Expo Ortoptica 2-1
Expo Ortoptica 2-1
Expo Ortoptica 2-1
La agudeza visual es el parámetro que evalúa la capacidad del sistema visual para detectar
y discriminar detalles de un objeto. Esta capacidad se mide mediante un test específico
con unos parámetros determinados (tamaño, contraste, iluminación y distancia). Es una
medida de la salud ocular, dado que numerosas patologías pueden causar un déficit o
incluso una pérdida total de visión.
El valor de agudeza visual será el correspondiente al tamaño del detalle más pequeño que
el paciente puede distinguir. La agudeza visual suele valorarse a una distancia lejana,
media y próxima a fin de conocer el grado de visión de cerca, intermedia y de lejos.
Los individuos que necesitan compensación óptica para alcanzar una correcta agudeza
visual se denominan amétropes. Los amétropes se dividen en: miopes, hipermétropes y
astigmáticos.
Los test utilizados para determinar ametropías se llaman optotipos. Existen varios tipos
optotipos que básicamente se clasifican según el objeto representado en ellos (letras,
números, dibujos, anillos,)
Instrucciones para la realización de los test de agudeza visual lejana
Para comprobar la agudeza visual lejana, deberá situarse a unos 3,5 metros de distancia
de la pantalla.
La prueba se realizará monocularmente: primero la realizaremos para un ojo y después
para el otro, tapando siempre el ojo no examinado.
También la realizaremos binocularmente, es decir con los dos ojos abiertos, siendo
conscientes siempre de ver las figuras nítidas y simples (es decir, que no se vean dobles).
Si usted utiliza compensación óptica (gafas o lentillas) para visión lejana, debe utilizarlas.
Resultados del test de agudeza visual
Deberá distinguir correctamente cada letra, en el caso de los adultos, y la posición del
agujero de cada rueda de moto, en el caso del test infantil, hasta llegar a la más pequeña
que pueda distinguir. Esa línea será su valor referencial de agudeza visual.
Una agudeza visual correcta es la unidad (AV=1).
Aunque este resultado puede ser orientativo.
Instrucciones para la realización de los test de agudeza visual cercana
Contar con una Cartilla de visión próxima para alfabetas y analfabetas
• Ubicar a la persona en relación con la Cartilla de visión próxima a una distancia de 33
a 40 cm
• Contar con iluminación adecuada
• Realizar evaluación individual de cada uno de los ojos, tapando el ojo no examinado,
sin cerrarlo, ni ejercer presión sobre el mismo
• Registrar el resultado del examen en escala métrica (0.50 M equivalente a 20/20)
• Cuando el resultado de este examen sea inferior a 0.50 M a una distancia mayor a 40
cm, se deberá realizar examen de optometría complementario para visión próxima
• Si después de la corrección optométrica adecuada, la agudeza visual no mejora, se debe
remitir el paciente al oftalmólogo.
Adicionalmente a la toma de agudeza visual de debe realizar, según sea más conveniente
un examen del reflejo corneal (Hirschberg) o un cover test.
Disminución de la agudeza visual
La pérdida de visión se considera repentina si se desarrolla en unos pocos minutos a un
par de días. Puede afectar a uno o ambos ojos, y a la totalidad o parte del campo visual.
La pérdida de solo una pequeña parte del campo visual (por ejemplo, como resultado de
un pequeño desprendimiento de retina) puede parecer visión borrosa. Otros síntomas, por
ejemplo, el dolor ocular, pueden aparecer dependiendo de la causa de la pérdida de visión.
La pérdida repentina de visión suele tener tres causas generales:
Opacidad de las estructuras del ojo que normalmente son transparentes
Anomalías de la retina, la zona sensible a la luz ubicada en la parte posterior del
ojo
Anomalías de los nervios que transportan señales visuales desde el ojo al cerebro
(el nervio óptico y las vías ópticas)
La mayoría de los trastornos que causan una pérdida total de la visión cuando afectan a
todo el ojo pueden producir una pérdida parcial de visión cuando afectan solo a una parte
del ojo.
Valoración
En primer lugar, el médico pregunta acerca de los síntomas del paciente y su historial
médico, y a continuación realiza una exploración física. Los antecedentes clínicos y la
exploración física a menudo sugieren la causa del trastorno y las pruebas que pueden ser
necesarias.
El médico pide a la persona afectada que describa cuándo se produjo la pérdida de visión,
el tiempo que lleva presente y si ha evolucionado. Pregunta si la pérdida afecta a uno o
ambos ojos, y si es total o solo afecta a una parte específica del campo visual. El médico
también pregunta acerca de otros síntomas visuales, como moscas volantes, destellos de
luz, halos alrededor de las luces, visión del color distorsionada, patrones irregulares o en
mosaico, o dolor en los ojos. También pregunta si hay síntomas que no estén relacionados
con los ojos y factores de riesgo de trastornos que puedan causar problemas oculares.
Para la exploración de los ojos, comprueba meticulosamente la agudeza visual, por lo
general haciendo que la persona lea letras en un gráfico, primero mientras se cubre un ojo
y luego con ambos descubiertos. Comprueba también cómo se estrechan las pupilas en
respuesta a la luz y si los ojos pueden seguir bien un objeto en movimiento. También
puede comprobarse la visión del color. Se exploran los ojos y los párpados usando una
lámpara de hendidura (un instrumento que permite ver el ojo a gran aumento), y se mide
la presión en el ojo.
Agujero estenopeico
Es un oclusor que contiene un orificio de pequeño tamaño a nivel central, limitando así
la llegada a la retina exclusivamente de aquella luz que atraviesa dicho orificio.
El agujero estenopeico permite explorar la mejor agudeza visual corregida del lesionado,
es decir, nos indica la agudeza visual que podría alcanzar si corrigiéramos los posibles
defectos de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) que pueda tener.
Si la visión se puede corregir con el agujero estenopeico, entonces es probable que con
una nueva prescripción de gafas o lentillas pueda ver correctamente.
Aunque el tamaño del agujero no ha sido normalizado, habitualmente suele ser de 1 mm
de diámetro.
El efecto del agujero estenopeico es la reducción del círculo de mínima confusión en la
retina, minimizando el efecto de cualquier error refractivo e incluso de aberraciones
ópticas de alto orden tales como la aberración esférica o el coma.
Por lo tanto, la AV debe aumentar al colocar el agujero estenopeico ante un ojo que
presenta una disminución visual debido a un error refractivo.
Si no fuera así, la causa de la limitación visual no sería de origen refractivo sino de tipo
orgánico o se trataría de un defecto refractivo extremadamente elevado quedando la
mejoría de AV fuera del margen de la escala de optotipos.
En el caso de un paciente con baja AV sin compensación (< de 0,1) se puede asumir que
si la AV mejora con el uso del agujero estenopeico el defecto refractivo puede ser menor
de 7D, mientras que si no mejora con estenopeico la ametropía será mayor de 5D o
presentará algún tipo de patología asociada.
Optotipos angulares
Son optotipos de presentación individual como el de los cubos de Fooks u otras versiones
de un único estímulo, mediante el cual se determina comparativamente la existencia de
diferencias perceptuales con los optotipos angulares y se establece la presencia o ausencia
de ambliopía; su principio fisiológico consiste en la percepción del contenido o forma del
optotipo sin mediar la interacción de contornos de estímulos próximos, razón por la cual
son muy útiles en el diagnóstico perceptual pero no en el diagnóstico funcional. También
son empleados en pacientes con baja comprensión de otras pruebas y en pacientes de baja
visión, ya que su formato permite optimizar el tamaño de las figuras o contenidos para
ampliar la escala de medición de AV. El cálculo del ángulo visual de los optotipos
angulares y morfoscópicos se basa en el referente de 1', considerando la variación del
tamaño de los detalles en función de la distancia, sobre la proyección del ángulo visual
constante; adoptan escalas de registro comunes como Snellen (20/20), logMAR o
cualquier otra con variación exponencial logarítmica que asegure precisión en el registro
de los remanentes visuales, independientemente del optotipo empleado.
SIMBOLOS DE FOOKS.
Son pruebas subjetivas permiten evaluar capacidades visuales de un niño de 3-6 a. consta
3 símbolos similar a la cartilla de Snellen cuadrado, triangulo círculo.
TEST DE LA C DE LANDOT.
Evaluar A.V. angular lejana en niños de 5 años. Consta de círculos cerrados la abertura
es igual al grosor de la línea que forma la C la C es = a la cartilla de Snellen el paciente
debe decirnos hacia donde está la apertura del círculo. Se ocluye O.D. y se examinar O.I.
y luego examina O.D. La cartilla debe estar a 5 a 6m , después de examinar A.O. a la vez
(binocular) se anota como la de Snellen y es su A.V. ejemplo 20/20 y 20/30.
Bibliografía:
MedlinePlus. (02 de Julio de 2013). Examen de agudeza visual. Recuperado el
22 de enero de 2014, de
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003396.htm
(M., Tests de medición de la agudeza visual lejana, 2015)
https://www.admiravision.es/es/articulos/tests-visuales/articulo/tests-medicion-
agudeza-visual#.Xbj6DVRKjcc
(Brady, Pérdida repentina de visión) https://www.msdmanuals.com/es-
ec/hogar/trastornos-oft%C3%A1lmicos/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-
oculares/p%C3%A9rdida-repentina-de-visi%C3%B3n
(Lucas, 2015) http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v20n4/guia.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE OPTOMETRÍA
ORTOPTICA “B”
TEMA:
AGUDEZA VISUAL OPTOTIPOS ANGULAR Y PROTOCOLO DE TOMA
DE AGUDEZA VISUAL
DOCENTE:
Lcda. YASMIN ALVAREZ URIBE
INTEGRANTES:
BARRENO DELGADO AURA ANICIA
VERA BERMEO JACLYN ELIANA
ZAMBRANO MALDONADO MELANIE VIVIANA
NIVEL:
5TO NIVEL
PERIODO
OCTUBRE FEBRERO – 2019
31-OCTUBRE-2019
OBJETIVOS:
Se logró copilar información muy relevante sobre la agudeza visual y los optotipos
angular y protocolo de toma de la agudeza visual para una correcta exposición
Se consiguió explicar cada paso de la toma de la agudeza visual, y reconocer los
optotipos angulares.
Se pudo identificar el procedimiento para la toma de la agudeza visual con el
optotipo angular de letras.