberélico a 2000 ppm (T2) inició su germinación a los 3 días y la germinación alcanzó una
El tratamiento con nitrato de potasio a 1000 y 2000 ppm iniciaron su germinación a los S
días, con medias de 39.50 y 39.25, con periodos de energía de 9 días y en donde
36
El testigo inició su germinación a 5 días, la germinación alcanzó una media de 38.00 con un
periodo de energía de 12 días y con un 76.00 % de energía germinativa, muy inferior a los
demás tratamientos.
14
13 TRATAMIENTOS
12
r~-ro·;,TESTIGO --.
V)
<(
o<(
z
11
10
! - t r - Tl=AG3 lOOOppm 1¡
1 !
~ - T2=AG3 2000ppm
a:: 9
w -.-T3=NK03 lOOOppm
l!)
V)
:5
8
~ T4=NK03 2000ppm ¡
...... 7
1
~
w
, -
1___
TS=ESCARIFICACIÓN
_ • M.~~NICA ·- _ J
V)
6
w
o 5
o 4
ow
~ 3
oa::
Q.. 2
1
o
o 1 2 3 4 S 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1S
DÍAS
Gráfico 06 Curva de la energía germinativa diaria de semillas de Prosopis pallida kunth obtenidas en vivero
según tratamientos. (Fuente: Anexo 03: Promedio de semillas germinadas en vivero según el número de días
por tratamientos)
germinativa, esto es posible debido a que la testa (capa de tegumento) es más delgada
debido al adelgazamiento que se produjo por la fricción (raspado) que ha ejercido la
escarificación mecánica en las semillas; induciendo a una mayor imbibición de agua por
parte de la semilla, lo que promovió activar las reservas de alimentos almacenados en los
cotiledones de la semilla.
37
8.5 VALOR DE LA GERMINACIÓN
. . . . . . . . ' . . . . . . . . . . . .. ., . . ..
" . . . . . . . . . ... . .
. . . . . , .. . . . . . . . . .. . ... ' .. ... .. .. . . ... .......
~ ~ ~ ~ "
• • • • • • • • ~ • • ' • • ~ .. • o • • o • • ~ • • ~ • •
~
200.00 ~ ~ ~
180.00
z
-<z
-o
u
160.00
-
~
ex::
¡;¡;¡
140.00
120.00
100.00
~
¡;¡;¡ 80.00
Q
60.00
ex::
o
~
40.00
~ 20.00
0.00
TO T1 T2 T3 T4 TS
TRATAM lENTOS
38
Cuadro 08: Valor de la germinación de semilla de Prosopis pallida Kunth en vivero
PG: Porcentaje de germinación, VM: valor máximo, EG: energla germinativa, PEG:
periodo de energla germinativa, GDM final: germinación diaria media final, VG: valor de la
germinación.
máximo valor de germinación, los tratamientos con ácido giberélico y nitrato de potasio a
1000 y 2000 ppm obtuvieron los valores medios y el testigo un bajo valor como se
observa en el gráfico.
60.00
50.00
z
-
-o
C.J 40.00
-
~
~
~
e,:,
30.00
~ 20.00
Q
=
o
~
10.00
~
0.00
TO T1 T2 T3 T4 TS
e TRATAMIENTOS
39
COMPARACIÓN DEL VALOR DE GERMINACIÓN SEGÚN EL AMBIENTE DE GERMINACIÓN.
200.00
z
'()
~ 150.00
!:
:t
m
....,
100.00
e laboratorio
o
a: DVivero
9 50.00
~
TO= T1 T2 T3 T4 TS
TESTIGO
TRATAMIENTOS
Según el grafico 09, se evidencia que en todos los tratamientos en laboratorio los valores
tratamientos aplicados el ensayo por escarificación mecánica es mucho más eficiente tanto
que no ha recibido tratamiento. También se puede observar que los demás tratamientos
significancia en laboratorio.
40
El coeficiente de variabilidad de 2.86 %, está indicando que la homogeneidad del material
experimental utilizado es aceptable y por lo tanto los datos experimentales son confiables.
Dado que la F calculada es mayor que el 5%, se decide aceptar la hipótesis "Utilizando
Según el análisis queda demostrado que los tratamientos son altamente significativos; el
Tukey Agrupamiento
A
l Medias (P.G} 1 N 1
48.50 4
TRAT
T5
B 43.50 4 T1
B
B 43.00 4 T2
B
e B 42.50 4 T3
e B
e B 42.25 4 T4
e
e 40.00 4 TO
Según la prueba de Tukey (Cuadro 09), el más alto poder germinativo ocurrió en las
semillas tratadas mediante escarificación mecánica (TS), alcanzando una media de 48.50, lo
con tratamientos T1 (ácido giberélico a 1000 ppm), T2 (ácido giberélico a 2000 ppm),
41
agrupamiento (B); en cambio el tratamiento To (testigo) obtuvo el más bajo rendimiento
obteniendo una media de 40.00 lo que representa el 80.00 % de poder germinación, por
lo que se le considera en un agrupamiento diferente (C).
Total 23 276.00
Dado que la probabilidad asociada al F observado es <0.0001, significa que nos arriesgamos
del rendimiento.
significativos.
Los tipos de tratamientos influyen de manera relevante en la energía germinativa (EG) para
42
Cuadro 10: Prueba de Tukey para la variable energía germlnativa en laboratorio
Medias
Tukey Agrupamiento (E.G) N TRAT
A 48.500 4 T5
B 43.250 4 T1
B
B 42.250 4 T2
B
B 42.000 4 T3
B
e B 40.750 4 T4
e
e 38.250 4 TO
Según la prueba de Tukey (Cuadro 10), la más alta velocidad de energía germinativa ocurrió
en las semillas tratadas mediante escarificación mecánica (TS), obteniendo una media de
48.50 y alcanzando un 97% de energía germinativa, por lo que se le consideró en el
agrupamiento (A), asimismo observamos que la velocidad de germinación en semillas
tratadas con ácido giberélico a 1000 ppm (Tl), ácido giberélico a 2000 ppm (T2) y nitrato
de potasio a 1000 ppm (T3) estadísticamente no existe diferencia por lo que se les
considera en el mismo agrupamiento(B); en cambio el testigo (TO), obtuvo el más bajo
rendimiento obteniendo una media de 38.25 y alcanzando el 76.50 % de energía
germinativa, por lo que se le considera en un agrupamiento diferente (C).
Esto indica que la semilla de Prosopis pa//ida Kunth presenta buena energía germinativa
durante la germinación al utilizar tratamientos pre germinativos. Al respecto Hartmann y
Kester (1998), afirman que un alto porcentaje de germinación siempre va acompañado de
una alta energía germinativa, cuya característica indica una buena viabilidad d~ la semilla;
por otro lado la importancia de la energía germinativa según William (1991), se basa en la
teoría que probablemente solo las semillas que germinen con rapidez y vigor en
condiciones favorables serán capaces de producir plántulas vigorosas en condiciones que
existan en el terreno.
43
8.7 ANÁLISIS ESTAD(STICO A NIVEL DE VIVERO
significancia en vivero.
Total 23 250.96
experimental utilizado es aceptable y por lo tanto los datos experimentales son confiables.
Dado que la F calculada es mayor que el 5%, se decide aceptar la hipótesis "Utilizando ·
Tratamientos pre germinativos en las semillas de Prosopis pallida Kunth su germinación
será mayor, más rápida y uniforme".
De acuerdo al resultado obtenido podemos apreciar el rendimiento del F calculado es
11.40 % y el F observado es <0.0001, entonces quiere decir que el resultado obtenido por
los tratamientos son altamente significativos. El tipo de tratamiento influye de manera
relevante en la germinación (%G) para lo cual se realizó la prueba de Tukey a nivel se
significación del 5%.
B 43.00 4 T1
B
B 42.50 4 T2
B
e 8 42.25 4 T3
e B
e B 42.00 4 T4
e
e 39.50 4 TO
44
Según la prueba de Tukey (Cuadro 11), el más alto poder germinativo ocurrió en las
semillas tratadas mediante escarificación mecánica (TS ), obteniendo una media de 48.00 y
agrupamiento (A), asimismo observamos que poder germinativo en semillas tratadas con
tratamientos ácido giberélico a 1000 ppm (Tl), ácido giberélico a 2000 ppm (T2),
agrupamiento (B), en cambio el testigo (To) obtuvo el más bajo rendimiento, obteniendo
Tabla OS: Análisis de varianza (ANVA) para la variable Energía germlnativa al S % de nivel de
significancia en vivero.
Total 23 250.96
información altamente significativa al modelo. Se puede deducir entonces que las dos
variables y sus interacciones originan una información altamente significativa para explicar
la variabilidad del rendimiento.
conclusión si es menor al1 % los resultados siempre van a ser altamente significativos.
Según el análisis demuestra que los tratamientos son altamente significativos; el tipo de
45
Cuadro 12: Prueba de Tukey para la variable energía germinativa en vivero
B 41.250 4 T1
B
B 40.500 4 T2
B
B 39.500 4 T3
B
B 39.250 4 T4
B
B 38.000 4 TO
por diferencia matemática en el valor de las medias calculadas para cada tratamiento.
siempre va acompañado de una alta energía germinativa, cuya característica indica una
buena viabilidad de la semilla; por otro lado la importancia de la energía germinativa según
William (1991); se basa en la teoría que probablemente solo las semillas que germinen con
46
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 CONCLUSIONES
}o> El valor de germinación más alto fue la aplicación del tratamiento pre
germinativo de escarificación mecánica obteniendo 198.93 y 56.83 en
laboratorio y vivero respectivamente.
9.2 RECOMENDACIONES
}o> Seguir investigando sobre ensayos pre germinativos para esta especie y así
47
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bidwell, S. 1993. Fisiología Vegetal. 2 ed. En español. Edit. A.G.T. Editor, S.A. México,
D.F.784p.
lambayeque -Perú.
Calderón, W. 1998. Utilización de cubierta de plástico post siembra como método para
México.320p.
Ferreyra, R. 1984. "Estudio sistemático de los algarrobos de la costa norte del Perú"
Ferreyra, R. 1987. "Estudio Sistemático de los algarrobos de la costa norte del Perú",
Agricultura.
Frías, A. 1980. Tesis. Efecto de la Escarificación del algarrobo. Prosopis juliflora. UNA la
Molina. Perú.
48
Hartman, T; Kester, E. 1987. Propagación de plantas: Principios y práctica. lera. Ed. Edit.
Lambayeque.
Salisbury, 2002. Fisiología de las plantas. Volumen 3. Ed. Editorial Paraninfo. 463p.
Sánchez, Y. 1998. "Taxonomía del género Prosopis y su análisis cuantitativo, a nivel del
49
Vasconcelos, M. 1973. Prosopis pallida en la zona semiárida del Noreste de Brasil. Deserta
República Argentina.
Vilela, P; P. Rodríguez. 1988. "Uso preliminar de tres activado res fisiológicos naturales en
William, R. 1998. Guía para la manipulación de semillas forestales, con especial referencia
50
XI. ANEXOS
ANEX001
TO=TESTIGO
SEMILlAS GERMINADAS EN lABORATORIO
N"DIA FECHA R1 R2 R3 R4 PROMEDIO % DE GERM. DI AR. %ACUMUlADO %g.d.pa
1 22/11/2011 o o o o o o o o
2 23/11/2011 o o o o o o o o
3 24/11/2011 2 1 2 3 2.00 4.00 4.00 1.33
4 25/11/2011 6 2 6 4 4.50 9.00 13.00 3.25
5 26/11/2011 7 6 5 4 5.50 11.00 24.00 4.80
6 27/11/2011 5 4 3 3 3.75 7.50 31.50 5.25
7 28/11/2011 3 3 2 5 3.25 6.50 38.00 5.43
8 29/11/2011 3 4 3 3 3:25 6.50 44.50 5.56
9 30/11/2011 6 5 3 4 4.50 9.00 53.50 5.94
10 01/12/2011 4 3 2 3 3.00 6.00 59.50 5.95
11 02/12/2011 3 2 5 4 3.50 7.00 66.50 6.05 V.M
12 03/12/2011 1 4 3 3 3 S.50 72.00 6.00
13 04/12/2011 2 3 2 2 2.2S 4.SO 76.SO S.88
14 OS/12/2011 1 2 2 1 1.50 3.00 79.SO S.68
1S 06/12/2011 o o o o o o 79.SO 5.30
16 07/12/2011 o o 1 o 0.25 o. so 80.00 5.00 G.D.M
17 08/12/2011
18 09/12/2011
19 10/12/2011
20 11/12/2011
TOTAL 43 39 39 39 40.00 80.00
SEMILLAS NO REPETICIONES
GERMINADAS Rl R2 R3 R4 PROMEDIO PORCENTAJE(%)
DURMIENTES 1 3 4 S 3.2S 6.5
ANORMALES o 1 2 o 0.75 1.5
ENFERMAS 6 7 S 6 6.00 12
VANAS
TOTAL 7 11 11 11 10 20
Anexo 1.2: Germinación tratamiento Tl
SEMILLAS NO REPETICIONES
GERMINADAS Rl R2 R3 R4 PROMEDIO PORCENTAJE(%)
DURMIENTES 3 4 S 3 3.7S 7.S
ANORMALES o o 1 1 0.50 l. O
ENFERMAS 2 3 1 3 2.2S 4.S
VANAS 0.0
TOTAl 5 7 7 7 6.SO 13.0
Anexo 1.3: Germinación tratamiento T2
SEMILLAS NO REPETICIONES
GERMINADAS Rl R2 R3 R4 PROMEDIO PORCENTAJE(%)
DURMIENTES 1 2 o 3 l. S 3
ANORMALES 1 o 1 o O. S 1
ENFERMAS 6 S S 4 5.0 10
VANAS
TOTAL 8 7 6 7 7.0 14
Anexo 1.4: Germinación tratamiento T3
SEMILLAS NO REPETICIONES
GERMINADAS Rl R2 R3 R4 PROMEDIO PORCENTAJE(%)
DURMIENTES 5 3 4 3 3.75 7.5
ANORMALES o o 1 o 0.25 0.5
ENFERMAS 3 4 3 4 3.50 7.0
VANAS o
TOTAL 8 7 8 7 7.50 15.0
Anexo 1.5: Germinación tratamiento T4
SEMILLAS NO REPETICIONES
GERMINADAS Rl R2 R3 R4 PROMEDIO PORCENTAJE(%)
DURMIENTES 5 6 5 6 S.SO 11.00
ANORMALES o
ENFERMAS 1 3 3 2 2.25 4.50
VANAS o
TOTAl 6 9 8 8 7.75 15.SO
Anexo 1.6: Germinación Tratamiento TS
SEMILLAS NO REPETICIONES
GERMINADAS Rl R2 R3 R4 PROMEDIO PORCENTAJE(%)
DURMIENTES 1 o 2 o 0.7S 1.S
ANORMALES o
ENFERMAS 1 1 1 o 0.7S l. S
VANAS
TOTAL 2 1 3 o l. S 3.0
Anexo 1.7: Germinación tratamiento TO- Vivero
TO=TESTIGO
SEMILLAS GERMINADAS EN VIVERO
N'DIA FECHA R1 R2 R3 R4 PROMEDIO %DE GERM. DIAR. %ACUMULADO %g.d.pa
1 22/11/2011 o o o o o o o o
2 23/11/2011 o o o o o o o o
3 24/11/2011 o o o o o o o o
4 2S/11/2011 o o o o o o o o
S 26/11/2011 1 o 1 o 0.5 1.0 1.00 0.20
6 27/11/2011 3 3 2 4 3.0 6.0 7.00 1.17
7 28/11/2011 6 S 5 7 5.8 11.5 18.50 2.64
8 29/11/2011 2 4 3 5 3.5 7.0 25.SO 3.19
9 30/11/2011 S 6 5 3 4.8 9.5 3S.OO 3.89
10 01/12/2011 4 2 3 6 3.8 7.5 42.50 4.2S
11 02/12/2011 2 3 4 3 3.0 6.0 48.50 4.41
12 03/12/2011 3 3 2 1 2.3 4.5 53.00 4.42 .
13 04/12/2011 4 2 4 2 3.0 6.0 59.00 4.S4
14 05/12/2011 2 3 2 3 2.5 5.0 64.00 4.57
15 06/12/2011 2 3 4 1 2.5 5.0 69.00 4.60 V.M
16 07/12/2011 1 2 2 2 1.8 3.5 72.SO 4.53
17 08/12/2011 2 2 1 2 1.8 3.5 76.00 4.47
18 09/12/2011 o o o o o o 76.00 4.22
19 10/12/2011 1 2 1 1 1.3 2.5 78.50 4.13
20 11/12/2011 o 1 o o 0.3 0.5 79.00 3.95 G.D.M
TOTAL 38 41 39 40 39.5 79.0
SEMILLAS NO REPETICIONES
GERMINADAS Rl R2 R3 R4 PROMEDIO PORCENTAJE(%)
DURMIENTES 8 4 5 9 6.5 13
ANORMALES
ENFERMAS 4 5 6 1 4.0 8
VANAS
TOTAL 12 9 11 10 10.5 21
Anexo 1.8: Germinación tratamiento Tl -Vivero
SEMILLAS NO REPETICIONES
GERMINADAS Rl R2 R3 R4 PROMEDIO PORCENTAJE(%)
DURMIENTES S 6 6 S 5.5 11
ANORMALES
ENFERMAS
VANAS 2 1 2 1 1.5 3
TOTAL 7 7 8 6 7.0 14
Anexo 1.9: Germinación tratamiento T2- Vivero
SEMILLAS NO REPETICIONES
GERMINADAS Rl R2 R3 R4 PROMEDIO PORCENTAJE(%)
DURMIENTES 4 6 6 6 5.5 11.0
ANORMALES
ENFERMAS
VANAS 2 1 3 2 2.0 4.0
TOTAL 6 7 9 8 7.5 1S.O
Anexo 1.10: Germinación tratamiento T3 -Vivero
SEMILlAS NO REPETICIONES
GERMINADAS Rl R2 R3 R4 PROMEDIO PORCENTAJE(%)
DURMIENTES S 6 6 6 5.75 11.5
ANORMALES
ENFERMAS
VANAS 2 2 3 1 2.0 4.0
TOTAL 7 8 9 7 7.7S 1S.5
Anexo 1.11: Germinación tratamiento T4- Vivero ·
SEMILLAS NO REPETICIONES
GERMINADAS Rl R2 R3 R4 PROMEDIO PORCENTAJE(%)
DURMIENTES 6 7 5 6 6 12
ANORMALES
ENFERMAS
VANAS 2 3 1 2 2 4
TOTAL 8 10 6 8 8 16
Anexo 1.12: Germinación tratamiento TS -Vivero
SEMILLAS NO REPETICIONES
GERMINADAS Rl R2 R3 R4 PROMEDIO PORCENTAJE(%)
DURMIENTES 2 2 1 2 1.75 3.5
ANORMALES
ENFERMAS
VANAS 1 o o o 0.25 0.5
TOTAL 3 2 1 2 2.00 4.0
ANEXO 02: PORCENTAJE DE GERMINACIÓN EN LABORATORIO Y VIVERO
Di as TO =TESTIGO. Tl=AG3 1000ppm T2=AG3 2000ppm T3=NK03 lDOOppm T4=NK03 2000ppm T5=ESCARIFICACIÓN MÉCANICA
1 o o o o o o
2 o o o o o o
3 2 3 4 4 4 6
4 5 7 7 8 8 15
5 6 9 8 9 8 20
6 4 7 7 7 7 4
7 3 7 7 6 6 3
8 3 5 5 4 6 1
9 5 4 4 4 3
10 3 1 1 2
11 4
12 3
13 2
14 2
OlAS TO=TESTIGO Tl=AG3 1000ppm T2=AG3 2000ppm T3=NK03 1000ppm T4=NK03 2000ppm T5=ESCARIFICACIÓN MÉCANICA
1 o o o o o
2 o o o o o o
3 o o o o o o
4 o o o o o o
5 1 2 2 3 3 8
6 3 5 5 5 4 9
7 6 8 8 8 8 13
8 4 6 5 6 5 6
9 5 4 4 S 6 4
10 4 4 4 4 5 2
11 3 3 4 4 4 2
12 2 4 3 2 2 3
13 3 2 3 2 2 2
14 3 2 2 3 2
15 3 2 1
16 2
17 2
ANEXO 04: ENERGÍA GERMINATIVA EN LABORATORIO Y VIVERO
Procedimiento GLM
Información del nivel de clase
Clase Niveles Valores
REP 4 R1 R2 R3 R4
TRAT 6 TO T1 T2 T3 T4 TS
Número de observaciones 24
Sistema SAS
Procedimiento GLM
Alfa o.os
Error de grados de libertad 18
Error de cuadrado medio 2.311111
Valor crítico del rango estudentizado 4.59474
Diferencia significativa mínima 3.4925
M E S E S
AÑO ENER FEB MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCTUB NOV DIC
2006 - 25.6 22.9 23.8 21.7 20.6 20.8 20.3 20.3 20.8 22.34 23.1
2007 25.4 25.2 25 24.0 21 19 18.8 18.2 NO SE TOMO DATOS 21.1
2008 24.8 23.8 26 24.0 22 20.7 20.8 20.6 20.7 20.6 21.4 22.7
2009 24.3 26.4 26.1 24.9 22.8 21 20.4 20.2 20.3 20.8 21.8 23.7
2010 24.3 26.1 25.8 24.9 22.4 20.2 18.6 18.4 18.6 19 19.3 22.5
2011 24.0 25.0 24.3 - - - - - - - - -
AÑO ENER .FEB MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCTUB NOV DIC PPo/Año
2006 3.3 20.1 1.7 - - 0.2 0.2 - - 0.1 1.3 26.9
2007 6.5 - 11.0 6.5 1.1 - - NO SF TOMO DATOS 0.4 25.5
2008 4.0 23.3 13.2 0.7 - 2.8 - 0.5 1.6 - 4.2 - 50.3
2009 20.1 6.6 5.0 2.7 0.1 - - 0.2 - 0.4 - 35.1
2010 0.1 30.2 12.8 12.9 - - - - - 6.3 0.4 1.7 64.4
2011 4.6 0.5 5.9 - - - - - - - - - 11.0
FUENTE : SENAMHI (DATOS TABULADOS PERSONALMENTE A PARTIR DE LOS REGISTROS DIARIOS DE TEMPERATURA
Y PRECIPITACIÓN. ESTACIÓN METEREOLÓGICA LA TAYA· GUADALUPE)
ARCHIVO
FOTOGRÁFICO
Foto 01: Frutos de Prosopis poi/ida Kunth
\
1
-
Foto 10: Semillas germinadas mediante tratamiento
Tl (ácido giberélico 1000 ppm)
/
¡
/
,.
·~
Ci~~·. :.:.~. ,_ ~-·":-.. .,_ JIIT' ~ J.• •wo --:--
. ' /...
/ ...·
.
/
/'
~·
1
.... ..
•
' :
- '.U
IU\ \1\IUU,Itlt\
-,, "'1
;, ,¡
"~· :: '
"~··