Taller
Taller
CONTRATACION ESTATAL
VIVIANA CASTILLO RUIZ
ARQUITECTA
ESPECIALISTA EN CONTRATACION ESTATAL UNIVERSIDAD EXTERNADO
MAESTRÍA EN ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICAS
ETAPAS DE LA CONTRATACION ESTATAL
La gestión contractual del Estado debe estar precedida por el desarrollo de los estudios,
análisis, diseños y demás gestiones que permitan definir con certeza las condiciones del
contrato a celebrar y del proceso de selección pertinente, para que la necesidad que
motiva la contratación sea satisfecha en el menor plazo, con la mayor calidad y al mejor
precio posible.
Tomado de la Procuraduría General de la Nación
1.1. MARCO NORMATIVO
Constitución Política.
Ley 80 de 1993.
Grupo
Segmento
Familias
Clases
Producto
Link: https://www.colombiacompra.gov.co/clasificador-de-bienes-y-servicios
1.3. MODALIDADES DE SELECCION
Articulo 2 Ley 1150 de 20017
Artículo 20. Estudios y documentos previos. Los estudios y documentos previos son el soporte para elaborar
el proyecto de pliegos, los pliegos de condiciones, y el contrato. Deben permanecer a disposición del público
durante el desarrollo del Proceso de Contratación y contener los siguientes elementos, además de los
indicados para cada modalidad de selección:
1. La descripción de la necesidad que la Entidad Estatal pretende satisfacer con el Proceso de Contratación.
2. El objeto a contratar, con sus especificaciones, las autorizaciones, permisos y licencias requeridos para
su ejecución, y cuando el contrato incluye diseño y construcción, los documentos técnicos para el desarrollo
del proyecto.
3. La modalidad de selección del contratista y su justificación, incluyendo los fundamentos jurídicos.
1.4. ESTUDIOS PREVIOS
Articulo 20 Decreto 1510 de 2013
4. El valor estimado del contrato y la justificación del mismo. Cuando el valor del contrato esté determinado
por precios unitarios, la Entidad Estatal debe incluir la forma como los calculó y soportar sus cálculos de
presupuesto en la estimación de aquellos. La Entidad Estatal no debe publicar las variables utilizadas para
calcular el valor estimado del contrato cuando la modalidad de selección del contratista sea en concurso de
méritos. Si el contrato es de concesión, la Entidad Estatal no debe publicar el modelo financiero utilizado en
su estructuración.
5. Los criterios para seleccionar la oferta más favorable.
6. El análisis de riesgo y la forma de mitigarlo.
7. Las garantías que la Entidad Estatal contempla exigir en el Proceso de Contratación.
8. La indicación de si el Proceso de Contratación está cobijado por un Acuerdo Comercial.
Artículo 22. Pliegos de condiciones. Los pliegos de condiciones deben contener por lo menos la siguiente
información:
1. La descripción técnica, detallada y completa del bien o servicio objeto del contrato, identificado con el
cuarto nivel del Clasificador de Bienes y Servicios, de ser posible o de lo contrario con el tercer nivel del
mismo.
2. La modalidad del proceso de selección y su justificación.
3. Los criterios de selección, incluyendo los factores de desempate y los incentivos cuando a ello haya lugar.
4. Las condiciones de costo y/o calidad que la Entidad Estatal debe tener en cuenta para la selección
objetiva, de acuerdo con la modalidad de selección del contratista.
5. Las reglas aplicables a la presentación de las ofertas, su evaluación y a la adjudicación del contrato.
6. Las causas que dan lugar a rechazar una oferta.
1.4.1 PLIEGOS DE CONDICIONES
Articulo 22 Decreto 1510 de 2013
7. El valor del contrato, el plazo, el cronograma de pagos y la determinación de si debe haber lugar a la
entrega de anticipo, y si hubiere, indicar su valor, el cual debe tener en cuenta los rendimientos que este
pueda generar.
8. Los Riesgos asociados al contrato, la forma de mitigarlos y la asignación del Riesgo entre las partes
contratantes.
9. Las garantías exigidas en el Proceso de Contratación y sus condiciones.
10. La mención de si la Entidad Estatal y el contrato objeto de los pliegos de condiciones están cubiertos por
un Acuerdo Comercial.
11. Los términos, condiciones y minuta del contrato.
12. Los términos de la supervisión y/o de la interventoría del contrato.
13. El plazo dentro del cual la Entidad Estatal puede expedir adendas.
14. El Cronograma.
2. ETAPA CONTRACTUAL
2.1. REQUISITOS DE
PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO
-Los contratos del Estado se perfeccionan cuando se logre acuerdo sobre el objeto y la
contraprestación y éste se eleve a escrito (Art. 41 Ley 80 de 1993, modificado por el art. 23 de
la Ley 1150 de 2007).
file:///C:/Users/Vicasru/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/COWJ12I1/20140708_
guia_para_el_manejo_de_garantias_en_procesos_de_contratacion.pdf
Las entidades públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto
contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda.
*https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/cce_guia_para_el_ejercicio_de_las_funciones_de_supervision_e_int
erventoria_de_los_contratos_del_estado.pdf
2.4. INTERVENTORÍA Y/O SUPERVISIÓN
Art. 83 Ley 1474 de 2011
DEBERES
Los contratos de interventoría podrán prorrogarse por el mismo plazo que se haya prorrogado
el contrato objeto de vigilancia (Art 85 Ley 1474 de 2011).
3. ETAPA POSCONTRACTUAL
3.1. LIQUIDACION
La liquidación es el procedimiento a través del cual una vez concluido el contrato, las partes
cruzan cuentas respecto sus obligaciones recíprocas.
Tomado de la Guía
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/normativas/guia_de_liquidacion_de_los_c
ontratos_estatales.pdf
• Artículo 60 de la Ley 80 de 1993, modificado por el artículo 217 del Decreto 019 de 2012.
• Articulo 32 de la Ley 1150 de 2007
En el acta de liquidación constarán los acuerdos, conciliaciones y transacciones a que llegaren
las partes para poner fin a las divergencias presentadas y poder declararse a paz y salvo
4. OTROS TEMAS ASOCIADOS
A LA CONTRATACION
4.1. LOS ÓRGANOS DE CONTROL EN
LA CONTRATACIÓN
Concejos y Asambleas
Control Político
Autocontrol
Oficinas de Control Interno en Cada Entidad.
MUCHAS GRACIAS!