pracTICA N9
pracTICA N9
ANTICOAGULANTES
Alumno:
VIERNES DE 8:00-9:30
AM
Introducción:
Los fármacos anticoagulantes se utilizan como profilaxis y tratamiento de la
enfermedad tromboembólica. Recientemente estamos asistiendo a la
incorporación de nuevos fármacos anticoagulantes que conducirán a un cambio
en el abordaje de los pacientes. Los anticoagulantes clásicos (heparinas y
cumarínicos) continúan teniendo un papel importante en el control de la patología
trombótica.
Las heparinas y los anticoagulantes orales AVK son hasta hoy los
anticoagulantes más utilizados; sin embargo, tienen inconvenientes conocidos:
los AVK (warfarina y acenocumarina) tienen un inicio de acción tardío, dosis
variable, ventana terapéutica estrecha, necesidad de monitoreo, interacciones
dietéticas y farmacológicas importantes, etc., mientras que el principal
inconveniente de las heparinas es que no son orales. En los últimos años se han
desarrollado nuevos anticoagulantes orales que rápidamente van ganando
indicaciones a medida que se publican estudios clínicos. En este artículo
revisamos la farmacología y los estudios clínicos más importantes de tres de los
nuevos anticoagulantes orales: dabigatrán, rivaroxabán y apixabán.
Los anticoagulantes son un grupo de sustancias de distinta naturaleza química
relacionados por su efecto biológico. Se pueden dividir en:
Anticoagulantes de acción directa: aquellos que por sí solos son capaces de
inhibir la cascada de la coagulación. Ejemplos: inhibidores directos de trombina
(hirudina, argatroban).
Anticoagulantes de acción indirecta: aquellos que mediante su interacción con
otras proteínas o actuando en otras vías metabólicas, alteran el funcionamiento
de la cascada de la coagulación. Ejemplos: inhibidores mediados por
antitrombina III (heparina no fraccionada, heparinas de bajo peso molecular,
danaparoide sódico); inhibidores de la síntesis de factores de coagulación
(derivados del dicumarol).
Pueden administrarse por vía parenteral (subcutánea o endovenosa) para inducir
un estado hipocoagulante en forma rápida. En clínica esta ruta se usa,
habitualmente, por cortos períodos de tiempo. Cuando se administran por vía
oral el efecto anticoagulante, es de lenta instalación. En general, esta vía es
utilizada en los tratamientos de mantención.
Objetivos:
GENERAL:
ESPECÍFICOS:
HEMOSTASIA PRIMARIA
Ante una lesión vascular, las plaquetas se unen al subendotelio o al tejido peri
vascular expuesta a la sangre. Este proceso inicial se llama adhesión
plaquetaria. Aunque el endotelio tiene múltiples proteínas adhesivas, la más
importante para la adhesión plaquetaria es el colágeno. La unión de las
plaquetas a las proteínas adhesivas depende de receptores específicos para
cada proteína adhesiva en la membrana plaquetaria. El colágeno se une a la
plaqueta mediante la GPIb/IX y el factor de von Willebrand (FvW), éste se une al
colágeno y cambia su conformación, lo que permite que la GPIb/ IX se le una, fi
jando la plaqueta al colágeno (2-4).
Al activarse, las plaquetas cambian de forma y se convierten en esferas con
pseudópodos. Simultáneamente, ocurre la secreción plaquetaria de sustancias
activas almacenadas en los gránulos (adenosina trifosfato, factor plaquetario 4,
calcio serotonina, factor de crecimiento derivado de plaquetas, tromboxano A2,
factor V, fibrinógeno)(3). Algunas de estas sustancias consideradas agonistas
aceleran la formación del coágulo plaquetario y la reparación tisular (epinefrina,
trombina, adenosíntrifosfato, colágeno, tromboxano A2). Los agonistas
estimulan la unión de unas plaquetas con otras, el reclutamiento de más
plaquetas y el crecimiento del coágulo se conoce como agregación plaquetaria.
En este punto, el coágulo es una masa de plaquetas de granuladas, empacadas
estrechamente y rodeadas de muy poca fibrina. Para la agregación se requiere
fibrinógeno y su receptor, la GPIIb/IIIa (3,4). La membrana de las plaquetas
activadas también ofrece el ambiente ideal para acelerar la generación de fibrina,
al proveer de fosfolípidos necesarios para la formación del coágulo definitivo,
principalmente una lipoproteína denominada factor plaquetario 3. Además, la
membrana plaquetaria activada tiene otros fosfolípidos, ligandos para los
factores Va, VIIIa, IXa y Xa. Acelera y localiza la activación del factor II y X en el
sitio de la lesión vascular, y protege al factor Xa de la inhibición por AT III.
HEMOSTASIA SECUNDARIA
Iniciación:
Amplificación:
Propagación
En la fase de iniciación se activan con éxito los factores X y IX, así como los
cofactores V y VII (activados por las pequeñas cantidades de trombina
producidas en esta fase). Después, el factor IXa junto con el VIIIa, se unen a la
membrana de las plaquetas, formando en complejo de tenasa. El complejo de
«ten asa» activa al factor X, resultando en una rápida formación de Xa y se
compone del factor IXa, VIIIa, X y calcio. La mayoría del factor Xa se forma
fisiológicamente a través de la acción del complejo de tenasa y no a través de la
activación del complejo FT/VIIa. El complejo de tenasa se cree que es 50 veces
más eficiente para activar al factor X, que el complejo de FT/VIIa (8). El factor Xa
inicia el ensamble del complejo de protrombinasa, el cual es constituido por el
factor Va, Xa y calcio. Este complejo transforma la protrombina a trombina, con
lo que se da una explosión de trombina, con la subsecuente formación de fibrina
y la formación del coágulo. En ausencia del factor VIII (como en la hemofilia A) y
del factor IX (hemofilia B), la iniciación de la coagulación es normal (dependiente
del complejo FT/VIIa); sin embargo, la fase de propagación se encuentra
severamente disminuida, lo que lleva a una mala formación del coágulo y son
incapaces de realizar una hemostasia adecuada (6,8).
HEPARINA NO FRACCIONADA (HNF)
MECANISMO DE ACCIÓN
FARMACOCINÉTICA
CONTROL DE TERAPIA
REACCIONES ADVERSAS
FARMACOCINÉTICA
Al ser más pequeñas que la heparina no fraccionada, las HBPM se unen menos
a células, depurándose más lento, se absorben mejor por vía subcutánea y su
unión a proteínas plasmáticas diferentes a ATIII es menor. Lo anterior permite:
CONTROL DE TERAPIA
La inhibición del factor Xa por las HBPM induce cambios muy discretos en el
TTPa, por lo que este test no sirve para el control. Por su buena y predecible
relación dosis respuesta no requieren de monitorización, salvo en nefrópatas, en
los que se puede determinar su actividad anti-Xa.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN-POSOLOGÍA
USOS CLÍNICOS
1. Tienen similar eficacia que la HNF para prevenir el trombo embolismo en los
pacientes con patologías médicas de riesgo, postquirúrgicos de cirugía general
o de cirugía ginecológica no oncológica o urológica. En estos casos pueden
utilizarse a dosis profiláctica como única medida, incluso en los pacientes con
cirugía urológica que tienen factores de riesgo.
MECANISMO DE ACCIÓN
FARMACOCINÉTICA
Al igual que con la HNF se pueden determinar los niveles plasmáticos del
fármaco, pero se ha vuelto común controlar la terapia con un test funcional como
el tiempo de protrombina (TP), en lugar de utilizar las engorrosas técnicas de
cuantificación de niveles plasmáticos. El TP tiene la ventaja de evaluar el
funcionamiento de 3 de los 4 factores inhibidos [VII, X y protrombina] de forma
precisa, sin embargo tiene la desventaja de arrojar resultados variables
dependiendo de ciertos factores técnicos (tipos de reactantes, tipos de sistemas
de medición, etc.). Por lo anterior cada laboratorio debe realizar una corrección
de estos factores al momento de informar el TP de un paciente en tratamiento
con ACO. El resultado de esta corrección se expresa como un valor de INR
(International Normalized Ratio), que corresponde al TP corregido. El nivel de
INR terapéutico para la mayoría de las enfermedades que requieren tratamiento
anticoagulante, es entre 2,0 y 3,0. Las excepciones son el síndrome
antifosfolípidos (2,5 3,5) o las válvulas cardíacas protésicas mecánicas (2,5-3,5
en las válvulas de balón, disco, o de 2 velos, salvo aquellas en posición aórtica).
REACCIONES ADVERSAS
Fármacos:
Heparina (Liquemine)
Warfarina 5mg., solución al 1%
Citrato de Sodio al 2%
Oxalato de Sodio solución al 2%
Cloruro de Calcio al 10%
Procedimiento:
Colocar 5 tubos de prueba, en una gradilla; conteniendo, respectivamente, las
siguientes soluciones. Usar guantes por medida de seguridad.
Horario de 8:00-9:30