Tesis
Tesis
AUTOR:
Joao Paúl Ramón Silva
DIRECTORA:
Mg. Sc. Verónica Fernanda Pardo Frías
Loja-Ecuador
2015
Mg. Sc. Verónica Fernanda Pardo Frías.
DOCENTE DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN MUSICAL DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
CERTIFICA:
f.)
Mg. Sc. Verónica Fernanda Pardo Frías.
DIRECTORA
ii
AUTORIA
Yo, Joao Paúl Ramón Silva declaro ser autor del presente trabajo de
tesis y eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus
representantes jurídicos, de posibles reclamos o acciones legales, por
el contenido de la misma.
iii
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS POR PARTE DEL AUTOR PARA LA
CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACIÓN
ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO.
Yo. Joao Paúl Ramón Silva, declaro ser autor, de la tesis titulada “LA PRÁCTICA
VOCAL PARA EL DESARROLLO RÍTMICO - AUDITIVO DE LOS
ADOLESCENTES Y JÓVENES DE LA MODALIDAD “MIESPACIO JUVENIL -
LOJA” PERTENECIENTE AL MIES (MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICO
Y SOCIAL) EN EL PERIODO 2013-2014”, como requisito para optar al grado de:
Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Educación Musical, autorizo al
Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional de Loja para que con fines
académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad, a
través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera en el Repositorio
Digital Institucional:
Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en las redes
de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la
Universidad.
La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia de la
tesis que realice un tercero.
Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, a los 14 días del mes
de Julio del dos mil quince.
Firma:………………………………
Autor: Joao Paúl Ramón Silva
Número de cédula: 1104888142
Dirección: Loja; Sauces Norte
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: 072541237 Celular: 0983727771
DATOS COMPLEMENTARIOS
Director de Tesis: Mg. Sc. Verónica Fernanda Pardo Frías
Presidente: Mg.Sc. Felipe Huiracocha.
Primer Vocal: Mg.Sc. Roque Pineda.
Segundo Vocal: Mg. Sc. Anibal Pucha.
iv
AGRADECIMIENTO
A Dios, por haberme dado la fuerza para salir adelante, pero sobre todo a la
música por permitirme haber llegado hasta este momento tan importante de
mi formación profesional.
v
DEDICATORIA
A mi madre y padre, Judith Silva y Franklin Ramón por ser los pilares
fundamentales e importantes de mi vida, quienes de manera incondicional
me demostraron siempre su cariño y apoyo sin importar nuestras
diferencias de opiniones. A mis hermanos que han sido mi inspiración y
fuerza para seguir todos los días. A mis compañeros y compañeras, que en
las buenas y en las malas nos hemos apoyado mutuamente entre risas,
bromas y enojos hemos culminado con éxito la carrera.
vi
MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRÁFICO
ÁMBITO GEOGRÁFICO
FECHA AÑO
TIPO AUTOR/NOMBRE DESAG NOTAS OBSERVACIONES
DE DEL DOCUMENTO REGACI
FUENTE
DOCU NACIONAL REGIONAL PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA BARRIO ONES
MENTO COMUNIDAD
“LA PRÁCTICA
VOCAL PARA EL
DESARROLLO
RÍTMICO - AUDITIVO
DE LOS
ADOLESCENTES Y
JÓVENES DA LA
TESIS UNL 2015 ECUADOR ZONA 7 LOJA LOJA SAN SEBASTIAN LA TEBAIDA CD Licenciado en Ciencias de
MODALIDAD
la Educación, mención:
“MIESPACIO
Educación Musical.
JUVENIL - LOJA”
PERTENECIENTE AL
MIES (MINISTERIO
DE INCLUSIÓN
ECONÓMICO Y
SOCIAL) EN EL
PERIODO 2013-2014”
vii
MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS
viii
ESQUEMA DE TESIS
i. PORTADA
ii. CERTIFICACION
iii. AUTORIA
iv. CARTA DE AUTORÍA
v. AGRADECIMIENTO
vi. DEDICATORIA
vii. MATRIZ DE ÁMBITO GEOGRAFICO
viii. MAPA GEOGRÁFICO Y CROQUIS
ix. ESQUEMA DE TESIS
a. TÍTULO
b. RESUMEN (SUMMARY)
c. INTRODUCCION
d. REVISION DE LITERATURA
e. MATERIALES Y METODOS
f. RESULTADOS
g. DISCUSIÓN
h. CONCLUSIONES
i. RECOMENDACIONES
PROPUESTA ALTERNATIVA
j. BIBLIOGRAFÍA
k. ANEXOS
ix
a. TÍTULO
1
b. RESUMEN
2
SUMMARY
3
c. INTRODUCCIÓN
4
ensamble vocal, es el objetivo general que se planteó en esta
investigación a más del conocer el aporte del desarrollo rítmico –
auditivo en los jóvenes y adolescentes de la modalidad MIESpacio
juvenil, diagnosticar la realidad en la cual se desarrolló la propuesta,
aportando con la conformación de un ensamble vocal con los
adolescentes y jóvenes de la modalidad mencionada en donde se
desarrolló un taller de práctica vocal con los participantes que les
permitió una acción integral que favoreció su desarrollo artístico y
que lo demostraron con la socialización de los resultados que
permitió observar el trabajo realizado.
5
El método inductivo se realizó con un proceso analítico-
sintético por el cual se procede lógicamente de lo particular a lo
universal, este método permitió recolectar la información necesaria
sobre la práctica vocal y sus métodos de enseñanza, el cual optimizó
el desarrollo de la propuesta.
6
d. REVISIÓN DE LITERATURA
La Voz y El Canto.
(Noriega Torres, E. 2009) cita que:
“El canto tuvo su origen en los atrios celestiales en donde millares y
millares de seres santos alababan a Dios. En igual sentido podría decirse
que la voz humana fue el primer instrumento musical y quizás Adán y Eva
expresaron su gratitud a Dios por medio del canto y a través de los tiempos
se ha venido cultivando. La voz del canto clásico la voz profesional
dedicada al canto clásico tiene una marcada diferencia con el popular. Si
bien es cierto que la base de la técnica vocal es casi la misma, en el canto
clásico se necesitan más años de práctica para desarrollar la potencia de
voz, proyección y cualidades de armónicos. Este tipo de voz no es
consecuente con los mismos principios del canto clásico. Es una voz más
espontánea, natural, con características propias de una determinada región.
Por ser poco refinada, tiende a ser alegre, mal articulada en algunos casos”.
(p.15)
7
Técnica Vocal
Noriega Torres, E. (2009) afirma que:
“En la Técnica Vocal el director debe ser capaz de enfrentar el reto de ser
un maestro de técnica vocal. Cuando sea necesario, brindará los
fundamentos del canto a los principiantes y ampliará los conocimientos de
los coristas más experimentados. No solamente será esto crucial para el
continuo desarrollo vocal del ensamble, será beneficioso en situaciones
corales posteriores”. (p.35)
Destrezas Rítmicas
Humberto Carranza García (2008) menciona que:
“Las destrezas rítmicas “La educación del sentido del ritmo también incluye
la educación auditiva: el oído se adapta al ritmo y posteriormente el cuerpo
lo traduce en movimiento. El movimiento rítmico ayuda a tomar conciencia y
hacerse dueño del cuerpo, como instrumento musical y de expresión,
proporcionándole una mayor agilidad psicológica que le ayudará al
afianzamiento de la personalidad y a una mejor adaptación al medio socio-
cultural. Las actividades musicales rítmicas, vocales, instrumentales y de
movimiento tienden a desarrollar la belleza, el equilibrio, la armonía. Por
todo lo mencionado, el ritmo tiene una importancia extraordinaria dentro del
8
desarrollo integral y queda de este modo justificada su educación desde las
primeras etapas”. (p.84)
El Ejercicio Rítmico
Gallegos García (2007) menciona que:
“El ejercicio rítmico aplicado en la educación musical es una forma efectiva
de aprender. Es un instrumento pedagógico eficiente al servicio de quienes
a través del arte persiguen mejores equilibrios en la sociedad. Además es
un modo de enriquecimiento de la sensibilidad humana. A través de ella se
facilitará a los y las estudiantes reconocer y desarrollar las habilidades y
destrezas que tienden a la utilización armoniosa y eficaz de sus recursos
sensorio-motores, cognitivos, perceptivos, de enjuiciamiento, valoración
crítica y de expresión. Con esto se persigue una formación integral que
posibilite el desarrollo pleno de individuos capaces de una acción solidaria
con la comunidad, adaptado retadoramente a su entorno”. (p.120)
9
Lo que se menciona en estos párrafos es de vital importancia ya que se
hace un hincapié en la teoría de que el desarrollo rítmico es lo esencial para
poder tener un equilibrio en el arte en general y no se diga en la música.
También da a conocer los beneficios ya sean Psico, mentales y de equilibrio
para los individuos que la practiquen. En este proyecto esto se aplica todas
la veces desde entonces lo chicos van desarrollándose rítmicamente
acrecentando su potencial en el ritmo para que se desarrollen
continuamente en sus habilidades y dando como resultado progresivamente
la coordinación con la melodía que se dará próximamente.
La Audición Musical
Gómez Luis E. (2004) afirma que:
“La audición musical en la educación ocupa dos grandes campos. Por un
lado, se debe trabajar sobre el desarrollo auditivo del joven o adolescente,
realizando actividades con el objetivo de potenciar su sentido del oído y las
capacidades de diferenciación, clasificación, discriminación de los
diferentes parámetros del sonido. Entendemos la audición musical como la
contemplación y el análisis de una obra musical, ya sea un fragmento o una
pieza completa; ésta es la audición que ahora nos interesa.” (p.124)
Lo que se cita aquí es muy importante y afirmo estos puntos que son dos
grandes campos, el primero es trabajar sobre el desarrollo auditivo del
joven y adolescente realizando actividades para que tenga una mejor
discriminación de los diferentes patronos de sonidos y el segundo la
contemplación y análisis musical es decir la audición de sonidos diferentes
al entorno para poder tener una mejor percepción del sonido.
Esto ha contribuido a la práctica continua del desarrollo auditivo dentro del
taller que se está dando en la modalidad MIESpacio Juvenil - Loja ya que
con los ejercicios y juegos que se les da mejoran su oído y pues ayudan a
retener la asignación de tonos a saber diferenciarlos los unos de los otros.
10
Tipo de Voces
Rosabal Coto (2006) Afirma lo siguiente:
“Las Voces Para aprender a entonar correctamente las primeras notas del
piano tiene que imitar lo que se está tocando.
En segundo lugar, con la ayuda de un instructor, practicar los ejercicios
propuestos de entonación teniendo en cuenta los registros medios de las
siguientes extensiones vocales “avanzadas”:
Femeninas: Soprano, Mezzosoprano, Contralto.
Masculinas: Tenor, Barítono, Bajo.
Lo que se afirma en esta parte es lo que se conoce generalmente y estoy
de acuerdo con estos conceptos ya que especifica a cada uno de los
mismos como lo que se los ha conocido durante mucho tiempo, no presenta
ninguna alteración”. (p.203)
Expresión Corporal
Artega Checa M. Viciana Garofano V. Conde Caveda J. (2009)
manifiestan:
“La expresión corporal, como resultado de la percepción reflexiva y del
movimiento expresivo, debe estar centrada en la presencia, conciencia y
vivencia del cuerpo como totalidad personal en el movimiento. Los juegos
de exploración del cuerpo, del espacio y de materiales diversos realizados
de forma individual o en grupo, potencian el sentimiento, aceptación y
conocimiento corporal necesarios para el desarrollo de la sensibilidad, la
autoestima y la valoración de la configuración y funcionamiento del cuerpo
11
al servicio del bienestar individual y colectivo. A través del gesto corporal,
se expresan sensaciones, emociones y vivencias. Para el desarrollo de este
tipo de expresión, se explora y percibe de forma autónoma las propias
sensaciones internas y a otras personas, objetos y materiales como medios
de relación y comunicación.” (p.187)
Desarrollo Musical
“El Denominado desarrollo musical por derivarse del quehacer musical que
el una actividad natural dentro de los contextos culturales del desarrollo.
Por lo cual el desarrollo musical de un individuo nos da claves de su
desarrollo general por la combinación de factores que implica el poder llevar
a cabo una actividad musical específica. Es así que por ejemplo, para poder
tocar un tambor, un niño debe tener unas habilidades de coordinación
motora, de tono muscular, de pensamiento que le permitan hacerlo. Es
importante resaltar que aún quienes no tienen grandes habilidades
12
musicales, o quienes no tienen una formación musical van a desarrollar
algunas habilidades básicas respecto a la música”. (p.142)
Educación Musical
El autor de este artículo dio a conocer las formas de hacer que la educación
musical sea una forma divertida y practica de aprendizaje con innovación en
13
esta parte de la ciencia entre esas están las canciones o fragmentos de
canciones.
Desarrollo Rítmico
“En el marco de los juegos rítmicos, estos, al enfatizar el factor musical, los
niños aprenden a moverse junto a un ritmo o compás de tiempo. Por lo que
además de ejercitarse y divertirse el niño también empieza a tomar control
de su cuerpo y sus acciones. La improvisación es una forma de aprender a
valorar las ideas y se convierte en la primera fase de la composición
musical. Consiste en utilizar elementos conocidos para obtener un resultado
nuevo. La experiencia en la improvisación y en la composición ayuda a
desarrollar todas las técnicas creativas e interpretativas. La improvisación
es un proceso creador y un recurso didáctico que facilita la integración ya
que se consigue maduración de la personalidad, aprendizajes significativos,
desarrollo auditivo, relaciones interpersonales, motivación, confianza y
autoestima”. (p.185)
14
conocer sus fortalezas y debilidades, hacerse más compatible en un
ambiente propicio de amistad y trabajo.
Para mi es una buena referencia porque dentro del proyecto los chicos se
mostraron muy interesados en las clases paso a paso por ejercicios de
improvisación de saber actuar con el cuerpo con el rostro cuando se
equivoquen.
Destrezas Auditivas
15
escuchar no solo en la música si no en todo ámbito de su vida ya que esto
les facilitara tener lazos con las demás personas y ser personas completas
y libres al momento de expresarse.
“La educación del sentido del ritmo también incluye la educación auditiva:
el oído se adapta al ritmo y posteriormente el cuerpo lo traduce en
movimiento. El movimiento rítmico ayuda a tomar conciencia y hacerse
dueño del cuerpo, como instrumento musical y de expresión,
proporcionándole una mayor agilidad psicológica que le ayudará al
afianzamiento de la personalidad y a una mejor adaptación al medio socio-
cultural. Las actividades musicales rítmicas, vocales, instrumentales y de
movimiento tienden a desarrollar la belleza, el equilibrio, la armonía. Por
todo lo mencionado, el ritmo tiene una importancia extraordinaria dentro del
desarrollo integral y queda de este modo justificada su educación desde las
primeras etapas”. (p.189)
16
Ensamble Vocal
“El trabajo a través del canto impacta en las personas en forma integral
promoviendo mejoras en el funcionamiento cognitivo, físico, emocional y
social. El trabajo vocal ofrece múltiples beneficios: estimula funciones
cognitivas, favorece procesos organizadores del habla y el lenguaje,
promueve mejoras en el apoyo e intensidad del sonido emitido tanto en la
voz cantada como hablada, promueve expansión del registro vocal y ajustes
que facilitan el refinamiento del timbre o color de la voz y su contenido
afectivo. Todos éstos aspectos de importancia para vivenciar y sentir
autenticidad y espontaneidad en la comunicación.
Por estas razones se ha abierto el Ensamble Vocal que tiene como objetivo
el incentivar el canto para la calidad de vida.
17
e. MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño de la Investigación
18
Método Deductivo: Permitió descubrir el desarrollo y
aprendizaje de la educación musical para desarrollar cada uno de los
objetivos propuestos.
19
Población y Muestra
El universo de población estuvo conformado por la Autoridad y
los participantes, nómina que se detalla a continuación:
ACTORES CANTIDAD
Autoridades 1
Participantes 12
TOTAL 13
20
De igual manera se aplicó la encuesta a los integrantes del
Taller de la modalidad MIESpacio Juvenil - Loja la misma que se
caracterizó por utilizar un lenguaje de fácil comprensión.
Comprobación de Objetivos.
22
Para el desarrollo de la propuesta se llevó a cabo una
convocatoria a los jóvenes y adolescentes de la modalidad
MiESpacio juvenil, que estaban interesados, a participar de talleres
de canto, en donde, inicialmente, se les impartieron fundamentos
básicos de la teoría musical, como son el ritmo, la melodía, afinación,
y técnicas vocales tales como la respiración, entonación e
interpretación. A partir de ese momento se realizó una audición en
donde se seleccionó los tipos de voces con los que se conformó el
ensamble vocal y con las personas ya seleccionadas se empezó a
trabajar en el repertorio para la presentación final.
23
f. RESULTADOS
Desarrollo de la Entrevista
24
La entrevistada, con relación a la pregunta, afirma que efectivamente le
interesa la música, incluso desde su punto de vista, la música trae muchos
beneficios al perfeccionamiento de la disciplina y de los sentidos, y que, a
diferencia de otros artes este los hace más sensibles y sociales en diversos
ambientes que se encuentren.
25
Investigador: ¿Cree Usted que sería necesario brindar un
taller de Practica Vocal a los adolescentes y jóvenes de esta
institución?
26
En cuanto a la pregunta podemos demostrar que la
entrevistada nos manifiesta que para llegar a hacerse conocer por
medio de la música a los diferentes entes, hay que hablar de la vida
de un músico y sobre lo que cuesta estudiar música.
27
Análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta a los
Integrantes del Programa MIESpacio – Juvenil Loja.
Tabla N°1
Grafico N°1
100%
Análisis Cuantitativo
28
positivo a la propuesta que plantea en la tesis, en una consideración
de una respuesta que no aporto ningún dato.
Análisis Cualitativo
Tabla N°2
29
Grafico N°2
100%
Análisis Cuantitativo
Análisis Cualitativo
“La voz es un vocablo que procede del latín vox y que permite
dar nombre al sonido que se produce con la vibración de las cuerdas
vocales mediante el aire que es expulsado por los pulmones y que
sale por la laringe. El término también se usa para hacer mención a
la potencia, el timbre y otras propiedades de dicho sonido.” (p.32)
30
3. El canto para ti es:
Tabla Nº3
Gráfico Nº 3
Un arte Algo vano Un lenguaje
33%
50%
17%
Análisis Cuantitativo
Análisis Cualitativo
32
4. Qué tipo de música te gusta escuchar?
Tabla Nº4
8% 5%
5%
7% 8% 10%
5%
3%
10%
7% 12%
12%
2% 3%
2% 2%
33
Análisis Cuantitativo
Análisis Cualitativo
34
Podemos verificar, de acuerdo a la pregunta planteada y
contrastando con el concepto podemos deducir que los integrantes
tienen un gusto por la música Reggaetón y por la Bachatas siendo
las que más sobresalen en los resultados de la pregunta.
Tabla Nº 5
Gráfico Nº5
35
Análisis Cuantitativo
Análisis Cualitativo
36
6. ¿Crees que el taller te ayudará a tener expresión corporal, a
mejorar vocalmente e interpretar de mejor manera la música?
Alternativas: Si y No
Tabla N°6
Grafico N°6
SI NO
0%
100%
Análisis Cuantitativo
37
Análisis Cualitativo
Tabla Nº7
38
Grafico N°7
5%
14%
24%
14%
10%
9%
14% 5%
5%
Análisis Cuantitativo
39
Análisis Cualitativo
40
g. DISCUSIÓN
41
Se propuso un ritmo de estudio en teoría y práctica vocal, que
se manejaba con regularidad los días seleccionados en conjunto de
los integrantes y del instructor, se pasó por una selección de voces
para luego seleccionar el repertorio con el que se iba a trabajar.
42
Objetivo 1: Conocer el aporte del desarrollo rítmico – auditivo
en los jóvenes y adolescentes de la modalidad MIESpacio juvenil, este
objetivo se desarrolla paulatinamente hasta la socialización donde se
muestran resultados fehacientes de la investigación de campo
realizada.
Discusión: Para llegar al objetivo se tomó como referencia el
resultado obtenido de la pregunta 6 ¿Crees que el taller te ayudará a
tener expresión corporal, a mejorar vocalmente e interpretar de mejor
manera la música? tomada de la encuesta realizada a los integrantes
de la modalidad MIESpacio – Juvenil Loja en la cual manifestaron en
forma general, que si les ayudará a desarrollar todos los aspectos
planteados en la pregunta, se tomó como punto de referencia la
pregunta 3 ¿Cree Usted que sería necesario brindar un taller de
Practica Vocal a los adolescentes y jóvenes de esta institución?
tomada de la entrevista realizada a la coordinadora de la modalidad,
dio a entender que el desarrollo rítmico aporta a la vida de los
integrantes de MIESpacio – Juvenil a elevar su autoestima y a dejar a
lado la vergüenza.
43
Discusión: Para llegar a este objetivo se tomó como referencia
el resultado obtenido de la pregunta 7 ¿Si tuvieras un ensamble vocal,
¿Qué tipo de música tendrías en tu repertorio? extraída de la encuesta
realizada a los integrantes de la modalidad MIESpacio – Juvenil Loja
en la cual manifestaron en forma general, que ellos quisieran
conformar el grupo de ensamble vocal con música nacional y pop
rock, también se tomó como punto de referencia la pregunta 4 ¿Cómo
cree usted que puede llegar a darse el respeto que se merece a un
grupo vocal dentro de la sociedad? Explique:, tomada de la entrevista
realizada a la directora de la modalidad manifestó que tendría que
haber espacios en los cuales se valore el trabajo y dedicación de los
artistas en todas las áreas pero especialmente en la música, por otra
parte el desenvolvimiento y profesionalismo del grupo al cumplir con
sus presentaciones, se denota en ensayos y compromiso que pongan
en ejercer su profesión.
Decisión: Se cumplió, el tercer objetivo, que era formar con los
jóvenes y adolescentes un ensamble vocal con teoría y práctica
unidos para poder llevar el grupo.
44
desde un inicio, para así poder de esta manera coadyuvar al
desarrollo de esta institución como es el MIES con su modalidad
MIESpacio – Juvenil Loja y por ende la vinculación con los jóvenes y
adolescentes de esta comunidad y con la colectividad en general.
Decisión: Se ha tenido una gran acogida por parte de las
autoridades del MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social),
también de la modalidad MIESpacio – Juvenil Loja y se ha socializado
los resultados que se ha obtenido de la propuesta en la cual se pudo
conocer algunas necesidades e inquietudes de las/os involucrados en
esta actividad.
45
h. CONCLUSIONES
Los jóvenes y adolescentes del programa no encuentran un
valor y vinculación de la música con la sociedad, eso conlleva; a no
desarrollar sus cualidades, potenciar su talento y mejorar sus
condiciones de vida.
• El que no se los vincule directamente a los adolescentes y
jóvenes del programa MIESpacio –Juvenil Loja en eventos artístico-
musicales para dar a conocer la importancia de los ensambles vocales
y música en general, incide negativamente en su desarrollo musical.
• El no conocer los beneficios de la música los cuales, se los
puede potencializar por medio de un grupo musical, en este caso un
ensamble vocal.
46
i. RECOMENDACIONES
47
PROPUESTA ALTERATIVA
1) Título
2) Presentación
48
La conformación del ensamble vocal en esta institución,
nos permitirá que los jóvenes y adolescentes desarrollen sus
cualidades rítmicas, auditivas y vocales musicales para el
canto, se fortalezcan sus relaciones humanas con sus
compañeros, los valores, así como también la sensibilidad por
la cultura y a la música.
3) Justificación.
Ensamble vocal es un grupo de integrantes cantando
simultáneamente una obra musical. Desde el punto de vista
"pedagógico", el trabajo de ensamble significa aprender a tocar
junto con otros músicos, desarrollando la capacidad de "oír",
comprender los diferentes códigos establecidos, poder seguir las
indicaciones del director y demás. En Ensamble, la palabra clave
es "equilibrio", debe haber equilibrio en varios sentidos (tempo,
volumen, precisión de ejecución, matices, función específica de
cada instrumento, indicaciones del director etc.). Los ensambles
se forman con el objetivo de entrenar el trabajo grupal bajo la
dirección de un docente / director, que será el encargado de
supervisar, orientar, indicar los elementos a estudiar y desarrollar.
49
(as), que influirán directamente en su ejecución musical y en su
desenvolvimiento como persona en sociedad.
50
4) Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
5) Contenidos
Concepto de Música, concepto sobre el pentagrama, Clave de
Sol y Fa, Escala de Do Mayor.
Figuras musicales, escritura en el pentagrama.
Armaduras, compases, percutir.
Unión de figuras en el pentagrama, solfeo básico.
Explicación de que es un ensamble vocal, unión y
sincronización, acople y afinación del grupo.
Entrega de repertorio básico a los integrantes del grupo.
Ensayos
51
6) Sustento Teórico
Pentagrama
El pentagrama.
Líneas adicionales
52
Claves
53
Notas musicales
Do Re Mi Fa Sol La Sí
NORMAL DO RE MI FA SOL LA SI
INGLÉS C D E F G A B
Figuras musicales
54
Principales figuras musicales.
Alteraciones
Compases
55
Podemos apreciar de forma práctica el compás, observando el
movimiento de la mano de un director de orquesta. Este utiliza
movimientos concretos para cada uno de los compases.
56
(La-Si) Tono (Si - Do) Semitono (Do-Re) Tono (Re-MI) Tono
(Mi-Fa) Semitono (Fa-Sol) Tono (Sol-La) Tono
Ejemplo:
De Re mayor Si menor
57
Octavas
Tonalidad y Armadura
58
La tonalidad puede tener dos modalidades, mayor y menor.
Modalidades que quedan definidas por la escala mayor o menor
que usen, respectivamente. Para conocer la tonalidad de un pieza
musical se debe usar el siguiente truco:
59
Los Acordes
Sobre repeticiones:
"Amabile"= Amable
"Animato"= Animado
60
"Cantabile"= Cantable
Sobre el matiz:
"Piano" p = suave
"Forte" f = fuerte
Reguladores
>< Lo contrario
61
Articulación y acentuación
Significa acentuación
62
7) Estrategias Metodológicas
Aprendizaje cooperativo.
63
Podemos citar varias prácticas que son las que caracterizan
este tipo de aprendizaje como lo son:
Interdependencia positiva: el éxito de cada miembro del
equipo va ligado al resto del equipo y viceversa.
Interacciones cara a cara: oportunidades de interacción
entre los miembros del equipo que genere dinámicas de
ayuda, apoyo y ánimo.
Responsabilidad individual: asegurar la aportación de
todos por medio de división de tareas y roles.
Enseñanza deliberada de habilidades sociales: enseñar
el desarrollo de habilidades sociales.
Autoreflexión de equipo: los miembros del equipo deben
reflexionar de forma conjunta sobre el proceso de trabajo y
tomar decisiones que ayuden a mejorar en futuras
ocasiones.
Aprendizaje significativo
Para que haya un aprendizaje significativo debe haber
aprendizaje vincular, es decir, todo lo que aprende el alumno lo
relaciona con algo que ya sabe (es importante conocer el nivel del
alumno, para saber qué era lo que ya sabia y así comprobar el
avance).
El profesor debe presentar al alumno la información de
manera óptica Ej.: esquemas, cuadros, partituras, dibujos…
Este también debe controlar el contexto por donde se mueve el
alumno, hay que conocer a los alumnos (algunos necesitan más
tiempo, otros hay que repetírselo más, etc.).
64
La música como instrumento de sensibilización
Actualmente se le atribuyen muchas cualidades a la música en
el desarrollo de distintas habilidades, según Souza (2008) los más
comunes se relacionan con el desarrollo de la concentración, la
comprensión, la relajación, la disciplina etc.
El hecho es que la música se justifica por sí misma, es un
lenguaje que fue elaborado y enviado a la humanidad a través de
las edades y tiene funciones diferentes en algunas sociedades y
épocas. Según Souza (2008) Su importancia es muy subjetiva, un
intento de explicar y generalizar la impresión sentimiento
(emociones) para escuchar música, y asignarle el desarrollo de
habilidades cognitivas, va más allá del objetivo de la enseñanza
musical en la educación formal.
Según Souza (2008) La música o el sonido, cuando se utiliza
en determinadas situaciones clínicas y terapias se puede utilizar
como una herramienta para el diagnóstico y tratamiento mediante
la apertura de vías de comunicación y los procesos regresivos en
los pacientes con trastornos mentales o neurológicos, pero se
trata de un área tan delicada que cubre conocimiento otras áreas
como la psiquiatría, la psicología y la terapia músico.
Repertorio
A la hora de trabajar con un ensamble ya sea vocal,
instrumental o mixto, como es el caso de esta investigación en el
cual nos hemos basado en el ensamble vocal-instrumental; hay
varias consideraciones que debemos tomar en cuenta en lo que
se refiere a la escogencia del repertorio para dicho ensamble.
Este repertorio es claro que va a estar condicionado a los
objetivos planteados para el respectivo ensamble, eso desde el
punto de vista del educador musical, pero no se debe perder la
65
perspectiva de que lo más importante es que los alumnos
disfruten de la práctica musical haciendo que su experiencia en el
ensamble sea una experiencia gratificante, ya que según Pahlen,
Kurt(1961) la música en la escuela ha de ser una música para
niños, el canto infantil es para niños, no para un “público”.
De acuerdo con este enfoque que nos presenta Pahlen, lo
importante de rescatar es que los alumnos deben sentirse
cómodos con el repertorio asignado; para esto el maestro debe
elegir un repertorio de acuerdo al estado emocional, físico,
espiritual de sus alumnos y también que concuerde con la región
socio-cultural a la cual pertenece.
Acople
Para que un ensamble (especialmente de niños) logre
acoplarse entre si es fundamental el papel del director, según
Jacquier (2009) El gesto de marcación del compás del director
puede entenderse como una imagen enriquecida derivada de al
menos un esquema imagen (verticalidad) que estaría en la base
de nuestra comprensión de los conceptos de dar y alzar en
castellano. Esa imagen es enriquecida de múltiples maneras,
muchas de las cuales se vinculan a los aspectos expresivos a los
que da lugar la comprensión de métrica.
Además, la técnica gestual de dirección es una herramienta
relativamente nueva en la historia de la música, sobrepasando la
mera tarea de sincronización temporal. Tanto la postura como el
movimiento del director deben acompañar la ejecución vocal, de
manera tal que la gestualidad se vea reflejada en el movimiento
del coreuta, por ejemplo, en las características de la respiración,
en el equilibrio entre energía y relajación, etc.
66
En el caso de los niños es necesario realizar varias veces la
misma ejecución con el fin de que todo quede absolutamente
claro, de lo contrario se sentirá inseguro y tendrá el temor de fallar
y en muchos casos fallará.
Interpretación
Si buscamos interpretación en el diccionario aparecen varios
significados con respecto a diferentes temas, por ejemplo:
Explicación del significado de algo, Traducción de una lengua a
otra, en especial cuando se hace de forma oral, Concepción o
visión personal, Ejecución de una pieza musical o de baile. En
este caso interpretación abarca muchos conceptos, aplicados a la
música entonces diríamos que interpretación es: Una traducción
desde una visión personal del significado del lenguaje de la
música en una ejecución musical.
Desde este punto de vista la interpretación es muy variable de
una persona a otra, o de un grupo a otro, por lo cual cada grupo
da su sello personal a la música que interpreta, esto lo hace único
y diferente a todos los demás, es por esto que damos tanta
importancia a la interpretación, ya que es en este punto en donde
todo nuestro curriculum oculto aparece y hace de nuestra música
todo un arte.
67
8) Plan Operativo
68
9) Impacto de la Propuesta.
10) Localización
69
12) Sostenibilidad de la Propuesta.
Directora
Integrantes
Computadora
Pend driver
Marcadores
3 Recursos materiales
Hojas
Borrador
70
13) Presupuesto.
EGRESOS TOTAL
Transporte $120.00
Internet $60.00
Varios $100.00
TOTAL $670.00
71
14) Resultados Esperados
72
j. BIBLIOGRAFÍA
Noriega Torres, E. (2009). La técnica vocal, hablada y cantada.
(pp. 55, 62, 71, 72, 101, 102, 14). (2da Edición). Recuperado y
descargado de: http://www.bubok.es/libros/186033/la-tecnica-
vocal-hablada-amp-cantada
Rosabal Coto, G. [email protected]. (2006). Desarrollo Vocal
Significativo por medio de Calentamientos Corales. Universidad de
Costa Rica. (Vol. 48, No. 2). (pp. 3-8). Recuperado de Revista
Sonograma (webdemusica.org):
http://www.sonograma.org/num_01/pdf/Rosabal_Desarrollovocal.p
df
Ensamble Vocal. (Actualizado 2014) INECO (Instituto de
Neurología Cognitiva). Recuperado de:
http://www.ineco.org.ar/tipos-de-sesiones/ensamble-vocal
Violazaro. (Julio, 2012). 4 Elementos de la Música. Recuperado
de: http://es.scribd.com/doc/99465027/4-Elementos-de-la-musica
Alsina P. (2007, diciembre). El área de educación musical.
Propuesta para aplicar en el aula. 7ma. E. (pp. 31-33). Barcelona,
España. Recuperado de:
http://books.google.com.ec/books?id=T7A-
ZRYqk5QC&printsec=frontcover&dq=Alsina+P.+El+%C3%A1rea+
de+educaci%C3%B3n+musical.&hl=es&sa=X&ei=gg7IUry3DZLGk
Qe4yoGACw&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=Alsina%20P.
%20El%20%C3%A1rea%20de%20educaci%C3%B3n%20musical
.&f=false
Gallegos García. C I. (2007, agosto). La Educación Rítmica.
Revista de Música Culta. Filo música. Recuperado de:
http://www.filomusica.com/filo82/creatividad.html
Hargreaves, David J. (2008, junio). 2da. E. Música y desarrollo
psicológico. El desarrollo de las habilidades rítmicas. (pp. 48-50).
73
España, Barcelona. Recuperado de:
http://books.google.com.ec/books?id=sFN2jGvsbxIC&printsec=fro
ntcover&dq=M%C3%BAsica+y+desarrollo+psicol%C3%B3gico.&h
l=es&sa=X&ei=Gg_IUu7gENHLkAeCwYDAAg&ved=0CCwQ6AEw
AA#v=onepage&q=M%C3%BAsica%20y%20desarrollo%20psicol
%C3%B3gico.&f=false
Fundamentos del Currículo II. Concepto de Educación Artística.
Educando. Recuperado de:
http://www.educando.edu.do/sitios/curriculo/fundamentos2/Captulo
6.html
Gallegos García. C I. (2007, agosto). La Educación Rítmica.
Revista de Música Culta. Filo música. Recuperado de:
http://www.filomusica.com/filo82/creatividad.html
74
k. ANEXOS
ANEXO 1
PROYECTO
75
a.
Autor:
Joao Paúl Ramón Silva
Loja - Ecuador
2014
76
a. TEMA
77
b. PROBLEMÁTICA
Contextualización
78
anteriores a la cristianización de los pueblos germanos: los escaldos
escandinavos (poetas músicos del siglo IX) y los skops germánicos.
79
(VENNARD, 1949; ROTHENBERG, 1981, & SUNDBERG, 1987). La voz
posee su fuente de energía en todo el cuerpo del cantante, pero la energía
principal la aporta específicamente el sistema respiratorio a través de la
columna de aire que se genera por debajo de la glotis (espacio entre las
cuerdas vocales). El sonido vocal se produce por la vibración de las
cuerdas vocales (vibrador) que responden a impulsos nerviosos durante el
pasaje de aire. Para ser más precisos describiremos cómo es un ciclo
fonatorio: en principio la glotis se abre y los pliegues vocales se separan
para permitir la entrada de aire en la inspiración. Ahora bien, luego de la
inspiración, la glotis posee tendencia al cierre por acción de los músculos
interaritenoideos y cricotiroideos laterales. Es en este instante en el que se
activan ciertos mecanismos motores sobre los pliegues vocales a partir de
la imagen mental de una palabra o de un sonido (MAULÉON, 2008). Una de
las diferencias de la voz con el resto de los instrumentos es la capacidad de
articular fonemas, característica que le aporta infinitas posibilidades
respecto el resto de los instrumentos. Por otro lado y como hemos dicho, el
instrumento vocal se encuentra inscripto en el cuerpo del individuo, por lo
cual la salud psíquica y física constituyen aspectos de suma importancia
para el cantante. Paralelamente, en lo que respecta al entrenamiento, es
necesaria la adquisición de nuevas habilidades y la reprogramación de
esquemas asociados previamente a otras funciones vitales primarias (como
la respiración o la deglución), para que al momento de ejecutar el
instrumento, el cantante pueda optimizar al máximo el dominio de las
estructuras implicadas en el canto (MAULÉON, 2001).
80
asociados a la enseñanza del canto se han apoyado históricamente (y se
siguen apoyando) en la imitación.
Problema principal
81
inconveniente a la hora de planificar una actividad musical, ya sean estos
talleres de ensamble vocal, o instrumental.
Problemas derivados.
No hay mejor legado que el arte, el mismo que les permita a quienes
participan de la modalidad potenciar sus destrezas rítmicas-auditivas y de
desenvolvimiento escénico, siendo parte a través de estas actividades de
instancias e inclusión que eleve su autoestima y calidad de vida.
82
c. JUSTIFICACIÓN
83
En el aspecto personal el trabajo se justifica por que los estudiantes
de la Carrera de Educación Musical debemos vincularnos con las diversas
problemáticas que suceden, en torno al desarrollo cultural de nuestra
comunidad, es por eso que la realización del presente proyecto, a más de
constituir como requisito indispensable previo al desarrollo de la tesis y la
obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención
Educación Musical, también contribuirá para el beneficio de la sociedad.
84
d. OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
85
e. MARCO TEÓRICO
La Voz.
Voz es un vocablo que procede del latín vox y que permite dar
nombre al sonido que se produce con la vibración de las cuerdas vocales
mediante el aire que es expulsado por los pulmones y que sale por la
laringe. El término también se usa para hacer mención a la potencia, el
timbre y otras propiedades de dicho sonido.
El Canto.
86
aprecio y respeto. Si queremos llegar a ser excelentes cantantes tendremos
que acostumbrarnos a hacerlo con el entendimiento y el espíritu. Esta es la
condición indispensable para hacer de un cantante principiante o
profesional un gran artista en las manos de Dios.
87
La Voz Del Canto Popular.
El Canto Coral.
88
diferentes melodías al mismo tiempo, forman el CORO POLIFÓNICO. El
número de integrantes de un coro es variable y toma diferentes nombres:
coro, coro mixto, orfeón, masa coral o simplemente coral. El canto coral
supone cumplir con determinados principios:
Práctica Vocal.
89
Por estas razones se ha abierto el Ensamble Vocal que tiene como
objetivo el incentivar el canto para la calidad de vida.
90
estar preparado para ser quizás el único maestro de entrenamiento vocal y
auditivo que el corista tendrá en su vida.
Por lo tanto, al asumir este rol como educador, el director debe ser
claro, accesible, creativo, y confiable en sus enseñanzas.
91
a los cantantes hacia la ejecución exitosa de los ejercicios. Es aconsejable
reducir las explicaciones verbales a un mínimo, para así evitar interferir con
la concentración de los coristas y su experiencia práctica de los ejercicios.
Finalmente, es conveniente que las correcciones y retroalimentación sean
dadas dentro de un ambiente no punitivo, de sana competencia y
compromiso con mejorar, con el objetivo común de lograr una ejecución
musical viva y provechosa.
92
erguida, cómoda, y a la vez relajada y vigorosa. Es por lo tanto su
responsabilidad también detectar y corregir problemas relacionados con
una mala postura, como por ejemplo, la tensión en el cuello y la mandíbula,
causadas por la respiración clavicular, la cual resulta en un sonido sin color
y a menudo baja afinación.
Buena Respiración
93
actividades tomadas de lo cotidiano (por ejemplo, soplar con una sola
respiración muchas velas de un pastel de cumpleaños imaginario, o inflar
un gran globo imaginario con una columna firme de aire), hasta ejercicios
más complejos (por ejemplo, sostener un seseo suave hasta que se
desvanezca, o inhalar y exhalar rítmicamente). Exhalar rítmicamente con
una “s” o “z” (ésta última como zumbido) con una columna uniforme de aire,
y apoyo firmes, son particularmente útiles para este fin. Cantar las sílabas
“jip” (recuérdese que la consonante “j” no tiene altura) y “zip” (la “z” como
zumbido sí tiene altura), ayudan a emitir una consonante que tiene que ser
proyectada por la exhalación y continúa hacia el sonido de la vocal; la
función de la consonante final “p”, en este caso, es detener la columna de
aire.
Apoyo
94
son especialmente útiles para prepararse a cantar pasajes con notas
staccato o articuladas. 5 Adicionalmente, los ejercicios de vocalización en
staccato son excelentes para determinar si se ha conseguido apoyar
correctamente. Al realizar estos ejercicios es necesario mantener un torso
expandido y relajado, así como una coordinación vigorosa entre mandíbula
y lengua. Un aspecto importante que es necesario también explicar a los
cantantes, es el antagonismo muscular en los procesos inherentes a la
respiración.
Técnica Vocal
95
Las Vocalizaciones
Es posible que al inicio del ensayo las voces “frías” produzcan una no
muy buena afinación. Los problemas de afinación usualmente desaparecen
96
con la ejecución correcta de varias vocalizaciones. Sin embargo, se les
debe pedir a los cantantes una emisión clara durante todo el ensayo. Se
recomienda que los ejercicios de calentamiento que inicien el ensayo estén
en el registro medio-grave al principio, y terminen en el registro medio,
debido a la facilidad de emisión en esos registros. Los ejercicios
subsecuentes pueden alcanzar gradualmente los extremos del registro
vocal.
97
ayudar en este proceso. Por otra parte, es importante enseñar los ejercicios
para controlar la lengua. Los coristas pueden practicar moviendo
rápidamente la lengua hacia fuera y hacia adentro, y de un lado al otro, sin
mover la mandíbula. Ya que la ejecución correcta y uniforme de vocales es
crucial para la calidad del sonido y claridad en el texto, el director debe
tratar de escuchar cuidadosamente, especialmente durante el ensayo, si se
da una producción pobre de vocales, y dar guía inmediata para corregir
cualquier problema al respecto. Las vocales demasiado abiertas, que
causan una afinación alta, así como las vocales muy oscuras, que producen
afinación baja, son problemas comunes de producción de vocales. La
ejecución apropiada de vocales específicas contribuye a corregir estos
problemas: “i” para aumentar el brillo, “o” para redondez y profundidad, y “u”
para calidez.
Resonancia
98
La boca es el área más sencilla para demostrar la creación de
espacio, especialmente cuando se trabaja con cantantes poco
experimentados. Por lo tanto, las primeras sensaciones de adecuada
resonancia pueden ser fácilmente sentidas en la boca. Cantar
relajadamente con “mm” es también un principio básico para los ejercicios
de resonancia. Hacerlo lentamente con tríadas producirá la sensación de
vibración en los labios, así como una sensación general de resonancia libre.
Atacar o entonar
Para atacar o entonar las notas musicales, es algo más que oír. Para
OÍR no necesitamos hacer ningún esfuerzo, pero el proceso de
ESCUCHAR supone un esfuerzo de atención y concentración para que la
música no se quede en la superficie de nuestros oídos, sino que logre
penetrar hasta el interior de nuestro cerebro y pueda ser reproducida con la
voz en igual frecuencia de vibración. Si la persona tiene un oído musical, lo
más seguro es que lo logrará.
99
Elementos de la Música
El ritmo
La melodía
100
involucrándose íntimamente con el ritmo. Generalmente la melodía es el
primer elemento con el cual entramos en contacto con de la música; un
ejemplo claro de esto, son las canciones que de niños escuchamos en voz
de nuestra madre, o las canciones infantiles con las cuales aprendemos
nuestros primeros juegos. La melodía es el elemento de la música con el
que más nos identificamos; es lo primero que oímos y nos aprendemos
cuando escuchamos música. Un claro ejemplo de la melodía es la canción.
La armonía
El sonido
101
El sonido es la sensación que percibimos a través del oído y que es
causada por las vibraciones de los cuerpos sonoros. El sonido se produce
cuando se hacen vibrar los cuerpos sonoros. Estas vibraciones forman las
ondas sonoras que son percibidas por nuestro oído al ser transmitidas por
el aire.
102
Conceptos básicos sobre fonética
Sonidos vocálicos:
Palatales: i, e.
Velares: u.
Velofaringeas: a, ae.
Estrecha: i, u, o, a.
Amplia: e, a.
Abertura amplia: a, o
Labializado: o, u.
Delabializado: a
103
Sonidos consonánticos.
Consonantes oclusivas:
Consonantes africadas:
104
Africada dorso prepalatal: (ch, y) - techo, cónyuge, yuca, chiste.
Consonantes fricativas:
Consonantes laterales:
Consonantes vibrantes:
Semivocales:
105
Voces
Voces femeninas:
Soprano.
Mezzosoprano.
106
estar entre un sol o fa inferior y suele aplicarse de forma general a las voces
entre la soprano y la contralto.
Contralto.
Voces Masculinas:
Tenor.
La voz más aguda del canto masculino adulto, con una gama
aproximada (como todas las voces formadas) de unas dos octavas, a partir
del do por debajo del do. Suelen reconocerse dos clases de tenores: el
tenor dramático (en italiano, robusto), con una cualidad distintiva en los
registros más graves que le acercan al barítono, y el más ligero y ágil tenor
lírico. Menos común es el tenor heroico (en alemán, Heldentenor), una voz
dramática con una potencia suficiente para proyectarse por encima de las
grandes orquestas que requieren algunas óperas alemanas, especialmente
las de Richard Wagner. El término tenor deriva de tenere en latín (tener,
sostener). En la música medieval la parte del tenor se llama así porque
107
mantiene la línea melódica básica, conocida como cantus firmus, sobre la
cual las otras voces evolucionan con contramelodías.
Baritono.
Bajo.
Del latín basis, 'base', 'pedestal'. Es la voz más grave o profunda del
canto masculino. La extensión habitual de la voz del bajo es de unas dos
octavas, desde cerca del mi a una octava y una sexta por debajo del do.
Los bajos más formados pueden alcanzar notas considerablemente más
graves, y más agudas.
Pues incluso el lugar del mundo que podría parecer más silencioso,
el útero materno, funciona como una gran esfera que recoge el sonido
exterior. La primera canción de cuna que percibe el feto es la voz de la
madre que llega a través del interior del cuerpo, pero además esta voz lleva
el acompañamiento de los latidos del corazón de la madre y del propio hijo,
la respiración materna, los movimientos del estómago, el flujo sanguíneo.
109
Fig. Bases psicopedagógicas del desarrollo musical.
110
Desarrollo rítmico
111
compartidos del canto grupal tendían a ser de estructuras rítmicas más que
unísonos en altura. Revesz (1953), piensa que tanto la música como el
movimiento deben ser considerados juntos, más que separados. Esta
divergencia de opinión, se debe al hecho de que diferentes autores han
trabajado sobre diferentes niveles de análisis. Los hallazgos acerca de la
relación entre el ritmo y la altura en las primera canciones, no tienen
conexión alguna con la relación entre el movimiento físico y los aspectos
melódicos de los juegos cantados.
112
La “Educación Musical” toma del arte su orientación productiva, de la
que se derivarán valores estéticos diversos surgidos del sujeto, de sus
productos, y de la interacción con el entorno.
113
Desarrollo de capacidades rítmicas.
114
Algunos de los factores que determinan la calidad de la
improvisación y la creatividad son: iniciativa (provocar el descubrimiento
mediante preguntas y concentrarse en los ejercicios), imaginación
(encontrar el modo de expresión de cada uno), originalidad (dominar el
mundo sonoro y actuar sobre él) y reflexión.
115
general, dentro de sus ideas manifiestan dramas, musicales, músicas,
salidas a centros de interpretación del Inglés, el uso de voluntarios que
mejoren la pronunciación que poseen los mismos.
Desarrollo auditivo
116
La educación del oído está relacionada con un ambiente en
movimiento que es el único que puede producir sonidos y ruidos. Donde
todo está quieto existe el silencio absoluto. El oído es, un sentido que recibe
las percepciones del movimiento que se produce alrededor del sujeto. (Dra.
María Montessori)
Destrezas auditivas
117
Las personas que tienden a interrumpir a otros generalmente hacen
eso por una de estas razones:
118
Para aumentar su entendimiento de otros a medida que escucha,
siga estas directrices ofrecidas por Eric Allenbaugh:
120
es interesante”. Si se entrena a comentar de forma significativa, el que
habla sabrá que está escuchando y podría ofrecer más información».
121
para escuchar fue el difunto Sam Walton, fundador de WalMart [Cadena de
tiendas por departamento], y uno de los hombres más adinerados de los
EE.UU. Creía en escuchar a las personas, especialmente sus empleados.
Una vez voló en su avión a Monte Pleasant, Texas, aterrizó y le dijo a su
copiloto que se encontrara con él a unos 161 kilómetros más adelante en el
camino. Entonces se montó en un camión de WalMart, el resto del camino,
solo para charlar con el conductor. Para todos nosotros escuchar debería
tener esa importancia.
122
Los medios a emplear han de ser activos y estimulantes, de tal
manera que:
La precisión de movimientos.
El equilibrio.
Y además desarrollarán:
La sensibilidad.
La capacidad estética.
Armonía gestual.
La imaginación.
La creatividad.
123
que cuidar mucho en esta primera etapa que lo que oigan sea percibido
con claridad y justeza, y que puedan apreciar algunas de las cualidades de
dichos sonidos o ritmos.
Biblioteca.
124
Un espacio para los instrumentos de artesanía.
Cintas o compactos.
En los países de habla hispana hay diferentes términos que tiene que
ver con entrenar el oído musical como: el Solfeo entonado, adiestramiento
auditivo, audio perceptivo o Percepción Auditiva.
125
Entonación.
126
físicas gradualmente hacia movimientos que demandan una coordinación
motriz más fina, como marcar el compás con los brazos al mismo tiempo
que se subdivide con los dedos.
127
escritura de una melodía, la apreciación de funciones armónicas, el
desglose de cada voz dentro un esquema de dos, tres o cuatro voces, etc.
128
interpretación, etc., y el dictado musical se vale de la audición para escribir,
en un sistema musical, lo susceptible de ser escrito, lo aproximable de una
idea musical en la escritura.
Las cualidades del sonido son sus huellas dactilares, las propiedades
que nos permiten identificarlo: altura, duración, intensidad y timbre.
129
El sonido se produce por la vibración de los cuerpos. Por lo tanto, las
diferentes cualidades del sonido responden a las diferentes formas y
características que pueda tener esa vibración.
Timbre
130
Sin embargo, en la notación alternativa es muy frecuente representar
los diversos timbres aludiendo al material del instrumento o a la forma en la
que se produce su sonido:
Altura
131
denomina diapasón, se lo conoce con el nombre de afinación. Las distintas
familias de instrumentos pueden tener sistemas de afinación distintos,
aunque, para poder igualarlos, todos tienden a una afinación "temperada",
en la que se supone que todos los semitonos (la distancia mínima que
puede haber entre dos notas dentro de la música occidental) son iguales.
Grafías de la altura
132
Según el movimiento de alturas que describan, estos diseños pueden
representarse como:
Intensidad
133
A menor amplitud, el sonido es más suave
134
Duración
135
Fig. Duración
136
f. METODOLOGÍA
137
Método inductivo: Es un proceso analítico-sintético por el cual se
procede lógicamente de lo particular a lo universal.
138
necesidades de la institución realizándola a los directivos de la modalidad
MIESpacio Juvenil - Loja.
Instrumentos:
Población y Muestra:
ACTORES CANTIDAD
Autoridades 1
Participantes 12
TOTAL 13
139
g. CRONOGRAMA
140
h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
Recursos Humanos
Autoridades Universitarias
Recursos Materiales
Material de oficina
Grabadora
Material bibliográfico
Internet
Computadora
Telefonía Celular
Impresora
Hojas
Copias
141
Recursos Financieros
EGRESOS TOTAL
Transporte $120.00
Internet $60.00
Varios $100.00
TOTAL $670.00
142
i. BIBLIOGRAFÍA
143
Violazaro. (Julio, 2012). 4 Elementos de la Música. Recuperado de:
http://es.scribd.com/doc/99465027/4-Elementos-de-la-musica
144
Gallegos García. C I. (2007, agosto). La Educación Rítmica. Revista
de Música Culta. Filo música. Recuperado de:
http://www.filomusica.com/filo82/creatividad.html
145
Asica%20en%20la%20escuela%3A%20La%20audici%C3%B3
n.&f=false
146
de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado).
Gobierno de España. Ministerio de Educación y Cultura.
Recuperado de:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/60/cd/02_els
onido/2_cualidades_del_sonido.html
147
j. ANEXOS
148
Encuesta para el sondeo
149
Encuesta
150
Entrevista:
DATOS INFORMATIVOS
Nombres y Apellidos:
Lugar de Trabajo:
Título Académico:
Años de Experiencia:
Lugar y Fecha:
151
ANEXO 2
Evidencias del
desarrollo de la
Propuesta
152
154
155
156
157
158
159
Partituras.
160
161
162
163
164
165
166
167
Anexo 3
Certificación
168
169
170
INDICE DE CONTENIDOS
CERTIFICACIÓN………………………………………………………………… ii
AUTORÍA…………………………………………………………………........... iii
CARTA DE AUTORIZACIÓN………………………………………………..... iv
AGRADECIMIENTO……………………………...……………………………. v
DEDICATORIA……………………………………..…………………………… vi
ESQUEMA DE TESIS……….……..…………………………………………... ix
a. TÍTULO…………………..……………………………………………………. 1
b. RESUMEN (SUMARY).…………………….………………..……………… 2
c. INTRODUCCIÓN……………...…………..…………….…………………… 4
d. REVISIÓN DE LITERATURA……………………..……....………………... 7
La Voz y El Canto.………………....…………...……………………….. 7
Técnica Vocal….……........……………………………………………… 8
Destrezas Rítmicas……………………………………………………... 8
El Ejercicio Rítmico………………………………………….................. 9
La Audición Musical…………………………………………………….. 10
Tipo de Voces…………………………...………………………............ 11
Expresión Corporal……..……………………………………………….. 11
Desarrollo Musical……………………………………………………….. 12
Educación Musical……………………………………………………….. 13
171
Desarrollo Rítmico………………………………………………………. 14
Destrezas Auditivas…………………………………………………….. 15
Ensamble Vocal………………………………………………………… 17
e. MATERIALES Y MÉTODOS………………………..………...…………… 18
MÉTODOS----------------------------------------------------------------------- 18
MÉTODO CIENTÍFICO------------------------------------------------------- 18
MÉTODO ESTADÍSTICO---------------------------------------------------- 18
MÉTODO DEDUCTIVO------------------------------------------------------- 19
MÉTODO INDUCTIVO------------------------------------------------------- 19
TÉCNICAS----------------------------------------------------------------------- 19
ENTREVISTAS----------------------------------------------------------------- 24
ENCUESTA--------------------------------------------------------------------- 28
f. RESULTADOS………………….……………………………………………. 24
g. DISCUSIÓN………………………….……………………………………….. 41
CONSTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS------------------------------------------- 41
h. CONCLUSIONES…………………….……………………………………... 46
i. RECOMENDACIONES………………......…………………….……………. 47
PROPUESTA ALTERNATIVA………………………………………………. 48
j. BIBLIOGRAFÍA……………………..……...………………….…....………… 73
k. ANEXOS………………………………………………..……………….……. 75
a. TEMA …………………………………………….….…………………......... 77
b. PROBLEMÁTICA………………………………….….………….................. 78
172
CONTEXTUALIZACIÓN---------------------------------------------------------- 78
c. JUSTIFICACIÓN……………………...…………...…………………… 83
d. OBJETIVOS……………………...…………………………………….. 85
OBJETIVO GENERAL---------------------------------------------------------- 85
OBJETIVO ESPECÍFICO----------------------------------------------------- 85
e. MARCO TEÓRICO………………..…………………………………... 86
LA VOZ--------------------------------------------------------------------------- 86
EL CANTO----------------------------------------------------------------------- 86
EL CANTO CORAL-------------------------------------------------------------- 88
PRÁCTICA VOCAL------------------------------------------------------------- 89
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE--------------------------------------------- 90
BUENA RESPIRACIÓN-------------------------------------------------------- 93
APOYO--------------------------------------------------------------------- -------- 94
173
TÉCNICA VOCAL---------------------------------------------------------------- 95
LAS VOCALIZACIONES------------------------------------------------------- 96
RESONANCIA-------------------------------------------------------------------- 98
ATACAR O ENTONAR--------------------------------------------------------- 99
EL RITMO------------------------------------------------------------------------ 100
LA MELODÍA-------------------------------------------------------------------- 100
LA ARMONÍA------------------------------------------------------------------- 101
EL SONIDO--------------------------------------------------------------------- 101
SEMIVOCALES-------------------------------------------------------------- 105
VOCES------------------------------------------------------------------------- 106
MEZZOSOPRANO-------------------------------------------------------------- 106
CONTRALTO---------------------------------------------------------------------- 107
TENOR------------------------------------------------------------------------------ 107
BARITONO------------------------------------------------------------------------ 108
BAJO-------------------------------------------------------------------------------- 108
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD
ALTURA---------------------------------------------------------------------------- 131
INTENSIDAD---------------------------------------------------------------------- 133
DURACIÓN------------------------------------------------------------------------ 135
f. METODOLOGÍA…………………..……………………………............ 137
MÉTODOS…………………………………………………………….. 137
TÉCNICAS---------------------------------------------------------------------- 138
g. CRONOGRAMA………………………………………………………… 140
i. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….......... 143
ANEXOS………………………………………………………………….. 148
ÍNDICE……………………………………………………………………. 171
176