0% encontró este documento útil (0 votos)
314 vistas

Tema 1 - Betunes

Este documento trata sobre los betunes, sus propiedades y especificaciones. Explica que los betunes son productos derivados del petróleo utilizados como ligantes en la construcción de carreteras. Describe los diferentes procesos de refinación para producir betunes, como la destilación fraccionada y el desasfaltado. También cubre las caracterizaciones química y física de los betunes, incluidas su composición, estructura, consistencia, viscosidad y susceptibilidad térmica. Además, presenta las especificaciones técnic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
314 vistas

Tema 1 - Betunes

Este documento trata sobre los betunes, sus propiedades y especificaciones. Explica que los betunes son productos derivados del petróleo utilizados como ligantes en la construcción de carreteras. Describe los diferentes procesos de refinación para producir betunes, como la destilación fraccionada y el desasfaltado. También cubre las caracterizaciones química y física de los betunes, incluidas su composición, estructura, consistencia, viscosidad y susceptibilidad térmica. Además, presenta las especificaciones técnic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN,

FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA


Tema 1. Betunes

Autor: Francisco José Lucas Ochoa

www.eadic.com
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN


Y PUESTA EN OBRA
TEMA 1. BETUNES

INDICE:

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………3
2. PRODUCCIÓN: ORIGEN DEL BETÚN… ………………………………………5
3. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA: COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA ………8
3.1 COMPOSICIÓN …………………………………………………………8
3.2 ESTRUCTURA …………………………………………………………13
4. CARACTERIZACIÓN FÍSICA: PROPIEDADES Y ENSAYOS………………17
4.1 CONSISTENCIA – MÓDULO…………………………………………17
4.2 SUSCEPTIBILIDAD TÉRMICA ………………………………………20
4.3 VISCOSIDAD – FLUENCIA……………………………………………21
4.4 COMPOSICIÓN…………………………………………………………25
4.5 SEGURIDAD ……………………………………………………………26
4.6 DURABILIDAD – ENVEJECIMIENTO……………………………… 26
5. ESPECIFICACIONES DE LOS BETUNES ……………………………………30
6. EMPLEO DE LOS BETUNES …………………………………………………35
6.1 FORMAS DE EMPLEO ………………………………………………35
6.2 USOS DEL BETÚN EN CARRETERAS ……………………………37
6.3 USOS INDUSTRIALES DE LOS BETUNES ………………………37
7. LEGISLACIÓN EN ESPAÑA DE LOS BETUNES PG3 ARTÍCULO 211 …45
7.1 DEFINICIÓN ……………………………………………………………45
7.2 CONDICIONES GENERALES ………………………………………45
7.3 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO ……………………………46
7.4 RECEPCIÓN E IDENTIFICACIÓN……………………………………47
7.5 CONTROL DE CALIDAD………………………………………………48
7.6 MEDICIÓN Y ABONO …………………………………………………49
7.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DISTINTIVOS DE CALIDAD 50

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


2
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

1. INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de asfalto o de betún, existe cierta confusión, incluso entre


los técnicos de la industria del petróleo, sobre lo que es el betún y el término se
emplea habitualmente como sinónimo de asfalto, alquitrán, brea. Todos ellos
son productos negros, viscosos, de composición muy compleja que podemos
englobar bajo la denominación de ligantes en lo relativo a su función, e
hidrocarbonados en lo relativo a su composición. En la terminología técnica
española, el betún es un producto derivado del crudo de petróleo, mientras que
las breas y los alquitranes, son productos derivados del carbón (antracita,
hulla,...) y el asfalto es un producto de origen natural que puede presentarse
libremente, como el asfalto del Lago de la Isla de Trinidad o impregnado
minerales porosas como es el caso de las rocas asfálticas.

Ni en español ni en inglés la terminología es universal. En ambos idiomas los


términos empleados en Europa y América son diferentes, a veces
contradictorios, lo que puede dar lugar a malentendidos. Parece pues
coherente, que si nos tenemos que acercar en primera instancia al producto en
un curso de esta naturaleza, empleemos una terminología adecuada.

En la siguiente tabla, podemos observar las diferentes terminologías en función


del área geográfica a la que nos refiramos.

Español Español Inglés Inglés


(España) (América) (Europa) (América)
Betún Asfalto Bitumen Asphalt

Mezcla bituminosa Concreto asfáltico Asphalt Asphalt concrete


Lake asphalt
Asfalto Asfaltita Natural asphalt
Rock asphalt
Asfalto diluido
Betún fluidificado Asfalto líquido Fluxed bitumen Cutback
Asfalto rebajado

Más allá de lo relativo al lenguaje, sí es importante retener la idea de la


diferencia entre los derivados del petróleo y del carbón, ya que el
comportamiento desde el punto de vista mecánico, medioambiental y de la
salud, de ambos es muy diferente. Las ventajas para los derivados del petróleo
que son, con mucha diferencia, los más utilizados a nivel mundial, son claras.
Sin embargo, no siempre ha sido así, pues evidente que en no todas las

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


3
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

épocas los criterios de aceptación o rechazo son iguales. Por razones de


oportunidad histórica, los alquitranes obtenidos de las fábricas de gas fueron
los primeros ligantes disponibles en grandes cantidades para ser empleados en
la pavimentación de caminos (Inglaterra, principios del siglo XIX, luego resto de
Europa y EE.UU.). No es hasta la aparición de la industria petrolera y la de la
automoción, cuando entra el betún en competencia con el alquitrán. Esta
competencia termina de resolverse definitivamente en la segunda parte del
siglo XX tanto por motivos de disponibilidad como de calidad técnica y menor
impacto sobre la salud y el medio ambiente.

Otro aspecto a reseñar en relación con el betún es que frente a lo que suele ser
creencia general fuera del mundo petrolero, en el estado actual de las técnicas
de refino, los betunes no son el residuo de la destilación de los crudos sino uno
de los productos que pueden obtenerse dentro de una cesta (gases,
carburantes, combustibles, bases petroquímicas, lubricantes, parafinas,
coque,...) que busca siempre optimizar la entrada de la materia prima básica, el
crudo o mezcla de crudos, con que se alimenta una refinería. Dentro de cada
instalación de refino, su política de producción y sus posibilidades de
conversión (unidades de destilación, cracking, visbreaking coquización,...)
permiten “jugar” con distintas soluciones de refino que conducen o no (algunas
refinerías no producen betunes) a obtener productos que bien de forma directa,
bien por mezclado, dan como resultado los betunes que, adaptados a las
diferentes exigencias normativas, se pueden comercializar.

PARA

REFLEXIONAR

Es importante reseñar pues, que la producción de betún en las


refinerías, obedece pues a una política global, tanto en lo relativo a su
cantidad, como a su calidad. Será función de los gestores del
producto, anticiparse con el suficiente tiempo a la demanda, para
asegurarse así la disponibilidad de producto en tiempo y forma

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


4
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

2. PRODUCCIÓN: ORIGEN DEL BETÚN

Como hemos referido en la introducción, no todos los tipos de crudos


disponibles en el mercado son susceptibles de aprovechamiento industrial para
la obtención de betunes. Entre los utilizables, su composición es determinante
también respecto al procedimiento a emplear para producirlos. Esto es, no de
dos crudos diferentes aptos para obtener betún, necesariamente tenemos que
obtener el mismo tipo de betún. A continuación se describen de forma somera
los principales procesos utilizados para obtener betunes:

• Destilación fraccionada a vacío: Es el proceso más básico en toda


refinería. Habitualmente se trabaja en condiciones de 10-100 mmHg de
presión y 350-450ºC. El residuo obtenido, denominado residuo de vacío,
dependiendo de las condiciones de trabajo y del crudo de partida, suele
ser un betún con valores de penetración de 100 a 300 1/10 mm (en
terminología de carreteras un betún blando). Con algunos crudos
pesados es posible obtener directamente betunes más duros (25-30
1/10 mm), los cuales servirán en procesos de blending (mezclado de
betunes) para ajustar penetraciones con las bases blandas, y forzando
ligeramente las condiciones de trabajo se puede llegar a penetraciones
de 10-15 1/10 mm (betunes duros o de alto modulo). Los betunes
obtenidos por este procedimiento de destilación fraccionada suele
denominarse “straight run” y suelen ser los más adecuados para su
empleo en carreteras.

• Desasfaltado. Proceso típico de las unidades de lubricantes, permite


obtener un residuo duro, betunes de 5-10 1/10 mm de penetración, de
alta estabilidad coloidal y alta susceptibilidad térmica. Si lo mezclamos
con betunes de destilación a vacío, obtendremos propiedades
diferenciadas.

• Visbreaking. Proceso del que se obtienen, en general, betunes de


regular-mala calidad para su empleo en carreteras por tener baja
estabilidad coloidal y alta susceptibilidad térmica. No obstante, en
algunos países se utilizan mejorándolos con betunes de calidad o
aditivándolos con polímeros.

• Semisoplado. También denominado rectificación con aire, consiste en


someter al residuo de vacío a una ligera oxidación por aire a
temperaturas de 240-300 ºC. Empleado cuidadosamente permite
mejorar la susceptibilidad térmica y endurecer el betún.

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


5
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

• Oxidación. Proceso similar al anterior pero manteniéndolo el tiempo


suficiente para modificar radicalmente la estructura coloidal del betún
hasta un obtener un “gel” con muy baja susceptibilidad térmica. Los
betunes oxidados encuentran su principal interés en aplicaciones
industriales pero no se emplean en carreteras por su fragilidad. Las
aplicaciones industriales se basan principalmente en la fabricación de
láminas de impermeabilización para edificios, en las cuales no va a
haber cargas de aplicación y en las que la fragilidad no es tan decisiva
como en el caso de carreteras.

Aunque es técnicamente posible ajustar las condiciones de trabajo de las


unidades para obtener los distintos grados de betún, lo habitual es utilizar un
sistema de mezclado (blending) para, a partir de bases asfálticas más o menos
viscosas, obtener los diferentes grados empleados en carreteras u otras
aplicaciones. Volvemos a recordar, que las políticas de refino de los crudos,
obedecen a criterios muy globales, y parece intuitivo imaginar, que flexibilizar el
proceso de obtención de calidades deseadas de betunes, va en beneficio de la
optimización de dichas políticas de eficiencia.

Diferencias de composición del betún según el


proceso de obtención para un crudo asfáltico
454
Temperatura de Corte en

411
Saturados
Destilación a Vacío

485
442
510
473
536
552
565
Peso Molecular Promedio

752
Nafteno-
aromáticos

Propano
Precipitación con n-

980
Parafina

Aromático-
Pentano polares
1950
Heptano

Asfaltenos 4000

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


6
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

En la gráfica anterior, se exponen las diferencias de composición del betún,


según el proceso de obtención para un crudo asfáltico, es decir, un crudo
pesado. En función del tipo de proceso empleado, obtendremos un betún base
de diferente calidad. En puntos posteriores del presente tema, analizaremos
que función cumplen cada una de las familias que completan la composición de
un betún.

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


7
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

3. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA: COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA

Para comprender mejor el comportamiento físico-químico de los betunes


conviene conocer, aunque sea de forma somera, la composición y estructura
de estos productos. De esta forma comprenderemos igualmente, el
comportamiento de las aplicaciones en las que está presente el betún o
cualquiera de las especialidades que están constituidas por betún.

3.1 COMPOSICIÓN
Los betunes son mezclas muy complejas de hidrocarburos procedentes de las
fracciones más pesadas que se obtienen en los procesos de tratamiento de los
crudos petrolíferos, como hemos referido en el punto anterior. A su vez, estas
fracciones no están compuestas por el mismo tipo de hidrocarburos. El análisis
de un betún nos permite encontrar productos con una amplia gama de pesos
moleculares, hasta valores de 200,000 o superiores, propios de polímeros de
síntesis, y también de familias químicas: saturados, anillos nafténicos y
aromáticos sencillos o múltiples, radicales ácidos, aldehídos, cetonas,
quinonas, sulfonas, sulfóxidos,etc... En fin, toda una enciclopedia de química
orgánica en la que predominan el carbono y el hidrógeno pero de la que forman
parte heteroátomos como el nitrógeno, el azufre y el oxígeno combinados en
casi todas las formas conocidas. También están presentes metales pesados
(vanadio y níquel principalmente) en cantidades mínimas (medidas en ppm)
pero que resultan características de los orígenes de los crudos empleados en
la producción. Así pues, parece intuitivo pensar, que no resulta sencillo
caracterizar un betún, si no es mediante la agrupación de diferentes familias de
compuestos

ANÁLISIS ELEMENTAL Y METALES PESADOS EN BETUNES DE 4 ORÍGENES


DIFERENTES

Elemento Betún A Betún B Betún C Betún D


Carbono (%) 83.77 85.78 82.90 86.77
Hidrógeno (%) 9.91 10.19 10.45 10.93
Nitrógeno (%) 0.28 0.26 0.78 1.10
Azufre (%) 5.25 3.41 5.43 0.99
Oxígeno (%) 0.77 0.36 0.29 0.20
Vanadio (ppm) 180 7 1380 4
Níquel (ppm) 22 0.4 109 6

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


8
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

Como consecuencia del origen de los crudos empleados y del sistema de


tratamiento usado (destilación directa, destilación a vacío, soplado, oxidación,
desasfaltado,...), la composición de los betunes comerciales puede ser muy
diferente. Dada su complejidad no es posible realizar descripciones
exhaustivas de su composición y, por ello, se recurre a fraccionarlos en
familias. Existen diversos sistemas clásicos de fraccionamiento entre los que
los más empleados establecen cuatro o cinco familias. Entre los primeros, que
son los más empleados, destacan el método cromatográfico de Corbett (ASTM
4124) y de cromatografía en capa fina (TLC) comercialmente conocido como
Iatroscan.

Las familias obtenidas, no necesariamente equivalentes entre los distintos


métodos, distinguen:

Betún

IATROSCAN
Precipitación-
heptano

Asfaltenos Maltenos

Cromatografía

Dilución N- Dilución Dilución


heptano tolueno tolueno/metanol

Saturados Aromáticos Resinas

• Asfaltenos: son insolubles en un disolvente parafínico normal


(generalmente n-heptano). Son los componentes más pesados (Pm:
1000-100.000; Ratio(H/C): ~1,1) formados por aromáticos complejos
altamente polares.

• Maltenos (o petrolenos): son solubles en el mismo disolvente, que se


separa en tres fracciones por cromatografía en fase líquida mediante
distintos disolventes, y representan las fracciones más ligeras del betún,
en contraposición con los asfaltenos. A su vez, dentro de los maltenos,
podemos distinguir:

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


9
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

o Resinas (R): Sólidos o semi-sólidos de color marrón oscuro


formados con compuestos muy polares (Pm: 500-50.000;
Ratio(H/C): ~1,3-1,4) cuya principal característica es ser
fuertemente adhesivos. Es decir, cumplen en el betún esa
cualidad que le hace apto para su empleo en carreteras, como es
el de poder "pegar" o aglomerar áridos. Cumplen además una
función fundamental en el betún al actuar como peptizantes de los
asfaltenos permitiendo que el betún sea estable. La relación
Resinas/Asfaltenos gobierna el comportamiento coloidad (sol o
gel) de un betún, y que veremos posteriormente que dicho
comportamiento coloidal, definido por la relación mencionada,
condicionará el tipo de betún y su aplicación.

o Aromáticos o cíclicos (C). Grupo compuesto básicamente por


cadenas no polares en las que predominan los anillos insaturados
(Pm: 300-2.000). Suelen el componente mayoritario de los
betunes y su principal característica es su capacidad para disolver
otros compuestos hidrocarbonados de alto peso molecular.

EJEMPLOS DE LAS ESTRUCTURAS MOLECULARES DE ALGUNAS FAMILIAS DE


HIDROCARBUROS PRESENTES EN UN BETÚN “NORMAL”PARA CARRETERAS

CH3 CH3
CH2 CH2
CH3 CH2 CH2 CH3
CH3 CH2 CH CH2 CH CH2 CH CH2 CH CH2 CH CH2 CH CH2 CH CH3
CH2 CH2
CH2 CH3
SATURADO
CH2
CH3

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


10
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

CH3
CH3 CH3 CH3
CH3 CH CH2 CH2 CH3
CH3 CH2 CH CH2 CH2 C CH2
CH3 CH3 CH2 CH
CH2 CH3 CH2 CH2
CH2 CH3 CH3 CH3
CH3 CH CH2 CH2 CH2 CH3
CH2
CH2 CH2 CH2
CH2 CH3
NAFTENO-AROMÁTICO CH3 CH2 CH2 CH2 CH2
CH2
CH2 CH2 CH2 CH3
CH3 CH3
CH2
CH3
CH3 CH2 CH
CH2 CH2 CH2 CH2 CH3
CH3 CH2 CH2

CH CH2 CH2 CH3


CH2 CH3
CH3
CH3 CH3 CH2 CH2
CH2 CH CH2 CH2 CH2 CH2 CH2
CH2 CH3 CH2 CH2
CH2 S
CH3
CH CH2
CH2
CH2 CH3

ASFALTENO (ejemplo de Crudo Iraní)


POLAR-AROMÁTICO

• Saturados o parafinas (S). Son aceites viscos no polares, compuestos


mayoritariamente por cadenas lineales y/o ramificadas de hidrocarburos
alifáticos con pesos moleculares similares a los de los aromáticos.

Los resultados de los métodos de separación pueden diferir de forma sensible,


por lo que es preciso tener en cuenta el método seguido a la hora de analizar y
comparar resultados.

COMPOSICIÓN DE BETÚN. DOS MÉTODOS DE FRACCIONAMIENTO (ASTM 4124 Y TLC)

Saturados Aromáticos Resinas Asfaltenos


ASTM TLC ASTM TLC ASTM TLC ASTM TLC
50/70 9.94 10.6 36.82 45.2 33.72 25.1 19.37 19.1
70/100 13.16 12.4 34.95 48.6 35.94 23.6 15.95 15.4
160/220 12.42 12.2 40.95 64.6 34.32 13.6 12.25 9.6

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


11
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

Entre los métodos de fraccionamiento en cinco familias destaca el método


Rostler (ASTM 2006) especialmente interesante para analizar la compatibilidad
de betunes y polímeros y que separa asfaltenos ( A5 ) como insolubles en n-
pentano, por lo que los valores obtenidos son diferentes de los métodos
anteriores, de maltenos que, a su vez, se fraccionan en cuatro familias: Bases
Nitrogenadas (Polares) (N), Primeras Acidafinas (A1) que agrupan las resinas
aromáticas, Segundas Acidafinas (A2) formadas por hidrocarburos nafteno-
aromáticos y los Saturados (P) o parafinas. La comparación entre los sistemas
no es inmediata. De hecho sólo es posible establecer límites aproximados entre
las familias.

Con estos métodos se pueden los betunes en relación con algunas relaciones
entre sus componentes sobre la base de índices que dan una idea aproximada
de las posibilidades del betún en cuanto a su durabilidad, su estabilidad
coloidal,...Así por ejemplo:

• Métodos SARA (Saturados, Aromáticos, Resinas, Asfaltenos):

o Índice de Durabilidad: ID = 100*(A7+S)/(C+R) que se


manifiesta como crítico al alcanzar valores de 0,60-0,70

o Relaciones C/R y A7/C

• Método Rostler:

o Relación de Reactividad Química (CRR) o parámetro de


durabilidad: CRR = (N+A1)/(P+A2), que debe estar
comprendido entre 0,4 y 1,5

o Índice de inestabilidad coloidal Ic = (A5+P)/(N+A1+A2) que,


en los betunes de penetración, debe ser inferior a 1,0

o Compatibilidad química: C = N/P que debe ser inferior a 0,5

Existen métodos más complejos que permiten separar dentro de cada familia
distintos componentes en función de su polaridad: ácidos fuertes, ácidos
débiles, neutros, bases débiles y bases fuertes. A medida que el
fraccionamiento es más “fino” el método se torna más delicado y lento a la vez
que proporciona más elementos de análisis.

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


12
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

3.2 ESTRUCTURA
Además de la composición, es importante conocer como se disponen las
distintas familias de hidrocarburos en el seno del betún, es decir, su estructura
o dicho de otra manera, la manera en la que se disponen las diferentes
cadenas hidrocarbonadas que constituyen el betún. Como ya se ha indicado la
relación asfaltenos/resinas juega un papel fundamental. Los asfaltenos
constituyen la parte estructurante del betún, el “núcleo duro”, que se mantiene
en suspensión por el efecto peptizante de las resinas en una fase continua
constituida por el resto de los maltenos. Este tipo de estructura, conocida como
“sol” es típica de los betunes de carreteras. Cuando el contenido de asfaltenos
aumenta la estructura va evolucionando hasta el tipo “gel”, propia de los
betunes oxidados empleados en impermeabilización, en la que los asfaltenos
se enlazan hasta formar estructuras de muy alto peso molecular, en la que los
asfaltenos están mucho más agregados, y a priori parece intuitivo pensar, que
eso implica que haya menor flexibilidad en la materia. Las estructuras tipo “gel”
son mucho más estables, rígidas y frágiles.

Es posible encontrar estructuras mixtas o a medio camino entre “sol” y “gel”.


Tal es el caso de algunos betunes sometidos a procesos de semi-soplado o de
reacción con ciertos tipos de compuestos orgánicos funcionales e, incluso,
muchos de los betunes modificados con polímeros ya que la estructura de
muchos de ellos se puede asimilar en gran medida a la de los asfaltenos. En el
gráfico adjunto, el alumno podrá visualizar los conceptos relativos a la
estructura del betún.

A continuación se adjunta la ESTRUCTURA FÍSICO-QUÍMICA DE LOS


BETUNES DE CARRETERAS (SHELL)

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


13
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

Estructura tipo “SOL” Estructura tipo “GEL”

Asfaltenos

Peso molecular
Solubilidad
Aromáticos HMW Resinas
Aromáticos LMW
Aromáticos
Aromático-nafténicos
Nafteno-alifáticos
Aceites
Saturados

3.3 RELACIÓN ENTRE COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA Y PROPIEDADES


El comportamiento mecánico de los betunes es bastante complejo y depende
tanto de factores intrínsecos (composición química y estructura) como de
factores externos (temperatura y frecuencia de aplicación de la carga). Este
segundo aspecto es fundamental, ya que no es intuitivo a priori, como el
comportamiento mecánico del betún será variable, en función de aspectos
externos. La relación con ambos tipos de factores es, además, co-dependiente
de tal forma que, por un lado, la composición determina en gran medida la
estructura y, por otro lado, pueden alcanzarse situaciones de respuesta
idéntica del betún para diferentes parejas de valores temperatura/frecuencia.

La mezcla sistemática de los diferentes componentes (SARA) de los betunes


permite comprobar la dependencia de la composición. Así:

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


14
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

• El aumento del contenido de asfaltenos (fracciones pesadas)aumenta


la viscosidad, disminuye la susceptibilidad térmica (tendencia a la
variación de la viscosidad con la temperatura) medida en términos de
índice de penetración
• El aumento de la relación asfaltenos/resinas disminuye la resistencia
al envejecimiento (tendencia al aumento de la viscosidad con el
tiempo)
• El incremento del contenido de resinas aumenta la viscosidad pero
también aumenta la susceptibilidad térmica.
• El aumento del contenido de saturados, manteniendo la relación
resinas/aromáticos, disminuye la viscosidad del betún.
Estos aspectos, los podemos visualizar en los gráficos adjuntos. Parece
intuitivo pensar, que las fracciones más ligeras del betún, debido en primera
instancia al calentamiento para su manipulación (en el caso de las técnicas en
caliente) así como durante su vida útil por la acción de la radiación solar y el
propio oxigeno del aire, perderán presencia en total de compuestos que
integran el betún, aumentando en proporción los asfaltenos en perjuicio de las
fracciones aromáticas.

100 8
η r/ η o)

Fabricación
7
90
Índice de envejec. (η

SATURADOS 6
Puesta en obra
80 5
4
70
3 ηr: viscosidad del betún recuperado
Porcentaje en masa

60 2 ηo: viscosidad del betún original


AROMÁTICOS
1
50
100
40 SATURADOS
Porcentaje en masa

80
30 AROMÁTICOS
RESINAS 60
20 40 RESINAS

10 ASFALTENOS 20
ASFALTENOS
0 0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 2 4 6 8 10 12 14
Índice de Penetración Tiempo en servicio (años)

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


15
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

PARA

REFLEXIONAR

Así pues, el alumno debe asimilar, que el betún, es un material que


evoluciona en el tiempo su estructura y composición. Ello implicará,
que su comportamiento frente a acciones o solicitaciones externas
será variable en función de dicha estructura. Y adicionalmente, la
temperatura a la que se encuentre el material sometido a
solicitaciones externas así como la frecuencia o periodicidad de
aplicación de dichas cargas, igualmente implicará una variación en
el comportamiento y respuesta. Parece pues, que la resolución de
hipótesis o modelos de comportamiento se antojan complejos, si no
están apoyados en métodos empíricos de comportamiento, con
muchas muestras de estudio

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


16
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

4. CARACTERIZACIÓN FÍSICA: PROPIEDADES Y ENSAYOS

A medida que se ha ido profundizando en las propiedades del betún y su


comportamiento en distintas condiciones de solicitación, como consecuencia
fundamentalmente de la trascendencia socio económica que ha ido teniendo el
transporte por carretera, se han puesto a punto diferentes ensayos de
caracterización. Existen numerosos ensayos que atienden a distintas
propiedades y, dentro de cada una de ellas, a distintos aspectos o condiciones.
Lo primeros ensayos tuvieron un marcado carácter empírico (p.e. el de punto
de reblandecimiento o punto de anillo y bola, o el más clásico de penetración
en los que se caracteriza el comportamiento del betún a diferentes
temperaturas) y, más recientemente, se han desarrollado ensayos ligados
directamente al comportamiento prestacional (p.e. reómetros de cizalla para
medir el módulo). De cualquier forma no son tantas las propiedades que
interesan de un betún. Las más determinantes son el módulo o consistencia,
que hace referencia a la relación entre la solicitud aplicada y la deformación
producida (característica fundamental de cualquier material que se ve sometido
a una solicitación), la variación de dicha consistencia con la temperatura
(susceptibilidad térmica) y a lo largo del tiempo de servicio (envejecimiento), la
capacidad de fluir (viscosidad, y que será decisiva en cuanto a la manipulación
del producto). No hay que olvidarse de la pureza (hay que recordar que el
betún procede de procesos industriales que mueven ingentes tonelajes de
material) y las relacionadas con la seguridad.

4.1 CONSISTENCIA – MÓDULO


Como consecuencia de su compleja composición y estructura, el betún tiene
también un comportamiento mecánico muy complejo. Pero es necesario que el
alumno/lector haga un esfuerzo en la comprensión y asimilación del concepto,
ya que es fundamental para comprender los mecanismos de funcionamiento
posteriores de la mezcla bituminosa y su funcionalidad en las diferentes capas
del firme de carreteras. Todos los betunes muestran un comportamiento
viscoelástico más o menos marcado de forma que, como ya se ha indicado, su
resistencia a la deformación depende de la temperatura y del tiempo de
aplicación o frecuencia de la carga aplicada. Así pues, no hablaremos de un
módulo constante como pueda resultar en materiales sólidos que trabajan en
régimen elástico. Sólo en condiciones extremas, el betún se comporta como un
sólido (temperaturas muy bajas y tiempos de aplicación muy cortos) o como un
líquido viscoso (temperaturas muy altas y tiempos de aplicación de carga muy
largos). En condiciones normales, la respuesta del betún sigue un patrón

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


17
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

complejo con una parte elástica y otra viscosa de forma que si en un ensayo
dinámico se aplica una carga

 σ (t) = σ0 sen(ωt) , se obtiene una respuesta del tipo:

 ε (t) = ε0 sen (ωt – φ), donde:

o S = σ0 / ε0, es el módulo del betún para unas condiciones de


temperatura y frecuencia (ω) dadas y

o φ , es el ángulo de desfase o ángulo de pérdida.

en estas condiciones, el módulo dinámico del betún puede describirse como:

 E* = S eiφ = S cos(φ) + i S sen(φ)

La determinación del módulo complejo de una forma relativamente sencilla no


ha sido posible de forma hasta pocos años por lo que para tener una idea de la
consistencia del betún se han empleado diferentes ensayos empíricos. Su
objeto, consiste básicamente en discriminar diferentes betunes, en base a su
diferente comportamiento a diferentes temperaturas características. Así, los
siguientes ensayos/características, nos definen el comportamiento de los
betunes a alta temperatura (en la que el módulo baja drásticamente y
podríamos tener problemas de deformaciones plásticas), a temperatura
ambiente (que caracteriza el betún en régimen de servicio) y a baja
temperatura (en el que el módulo sube drásticamente y el betún pasa a
comportarse como un material frágil, perdiendo sus cualidades de flexibilidad):

• Penetración. Estima la consistencia de un betún a temperatura típica


de servicio, normalmente 25ºC, mediante la
medida de la penetración, en décimas de
mm (1/10 mm), de una aguja normalizada
de 100g de peso durante 5s. Es uno de los
ensayos más utilizados para caracterizar un
betún, al punto que en muchos países, entre
ellos España, es el ensayo de referencia
para clasificar los betunes de carreteras. Los
betunes de carreteras más empleados en
España se solían encontrar en los rangos de
penetración 40/50 (zonas cálidas) y 60/70
(zonas templadas). No obstante, estos rangos de temperatura con la
entrada en vigor de la nueva normativa europea se ha ampliado a
35/50 y 50/70 para los betunes clásicos empleados en España. En la
foto adjunta se ve el ensayo de penetración.

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


18
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

• Punto de Reblandecimiento. Estima la consistencia a temperaturas


de servicio elevadas mediante la determinación de la temperatura a
la que una muestra de betún contenida en un anillo con una bola
colocada encima (también se denomina ensayo de Anillo y Bola)
fluye una determinada distancia. En lo betunes convencionales con
un comportamiento newtoniano la temperatura del Punto de
Reblandecimiento coincide muy aproximadamente con aquella a la
que el betún tendría una penetración de 800 1/10 mm. Los valores de
Punto de Reblandecimiento típicos de los betunes de carretera en
España se sitúan en los 49-51ºC y los 53-55ºC para los betunes de
penetración 50/70 y 35/50 respectivamente. A continuación
adjuntamos una foto de este ensayo

• Punto de fragilidad Fraass. Estima la consistencia a las temperaturas


bajas de servicio mediante la determinación de la temperatura a la
que una película delgada de betún se
fisura al ser flexionada. De forma
aproximada coincide con la
temperatura a la que la penetración
del betún es de 1,25 1/10 mm. Los
valores del Punto de Fragilidad
Fraass típicos de los betunes de
carretera son de -6/-10 y -10/-15 ºC
para los betunes de penetración
35/50 y 50/70 respectivamente. En la foto se puede ver con detalle el
este ensayo

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


19
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

La medida directa y sencilla del módulo del betún ha sido posible gracias al
desarrollo de los reómetros dinámicos de cizalla. En estos aparatos se somete
al betún a un movimiento oscilante de cizalla que permite determinar su módulo
de cizalla G.

Asíntota elástica
Módulo del betún

Módulo del betún


As
ín
to
ta
vi
sc
os
a
T1 > T2 > T3

Tiempo de carga Tiempo de carga

SABÍAS
QUE ...

Junto con los ensayos de penetración y Punto de


Reblandecimiento, la viscosidad ha sido una de las medidas de
caracterización más usadas. De hecho, algunos países usan la
viscosidad a 60ºC como el criterio de clasificación como alternativa
a la penetración

4.2. SUSCEPTIBILIDAD TÉRMICA


Esta propiedad hace referencia a la variación de las características del betún
con la temperatura. Como estamos comentando a lo largo del presente punto,
el betún es un material que varía sus propiedades en función de la
temperatura. Lo sensible que sea un determinado betún a los cambios de sus
propiedades por cambios en la temperatura, viene determinado por el índice de
penetración, parámetro calculable en base al conocimiento de la penetración y
el anillo y bola, y que nos dará una indicación del comportamiento del betún
frente a la temperatura, es decir, su susceptibilidad térmica. Aunque este
análisis puede ser realizado en términos de módulo, desde antes de
profundizarse en su estudio, se estudiaron varias relaciones entre la viscosidad

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


20
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

o la consistencia y la temperatura. De todas ellas, la más conocida y empleada


es la desarrollada por Pfeiffer y van Doormaal, que comprobaron que la
variación del logaritmo de la penetración con la temperatura sigue una ley del
tipo

Log (P) = AT + K

y establecieron un índice de penetración (IP) mediante la expresión:

(20 - IP) / (10 + IP) = 50A, donde A puede ser determinada mediante la
medida de la penetración a dos temperaturas:

A = [log (pen(T1)) - log (pen (T2))] / (T1 – T2)

asumiendo que la temperatura del Punto de Reblandecimiento (PR) es aquella


en la que el betún tiene una penetración de 800 1/10 mm, y tomando el valor
característico de penetración a 25ºC, la expresión del IP queda:

IP = (1952 – 500*log pen(25) – 20*PR) / (50*log pen(25) – PR – 120)

Existen distintos diagramas para calcular gráficamente el IP a partir de PPR y


pen(25).

El interés de conocer el Índice de Penetración de un betún es muy alto.


Algunas especificaciones, como la española, recogen límites para el IP con el
objeto de evitar el uso de betunes muy susceptibles a la temperatura que
podrían dar problemas de deformabilidad en las carreteras (formación de
roderas) o muy poco susceptibles lo que sería síntoma de que el betún ha sido
sometido a procesos severos de oxidación con los consiguientes problemas de
fragilidad a flexión en la carretera.

4.3. VISCOSIDAD-FLUENCIA
Además el conocimiento de la viscosidad y más concretamente la relación
viscosidad/temperatura es una de las herramientas más útiles para establecer
los criterios de manejabilidad de los betunes, en particular las temperaturas
admisibles de bombeo y de mezclado. Es pues una característica fundamental
para la manipulación del producto, tanto a lo relativo a su transporte, como a su
mezclado con los áridos para la fabricación de la mezcla bituminosa, como por
último, extensión y compactación de la misma.

Se emplean diferentes tipos de aparatos para la determinación de la


viscosidad:

• viscosímetros de plato para la determinación de la viscosidad absoluta o


dinámica medida en Pa.s o Poises (1Pa.s = 10P)

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


21
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

• viscosímetros capilares para la determinación de la viscosidad


cinemática medida en mm2/s o centistokes (1mm2/s = 1 cSt) que se
relaciona con la dinámica mediante:

Viscosidad dinámica = Viscosidad cinemática x densidad

• viscosímetros de vaso, empleados en productos de baja viscosidad


como betunes fluidificados, alquitranes y emulsiones. Existen diferentes
tipos pero en todos ellos se puede determinar la viscosidad absoluta o
cinemática mediante las expresiones:

Viscosidad absoluta (Pa.s) = Tiempo de flujo (s) x densidad (g/ml)


x constante

Viscosidad cinemática (mm2/s) = Tiempo de flujo (s) x constante,


donde la constante toma el valor:

Tipo de viscosímetro Constante


Saybolt Universal 0.000218
Redwood 0.000247
Saybolt Furol 0.00218
Redwood II 0.00247
Engler 0.00758
Standard Tar Viscometer (4 mm) 0.0132
Standard Tar Viscometer (10 mm) 0.400

A continuación vemos un diagrama muy demandado cuando se comercializa


un betún. El diagrama de viscosidad-temperatura aporta una valiosa
información sobre la manipulación del producto. Estas curvas logarítmicas,
características de cada grado del betún, pueden verse variadas en función del
crudo de origen del betún, tal y como demostró Heukelom. Existe un rango
tradicional de temperatura y viscosidad para las bombas clásicas de las plantas
de mezclas bituminosas en caliente, que permitirán bombear el producto

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


22
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

Comparación de betunes de distinta penetración y el mismo origen

Punto de fragilidad Fraass (ºC)


Foco del IP
1
2 IP
Penetración (dmm)

5 +7
+5
10 +3
20 +1
-1 Viscosidad (Pa.s)
50 -3
100 100.000
200 10.000
500 Punto de Reblandecimiento (ºC)
1000 1.000

100

20
10
5
2
1

0.5
20 100 50 p
Diagrama de HEUKELOM 0 e
pe pen n 0.2
n
0.1
-50 -25 0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250
Temperatura (ºC)

Comparación de betunes de la misma penetración y distinto origen

Punto de fragilidad Fraass (ºC)


Foco del IP
1
2 IP
Penetración (dmm)

5 +7
+5
10 +3
20 +1
-1 Viscosidad (Pa.s)
50 -3
100 100.000
200 10.000
500 Punto de Reblandecimiento (ºC)
1000 1.000

100

20
10
Méjico
5
Venezuela 1
Venezuela 2 2
California
Borneo 1
0.5

Diagrama de HEUKELOM 0.2

0.1
-50 -25 0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250
Temperatura (ºC)

También permite el diagrama clasificar los betunes en tres clases:

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


23
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

• Clase S, caracterizados por presentar una línea recta en el diagrama. Es


el comportamiento típico de los betunes empleados en carreteras,
obtenidos mediante destilación a vacío directa.
• Clase B, del inglés blown (soplado), caracterizados por una línea
compuesta por la intersección de dos rectas donde la inclinación a alta
temperatura es similar a la de un betún clase S del mismo origen
mientras que a temperatura medias y bajas la inclinación es menor,
típico de los betunes oxidados empleados en construcción e
impermeabilización de cubiertas. Este tipo de betunes, tienen una
estructura gel, con un mayor agregado de asfaltenos en su estructura.
• Clase W, del ingés wax (cera), caracterizados por dos rectas de
inclinación similar a un betún de clase S e bajas y altas temperaturas,
pero que no están alineadas sino que sufren un desplazamiento en la
zona de las temperaturas medias debido a la presencia de un alto (en el
ejemplo alrededor de un 12%) contenido en parafinas. La forma de la
curva en la zona de transición puede variar en función del tratamiento
térmico (velocidad de incremento-decremento de la temperatura). Este
tipo de betunes tienen unas características especiales, que les hacen
aptos para ser considerados en diferentes productos bituminosos de
especialidad.

Ejemplos típicos de betunes de clase B,S y W


Punto de fragilidad Fraass (ºC)
Foco del IP
1
2 IP
Penetración (dmm)

5 +7
+5
10 +3
20 +1
-1 Viscosidad (Pa.s)
50 -3
100 100.000
200 10.000
500 Punto de Reblandecimiento (ºC)
1000 1.000

100

20
10
5
2
1

Cl 0.5
Cl Cl as
as as
e e e
Diagrama de HEUKELOM W S B 0.2

0.1
-50 -25 0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250
Temperatura (ºC)

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


24
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

Otro ensayo empleado para la determinación de la capacidad de fluencia de los


betunes es el de ductilidad, en el que se somete a una probeta de tipo háltera a
un estiramiento a velocidad constante en unas determinadas condiciones de
temperatura. A pesar de no ser un ensayo "fino", su sencillez hecho que se
haya empleado en muchas especificaciones para poder distinguir betunes que
han sido sometidos a soplado, que presentan baja ductilidad, de los betunes
obtenidos por otros procedimientos. De hecho, España, hasta la entrada en
vigor de la nueva normativa europea, ha contemplado este ensayo entre sus
especificaciones.

4.4. COMPOSICIÓN
En este grupo se incluyen una serie de propiedades que hacen referencia a la
composición y estructura del betún. No son muy convencionales,
especialmente en lo relativo a las transacciones comerciales, pero no por ello
dejan de ser importantes en cuanto a la caracterización del producto. Los
ensayos más representativos son:

• Solubilidad. En muchas definiciones del betún se incluye como


característica básica su solubilidad en 1-1-1, tricloroetileno. Se
determina el contenido en insolubles para apreciar posibles
contaminaciones, especialmente de cenizas. Este ensayo pues,
determina la pureza del betún. Evidentemente, el grado de pureza
exigido al betún es alto. Cualquier insoluble no deseado en el contenido
de betún, implicaría una pérdida de propiedades en su aplicación
posterior.

• Pérdida por calentamiento. Dato obtenido de los ensayos de


envejecimiento que se verán posteriormente. Da una idea de la
presencia de fracciones ligeras que cuando éstas se consideran
indeseables.

• Oliensis. Es un ensayo en el que se analiza la estabilidad de la


estructura coloidal del betún y, al menos en teoría, permite apreciar si
durante el proceso de obtención del betún se han producido fenómenos
de craqueo. El betún se mezcla con diferentes concentraciones de un
solvente específico y se aprecia visualmente el color del anillo formado
sobre un papel filtro. El ensayo es positivo cuando el anillo es negro y
negativo cuando es marrón. En general el ensayo de Oliensis es de
difícil interpretación ya que betunes de buen comportamiento pueden dar
resultados calificables como malos, por lo tanto, es necesario que este
tipo de ensayos sean llevados a cabo por técnicos muy conocedores del

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


25
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

producto, con información aguas arriba del tipo de crudo procesado, así
como de las condiciones de producción.

• Análisis SARA. Este ensayo ya se ha comentado al hablar de la


composición del betún y de la valiosa información que ofrece.

• Contenido en asfaltenos. Simplificación del anterior, permite conocer el


contenido en asfaltenos mediante precipitación del betún con n-heptano.
Puede aportar información en lo relativo a consistencia del producto y
envejecimiento.

• Índice de acidez. Se determina mediante neutralización y se expresa en


mg de KOH por g de betún. El carácter ácido/básico del betún influye en
algunas propiedades, en particular en la adherencia con los áridos y en
la emulsionabilidad. Ambos aspectos serán considerados cuando
abordemos por un lado las mezclas bituminosas en caliente y por otro
lado la tecnología en frío.

• Contenido en parafinas. Como ya se ha indicado, la presencia de un


contenido significativo (> 2-4%) de parafinas puede provocar un
comportamiento indeseable del betún, especialmente para su empleo en
carreteras. La determinación se realiza por varios procedimientos
basados en la insolubilidad a baja temperatura de las parafinas en
disolventes a base de mezclas de alcohol y éter. Por otro lado, como
también se ha referido, cierto contenido de parafinas puede ser
adecuado, como betún base para otro tipo de especialidades

4.5. SEGURIDAD
El betún, como la mayoría de los derivados del petróleo, presenta problemas
de seguridad a partir de determinadas temperaturas que es preciso conocer
para evitar accidentes. Los ensayos más empleados en los betunes son los de
Punto de Inflamación en vaso cerrado (Pensky-Martens) y, más habitualmente,
en vaso abierto (Cleveland). Es importante recordar la "arbitrariedad" de los
ensayos de Punto de Inflamación, en el sentido de que sólo tienen valor a
efecto comparativo y nunca deben tomarse como referencias absolutas. No
obstante, la industria del betún es sensible a este hecho, y contempla en sus
especificaciones, este importante asunto.

4.6. DURABILIDAD-ENVEJECIMIENTO
En los diferentes procesos de manipulación al que puede verse sometido el
betún durante su almacenamiento y aplicación, es normal que se caliente a
temperaturas relativamente elevadas en presencia de aire, lo que provoca

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


26
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

reacciones de oxidación que modifican sus propiedades. En el proceso de


fabricación de la mezcla, el betún es sometido a altas temperaturas, así como
durante el almacenamiento, a temperatura menor, pero constante.
Posteriormente a la aplicación también es habitual que el betún sufra cierto
grado de oxidación por el aire que será más intensa en la media que las
temperaturas a las que esté expuesto sean mayores. Está oxidación es,
además, acelerada por la acción de los rayos ultravioleta. Este conjunto de
alteraciones del betún es lo que se conoce como envejecimiento. Los cambios
más significativos durante el envejecimiento son:

• Cambios físicos:

o Disminución de la penetración (25ºC, 100g, 5 s), es decir, el betún


endurece a temperatura ambiente.

o Aumento del Punto de Reblandecimiento y del Punto de


Fragilidad Fraass

o Aumento del Índice de Penetración

o Aumento de la densidad

o Aumento de la viscosidad

o Desplazamiento de la curva maestra de módulo hacia valores de


módulo mayores, al menos en la parte de frecuencias medias y
bajas.

Todas estas alteraciones, lo que a priori podrían indicar un mejor


comportamiento prestacional en los primeros años de vida, se traduce
en realidad en una menor flexibilidad del material a largo plazo, limitando
su capacidad de deformarse ante solicitaciones. Esta circunstancia
llevará a una menor resistencia a la fatiga, esto es, a los repetidos ciclos
de carga a los que se verá sometido el material.

• Cambios químicos:
o Mantenimiento o ligero aumento de los saturados por rotura de
cadenas durante el proceso de fabricación de la mezcla

o Evolución de los aromáticos hacia las resinas y de éstas a los


asfaltenos y, como consecuencia, aumento de asfaltenos y
disminución de aromáticos

o Disminución de la relación C/R y aumento de la relación A7/C

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


27
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

o Aumento del Índice de Durabilidad ID y su equivalente Índice de


inestabilidad coloidal Ic

o Disminución del parámetro de durabilidad CRR

El problema del envejecimiento ha sido muy estudiado de cara a sus


aplicaciones en carreteras donde el cambio de propiedades tiene un efecto
muy significativo sobre su durabilidad. En producción de mezclas asfálticas se
produce un envejecimiento inicial muy acelerado debido al mezclado con los
áridos a alta temperatura (140-180ºC). Después el betún irá endureciéndose de
forma irreversible a lo largo de su vida de servicio.

A continuación vemos un diagrama, en el que podemos visualizar el efecto de


envejecimiento de un betún de carreteras, asociado al calentamiento al que se
ve sometido en el proceso de fabricación de la mezcla bituminosa en caliente.

EVOLUCIÓN DE UN BETÚN DE CARRETERAS


RIGIDEZ

Envejecimiento durante
la vida en servicio

Fabricación y
Ligante puesta en obra
original
TIEMPO

Para estudiar el envejecimiento se han puesto a punto dos tipos de ensayos.


Por un lado los que analizan el fenómeno inicial o envejecimiento corto plazo
(short term ageing) y por otro los que analizan el envejecimiento a largo plazo
(long term ageing). Entre los primeros los más empleados son el TFOT (Thin
film oven test) y el RTFOT (Rolling thin film oven test), este último, algo más
exigente, ha sido adoptado como ensayo de referencia a nivel europeo y
norteamericano, y desde el 1 de enero de 2011 es obligatorio su empleo en
Europa. En ambos se somete a un película delgada de ligante a un
calentamiento a 163ºC para obtener un residuo cuyas propiedades se
comparan con las del betún original. Respecto a los ensayos de envejecimiento
a largo plazo, el ensayo más empleado es el PAV (Pressure Ageing Vessel) en
el que el betún ya envejecido en el RTFOT es sometido a un nuevo
calentamiento en una vasija a baja presión. Este ensayo no es muy habitual ser

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


28
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

empleado en tecnología de betunes, aunque si lo es en tecnología de


emulsiones bituminosas.

EVOLUCIÓN EN ENSAYOS DE LABORATORIO DE UN BETÚN

Original RTFOT PAV


Viscosidad, 60ºC (Pa.s) 88.17 227.5 4967

Viscosidad, 160ºC (Pa.s) 0.03 0.1 0.1

Saturados (%) 7.4 7.4 12.4

Aromáticos (%) 60.2 54.3 35

Resinas (%) 18.3 22.4 31

Asfaltenos (%) 14.1 15.9 21.6

ID 27 30 52

Existen numerosas versiones de los llamados Índice de Envejecimiento, Índice


de Durabilidad,... Todas ellas comparan alguna propiedad, viscosidad por
ejemplo, antes y después de los ensayos de envejecimiento. De cualquier
forma, la obtención de las curvas de módulo es el mejor método para estudiar
la evolución del betún y estimar las consecuencias que pueda tener sobre la
durabilidad, pues volvemos a recordar, que el módulo de un betún, es una
característica intrínseca del material, pero variable en función de la temperatura
y el tiempo de aplicación de carga

Módulo dinámico a 25ºC; de un Betún 50/70


1,00E+10 100
1,00E+09 δ 90
1,00E+08 80
1,00E+07 70
δ (grados)

1,00E+06 60
G*(Pa)

1,00E+05 50
1,00E+04 40
1,00E+03 30
Original
1,00E+02 G* 20
RTFOT
1,00E+01 PAV 10
1,00E+00 00
1,0E-0,5 1,0E-03 1,0E-01 1,0E+01 1,0E+03 1,0E+05
Frecuencia (Hz)

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


29
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

5. ESPECIFICACIONES DE LOS BETUNES

La regulación de los betunes, entendiendo como tal el establecimiento de un


sistema de especificaciones comunes de obligado cumplimiento, únicamente
se ha producido en el campo de las aplicaciones de carretera. Ello es debido a
que el receptor último del producto es, en un altísimo porcentaje, la
Administración Pública, que como bien es sabido, en España ostenta la
titularidad de las carreteras (a excepción del nuevo modelo concesional). Esto
no ocurre en los betunes destinados a aplicaciones industriales donde existen
una enorme cantidad de distintas especificaciones bien propias de los
fabricantes, bien pactadas entre los fabricantes y sus clientes. En lo sucesivo
nos referiremos, por tanto, a las especificaciones de betunes para carreteras
que, en general, han tenido carácter nacional por ser este el marco legal
habitual. Hasta el 1 de enero de 2011 así ha sido. Pero desde esta fecha, la
normativa que regula la producción y comercialización de betunes es la norma
armonizada UNE EN 12591. La misma ha coexisitido con la antigua normativa
NLT durante el año 2010, pero desde el 1 de enero de 2011, es obligado su
cumplimiento.

Las especificaciones de betunes para carreteras se han basado


tradicionalmente en ensayos empíricos (penetración, punto de
reblandecimiento, viscosidad,...) estableciendo clasificaciones por penetración
a 25ºC, como en el caso de la norma española y la mayoría de las europeas, o
por viscosidad a 60ºC, como en algunos estados de EE.UU y en los países
escandinavos.

A continuación vemos comparativamente, las dos tablas de especificaciones.


La antigua NLT, y la nueva UNE EN, que ha tenido como resultado el marcado
CE de los betunes conocidos como convencionales

ESPECIFICACIONES ESPAÑOLAS DE BETUNES ASFÁLTICOS (NORMATIVA NLT)

Característica Ud. B13/22 B40/50 B60/70 B80/100 B150/200 B200/300


Ensayos sobre el betún original
Penetración, 25ºC,100g, 5s 0,1mm 13-22 40-50 60-70 80-100 150-200 200-300
Índice de penetración -1 / +1
Punto de Reblandecimiento ºC 60-72 52-61 48-57 45-53 38-45 34-41
Punto de Fragilidad Fraass ºC < +1 < -5 < -8 < -10 < -15 < -20
a 15ºC - > 100
Ductilidad cm
a 25ªC > 10 > 70 > 90 > 100 > 100 -

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


30
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

Característica Ud. B13/22 B40/50 B60/70 B80/100 B150/200 B200/300


Solubilidad en tolueno % > 99,5
Contenido de agua % ≤ 0,2
Punto de inflamación ºC > 235 > 220 > 175
Densidad relativa > 1,0 > 0,99
Ensayos sobre el residuo del ensayo de película fina
Variación de masa % < 0,5 < 0,8 < 0,8 < 1,0 < 1,4 < 1,5
Penetración retenida % p.o. > 60 > 55 > 50 > 45 > 40 > 35
Variación Punto de Reblnd. ºC <7 <8 <9 < 10 < 11 < 12
a 15ºC - > 100
Ductilidad cm
a 25ªC >5 > 40 > 50 > 75 > 100

ESPECIFICACIONES EUROPEAS DE BETUNES ASFÁLTICOS DE APLICACIÓN EN


ESPAÑA UNE EN

Característica Ud. 35/50 50/70 70/100 160/220


Ensayos sobre el betún original

Penetración, 25ºC,100g, 5s 0,1mm 35-50 50-70 70-100 160-220

Índice de penetración -1,5 / + 0,7

Punto de Reblandecimiento ºC 50-58 46-54 43-51 35-43

Punto de Fragilidad Fraass ºC < -5 < -8 < -10 < -15

Punto de inflamación ºC >240 >230 >230 >220

Solubilidad % >=99

Ensayos sobre el residuo del ensayo de película fina rotatoria RTFOT

Variación de masa < 0.5 < 0.5 <0.8 <0.8 <1.00

Penetración retenida % p.o. >53 >50 >46 >37

Variación Punto de Reblnd. ºC < 8 sev 1 < 9 sev 1 < 9 sev 1 < 11 sev 1

< 11 sev 2 < 11 sev 2 < 11 sev 2 < 12 sev 2

La primera característica que llama más la atención su cambio, es la


ampliación del rango de penetraciones, que adicionalmente implica un cambio
en la nomenclatura del propio producto, tradicionalmente llamados según su
rango de penetraciones. La ampliación del rango, en los clásicos B40/50 y
B60/70, se ha producido en el límite inferior. Es decir, se podrá ir a betunes

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


31
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

algo más duros de los tradicionales. Además se elimina la letra B del nombre
del betún.

Hay que decir, antes de continuar analizando las diferencias, que el betún
B13/22 o betún de alto módulo, queda regulado según una normativa
específica, la UNE EN 13924. Por sus características especiales quedarán
definidas en otro punto del temario.

Respecto al anillo y bola, como se puede observar por la comparativa de las


tablas, también se han reducido las exigencias, respecto a lo que se venía
solicitando. Recordemos que el punto de reblandecimiento es una
característica crítica en lo relativo al comportamiento del betún a alta
temperatura, y este aspecto es fundamental en zonas geográficas cálidas, por
lo que los diseñadores de mezclas bituminosas deben tener en cuenta este
aspecto este aspecto.

Estas variaciones en los rangos de penetración y anillo y bola, invariablemente


han llevado a una variación en los índices de penetración, que recordemos
caracterizaba al material según su susceptibilidad térmica. De nuevo volvemos
a observar como la nueva legislación es menos severa en dicho sentido.

Otro de los aspectos reseñables comparando ambas tablas, es que una


característica que nos ha acompañado históricamente, como es la ductilidad
del betún, desaparece en la nueva normativa. También desaparece como
característica mandataria la posibilidad de un máximo de contenido de agua, y
se incide en el proceso productivo de obtención del betún, limitando su pureza
al 99%. Aquellos aspectos más relacionados con la seguridad de producto,
también han sido contemplados y hay reflejo en la nueva normativa, como es el
caso del punto de inflamación.

Una cuestión de suma importancia cuando hablamos de betunes, es su


envejecimiento. Como hemos visto en el punto anterior, y a lo largo de todo el
tema, el betún es un producto que evoluciona, y en la medida que va
envejeciendo, va perdiendo sus cualidades de flexibilidad. La nueva normativa,
pasa del ensayo TFOT, al RTFOT, en el que las muestras de betún de betún
en película fina se someten a rotación. Adicionalmente, en la variación de anillo
y bola (cuando el betún envejece incrementa su valor de anillo y bola), se han
considerado dos severidades diferentes, y cada país se podrá acoger a la
severidad que estime conveniente para sus carreteras. Así España, ha elegido
como severidad la 2 (la menos restrictiva). Esta circunstancia no es óbice para
si un productor de betún decide comercializar el producto con severidad 1
(mejor calidad en lo referido a esta propiedad) lo haga.

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


32
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

SABÍAS
QUE ...

Cada país ha hecho especial hincapié en aquellas propiedades que


ha considerado más importantes en función de ciertos
condicionantes como climatología y tráfico, así como en la
experiencia acumulada. Así, por ejemplo, en España se ha dado
mucha importancia a la susceptibilidad térmica (Índice de
Penetración: -1,5/+0,7), en Francia se ha primado la resistencia al
envejecimiento,...

La actual norma europea de betunes, de carácter obligatorio desde el 1 de


Enero de 2011, está basada también en ensayos empíricos y permite a cada
país seleccionar las que considere más adecuadas técnicamente a sus
necesidades dentro de una gama de propiedades genérica. Se está trabajando
ya en una futura versión de norma europea basada en ensayos prestacionales
(módulo, ángulo desfase, temperatura de equiviscosidad, ZSV...) de forma
similar al sistema americano Superpave.

La base de estas especificaciones futuras no está en fijar valores diferentes


para las distintas propiedades sino en establecer unos valores de propiedades
(deformabilidad, fatiga y fisuración) requeridos para un funcionamiento
adecuado en la carretera y exigir que dichos valores se cumplan a las
temperaturas representativas de la zona en que vayan a aplicarse. Así, en el
sistema Superpave americano, se establecen clases de betunes mediante la
designación

PG XX-YY , donde:

PG: Perfomance Grade

XX: Temperatura máxima de diseño

-YY: Temperatura mínima de diseño

Tanto XX como -YY se determinan mediante unos algoritmos matemáticos


basados en las temperaturas máximas y mínimas anuales de la zona. Para
cada grupo de temperaturas. Los ensayos empleados, además de los
tradicionales viscosímetro Brookfield e inflamación en vaso abierto Cleveland,
son el DSR (reómetro dinámico de corte) para la determinación del módulo G*

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


33
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

y el ángulo de fase *, y el BBR (reómetro dinámico de tipo viga) y el DT


(Tracción directa) para la determinación del comportamiento a bajas
temperaturas

ESQUEMA DE LOS ENSAYOS SHRP CARACTERÍSTICOS

Viscosímetro Viscosidad Brookfield (135ºC)


Trabajabilidad
Brookfield µ < 3 Pa.s

TANQUE Punto de Inflamación Cleveland V.A.


DE Seguridad
P.I. < 230ºC
LIGANTE

Reómetro de Corte Dinámico DSR


(Máxima Temper. de diseño)
Fabricación y
G* / sen d > 1,0 kPa
puesta en obra
Deformaciones
plásticas
Reómetro de corte Reómetro de Corte Dinámico DSR
dinámico DSR (Máxima Temper. de diseño)
RESIDUO G* / sen d > 2,2 kPa
RTOFT

Reómetro de Corte Dinámico DSR


(Temper. intermedia de diseño) Fatiga
Vida en G* sen d < 5,0 MPa
servicio

Reómetro de Viga BBR


Reómetro de viga BBR RESIDUO (Temper. mín. de diseño + 10ºC)
PAV Rigidez S(60s) < 300 Mpa
Pendiente m(60s) > 0,30
Fragilidad y
fisuración a
Si 300<S<600MPa bajas temper.
y m>0,30 Tracción directa
Tracción directa (Temper. mín. de diseño + 10ºC)
Deformación a rotura > 1%

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


34
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

6. EMPLEO DE LOS BETUNES

6.1 FORMAS DE EMPLEO


La forma o estado en que presentemos el betún, condicionará su posterior
aplicación. La aplicación de los betunes requiere disminuir su viscosidad hasta
que puedan fluir con facilidad y hacerlo manipulable. La forma habitual de
hacerlo es por calentamiento (ver diagrama viscosidad-temperatura de un
betún). Esta forma de trabajar se conoce como aplicación en caliente, que
supone la forma clásica de empleo del betún, ya vaya destinado al campo de la
carretera o a otros sectores/aplicaciones. Pero existen otras formas de empleo:

• Betunes fluidificados. Se trata de mezclas de betunes convencionales con


cortes más o menos ligeros (fluidificantes) obtenidos de la destilación del
crudo de petróleo. El efecto del fluidificante es rebajar la viscosidad, lo que
facilita su aplicación a temperaturas más bajas, pero después debe
evaporarse total o parcialmente para que lo que permanezca sea un betún
de consistencia adecuada a la aplicación. Es decir, el fluidificante se
constituye en un aditivo que permite manipular el producto durante el tiempo
que necesitemos, y posteriormente, por evaporación, desaparece su efecto
por desaparición/evaporación del mismo aditivo. Las dos variantes de
betunes fluidificados más conocidas son los:

o Betunes fluidificados de curado rápido (denominados RC por "rapid


curing") en los que se usa como fluidificante típico un queroseno con
corte aproximado de 150-200ºC en la columna de destilación. Las
proporciones de los fluidificantes suelen estar entre 8 y el 25%, en
función de la aplicación deseada. Se emplean preferentemente en
carreteras en riegos de adherencia, riegos con gravilla y mezclas
abiertas en frío (ver el capítulo de emulsiones para la descripción de
estas técnicas). No obstante, debido a motivos de seguridad (no
calentamiento), las emulsiones bituminosas parecen haber
desplazado estas técnicas.

o Betunes fluidificados de curado medio (denominados MC por


"medium curing") en los que se usa como fluidificante típico un
queroseno pesado con un corte aproximado de 200-250ºC o un
gasoil. Las proporciones de los fluidificantes suelen estar entre 15 y
el 50%. Se emplean preferentemente en riegos de imprimación y
mezclas densas en frío (ver el capítulo de emulsiones para la
descripción de estas técnicas). También en este tipo de betunes, es
aplicable lo comentado para los anteriores.

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


35
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

El empleo de los betunes fluidificados está en recesión en casi todo el


mundo. En España no se emplean desde los años 80 por tres razones
básicas:

o Económicas: el coste del fluidificantes muy elevado en relación al


betún, teniendo en cuenta más si cabe, que la alta proporción
presente inicialmente, desaparece posteriormente por evaporación.

o Medioambientales: no es admisible contaminar la atmósfera con los


fluidificantes evaporados disponiendo de alternativas (emulsiones
bituminosas, que son mezclas de betún y agua)

o Seguridad: la manipulación de los betunes fluidificados es peligrosa


habida cuenta que las temperaturas de empleo suelen ser
superiores a los de los puntos de inflamación de los fluidificantes.

• Betunes fluxados. Variante de los anteriores en la que el producto usado


para rebajar la viscosidad es un derivado de la destilación de la hulla, un
tipo de carbón. El corte puede ser "ligero" (150.200ºC) o "medio" (200-
300ºC). Actualmente se emplean casi exclusivamente en Francia para la
realización de riegos con gravillas. La principal ventaja que aportan sobre
los anteriores es la mejora de la adhesividad con los áridos, lo cual permite
prácticamente el aprovechamiento de cualquier tipo de árido. En contra
tiene la mayor peligrosidad de los derivados de la hulla para la salud de los
operarios, como se refirió en la primera parte de este tema.

• Emulsiones. Son la alternativa más usada para aplicaciones en frío del


betún. Son dispersiones de betún en agua que pueden emplearse a
temperatura ambiente. Su uso está muy extendido en la mayor parte de los
países. Se dedica un capítulo específico a esta tecnología.

• Espumas de betún. Es una forma de empleo


poco desarrollada todavía y cuyo desarrollo Inyección
de betún
viene intrínsecamente asociado a las
propiedades del betún que se quiera Cámara
"espumar". Se usa con cierta asiduidad en de presión
algunos países escandinavos, en Sudáfrica y Inyección
de agua
en Canadá. Está basada en el efecto
expansivo (espumado) que se produce al
inyectar en un betún en caliente una pequeña
(2-4%) de agua. Este espumado hace el
volumen ocupado por el betún aumente de
forma considerable, disponiéndolo en forma

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


36
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

de burbujas, lo que permite un mezclado eficaz con el árido frío y por lo


tanto su envuelta (se analizará en el capítulo de mezclas bituminosas lo
importante que es este aspecto para la durabilidad del firme). Se emplea
preferentemente en mezclas en frío y en reciclado de pavimentos aunque
existen también experiencias de empleo en riegos con gravillas. A
continuación se presenta un sencillo esquema clarificador de la técnica

6.2 USOS DEL BETÚN EN CARRETERAS

CURIOSIDADES

El 85% del consumo mundial de betún está centrado en las


carreteras y de éste aproximadamente el 80% se emplea en forma
de mezclas bituminosas en caliente.

Por ello en el presente curso dedicaremos un tema exclusivamente a ellas:

El 20% restante se utiliza casi en su totalidad en aplicaciones en frío con


betunes fluidificados y,
especialmente, con
emulsiones. De forma EMPLEO DE LOS BETUNES
prácticamente residual el
betún se utiliza en caliente en Usos
industriales
riegos con gravillas pero 15%
dada la mayor eficacia de las Betunes Fluid.
5% Mezclas en
técnicas en frío y las caliente
Emulsiones 70%
facilidades de aplicación que 10%
comportan como hemos visto
cuando hablábamos de los
betunes fluidificados, se
puede afirmar que la práctica totalidad de las aplicaciones en carretera de los
betunes en caliente son las mezclas bituminosas. No obstante, se exponen a
continuación, diferentes usos, quizá no tan conocidos para el alumno, pero que
no por ello deben obviarse.

6.3 USOS INDUSTRIALES DE LOS BETUNES


A pesar de que el uso industrial del betún no es el mayoritario, existe una
enorme variedad de aplicaciones industriales del betún. A continuación se hace
una breve descripción de las más importantes:

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


37
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

6.3.1 Másticos de impermeabilización y pavimentación industrial


Técnicamente se suele distinguir entre mortero y mástico. Los morteros
bituminosos son mezclas de betún con árido fino (arenas) de tamaño máximo
inferior a 2 mm normalmente. Los másticos bituminosos son mezclas de betún
con árido muy fino (polvo mineral o "filler") de tamaño máximo inferior a 75. Sin
embargo, en las aplicaciones industriales ambos términos suelen confundirse y
se habla de másticos en general. En cualquier caso, durante el desarrollo del
capítulo de mezclas bituminosas, se analizarán la distinta tipología de mezclas
en función del tipo de árido considerado.

Los másticos se emplean en impermeabilización de cubiertas de edificios


("roofing") en muchos países europeos y en Norteamérica, si bien su empleo
está en cierta recesión por su colocación debe hacerse a temperaturas
elevadas (220-250ºC) y de forma manual lo que supone una cierta carga de
peligrosidad para los operarios. Se esta cuestionando actualmente la posible
afección de los humos de betún generados a esas altas temperaturas a la
salud humana. Existen distintas especificaciones nacionales para estos
productos (p.e. las BS 6925 y 6577 en Gran Bretaña). En general se trata de
mezclas en las que el ligante empleado es un betún muy duro, total o
parcialmente oxidado (se hace pasar una corriente de aire más o menos rica en
oxigeno por la masa de betún, oxidándose y perdiendo así sus fracciones más
ligeras), o bien un betún al que se incorpora asfalto natural para aumentar su
consistencia y evitar la fluencia. Parece intuitivo pensar que para este tipo de
mezclas, no se busque tanto la flexibilidad que permitiría una hipotética
absorción de tensiones, que en el caso que nos ocupa no se producen a
diferencia de su función en carreteras.

La mezcla se realiza amasando los áridos, el ligante y los aditivos durante


varias horas en un recipiente cilíndricos calentados por encamisado de aceite
térmico. Además de su composición, se estima la "dureza" del mástico
mediante algún ensayo de indentación, es decir, midiendo la penetración de un
objeto de formas normalizadas (cubo o cono es lo habitual) en el producto. Otra
propiedad que interesa mucho en los másticos es la "trabajabilidad" o facilidad
de colocación del mástico. La trabajabilidad puede mejorarse empllando
betunes de alta acidez por su capacidad para peptizar el filler y también
mediante el empleo de arenas rodadas. En este tipo de técnicas, es evidente
que fabricante optimiza su propio proceso.

Los másticos más gruesos o morteros, se empelan en pavimentación industrial


por su alta resistencia a agentes químicos y también en pavimentación de
aceras y zonas peatonales en climas húmedos y fríos por su gran durabilidad e
impermeabilidad.

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


38
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

6.3.2. Telas asfálticas


Es probablemente la forma de
impermeabilización de cubiertas más Protección
Alma
empleada en casi todo el mundo. Las Ligante
telas o láminas asfálticas están
compuestas esencialmente por una tela o alma similar a un geotextil del tipo no
tejido fabricada a partir de filamentos de algún tipo de fibra sintética o fibra de
vidrio.

Este alma sirve de soporte por ambas caras al ligante bituminoso que puede
ser un betún oxidado o un betún modificado (veremos en el siguiente capítulo
este tipo de betunes especiales). Además, especialmente cuando la lámina va
a quedar vista, se añade un elemento de cubrición que puede ser una lámina
de aluminio gofrado o un árido, esta variante es muy apreciada cuando la zona
es visitable, generalmente coloreado, que estéticamente le confiera otro
aspecto, y para proteger aún más si cabe la propia lámina.

La tecnología de las láminas asfálticas está muy desarrollada tanto en lo que


se refiere a los materiales empleados como a los procedimientos productivos y
a los sistemas de colocación de las láminas. Aspectos fundamentales a la hora
del diseño son las condiciones del apoyo (material, inclinación,..) y las
condiciones ambientales (temperatura, humedad,...) que debe soportar el
sistema de impermeabilización. Se está haciendo un importante esfuerzo en
este campo, en lo relativo a desarrollo de ligantes especiales que optimicen
desde un punto de vista prestacional y económico las láminas
impermeabilizantes.

Dada la complejidad de esta tecnología nos centraremos únicamente en tratar


los aspectos más relevantes en relación con el ligante bituminoso empleado,
para conocimiento del alumno. Esto le permitirá tener un mayor conocimiento
del producto, para otros usos más enfocados al desarrollo del curso, los firmes
bituminosos. La selección del ligante debe tener en cuenta los siguientes
aspectos:

• Propiedades mecánicas:

o Resistencia a fluencia a alta temperatura (Punto de


reblandecimiento - temperatura de fluencia)

o Flexibilidad a baja temperatura (plegabilidad)

o Resistencia a movimientos del soporte, especialmente de las juntas

• Producción:

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


39
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

o Viscosidad

o Estabilidad al almacenamiento

• Propiedades a largo plazo:

o Durabilidad: resistencia al envejecimiento

o Resistencia a fatiga, o a la repetición ciclica de cargas

Este conjunto de propiedades hacen que, cada día más acusadamente, se esté
produciendo un cambio en los ligantes usados, pasando de los tradicionales
betunes oxidados, que presentan bajas características de plegabilidad y
resistencia al envejecimiento, es decir son más frágiles y perecederos, por
betunes modificados. El modificador más utilizado es el APP (polipropileno
atáctico) que mejora de forma importante las propiedades de fluencia y que
resulta relativamente económico de emplear al ser un co-producto no deseado
de la producción del polipropileno, a diferencia de los de tipo elástomero SBS´s
empleados en modificación de betunes para carreteras. Así, mejores
prestaciones, especialmente en cuanto a plegabilidad a baja temperatura, se
obtienen mediante la incorporación de este tipo. A diferencia de los betunes
empleados en carreteras, lo porcentajes de polímeros incorporados al betún
suelen ser altos (p.e. del orden del 10-15% en el caso del SBS) lo que conduce
a estructuras coloidales en las que la fase continua es el polímero hinchado por
las fracciones ligeras del betún, y su fabricación puede resultar más crítica, así
como su manipulación.

A continuación, vemos
un diagrama de barras
80%
que expone la APP
proporción de empleo 70%
SBS
de diferentes ligantes en 60% Oxiasfalto
la fabricación de láminas 50%
de impermeabilización
40%
en las principales áreas
de fabricación y 30%

aplicación 20%

10%

0%
USA EU Japón

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


40
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

6.3.3 Revestimiento de tuberías


Otro uso que se le puede dar al betún es el revestimiento de tuberías. El
esmaltado de tuberías mediante un ligante bituminoso, generalmente un betún
oxidado o una mástico fino de betún es uno de los procedimientos existentes
para la protección contra la corrosión.

ESQUEMA DE TRATAMIENTO DE TUBOS CON ESMALTE BITUMINOSO

protección solar
Enfriamiento
Imprimación

Pintura para
Esmaltado
Calentamiento

1ª, 2ª y 3ª fundas

electrónico
Limpieza

Control
Secado

SABÍAS
QUE ...

Desde finales de los años 70 este procedimiento se emplea


también en la protección de los oleoductos submarinos del Mar del
Norte como alternativa a los sistemas de protección basados en el
esmaltado con alquitranes o con resinas epoxi. El carácter
impermeabilizador y su adaptabilidad a cualquier superficie cuando
está a temperatura, lo hacen un material idóneo para ser empleado
en este tipo de aplicaciones

6.3.4 Obras hidráulicas


También en base a las propiedades que presenta el betún, la aplicación de los
mismos, bien puros, bien en forma de másticos o de mezclas, en obras
hidráulicas es muy conocido. Se conocen aplicaciones de estanqueidad en
obras de cierre de presas de mampostería muy antiguas. En la actualidad el
empleo de mezclas cerradas, muy impermeables es relativamente corriente en
grandes canales y en presas de materiales sueltos. En este tipo de presas, la
impermeabilización puede obtenerse mediante pantallas asfálticas situadas en

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


41
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

el núcleo de la escollera o bien como pantalla en el paramento interior de la


presa. El diseño y colocación de las mezclas es específico de estas obras. Al
formulación de la mezcla requiere
una impermeabilización total (huecos
en mezcla inferiores al 2-3%) a la
vez que, en el caso del paramento
interior, suficiente resistencia la Paramento
interior
fluencia sobre plano inclinado. El
alumno podrá intuitivamente
apreciar, las dificultades de
aplicación de estas mezclas, pero
como se ha referido anteriormente, Núcleo
central
existen sistemas específicos de
aplicación, para los cuales no
supone dificultad alguna

6.3.5 Sellado de juntas


El empleo de másticos de betún modificado
con polímeros elastómeros está generalizado
Sellado por:
en el sellado de juntas y grietas en todo tipo
de obras de construcción: edificios,
carreteras, canales,...Es muy conocido su Ponteado

empleo en conservación de carreteras Cajeado


(dedicaremos también un capitulo específico
para conservación de firmes), y fácilmente
reconocibles, como continuas "culebras" que pintan la rodadura de las
carreteras

En juntas de canales el mástico, preparado en forma de cilindros de 1-3 cm de


diámetro se dispone entre cada dos elementos contiguos durante el proceso
constructivo.

En obras de carreteras, las grietas que aparecen en el firme se sellan para


evitar la entrada de agua a las capas inferiores. El sistema de sellado puede
ser mediante aplicación directa sobre la grieta (ponteado) o bien abriendo una
caja a lo largo de la grieta y rellenado a continuación con un cordón
compresible y sellando la caja con mástico. También se emplean los sellados
con mástico bituminoso en el sellado de las juntas de pavimentos de hormigón
como alternativa al sellado con polisulfuros, siliconas o perfiles preformados de
policloropreno, tanto por su facilidad de empleo como su economicidad.

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


42
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

6.3.6 Impermeabilización de elementos constructivos


Las impermeabilizaciones de puentes y paramentos verticales de hormigón
suele encomendarse a productos bituminosos. Así, en los puentes la
impermeabilización del tablero suele realizarse mediante un complejo formado
por una imprimación con una emulsión bituminosa seguido de la extensión de
un mástico bituminoso en frío o en caliente. Es muy importante en este tipo de
aplicaciones, asegurar la continuidad en la superficie, así como seguir
habilitante los sistemas de drenaje con los que cuenta la
estructura..Alternativamente al mástico pueden emplearse también láminas
prefabricadas similares a las utilizadas para cubiertas. Esto dependerá
fundamentalmente del tipo de tráfico que vaya a soportar la estructura.

PARA
REFLEXIONAR

Durante la fase de construcción, este aspecto se suele tener en


cuenta, pero en operaciones de mantenimiento o rehabilitación,
raramente se considera este fundamental aspecto

6.3.7 Tratamiento de residuos


Probablemente es una de las aplicaciones menos desarrolladas todavía pero
de más futuro. El betún tiene unas excelentes propiedades como aislante e
inertizador de residuos por lo que permite aislar zonas de depósito de residuos
con ventajas competitivas frentes a otros sistemas de aislamiento como las
láminas de HDPE y también encapsular residuos tóxicos y/o peligrosos.

6.3.8 Otras aplicaciones


Finalmente, y simplemente para conocimiento general del alumno, el betún
encuentra aplicación en otras muchas actividades industriales entre las que
podemos mencionar:

o Adhesivos

o Peletización

o Aislantes acústicos

o Aislantes eléctricos

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


43
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

o Pinturas

o Estabilización de dunas

o Protección de cultivos

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


44
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

7. LEGISLACIÓN EN ESPAÑA DE LOS BETUNES PG3 ART.211

Para finalizar el capítulo correspondiente a los betunes, se adjunta el artículo


211 correspondiente al PG-3, o Pliego General de Carreteras, emitido por la
Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. Estos artículos son
revisados y modificados constantemente, por lo que el alumno encontrará aquí
la última actualización. Es previsible que durante el presente 2011, la nueva
normativa europea de betunes sea incluida en este pliego, y tan pronto sea
oficial, se modificará este capítulo.

7.1 DEFINICIÓN
Se definen como betunes asfálticos los ligantes hidrocarbonados sólidos o
viscosos, preparados a partir de hidrocarburos naturales por destilación,
oxidación o "cracking", que contienen una baja proporción de productos
volátiles, poseen propiedades aglomerantes características y son
esencialmente solubles en sulfuro de carbono

7.2 CONDICIONES GENERALES


Los betunes asfálticos deberán presentar un aspecto homogéneo y estar
prácticamente exentos de agua, de modo que no formen espuma cuando se
calienten a la temperatura de empleo.

A efectos de aplicación de este artículo, la denominación del tipo de betún


asfáltico se compondrá de la letra B seguida de dos números (indicadores del
valor mínimo y máximo admisible de su penetración, según la NLT-124)
separados por una barra inclinada a la derecha (/), especificándose para su
aplicación en carreteras los tipos indicados en la tabla 211.1.

De acuerdo con su denominación, las características de los betunes asfálticos


deberán cumplir las especificaciones de la tabla 211.1

Lo dispuesto en este articulo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el


Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995) por el que
se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción,
en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, y, en particular, en lo referente a los
procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su
artículo 9.

7.3 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO


El betún asfáltico será transportado en cisternas calorífugas y provistas de
termómetros situados en puntos bien visibles. Las cisternas deberán estar

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


45
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

preparadas para poder calentar el betún asfáltico cuando, por cualquier


anomalía, la temperatura de éste baje excesivamente para impedir su trasiego.
Asimismo, dispondrán de un elemento adecuado para la toma de muestras.

El betún asfáltico se almacenará en uno o varios tanques, adecuadamente


aislados entre sí, que deberán estar provistos de bocas de ventilación para
evitar que trabajen a presión y que contarán con los aparatos de medida y
seguridad necesarios, situados en puntos de fácil acceso.

Los tanques deberán ser calorífugos y estar provistos de termómetros situados


en puntos bien visibles y dotados de su propio sistema de calefacción, capaz
de evitar que, por cualquier anomalía, la temperatura del producto se desvíe de
la fijada para el almacenamiento en más de diez grados Celsius (10 ºC).
Asimismo, dispondrán de una válvula adecuada para la toma de muestras.

Cuando los tanques de almacenamiento no dispongan de medios de carga


propios, las cisternas empleadas para el transporte de betún asfáltico estarán
dotadas de medios neumáticos o mecánicos para el trasiego rápido de su
contenido a los mismos. Cuando se empleen bombas de trasiego serán
preferibles las de tipo rotativo a las centrífugas.

Todas las tuberías y bombas utilizadas para el trasiego del betún asfáltico,
desde la cisterna de transporte al tanque de almacenamiento y de éste al
equipo de empleo, deberán estar calefactadas, aisladas térmicamente y
dispuestas de modo que se puedan limpiar fácil y perfectamente después de
cada aplicación y/o jornada de trabajo.

El trasiego desde las cisternas de transporte a los tanques de almacenamiento


se realizará siempre por tubería directa.

El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares establecerá las medidas a


tomar para el cumplimiento de la legislación vigente en materia
medioambiental, de seguridad laboral, almacenamiento y transporte.

El Director de las Obras comprobará, con la frecuencia que crea necesaria, los
sistemas de transporte y trasiego y las condiciones de almacenamiento en todo
cuanto pudiera afectar a la calidad del material; y de no ser de su conformidad,
suspenderá la utilización del contenido del tanque o cisterna correspondiente
hasta la comprobación de las características que estime convenientes, de entre
las indicadas en la tabla 211.1

7.4 RECEPCIÓN E IDENTIFICACIÓN


Cada cisterna de betún asfáltico que llegue a obra irá acompañada de un
albarán, una hoja de características con los resultados de los análisis y

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


46
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

ensayos correspondientes a la producción a la que pertenezca la cisterna


suministrada y un certificado de garantía de calidad que exprese el
cumplimiento de las especificaciones exigidas al tipo de betún asfáltico
suministrado, de acuerdo con la tabla 211.1.

Si el fabricante tuviera para este producto certificado acreditativo del


cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo y/o
documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de
calidad, según lo indicado en el apartado 211.7 del presente articulo, y lo
hiciera constar en el albarán, no precisará acompañar el certificado de garantía
de calidad.

El albarán contendrá explícitamente, al menos, los siguientes datos:

• Nombre y dirección de la empresa suministradora.

• Fecha de fabricación y de suministro.

• Identificación del vehículo que lo transporta.

• Cantidad que se suministra.

• Denominación comercial, si la hubiese, y tipo de betún asfáltico


suministrado, de acuerdo con la denominación especificada en el presente
artículo.

• Nombre y dirección del comprador y del destino.

• Referencia del pedido.

• En su caso, certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones


obligatorias de este artículo y/o documento acreditativo de la homologación
de la marca, sello o distintivo de calidad, según lo indicado en el apartado
211.7 del presente artículo.

La hoja de características contendrá explícitamente, al menos:

• Referencia del albarán de la cisterna.

• Denominación comercial, si la hubiese, y tipo de betún asfáltico


suministrado, de acuerdo con la denominación especificada en el presente
artículo.

• Valores de penetración según la NLT-124, del índice de penetración, según


la NLT-181, y del punto de fragilidad Fraass, según la NLT-182.

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


47
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

A juicio del Director de las Obras se podrán exigir, además, los siguientes
datos:

• La curva de peso específico en función de la temperatura.

• La temperatura máxima de calentamiento.

• Los valores del resto de las características especificadas en la tabla 211.1,


que deberán ser aportados por el suministrador en un plazo no superior a
siete (7) días.

7.5 CONTROL DE CALIDAD


Si con el producto se aportara certificado acreditativo del cumplimiento de las
especificaciones obligatorias de este artículo y/o documento acreditativo de la
homologación de la marca, sello o distintivo de calidad del producto, según lo
indicado en el apartado 211.7 del presente artículo, los criterios descritos a
continuación para realizar el control de recepción de las cistemas, no serán de
aplicación obligatoria, sin perjuicio de las facultades que corresponden al
Director de las Obras.

7.5.1 Control de recepción de las cisternas


De cada cisterna de betún asfáltico que llegue a la obra se tomarán dos (2)
muestras de, al menos, un kilogramo (1 kg), según la NLT-121, en el momento
del trasvase del material de la cisterna al tanque de almacenamiento.

Sobre una de las muestras se realizará la determinación de la penetración,


según la NLT-124, y la otra se conservará hasta el final del período de garantía

En cualquier caso, el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o el


Director de las Obras podrán fijar otro criterio para el control de recepción de
las cisternas

7.5.2 Control a la entrada del mezclador


Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará, de acuerdo a lo
dispuesto en el apartado 211.5.4 del presente artículo, en bloque, a la cantidad
de cien toneladas (100 t) o fracción diaria de betún asfáltico. En cualquier caso,
el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o el Director de las Obras
podrán fijar otro tamaño de lote.

De cada lote se tomarán dos (2) muestras de, al menos, un kilogramo (1 kg),
según la NLT-121, en algún punto situado entre la salida del tanque de
almacenamiento y la entrada del mezclador.

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


48
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

Sobre una de las muestras se realizará la determinación de la penetración,


según la NLT-124, y la otra se conservará hasta el final del período de garantía

7.5.3 Control adicional


Una (1) vez cada mes y como mínimo tres (3) veces, durante la ejecución de la
obra, por cada tipo y composición de betún asfáltico, y cuando lo especifique el
Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, se realizarán los ensayos
necesarios para la comprobación de las características especificadas en la
tabla 211.1.

Además de lo anteriormente establecido, cuando el Director de las Obras lo


considere conveniente, se llevarán a cabo los ensayos necesarios para la
comprobación de las características que estime necesarias, de entre las
especificadas en la tabla 211.1.

Para los betunes asfálticos que dispongan de una hoja de ensayos suscrita por
un laboratorio dependiente del Ministerio de Fomento o un laboratorio
acreditado por él, o por otro laboratorio de ensayos u organismo de control o
certificación acreditado en un Estado Miembro de la Unión Europea o que sea
parte del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo sobre la base de las
prescripciones técnicas correspondientes, se tendrán en cuenta los resultados
de los ensayos que se hayan realizado en el correspondiente Estado miembro
y no se repetirán innecesariamente los mismos ensayos. Para ello, los
laboratorios en cuestión deberán ofrecer unas garantías razonables y
satisfactorias en cuanto a su cualificación técnica y profesional y a su
independencia (por ejemplo, según la EN 45000). No obstante lo anterior, la
presentación de dicha hoja de ensayos no afectará en ningún caso a la
realización ineludible de los ensayos de penetración, índice de penetración y
punto de fragilidad Fraass.

7.5.4 Criterios de aceptación o rechazo


El Director de las Obras indicará las medidas a adoptar en el caso de que el
betún asfáltico no cumpla alguna de las especificaciones establecidas en la
tabla 211.1.

7.6 MEDICIÓN Y ABONO


La medición y abono del betún asfáltico se realizará según lo indicado para la
unidad de obra de la que forme parte

En acopios, el betún asfáltico se abonará por toneladas (t) realmente acopiadas

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


49
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

7.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DISTINTIVOS DE CALIDAD


El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los
productos contemplados en el presente artículo, se podrá acreditar por medio
del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén
establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido
por un certificado de conformidad a dichas normas.

Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad


que asegure el cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este
artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la
Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

SABÍAS
QUE ...

El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones


obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las
Administraciones Publicas competentes en materia de carreteras, la
Direccion General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según
ámbito) o los Organismos españoles -públicos y privados-
autorizados para realizar tareas de certificación y/o ensayos en el
ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales,
conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre

NORMAS REFERENCIADAS

• NLT-121 Toma de muestras de los materiales bituminosos.

• NLT-122 Densidad y densidad relativa de los materiales bituminosos.

• NLT-123 Agua en los materiales bituminosos.

• NLT-124 Penetración de los materiales bituminosos.

• NLT-125 Punto de reblandecimiento anillo y bola de los materiales


bituminosos.

• NLT-126 Ductilidad de los materiales bituminosos.

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


50
FIRMES BITUMINOSOS: CONCEPCIÓN, FABRICACIÓN Y PUESTA EN
OBRA

• NLT-127 Puntos de inflamación y combustión de los materiales bituminosos


(aparato Cleveland, vaso abierto).

• NLT-130 Solubilidad de los materiales bituminosos en disolventes


orgánicos.

• NLT-181 Índice de penetración de los betunes asfálticos.

• NLT-182 Punto de fragilidad Fraass de los materiales bituminosos.

• NLT-185 Efecto del calor y del aire sobre los materiales bituminosos en
película fina.

TEMA I. Ligantes bituminosos: Betunes


51

También podría gustarte