Tema 1 - Betunes
Tema 1 - Betunes
www.eadic.com
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA
INDICE:
1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………3
2. PRODUCCIÓN: ORIGEN DEL BETÚN… ………………………………………5
3. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA: COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA ………8
3.1 COMPOSICIÓN …………………………………………………………8
3.2 ESTRUCTURA …………………………………………………………13
4. CARACTERIZACIÓN FÍSICA: PROPIEDADES Y ENSAYOS………………17
4.1 CONSISTENCIA – MÓDULO…………………………………………17
4.2 SUSCEPTIBILIDAD TÉRMICA ………………………………………20
4.3 VISCOSIDAD – FLUENCIA……………………………………………21
4.4 COMPOSICIÓN…………………………………………………………25
4.5 SEGURIDAD ……………………………………………………………26
4.6 DURABILIDAD – ENVEJECIMIENTO……………………………… 26
5. ESPECIFICACIONES DE LOS BETUNES ……………………………………30
6. EMPLEO DE LOS BETUNES …………………………………………………35
6.1 FORMAS DE EMPLEO ………………………………………………35
6.2 USOS DEL BETÚN EN CARRETERAS ……………………………37
6.3 USOS INDUSTRIALES DE LOS BETUNES ………………………37
7. LEGISLACIÓN EN ESPAÑA DE LOS BETUNES PG3 ARTÍCULO 211 …45
7.1 DEFINICIÓN ……………………………………………………………45
7.2 CONDICIONES GENERALES ………………………………………45
7.3 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO ……………………………46
7.4 RECEPCIÓN E IDENTIFICACIÓN……………………………………47
7.5 CONTROL DE CALIDAD………………………………………………48
7.6 MEDICIÓN Y ABONO …………………………………………………49
7.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DISTINTIVOS DE CALIDAD 50
1. INTRODUCCIÓN
Otro aspecto a reseñar en relación con el betún es que frente a lo que suele ser
creencia general fuera del mundo petrolero, en el estado actual de las técnicas
de refino, los betunes no son el residuo de la destilación de los crudos sino uno
de los productos que pueden obtenerse dentro de una cesta (gases,
carburantes, combustibles, bases petroquímicas, lubricantes, parafinas,
coque,...) que busca siempre optimizar la entrada de la materia prima básica, el
crudo o mezcla de crudos, con que se alimenta una refinería. Dentro de cada
instalación de refino, su política de producción y sus posibilidades de
conversión (unidades de destilación, cracking, visbreaking coquización,...)
permiten “jugar” con distintas soluciones de refino que conducen o no (algunas
refinerías no producen betunes) a obtener productos que bien de forma directa,
bien por mezclado, dan como resultado los betunes que, adaptados a las
diferentes exigencias normativas, se pueden comercializar.
PARA
REFLEXIONAR
411
Saturados
Destilación a Vacío
485
442
510
473
536
552
565
Peso Molecular Promedio
752
Nafteno-
aromáticos
Propano
Precipitación con n-
980
Parafina
Aromático-
Pentano polares
1950
Heptano
Asfaltenos 4000
3.1 COMPOSICIÓN
Los betunes son mezclas muy complejas de hidrocarburos procedentes de las
fracciones más pesadas que se obtienen en los procesos de tratamiento de los
crudos petrolíferos, como hemos referido en el punto anterior. A su vez, estas
fracciones no están compuestas por el mismo tipo de hidrocarburos. El análisis
de un betún nos permite encontrar productos con una amplia gama de pesos
moleculares, hasta valores de 200,000 o superiores, propios de polímeros de
síntesis, y también de familias químicas: saturados, anillos nafténicos y
aromáticos sencillos o múltiples, radicales ácidos, aldehídos, cetonas,
quinonas, sulfonas, sulfóxidos,etc... En fin, toda una enciclopedia de química
orgánica en la que predominan el carbono y el hidrógeno pero de la que forman
parte heteroátomos como el nitrógeno, el azufre y el oxígeno combinados en
casi todas las formas conocidas. También están presentes metales pesados
(vanadio y níquel principalmente) en cantidades mínimas (medidas en ppm)
pero que resultan características de los orígenes de los crudos empleados en
la producción. Así pues, parece intuitivo pensar, que no resulta sencillo
caracterizar un betún, si no es mediante la agrupación de diferentes familias de
compuestos
Betún
IATROSCAN
Precipitación-
heptano
Asfaltenos Maltenos
Cromatografía
CH3 CH3
CH2 CH2
CH3 CH2 CH2 CH3
CH3 CH2 CH CH2 CH CH2 CH CH2 CH CH2 CH CH2 CH CH2 CH CH3
CH2 CH2
CH2 CH3
SATURADO
CH2
CH3
CH3
CH3 CH3 CH3
CH3 CH CH2 CH2 CH3
CH3 CH2 CH CH2 CH2 C CH2
CH3 CH3 CH2 CH
CH2 CH3 CH2 CH2
CH2 CH3 CH3 CH3
CH3 CH CH2 CH2 CH2 CH3
CH2
CH2 CH2 CH2
CH2 CH3
NAFTENO-AROMÁTICO CH3 CH2 CH2 CH2 CH2
CH2
CH2 CH2 CH2 CH3
CH3 CH3
CH2
CH3
CH3 CH2 CH
CH2 CH2 CH2 CH2 CH3
CH3 CH2 CH2
Con estos métodos se pueden los betunes en relación con algunas relaciones
entre sus componentes sobre la base de índices que dan una idea aproximada
de las posibilidades del betún en cuanto a su durabilidad, su estabilidad
coloidal,...Así por ejemplo:
• Método Rostler:
Existen métodos más complejos que permiten separar dentro de cada familia
distintos componentes en función de su polaridad: ácidos fuertes, ácidos
débiles, neutros, bases débiles y bases fuertes. A medida que el
fraccionamiento es más “fino” el método se torna más delicado y lento a la vez
que proporciona más elementos de análisis.
3.2 ESTRUCTURA
Además de la composición, es importante conocer como se disponen las
distintas familias de hidrocarburos en el seno del betún, es decir, su estructura
o dicho de otra manera, la manera en la que se disponen las diferentes
cadenas hidrocarbonadas que constituyen el betún. Como ya se ha indicado la
relación asfaltenos/resinas juega un papel fundamental. Los asfaltenos
constituyen la parte estructurante del betún, el “núcleo duro”, que se mantiene
en suspensión por el efecto peptizante de las resinas en una fase continua
constituida por el resto de los maltenos. Este tipo de estructura, conocida como
“sol” es típica de los betunes de carreteras. Cuando el contenido de asfaltenos
aumenta la estructura va evolucionando hasta el tipo “gel”, propia de los
betunes oxidados empleados en impermeabilización, en la que los asfaltenos
se enlazan hasta formar estructuras de muy alto peso molecular, en la que los
asfaltenos están mucho más agregados, y a priori parece intuitivo pensar, que
eso implica que haya menor flexibilidad en la materia. Las estructuras tipo “gel”
son mucho más estables, rígidas y frágiles.
Asfaltenos
Peso molecular
Solubilidad
Aromáticos HMW Resinas
Aromáticos LMW
Aromáticos
Aromático-nafténicos
Nafteno-alifáticos
Aceites
Saturados
100 8
η r/ η o)
Fabricación
7
90
Índice de envejec. (η
SATURADOS 6
Puesta en obra
80 5
4
70
3 ηr: viscosidad del betún recuperado
Porcentaje en masa
80
30 AROMÁTICOS
RESINAS 60
20 40 RESINAS
10 ASFALTENOS 20
ASFALTENOS
0 0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 2 4 6 8 10 12 14
Índice de Penetración Tiempo en servicio (años)
PARA
REFLEXIONAR
complejo con una parte elástica y otra viscosa de forma que si en un ensayo
dinámico se aplica una carga
La medida directa y sencilla del módulo del betún ha sido posible gracias al
desarrollo de los reómetros dinámicos de cizalla. En estos aparatos se somete
al betún a un movimiento oscilante de cizalla que permite determinar su módulo
de cizalla G.
Asíntota elástica
Módulo del betún
SABÍAS
QUE ...
Log (P) = AT + K
(20 - IP) / (10 + IP) = 50A, donde A puede ser determinada mediante la
medida de la penetración a dos temperaturas:
4.3. VISCOSIDAD-FLUENCIA
Además el conocimiento de la viscosidad y más concretamente la relación
viscosidad/temperatura es una de las herramientas más útiles para establecer
los criterios de manejabilidad de los betunes, en particular las temperaturas
admisibles de bombeo y de mezclado. Es pues una característica fundamental
para la manipulación del producto, tanto a lo relativo a su transporte, como a su
mezclado con los áridos para la fabricación de la mezcla bituminosa, como por
último, extensión y compactación de la misma.
5 +7
+5
10 +3
20 +1
-1 Viscosidad (Pa.s)
50 -3
100 100.000
200 10.000
500 Punto de Reblandecimiento (ºC)
1000 1.000
100
20
10
5
2
1
0.5
20 100 50 p
Diagrama de HEUKELOM 0 e
pe pen n 0.2
n
0.1
-50 -25 0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250
Temperatura (ºC)
5 +7
+5
10 +3
20 +1
-1 Viscosidad (Pa.s)
50 -3
100 100.000
200 10.000
500 Punto de Reblandecimiento (ºC)
1000 1.000
100
20
10
Méjico
5
Venezuela 1
Venezuela 2 2
California
Borneo 1
0.5
0.1
-50 -25 0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250
Temperatura (ºC)
5 +7
+5
10 +3
20 +1
-1 Viscosidad (Pa.s)
50 -3
100 100.000
200 10.000
500 Punto de Reblandecimiento (ºC)
1000 1.000
100
20
10
5
2
1
Cl 0.5
Cl Cl as
as as
e e e
Diagrama de HEUKELOM W S B 0.2
0.1
-50 -25 0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250
Temperatura (ºC)
4.4. COMPOSICIÓN
En este grupo se incluyen una serie de propiedades que hacen referencia a la
composición y estructura del betún. No son muy convencionales,
especialmente en lo relativo a las transacciones comerciales, pero no por ello
dejan de ser importantes en cuanto a la caracterización del producto. Los
ensayos más representativos son:
producto, con información aguas arriba del tipo de crudo procesado, así
como de las condiciones de producción.
4.5. SEGURIDAD
El betún, como la mayoría de los derivados del petróleo, presenta problemas
de seguridad a partir de determinadas temperaturas que es preciso conocer
para evitar accidentes. Los ensayos más empleados en los betunes son los de
Punto de Inflamación en vaso cerrado (Pensky-Martens) y, más habitualmente,
en vaso abierto (Cleveland). Es importante recordar la "arbitrariedad" de los
ensayos de Punto de Inflamación, en el sentido de que sólo tienen valor a
efecto comparativo y nunca deben tomarse como referencias absolutas. No
obstante, la industria del betún es sensible a este hecho, y contempla en sus
especificaciones, este importante asunto.
4.6. DURABILIDAD-ENVEJECIMIENTO
En los diferentes procesos de manipulación al que puede verse sometido el
betún durante su almacenamiento y aplicación, es normal que se caliente a
temperaturas relativamente elevadas en presencia de aire, lo que provoca
• Cambios físicos:
o Aumento de la densidad
o Aumento de la viscosidad
• Cambios químicos:
o Mantenimiento o ligero aumento de los saturados por rotura de
cadenas durante el proceso de fabricación de la mezcla
Envejecimiento durante
la vida en servicio
Fabricación y
Ligante puesta en obra
original
TIEMPO
ID 27 30 52
1,00E+06 60
G*(Pa)
1,00E+05 50
1,00E+04 40
1,00E+03 30
Original
1,00E+02 G* 20
RTFOT
1,00E+01 PAV 10
1,00E+00 00
1,0E-0,5 1,0E-03 1,0E-01 1,0E+01 1,0E+03 1,0E+05
Frecuencia (Hz)
Solubilidad % >=99
Variación Punto de Reblnd. ºC < 8 sev 1 < 9 sev 1 < 9 sev 1 < 11 sev 1
algo más duros de los tradicionales. Además se elimina la letra B del nombre
del betún.
Hay que decir, antes de continuar analizando las diferencias, que el betún
B13/22 o betún de alto módulo, queda regulado según una normativa
específica, la UNE EN 13924. Por sus características especiales quedarán
definidas en otro punto del temario.
SABÍAS
QUE ...
PG XX-YY , donde:
CURIOSIDADES
Este alma sirve de soporte por ambas caras al ligante bituminoso que puede
ser un betún oxidado o un betún modificado (veremos en el siguiente capítulo
este tipo de betunes especiales). Además, especialmente cuando la lámina va
a quedar vista, se añade un elemento de cubrición que puede ser una lámina
de aluminio gofrado o un árido, esta variante es muy apreciada cuando la zona
es visitable, generalmente coloreado, que estéticamente le confiera otro
aspecto, y para proteger aún más si cabe la propia lámina.
• Propiedades mecánicas:
• Producción:
o Viscosidad
o Estabilidad al almacenamiento
Este conjunto de propiedades hacen que, cada día más acusadamente, se esté
produciendo un cambio en los ligantes usados, pasando de los tradicionales
betunes oxidados, que presentan bajas características de plegabilidad y
resistencia al envejecimiento, es decir son más frágiles y perecederos, por
betunes modificados. El modificador más utilizado es el APP (polipropileno
atáctico) que mejora de forma importante las propiedades de fluencia y que
resulta relativamente económico de emplear al ser un co-producto no deseado
de la producción del polipropileno, a diferencia de los de tipo elástomero SBS´s
empleados en modificación de betunes para carreteras. Así, mejores
prestaciones, especialmente en cuanto a plegabilidad a baja temperatura, se
obtienen mediante la incorporación de este tipo. A diferencia de los betunes
empleados en carreteras, lo porcentajes de polímeros incorporados al betún
suelen ser altos (p.e. del orden del 10-15% en el caso del SBS) lo que conduce
a estructuras coloidales en las que la fase continua es el polímero hinchado por
las fracciones ligeras del betún, y su fabricación puede resultar más crítica, así
como su manipulación.
A continuación, vemos
un diagrama de barras
80%
que expone la APP
proporción de empleo 70%
SBS
de diferentes ligantes en 60% Oxiasfalto
la fabricación de láminas 50%
de impermeabilización
40%
en las principales áreas
de fabricación y 30%
aplicación 20%
10%
0%
USA EU Japón
protección solar
Enfriamiento
Imprimación
Pintura para
Esmaltado
Calentamiento
1ª, 2ª y 3ª fundas
electrónico
Limpieza
Control
Secado
SABÍAS
QUE ...
PARA
REFLEXIONAR
o Adhesivos
o Peletización
o Aislantes acústicos
o Aislantes eléctricos
o Pinturas
o Estabilización de dunas
o Protección de cultivos
7.1 DEFINICIÓN
Se definen como betunes asfálticos los ligantes hidrocarbonados sólidos o
viscosos, preparados a partir de hidrocarburos naturales por destilación,
oxidación o "cracking", que contienen una baja proporción de productos
volátiles, poseen propiedades aglomerantes características y son
esencialmente solubles en sulfuro de carbono
Todas las tuberías y bombas utilizadas para el trasiego del betún asfáltico,
desde la cisterna de transporte al tanque de almacenamiento y de éste al
equipo de empleo, deberán estar calefactadas, aisladas térmicamente y
dispuestas de modo que se puedan limpiar fácil y perfectamente después de
cada aplicación y/o jornada de trabajo.
El Director de las Obras comprobará, con la frecuencia que crea necesaria, los
sistemas de transporte y trasiego y las condiciones de almacenamiento en todo
cuanto pudiera afectar a la calidad del material; y de no ser de su conformidad,
suspenderá la utilización del contenido del tanque o cisterna correspondiente
hasta la comprobación de las características que estime convenientes, de entre
las indicadas en la tabla 211.1
A juicio del Director de las Obras se podrán exigir, además, los siguientes
datos:
De cada lote se tomarán dos (2) muestras de, al menos, un kilogramo (1 kg),
según la NLT-121, en algún punto situado entre la salida del tanque de
almacenamiento y la entrada del mezclador.
Para los betunes asfálticos que dispongan de una hoja de ensayos suscrita por
un laboratorio dependiente del Ministerio de Fomento o un laboratorio
acreditado por él, o por otro laboratorio de ensayos u organismo de control o
certificación acreditado en un Estado Miembro de la Unión Europea o que sea
parte del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo sobre la base de las
prescripciones técnicas correspondientes, se tendrán en cuenta los resultados
de los ensayos que se hayan realizado en el correspondiente Estado miembro
y no se repetirán innecesariamente los mismos ensayos. Para ello, los
laboratorios en cuestión deberán ofrecer unas garantías razonables y
satisfactorias en cuanto a su cualificación técnica y profesional y a su
independencia (por ejemplo, según la EN 45000). No obstante lo anterior, la
presentación de dicha hoja de ensayos no afectará en ningún caso a la
realización ineludible de los ensayos de penetración, índice de penetración y
punto de fragilidad Fraass.
SABÍAS
QUE ...
NORMAS REFERENCIADAS
• NLT-185 Efecto del calor y del aire sobre los materiales bituminosos en
película fina.