El Cerebro Como Modelo Tecnológico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

El cerebro es una de las partes más importantes del cuerpo humano. Gracias al cerebro
podemos sentir y procesar toda la información que llega a nuestro cuerpo a través de los
sentidos. Además, no debemos olvidar que nuestro pensamiento e ideas nacen en el
cerebro.
El cerebro está presente en los procesos más importantes del ser humano, por ejemplo, en
el acto cotidiano de respirar, comer, andar. Vivimos en una era tecnológica en la que con
mucha frecuencia quedamos sorprendidos ante el poder de la técnica. Sin embargo, la
técnica no alcanza la perfección del cuerpo humano. Esta grandeza del organismo también
es evidente en el potencial del cerebro, un órgano que en cierto modo sigue siendo un
gran desconocido.

DESARROLLO:
EL CEREBRO
El cerebro es un órgano complejo e indispensable. Por lo general, sabemos que regula
las distintas acciones del organismo así como nuestras emociones, razonamientos,
recuerdos y demás.
El cerebro está relacionado con los sentidos, las emociones, los recuerdos y las
reacciones. En pocas palabras, es el jefe de nuestro cuerpo. Se encarga de recibir, procesar
y responder a los distintos estímulos.
ANTECEDENTES
Revolución Cognitiva
1. Intentos infructuosos por explicar procesos mentales complejos
2. Aparición de los ordenadores
• Metáfora para el procesador humano de información
• Herramienta para modelar y explorar los procesos cognitivos humanos
3. Ciencias del ordenador: Fines de la 2ª guerra mundial fue posible construir
máquinas distintas a las Newtonianas (transformar energía en movimiento y viceversa).
Por ejemplo, Wiener (1948): retroalimentación
4. Construyen los primeros ordenadores digitales
• Hardware: soporte físico
• Software: aspectos funcionales del sistema

NEOCONEXIONISMO
"El Neoconexionismo, teoría de muy reciente aparición, utiliza una combinación de
categorías de análisis provenientes de la Psicología cognitiva y la Neurociencia. Su
objetivo es estudiar, mediante simulación por ordenador, el funcionamiento de los
procesos cognitivos como redes neuronales que trabajan en paralelo. El neoconexionismo
emplea al cerebro como modelo.
El principal interés de McCulloch y Pitts era mostrar de qué manera las neuronas forman
parte en operaciones lógicas susceptibles de expresarse matemáticamente. McCulloch y
Pitts utilizaron el concepto redes neurológicas para reflejar su interés en expresar la
actividad neuronal en términos matemáticos. Este esfuerzo, que conduce también a
relaciones dicha actividad con el funcionamiento intelectual humano, es esencialmente el
objetivo que persigue el neoconexionismo.
Searle John en 1932 con su famoso experimento de pensamiento conocido como la
habitación china, busco demostrar que los programas de computadora pueden simular los
procesos de pensamiento humano, pero no producirlos. es decir que los programas de
computadora solo con capaces de manipular símbolos de acuerdo con determinadas
reglas, y los seres humano asignan significados a dichos símbolos.
Proyectos Blue Brain, Cajal Blue Brain y Human Brain Project
Javier de Felipe (Madrid, 1953), es profesor de investigación en el Instituto Cajal (CSIC),
especializado en el estudio micro-anatómico del cerebro; doctor en Biología (Universidad
Complutense). Dirige el Proyecto Cajal Blue Brain desde 2009 en el Centro de
Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid.
La neurociencia computacional está adquiriendo cada vez mayor preponderancia. Parece
evidente que para crear un cerebro artificial no es suficiente con replicar cada una de sus
partes o sistemas modulares con sus conexiones y organización, sino que es necesario
conocer cómo funcionan cada una de estas partes (tareas computacionales) por separado
para aprender cómo se generan comportamientos complejos y cómo estos sistemas se
integran en una unidad, que es el cerebro. De este modo, se han creado modelos para
estudiar cómo se implementan las tareas computacionales a nivel de redes neuronales y
cómo estas redes pueden generar comportamientos complejos.
Es importante destacar que este proyecto, dirigido por Henry Markram, tiene por objetivo
la ingeniería inversa del cerebro, a fin de explorar su funcionamiento y servir de
herramienta para futuras investigaciones en neurociencia y biomedicina. El proyecto no
pretende fabricar un cerebro artificial, sino una representación del sistema biológico
cerebral, que nada tiene que ver con la creación de inteligencia consciente.

EL CEREBRO COMO MODELO TECNOLÓGICO


Se han creado modelos para estudiar cómo se implementan las tareas computacionales a
nivel de redes neuronales y cómo estas redes pueden generar comportamientos complejos.
Recientemente se ha creado un modelo altamente sofisticado denominado Spaun
(acrónimo de Semantic Pointer Architecture Unified Network) que demuestra que
diversas tareas, tanto cognitivas como no cognitivas, se pueden integrar en un solo modelo
a gran escala (Eliasmith et al., 2012). Spaun está diseñado para responder a secuencias de
imágenes visuales (tiene un ‘ojo’ para la entrada de datos) y se comunica con el
experimentador a través del movimiento de un modelo físico de ‘brazo’ que escribe sus
respuestas (salida). El modelo incluye muchos aspectos de la neuroanatomía,
neurofisiología y conducta psicológica, y está basado en la simulación de unos 2,5
millones de neuronas que se organizan en subsistemas que se asemejan a diferentes
regiones del cerebro.

Estos subsistemas están conectados mediante un cableado que proporciona la


funcionalidad e integración de dichos subsistemas, y se basa en la simulación de las
conexiones anatómicas generales de las regiones del cerebro -incluyendo diversas áreas
corticales (como la corteza visual, corteza motora primaria y corteza prefrontal) y centros
subcorticales, así como diversas regiones de los ganglios basales y el tálamo.
El cerebro no puede interaccionar con el medio externo de forma determinista, ya que la
información disponible es incompleta y variable. Por el contrario, el cerebro tiene que
realizar un cálculo probabilístico del estado del mundo y de los posibles resultados de sus
respuestas de forma muy rápida, en cuestión de milisegundos, como por ejemplo
reconocer un cambio inesperado del entorno, detectar un peligro y decidir una acción. De
este modo, el cerebro se podría definir como un instrumento matemático que utiliza
algoritmos sumamente eficaces para interaccionar con el mundo externo y resolver
problemas. Si descifráramos dichos algoritmos o trucos matemáticos y el sustrato
biológico, ello tendría una aplicación inmediata en las ciencias computacionales,
permitiendo la creación de una nueva generación de ordenadores y de programas
informáticos basados en el diseño biológico del cerebro. Puesto que cada vez son menores
las limitaciones tecnológicas y los científicos están mejor organizados para abordar el
análisis del cerebro. Por estos y otros motivos han surgido a lo largo de los últimos años
diversos proyectos a escala mundial, entre los que se incluyen Blue Brain, Cajal Blue
Brain y Human Brain Project.
EL CEREBRO ARITIFICAL
Los ojos trabajan con el cerebro para enseñarle el mundo. Así aprendemos a reconocer
objetos, personas y lugares y a imaginar cosas nuevas. Una empresa llamada Vicarious
cree que los ordenadores podrían aprender a hacer lo mismo y está desarrollando un
software que trata de procesar la información visual del mismo modo que lo hace el
cerebro.
Vicarious espera combinar la neurociencia y la informática para crear un sistema de
percepción visual inspirado en el neocortex, la parte arrugada externa del cerebro que se
ocupa del habla, el oído, la vista y el movimiento, entre otras funciones.
La idea de una red neuronal —un software que pueda simular el modo en el que funciona
el cerebro mediante el establecimiento de conexiones entre neuronas artificiales— ha
existido desde hace décadas, pero Vicarious afirma haber perfeccionado y mejorado las
técnicas anteriores.
El cofundador D. Scott Phoenix cree que podría tener muchas aplicaciones: una
computadora podría analizar las imágenes de diagnóstico para determinar si un paciente
tiene cáncer o mirar a un plato de comida y decir cuántas calorías contiene.
Phoenix afirma que el software de Vicarious, al igual que el cerebro humano,
esencialmente aprende viendo una serie de imágenes y estableciendo conexiones en
respuesta a ellas. Esto significa que es lo suficientemente inteligente como para identificar
un objeto, incluso si hay falta de información; reconocerá, por ejemplo, un brazo, aunque
esté cubierto por pintura o un reloj de pulsera.
EL CEREBRO FUNCIONA COMO UN PROCESADOR
Hoy día vemos el cerebro de un modo bastante diferente. Lo comparamos con uno de los
mayores inventos de la humanidad hasta la fecha: los chips y procesadores. El cerebro,
según el neurólogo David Eagleman, es «una máquina multipropósito de procesado de
información». Hoy en día somos conscientes de que, si existe un yo único, este está en el
«cerebro, […] encerrado en una bóveda en silencio y oscuridad en el cráneo».
Las manos, oídos y ojos no son sino plugins evolutivos, pero esto no significa que no
podamos conectar más sentidos a esta máquina multipropósito. Del mismo modo que un
procesador puede conectarse a una infinidad de dispositivos externos, el cerebro también
puede hacerlo.
Es la idea clave tras Neuralink, el siguiente gran salto de Elon Musk. Este pretende
fusionar al ser humano con la inteligencia artificial usando el cerebro como base. ¿El
objetivo? Que la humanidad no se quede atrás con la evolución IA.
Neurocientíficos, empresarios e incluso pensadores modernos, como Yuval Noah Harari,
recalcan la importancia del procesado de información como clave en nuestro desarrollo.
Incluso ponen por delante de la humanidad todo aquel sistema que procese información
más rápido que los seres humanos.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE CEREBRO- ORDENADOR
Semejanzas:
1) Ambos se utilizan para el almacenamiento y procesamiento de información y para
ejecutar tareas. En términos de las funciones, ambos se utilizan para los cálculos
matemáticos, la realización de algoritmos complejos y para el almacenamiento de
información crucial.
2) Ambos juegan un papel sumamente importante dentro de la sociedad. Todo ser humano
necesita de sus reflejos y razonamiento para sobrevivir. La computadora hoy en dia es
responsable de miles de sistemas de operación automatizados que van desde el
funcionamiento interno de un carro hasta el monitoreo de funcionamiento de una
lavandería industrial.
3) Ambos funcionan con señales eléctricas, en la computadora mediante el uso del sistema
binario y en el cerebro humano a través de neurona a neurona.
4) Ambos pueden aumentar su capacidad de almacenamiento de memoria. La memoria
de la computadora crece mediante la adición de nuevos chips o disco duro y los recuerdos
en el cerebro crecen por fuertes conexiones sinápticas.
5) Ambos tiene la capacidad de auto mantenimiento. La computadora a través de un
programa especial y en el cerebro si una vía está dañada, a menudo hay otra vía que se
hará cargo de esta función.
6) Ambos puede deteriorarse con el tiempo. Al igual que todas las maquinas las
computadoras se deterioran con el tiempo, los cerebros también se deterioran con la edad,
paulatinamente va perdiendo sus funciones y velocidad debido al descenso de las
hormonas y componentes químicos.

Diferencias:
1) Por muy similar que parezca el proceso de conducción de información de ambos se da
de forma muy diferente. A pesar de ambos ser activados por impulsos eléctricos, el
cerebro produce señales eléctricas débiles por medio de químicos para comunicarse con
otras partes, mientras que la computadora genera señales eléctricas artificiales de mayor
potencia que transmite a través de cables, esto hace la conexión de información mucho
mas rápida.
2) La computadoras solo pueden seguir instrucciones y patrones hechos por un
programador, mientras que el cerebro se comporta de manera libre utilizando el
razonamiento y sentido común.
3) La computadora esta evolucionando todos los días mientras que el cerebro, a pesar de
que es posible que evolucione no ha cambiado prácticamente en nada desde hace mas de
100.000 años.
4) El cerebro humano puede aprender y entender nuevas cosas pero le es muy difícil
realizar varias tareas a la vez, tareas que no sean las automáticas fisiológicas. A diferencia
de la computadora que puede realizar varias tareas complejas a la misma vez pero nunca
aprenderá nada que no se le indique.
5) Es imposible que el cerebro funcione sin emociones mientras que las computadoras
solo actúan bajo la lógica.
6) Una computadora se puede apagar mientras que el cerebro nunca está apagado.
7) A pesar de que existen programas capaces de crear patrones, ninguno va a ser nunca
como la imaginación y creatividad del cerebro humano, una computadora nunca va a
innovar o crear algo que no esté predeterminado por algoritmos que asocien diferentes
ideas ya existentes. El cerebro humano interpreta con el mundo exterior y crea nuevas
ideas.

DATOS ADICIONALES
El cerebro artificial está cada vez más cerca: IBM crea las primeras neuronas artificiales
de cambio de fase. (el 5 de agosto del 2017)
IBM ha conseguido poner en marcha un sistema de 500 neuronas artificiales con
tecnología de cambio de fase que quieren simular el funcionamiento de los cerebros
orgánicos, es decir tratan de imitar al cerebro.
Las nuevas neuronas de IBM tratan de imitar no solo el funcionamiento de las células
naturales, sino su estructura.
IBM muestra avances de inteligencia artificial capaz de debatir con humanos.( 5 de mayo
del 2019)
El ingeniero de IBM Noam Slonim, responsable del diseño de Project Debater (una
inteligencia artificial capaz de debatir temas complejos con seres humanos), mostró los
avances de este proyecto, en Ginebra, y argumentó que en el futuro podría ser muy útil
para empresas y gobiernos.
Según algunos pronósticos del MIT, la consultora Gartner y la revista Forbes, durante
2019 se consolidará la tendencia de los teléfonos plegables, la computación cuántica, la
traducción simultánea y los microchips que se conectan con el cerebro.
CONCLUSIONES:
 El cerebro es un órgano sumamente poderoso y complejo. Controla todos los
aspectos de nuestras vidas, incluso de los que no somos conscientes (como
respirar). Además, interviene en los movimientos voluntarios de nuestros
músculos, aquellos que deseamos realizar.
 La tecnología no se limita y con el paso del tiempo, probablemente se puede
simular maquinas que puedan llegar a tener funciones semejantes a las del cerebro
humano.
 El cerebro ha sido catalogado como uno de los sistemas más complejos por su
manera de funcionamiento, lo que conllevo a que los investigadores creen uno
similar en el cual tratan de imitar no solo el funcionamiento de las células
naturales, sino su estructura.
 La complejidad del cerebro humano no tiene comparación existente, por mas
avances de la tecnología, hasta ahora no ha sido igualado, en cuanto a la
creación autónoma (crear algo que no existe) sin ordenes de segundos (las
maquinas solo obedecen lo que ordena el que la ópera) o en cuanto a
subjetividad (actuar de acuerdo a creencias y/o emociones).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 https://www.psicologia-online.com/partes-del-cerebro-y-sus-funciones-440.html
 https://culturacientifica.com/2014/07/05/analisis-del-cerebro-innovacion-
tecnologica-y-estrategia-interdisciplinar-por-javier-de-felipe/
 https://www.nobbot.com/redes/ordenadores-para-comprender-el-cerebro/
 https://www.xataka.com/investigacion/el-cerebro-artificial-esta-cada-dia-mas-
cerca-ibm-crea-las-primeras-neuronas-artificiales-de-cambio-de-fase#comments
 https://www.clarin.com/tecnologia/tendencias-tecnologicas-impondran-
2019_0_VGcDZbgn5.html

También podría gustarte