0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas7 páginas

PAVIMENTO

Este documento describe las bases teóricas de los pavimentos. Explica que los pavimentos están compuestos por capas superpuestas que resisten las cargas del tránsito. Luego clasifica los pavimentos en flexibles, semirigidos, rígidos y articulados, describiendo las características de cada tipo. Finalmente detalla las funciones de las diferentes capas que componen cada tipo de pavimento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas7 páginas

PAVIMENTO

Este documento describe las bases teóricas de los pavimentos. Explica que los pavimentos están compuestos por capas superpuestas que resisten las cargas del tránsito. Luego clasifica los pavimentos en flexibles, semirigidos, rígidos y articulados, describiendo las características de cada tipo. Finalmente detalla las funciones de las diferentes capas que componen cada tipo de pavimento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 7

Bases Teóricas

Pavimentos:

Un pavimentos esta constituido por un conjunto de capas superpuestas relativamente


horizontales que se diseñan y se construyen técnicamente con los materiales
apropiados adecuadamente compactados Estas estructuras se apoyan sobre la
subrasante de una vía obtenido por el movimiento de tierras en el proceso de
exploración que han de resistir adecuadamente los esfuerzos que las cargas repartidas
del transito le transmiten durante el periodo por el cual fue diseñada la estructura.

Debe reunir los siguiente parámetros:

Ser resistente a la acción de las capas superpuestas por el transito.


Ser resistente a los agentes del intemperismo.
Presentar una textura superficial adecuada a las velocidades previstas de circulación
de los vehículos por cuanto ella tiene una distintiva influencia en la seguridad vial
además de ser resistente al desgaste producido por el efecto abrasivo de las llantas de
los vehículos

Clasificación:

En nuestro medio los pavimentos se clasifican en flexibles,semirigidos,rígidos y


articulado.

Pavimentos flexibles: Están compuestos de una capa bituminosa, apoyados sobre


dos capas no rígidas, la subbase y la base. No obstante puede prescindirse de
cualquiera de estas dependiendo de las particularidades de la obra en construcción.

Pavimentos semirigidos: Este tipo de pavimentos guardan basicamente la misma


estructura que uno flexible, una de sus capas se encuentran rigidizadas con un aditivo
que puede ser asfalto,emulsión,cemento,cal y quimicos,. El empleo de este tipo de
aditivos tiene la capacidad básica de corregir y modificar las propiedades mecánicas de
los materiales locales que no son aptas para la construcción de las capas del
pavimento, teniendo en cuenta que los adecuados se encuentran a distancias tales que
encarecerían los costos de construcción

Pavimentos Rígidos: Son aquellos que básicamente están constituidos por una losa
de concreto hidráulico, apoyada sobre la subrasante o sobre una capa, de material
seleccionado la cual se denomina subbase del pavimento rígido. Debido a la alata
rigidez del concreto hidráulico, así como a su elevao coeficiente de elasticidad, la
distribución de los esfuerzos ocurren en un área mucho mas amplia. Además como el
concreto es capaz de resistir en cierto grado , esfuerzos a la tensión, el pavimento
rigido es satisfactorio aun cuando existan zonas débiles en la subrasante. La capacidad
estructural de un pavimento rígido depende de la resistencia de las losas y por tanto el
apoyo de las capas subyacente ejerce poca influencia en el diseño del espesor del
pavimentos.

Pavimento Articulado: Están compuestos por una capa de rodadura que esta
elaborada con bloques de cemento prefabricado,llamados adoquines de espesor
uniforme o iguales entre si. Esta puede ir sobre una capa de arena la cual a su vez se
apoya sobre la capa de la base granular o sobre la capa subrasante dependiendo de la
calidad de esta o de la frecuencia de las cargas de dicho pavimento.

Funciones de las capas de un pavimento flexible:

Capa subrasante: Generalmente es el terreno natural en la cual se apoya toda la


estructura del pavimento, es decir que no forma parte de la estructura en sí. Sin
embargo, la capacidad soporte de la subrasante es un factor básico que afecta
directamente la selección de los espesores totales de las capas del pavimento. Su
finalidad es resistir las cargas que el tránsito transmite al pavimento, transmitir y
distribuir las cargas al cuerpo del terraplén, evitar que los materiales finos plásticos del
cuerpo del terraplén contaminen el pavimento y economizar los espesores de
pavimento.La capa superior de la capa subrasante coincide con la línea subrasante del
proyecto geométrico. Es indispensable tomar en cuenta las especificaciones de la
pendiente longitudinal. La altura para las obras de drenaje para que el agua capilar no
afecte el pavimento.

Capas de relleno o material selecto: Es una capa compactada consistente en


materiales de procedencia natural o que son sometidos a modificaciones mínimas
previo a su utilización en una obra. El material que compone estas capas debe poseer
mejores propiedades que la subrasante El propósito de esta capa es alejar las cargas
del tráfico de la subrasante mediante un material con costo menor que las capas de
base y subbase. Aunque las bases y las subbases tienen características semejantes,
las subbases son de menor calidad.

Capa Subbase: Es la capa de material que se construye directamente sobre la


terracería y su función es:Reducir el costo de pavimento disminuyendo el espesor de la
base. Proteger a la base aislándola de la terracería, ya que, si el material de la
terracería se introduce en la base, puede sufrir cambios volumétricos generados al
cambiar las condiciones de humedad dando como resultado una disminución en la
resistencia de la base. Proteger a la base impidiendo que el agua suba por capilaridad.
Transmitir y distribuir las cargas a las terracerías.

Capa Base: Es la capa de material que se construye sobre la subbase. los materiales
con los que se construye deben ser de mejor calidad que los de la subbase y su
función es la de tener la resistencia estructural para soportar las presiones transmitidas
por los vehículos. Tener el espesor suficiente para que pueda resistir las presiones
transmitidas a la sub base. Aunque exista humedad la base no debe de presentar
cambios volumétricos perjudiciales.

Capa de rodadura o revestimiento asfáltico: En el caso de los pavimentos flexibles,


está constituida por una material pétreo, al que se adiciona un producto asfáltico que
tiene por objeto servir de aglutinante. Esta capa trasmite las cargas inducidas por el
tráfico hacia la capa de base en la que se apoya, además que provee una superficie
adecuada para el rodamiento del tráfico. También debe poseer la menor permeabilidad
posible, con el fin de que el agua superficial drene en su mayor parte sobre ésta,
reduciendo la cantidad de agua que llegue a la base. En general, la carpeta de
rodamiento de mayor calidad se construye con mezcla asfáltica producida y colocada
en caliente.

Funciones de las capas de un pavimento rígido:

La subbase: La función más importante es impedir la acción del bombeo en las juntas,
grietas y extremos del pavimento. Se entiende por bombeo a la fluencia de material fino
con agua fuera de la estructura del pavimento, debido a la infiltración de agua por las
juntas de las losas. El agua que penetra a través de las juntas licua el suelo fino de la
subrasante facilitando así su evacuación a la superficie bajo la presión ejercida por las
cargas circulantes a través de las losas.

Sirve como capa de transición y suministrar un apoyo uniforme, estable y permanente


del pavimento.

Facilita los trabajos de pavimentación.

Mejora el drenaje y reducir por tanto al mínimo la acumulación de agua bajo el


pavimento.

Ayuda a controlar los cambios volumétricos de la subrasante y disminuir al mínimo la


acción superficial de tales cambios volumétricos sobre el pavimento.

Mejora en parte la capacidad de soporte del suelo de la subrasante.

Losa de concreto: Las funciones de la losa en el pavimento rígido son las mismas de
la carpeta en el flexible, más la función estructural de soportar y transmitir en nivel
adecuado los esfuerzos que le apliquen.

Funciones de las capas de un pavimentos articulado.

La base: Es la capa colocada entre la subrasante y la capa de rodadura, Esta capa es


la que da mayor espesor y capacidad estructural al pavimento. Puede estar compuesta
por dos o más capas de materiales seleccionados.
Capa de arena: Es una capa de poco espesor, de arena gruesa y limpia que se coloca
directamente sobre la base; sirve de asiento a los adoquines y como filtro para el agua
que eventualmente pueda penetrar por las juntas entre estos.

Adoquines: Deben tener una resistencia adecuada para soportar las cargas del
tránsito, y en especial, el desgaste producido por éste.

Sello de arena: Está constituido por arena fina que se coloca como llenante de las
juntas entre los adoquines; sirve como sello de las mismas y contribuye al
funcionamiento, como un todo, de los elementos de la capa de rodadura.

Factores que intervienen en el diseño de pavimentos:

Agentes de intemperismo, tanto de la naturaleza como del hombre, cargas de los


vehículos, calidad de los materiales y procedimiento de construcción, topografía,
drenaje, incluso políticas del Sector de Comunicaciones y Transportes intervienen en el
comportamiento y diseño de una sección estructural. Sin embargo los principales
factores que intervienen en el diseño de un pavimento se consideran:

Efectos de tránsito.

La influencia de la plasticidad, resistencia, deformación de los materiales y los efectos


con medio ambiente.

Efectos de tránsito: La técnica más utilizada para el diseño de estructuras de


pavimento con capas finales de rodadura tanto asfálticas como de concreto hidráulico,
siempre se refiere a la AASHTO, en este método la información requerida en las
ecuaciones de diseño incluye:

Número de repeticiones de carga por cada punto en la superficie de rodamiento:


Para el diseño de estructuras de pavimento es necesario conocer el número de
vehículos que pasan por un punto dado, por lo que se deben de realizar estudios de
volumen de tránsito, los cuales pueden variar desde los más amplios en un sistema de
caminos, hasta el recuento en lugares específicos tales como: puentes, túneles o
intersecciones de carreteras.

Estos aforos se realizan con el objeto de:

Determinar la composición y volumen de tránsito.


Evaluar índices de accidentes..
Datos útiles para planeación de rutas y determinación de proyectos geométricos.
Elaborar sistemas de mantenimiento.
Establecer prioridades y técnicas de construcción.
Determinar el tránsito futuro.
La fatiga producida por más de 3000 vehículos pesados por efecto de la repetición
constante de cargas dadas por el tránsito, deteriora la sección estructural, es decir, que
se produce una falla de la estructura derivado de las excesivas repeticiones de carga.

La influencia de la plasticidad, resistencia, deformación de los materiales y los


efectos con medio ambiente.

Existen diversos factores que propician la variación de las características de resistencia


y deformación en los materiales que conforman una sección estructural, como son:

Lluvia.
Cambio en el nivel de aguas freáticas.
Intemperismo por cambios de clima.

Cuando el terreno natural esta formado por materiales finos es probable que los
cambios de humedad a los cuales esta sujeto, modifiquen el volumen, la resistencia y
la deformabilidad o variación volumétrica de la sección estructural.Los cambios en los
contenidos de agua pueden ser producidos por alguna de las siguientes causas:

Infiltraciones propiciadas por agua de lluvia.


Ascensión capilar del nivel de aguas freáticas.
Flujo interno en la masa del suelo o roca por un drenaje o subdrenaje inadecuado.

El agua sobre la superficie de rodamiento tiene un efecto denominado de bombeo, el


cual se produce a través de agrietamiento de la carpeta. Al estar una grieta llena de
agua, la presión de las llantas de los vehículos se transmite a las capas inferiores como
la base y la subbase; si estas contienen finos, al ejercer la presión, se arrastran dichos
finos, junto con la expulsión de agua creándose un vacío o cavidad que posteriormente
se transformará en bache, con una destrucción paulatina de la estructura del
pavimento.

Dado que la base y la subbase son capas que están cercanas a la superficie de
rodamiento y que deben resistir a la acción del tránsito, éstas deben ser formadas por
materiales granulares.

Los materiales pétreos que se utilizan para formar la base y la subbase no deben de
estar contaminados con materiales plásticos ya que éstos propician una disminución en
el Valor Relativo de Soporte (VRS), entendiéndose por VSR a la resistencia que
presenta un suelo al esfuerzo cortante en condiciones determinadas de compactación y
humedad. En consecuencia la deformación incrementa, así como también los cambios
volumétricos con el aumento de contenido natural de agua. La elección de los
materiales de terracería y de la capa subrasante, son parte fundamental para la
construcción de caminos, de forma tal que se pueden usar aquellos que sean poco
deformables, tengan estabilidad volumétrica y no disminuyan su resistencia con el
incremento de contenido natural de agua. Los materiales granulares sufren menores
variaciones en su resistencia cuando están sujetos a la acción del agua. Su resistencia
esta en función de la forma de las partículas, distribución granulométrica, resistencia
propia de las partículas y de su compacidad.

Método de diseño MARSHALL: El método original solo es aplicable en mezclas


asfálticas al caliente que contenga agregados con un tamaño máximo de 25mm o
menor.

El método modificado se desarrollo para tamaños máximos a 38mm. Esta pensado


para diseños en laboratorios y control de campo de mezclas asfalticas en caliente con
graduación lenta. Debido a que la prueba de estabilidad es de naturaleza empirica,la
importancia de los resultados en términos de estimar el comportamiento en campo se
pierde cuando se realizan modificaciones a los procedimientos estandar.Utiliza
espécimenes de pruebas estándar a una altura de 64mm y 102mm de diámetro. Se
preparan mediante un procedimiento especifico para calentar,mezclar y compactar
mezclas de asfalto-agregado. Los dos aspectos mas importantes del método de diseño
son la densidad análisis de vacíos, y la prueba de estabilidad y flujo de los
espécimenes compactados.

Diseño de Pavimentos Rígidos de la Portland Cement Asociation(PCA): Esta


basado en información obtenida de diversas fuentes, incluyendo investigaciones,
desarrollos teóricos, ensayos de pavimentos y el monitoreo de pavimentos en servicios.
Un programa de investigación llevado a cabo por la Portland Cementerio Asociation
correlaciono la información de desarrollo de las diversas fuentes obteniendo como
resultado un procedimiento desatprrollado únicamente para pavimentos suelo-
cemento.

Bases para el procedimiento de diseño de espesores: La mayoría de los


pavimentos en servicios son de 15 cm de espesor. Este espesor a probado ser
satisfactorio para las condiciones de servicio de caminos secundarios, calles
residenciales, y pistas de aterrizaje de transito ligero. Algunos pavimentos de 10cm y
12.5cm han sido construidos y han probado tener una buena resistencia en caminos
con bajos volúmenes de transito

Periodo de diseño y vida util

Por las características funcionales de los pavimentos de concutil, se recomienda que el


periodo de diseño sea igual o superior a 20 años. La vida útil son los años en los que el
pavimento esta en condiciones de permitir la circulación de vehiculos en unas buenas
condicionessuelo-cemento

También podría gustarte