Laboratorio N1
Laboratorio N1
LABORATORIO N°3
INTEGRANTE:
BAZAN VASQUEZ, Alberto Leonardo 20151129G
CURSO: MECÁNICA DE SUELOS APLICADA A
CIMENTACIONES
SECCIÓN: EC-521-G
DOCENTES: ATALA ABAD, Cesar Augusto
CORREA MOROCHO, Manuel Francisco
2019-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTECNICA
1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO TEORICO
Los efectos de este colapso pueden manifestarse en forma de asientos bruscos del
terreno de carácter centimétrico hasta decimétricos. Más raramente puede darse
asientos de algún metro y en casos extraordinarios de decenas de metros.
Las cimentaciones más recomendables sobre este tipo de suelos son las
cimentaciones profundas, que deben tender a sobrepasar los niveles colapsables.
Una alternativa a esta tipología para casos de suelos con potencial bajo o medio de
colapso, puede ser la cimentación mediante losa de suficiente rigidez, incluso
apoyada sobre una mejora de terreno, que reparta cargas lo máximo posible con el
fin de no concentrar tensiones, y /o trabajar a tensiones lo más bajas posibles,
cuidando en todos los casos al máximo la posible afección del agua al terreno sobre
el que se dispone la cimentación (saneamientos flexibles, colgados, realización de
pruebas de saturación, etc.).
Al contacto con el agua sufren cambios bruscos en su volumen por efecto del lavado
de sus cementantes (sales), debido al reacomodo de sus partículas. Cuando el
material cementante constituye gran parte de la matriz del suelo, la lixiviación
también genera grandes reducciones de su volumen.
Suelos compactados:
Al humedecerse, pueden tener un comportamiento expansivo o colapsable,
dependiendo principalmente del intervalo de carga y del tipo de suelo.
POR EL COLAPSO
1. RESUMEN
En este primer Laboratorio de Mecánica de Suelos aplicado a Cimentaciones veremos
los diferentes Métodos de Penetración Dinámica para realizar una Exploración Directa
de Campo entre ellos tenemos el Ensayo de Penetración Estándar (SPT) el cual es un
procedimiento ampliamente usado para obtener características de resistencia y
comprensibilidad de suelos arenosos, limosos y arcillosos, el Ensayo de Cono Peck es
un equipo usado únicamente en el Perú como técnica de auscultación de suelos, el
Ensayo de Penetración Dinámica Ligera (DPL) nos permite obtener un registro continuo
de resistencia del terreno a la penetración en función del tipo de suelo para cada 30 cm
de hincado, cada ensayo fue realizado de manera práctica en el campo libre frente al
Laboratorio de Mecánica de Suelos de la FIC – UNI, dónde se buscará obtener la
capacidad admisible del suelo y estratigrafía del mismo.
2. INTRODUCCIÓN
Las investigaciones del subsuelo al igual que en las otras áreas de investigación de la
ingeniería en cuanto a la geotecnia se refiere ha evolucionado significativamente en los
últimos años, esto se debe al gigantesco crecimiento minero y a sus obras civiles en el
Perú, realizadas dentro de las cuales son las exploraciones geotécnicas objeto primordial
en este informe que se desarrolla a continuación.
Es así como el presente informe tiene como objetivo poder conocer cuáles son los métodos
y los procedimientos a seguir para poder llevar a cabo las exploraciones geotécnicas que
nos darán como resultado algunos parámetros del suelo (como la capacidad admisible o el
perfil estratigráfico de este) y así poder elegir el tipo de cimentación y diseñarla para
cualquier tipo de estructura a levantar o construir en ese sitio
3. OBJETIVOS
Comprender el procedimiento que se debe realizar para llevar a cabo una exploración
directa de campo mediante los ensayos de penetración dinámica como son el SPT,
Cono Peck y DPL.
Comprender las diferentes correcciones que se hacen en los equipos SPT, Cono Peck
y DPL.
Determinar el valor de “N” de campo para cada ensayo realizado SPT, Cono Peck y
DPL.
4. MARCO TEÓRICO
4.1 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT) (NTP 339.133, ASTM D 1586)
4.1.1 Metodología Actual del Ensayo
4.2 AUSCULTACION DINAMICA CON EL CONO TIPO PECK (ACP) (UNE 103-801:1994)
Se acostumbra identificar con este nombre a los conos de tipo rescatable o perdible,
que se fabrican industrialmente y que incluso llegan a ser verdaderas máquinas de
energía controlada. En el Cuadro N°2 se resumen las dimensiones de los conos
dinámicos empleados en Francia, se advierte en esa tabla que sus dimensiones y
energía de hincado pueden ser muy similares a las de los conos perdibles hincados
con un simple malacate de fricción, demostrando que los conos dinámicos son
herramientas equivalentes a los perdibles y que sólo difieren en la eficiencia de
hincado.
Recomendaciones prácticas. Es importante reconocer la necesidad de uniformizar las
dimensiones de los conos hincados a percusión, por ello se presenta en el Cuadro 2.2.2
un criterio de dimensiones congruentes con los diámetros de barras de hincado
generalmente disponibles. En cuanto al perno de unión conviene utilizar el liso, pero
también es conveniente utilizar uno con cuerda izquierda, que permite rescatar el cono
cuando su extracción es fácil. Por otra parte, en extracciones difíciles al girar las barras
en rotación derecha el cono se desprende y se pierde.
Informe de Exploraciones Geotécnicas Página 13
Setiembre 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTECNICA
Cuadro N°3: Dimensiones de los conos y energías de hincado y peso de las barras de hincado
El ensayo de Penetración Dinámica del Tipo Ligero ideado en Alemania para evaluar
la capacidad portante del subsuelo de manera directa, se realiza mediante la medición
de la resistencia que ofrece el suelo al avance del aparato llamado penetrómetro,
mediante golpes (penetrómetro dinámico).
La profundidad de investigación para obtener resultados confiables es de 8 m
aproximadamente.
El ensayo DPL consiste en el hincado continuo en tramos de 10 cm. de una punta
cónica de 60º utilizando la energía de un martillo de 10 kg de peso, que cae libremente
desde una altura de 50 cm. Este ensayo nos permite obtener un registro continuo de
resistencia del terreno a la penetración en función del tipo de suelo, para cada 30 cm
de hincado.
4.3.1 Aplicación
Suelos Adecuados para la Ejecución del Ensayo
Arenosos
Limo Arenosos
Areno Limosos
Arcillas
Cabeza de golpeo o Yunque: Pieza que recibe el impacto del martillo cuando es
utilizado y cuyo objetivo es transmitir la energía producida hacia la punta del cono
dinámico.
Barra guía: Pieza unida al yunque que permite dar la altura de caída requerida por
el martillo y a su vez guía en su caída libre hacia el yunque.
Varillaje: Barras metálicas las cuales transmiten la energía producida por el martillo
hacia el cono. Las barras se conectan desde el yunque hacia el cono cilíndrico,
poseen una longitud de un metro y posee líneas de referencia cada diez centímetros,
con el objeto de facilitar el estudio.
5. PROCEDIMIENTOS
5.1 PRUEBA DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR o ENSAYO SPT (ASTM- D1586)
1) Procedimiento de Perforación
La perforación se deberá avanzar por incrementos, de manera que permita
tomar muestras intermitente o continua. Por lo general, los intervalos son de 5
pies (1,5 m) o menos en estratos homogéneos, con su respectivo muestreo a
cada cambio de estrato. Registre la profundidad con precisión de 0,1 pie (0.030
m).
Cualquier procedimiento de perforación que proporciona un hoyo
adecuadamente limpio y estable antes de la inserción de la tomamuestras. Los
procedimientos siguientes se pueden considerar aceptables:
Método de perforación de orificio abierto.
Método de empleo de broca de espirales continua con vástago vacío.
Método de perforación con lavado.
Método de empleo de broca de espirales continua con vástago sólido.
Se registra el número de golpes requeridos para efectuar cada 0.5 pie (0.15 m)
de penetración o de la fracción correspondiente. Se considera que los primeros
0.5 pie (0.15 m) son para una penetración de asentamiento. La suma del número
de golpes requeridos para el segundo y tercer avance de 0.5 pie (0.15 m) de
penetración, se llama la "resistencia a la penetración normal" o “valor N".
5.2 ENSAYOS DE PENETRACIÓN LIGERA DE CONO, SPL ò DPL (NTP 339.159 - DIN 4049)
Equipo de sondeo
Los sondeos se efectuarán verticalmente a menos que se indique de otra forma.
Los equipos de sondeo se apoyarán firmemente. Las tuberías y el cono deben ser
niveladas inicialmente para que las barras ingresen verticalmente. Puede requerirse
una perforación previa de poca profundidad. El diámetro del agujero del taladro será
ligeramente más grande que la del cono.
El equipo de la prueba se posicionará de tal manera que las barras no puedan
doblarse sobre la superficie del suelo.
Hincado
El penetrómetro será continuamente hincado dentro del subsuelo. La velocidad de
hincado debe estar entre 15 y 30 golpes por minuto excepto cuando el suelo ya es
conocido por perforación o ha sido identificado por sonido que están siendo
penetrados en arena o gravas; en este caso la velocidad puede incrementarse a 60
golpes por minuto. La experiencia nos muestra que la velocidad de hincado tiene
poca influencia en los resultados.
Todas las interrupciones serán registradas en el sitio. Todos los factores que pueden
influir en la resistencia a la penetración (por ejemplo, la estrechez de los
acoplamientos de la barra, la verticalidad de las barras) deben verificarse
regularmente. Se registrará cualquier desviación de los procedimientos de la prueba
recomendados. Las barras se rotarán un giro y medio cada metro para mantener el
agujero recto y vertical y para reducir la fricción superficial. Cuando la profundidad
excede 10 m, las barras se girarán más a menudo, por ejemplo, cada 0.2 m. Se
recomienda usar un dispositivo de rotación mecanizado para grandes
profundidades.
Medidas
El número de golpes se debe registrar cada 0.1 m para el DPL. Los golpes pueden
fácilmente ser medidos marcando la profundidad de penetración definida (0.1 o 0.2
m) en la tubería.
El rebote por golpe debe ser menor de 50% de la penetración por golpe. En casos
excepcionales (fuera de estos rangos), cuando la resistencia a la penetración es
baja, por ejemplo, en las arcillas suaves, la profundidad de penetración por golpe
puede marcarse. En suelos duros dónde la resistencia a la penetración es muy alta,
puede marcarse la penetración para un cierto número de golpes.
El “Cono Dinámico Tipo Peck” es un equipo usado en el Perú y en ninguna otra parte
del mundo como técnica de auscultación de suelos, que utiliza el mismo equipo del
Ensayo de Penetración Estándar (SPT), pero cambiando la cuchara de “caña partida”
por una punta cónica, de tal manera que se logra la ventaja sobre el SPT de una hinca
continua y por lo tanto más rápida.
La Norma E.050 - SUELOS Y CIMENTACIONES del R.N.E., acepta al Cono Dinámico
Tipo Peck como una Técnica de Auscultación Recomendada para suelos granulares de
los tipos SW, SP, SM y SC-SM; y como una Técnica de Auscultación de Aplicación
Restringida, para suelos de los tipos CL, ML, SC, MH y CH, haciendo las salvedades
de la necesidad de investigación adicional de suelos para su interpretación y de que no
sustituye al Ensayo de Penetración Estándar. Sin embargo, se encuentra en la práctica
que el Cono Tipo Peck se aplica indistintamente sobre suelos gravosos y en los suelos
indicados, pero sin calibración previa con el SPT, lo que conduce a serias
incertidumbres sobre la validez de sus resultados.
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Atala, Augusto: “ESTUDIO EXPERIMENTAL SOBRE CORRELACIONES EN SUELOS GRANULARES FINOS (ARENAS)
COMPACTADOS, USANDO EQUIPOS DE PENETRACIÓN”. Lima 2011
(N1)E = N x Cn x h1
Se considera que el valor de N es inversamente proporcional a la energía efectiva
aplicada al martillo y entonces, para obtener un valor de N1 a una energía dada
“E1", sabiendo su valor N a otra energia “E2" se aplica sencillamente la relación:
(N1)E = N x (E2/E1)
Figura N°4: Relación de la energía que absorbe la cabeza de golpeo durante el impacto.
d. Pérdida de energía por reflexión (El)
Informe de Exploraciones Geotécnicas Página 24
Setiembre 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTECNICA
Resumen de Correcciones
La variación de N, que se obtuvo en campo, puede ser corregido mediante la
siguiente ecuación:
N = 0.5* c
Donde:
6.2. Determinación del valor “N” aplicando correcciones dadas en clase para el equipo SPT
Tomado como base el estudio realizado en la tesis del Dr. Atala: Análisis Comparativo
de los resultados de las diferentes pruebas con el ángulo de fricción interna se tiene
los siguientes factores de corrección usado en el pozo de la UNI.
CN*Er*Ec*Et*ED*Es = 1.15
N’ = 15 + 1/2 ( N - 15 )
6.3. Determinación del valor de “N” de campo para el equipo SPT y DPL:
De los resultados del ensayo SPT se realiza la corrección y se encuentra la capacidad
portante utilizando para ello el factor de corrección del grafico de PECK-HANSON-
THORBURN:
1.5B = 1.5*2.70 = 4
Navg = 40
Qadm = 0.04*40*25 = 4.1 kg/cm2
Para el análisis del equipo DPL:
Ulrich Smoltczyk en su publicación Geotechnical Engineering Handbook, Volumen 3
(2003), menciona que en base a extensas investigaciones se ha demostrado que existe
una relación entre el número de golpes N10 del DPL y la densidad relativa de suelos
arenosos, a través de la siguiente relación:
ID= a1 + a2 log N10
ID = Densidad Relativa en decimal.
a1 y a2 = Coeficientes adimensionales. (Cuadro 3.18)
Informe de Exploraciones Geotécnicas Página 28
Setiembre 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA GEOTECNICA
ENSAYO DPT
PROFUNDIDAD (cm) N
10 10
20 11
30 11
40 12
PROMEDIO 11
El promedio obtenido por el ensayo DPL es el N igual a 11.
6.4.1. Correlaciones entre el Valor “N” del SPT y la Densidad Relativa (Dr)
Provincia: Lima
Distrito: Chosica
Urbanización: Alameda de Ñaña
Coordenadas: -11.988949, -76.835214
6.5.2. Accesos
El acceso desde la ciudad de Lima es vía Evitamiento, desvió la autopista Ramiro
Prialé, como referencia podemos tomar a la Universidad Peruana Unión.
Barreta
Pico
Lampa
Valde
Soga
Cinta Métrica
Empaques para muestras
6.5.4. Generalidades
Calicata
Estratificación
Propiedad que tienen las rocas sedimentarias de disponerse en capas o estratos, unos
sobre otros en una secuencia vertical. Un estrato es un cuerpo tubular de roca
sedimentaria, de composición esencialmente homogénea, limitado por sus sueperficies
planas denominados planos de estratificación, que representan cambios en las
condiciones de sedimentación.
Muestras de Suelo
Las muestras de suelo pueden obtenerse de dos formas, de acuerdo con el tipo de
ensayo que se va a realizar. Estas son:
b. Gráficos
El primer segmento encontrado corresponde a estratos de limo de unos 15 centímetros
de espesor. Más adelante encontramos suelo limo arcilloso compactado, los cuales son
constantes hasta una profundidad de 1.50 m. a partir de esta zona la configuración
cambia, encontrándose arenas limosas hasta los 2.80m, en el último tramo se
encontraron gravas.
qu = 3 kg/cm2
Limo
0.15 m
1.5 m
Arcilla limosa
2.8 m
3.0 m
Arena limosa
Grava
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFÍA