Informe Lurin
Informe Lurin
Informe Lurin
INFORME
MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL DISTRITO
DE LURÍN
LIMA – OCTUBRE, 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org Pág.2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LISTA DE APÉNDICES
LISTA DE MAPAS
I-03 : Mapa de Aceleraciones Máximas Esperadas del Suelo del distrito de Lurín
I-04 : Mapa de Velocidades Máximas Esperadas del Suelo del distrito de Lurín
Pág.1
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
RESUMEN
La Universidad Nacional de Ingeniería a través del CISMID-FIC-UNI participa como pliego en la estrategia
de gestión “Presupuesto por Resultados” (PpR) del Ministerio de Economía y Finanzas, específicamente en
el programa “0068 Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”,
recibiendo el presupuesto necesario para ejecutar la actividad “Desarrollo de Microzonificación ante
Sismo y Tsunami”, dentro del producto “Gobiernos Locales con Evaluación de Riesgos Ante Sismos y
Tsunamis”.
Cumpliendo con el compromiso adquirido, el producto principal del presente estudio es elaborar un Mapa de
Riesgo para un escenario sísmico en el distrito de Lurín, para ello es necesario ejecutar previamente un
estudio dirigido a obtener un mapa de Microzonificación Sísmica y de Peligro Geológico para el distrito de
Lurín, integrando para ello las diferentes especialidades como geología, geotécnica y geofísica; y
complementando con otros estudios anteriormente realizados, dicho estudio comprende el contenido del
presente informe.
Inicialmente se identificaron en el área de estudio del distrito de Lurín aquellas zonas declaradas como
intangibles, cuyo uso como zona residencial es prohibido y está declarado como zona de otros usos, para
ello se utilizó como referencia el plano de Zonificación del distrito de Lurín (Z-01), elaborado por la
Municipalidad distrital de Lurín (Ordenanza 1146 aprobada el 05 de junio de 2008), asimismo se
identificaron las zonas declaradas por el Instituto Nacional de Cultura como monumentos arqueológicos,
También se limitaron e identificaron áreas ubicadas en las partes superiores y las laderas de fuerte
pendiente de las formaciones rocosas existentes en el distrito, cuyo uso también está restringido como
zona residencial. Luego, se priorizó ejecutar el estudio en las zonas urbanas ocupadas con construcciones
formales e informales y las zonas de expansión urbana.
Este informe comprende el desarrollo de diferentes estudios. El primero corresponde a las características
geológicas en el distrito de Lurín (Apéndice A), como segundo estudio se evalúa el peligro sísmico para
estimar estadísticamente la aceleración máxima horizontal (PGA) en roca y suelo (Apéndice B), el cual es
importante para determinar las aceleraciones del terreno en superficie. Los siguientes son las
características geotécnicas, y dinámicas del suelo; estas características son plasmadas en los mapas de
Microzonificación Geotécnica (Apéndice C) y de Isoperiodos (Apéndice D).
Se han identificado cinco zonas en el Mapa de Microzonificación Sísmica. Las Zonas I, II, III, IV y V reflejan
el comportamiento geotécnico y sísmico del suelo, de manera cuantitativa y cualitativa; estas zonas se
presentan ordenadas de más a menos competente ante solicitaciones de cargas estáticas y ante la
ocurrencia de un evento sísmico severo. El resultado final es un mapa que se convierte en un gran
instrumento para la planificación y desarrollo urbano o para la reconstrucción después de un desastre
sísmico. Asimismo el Mapa de Peligro Natural y Peligro Geológico (A-03) se ubica en el Apéndice A.
Es importante mencionar que los resultados obtenidos en la Microzonificación Sísmica no deben ser
utilizados para fines de diseño y/o construcción de algún tipo de edificación en algún punto específico de la
zona de estudio. Estos resultados no reemplazan a los estudios que deben ejecutarse siguiendo los
procedimientos exigidos en la Norma Técnica E.030 de Diseño Sismorresistente y la Norma Técnica de
Edificación E.050 de Suelos y Cimentaciones, que son de obligatorio cumplimiento.
En los Apéndices A, B, C y D se presentan a detalle los resultados obtenidos en los diferentes estudios
realizados, utilizando tanto la información recopilada como la generada en el presente informe.
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.3
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INFORME
I. INTRODUCCIÓN
Los programas presupuestales son unidades de programación de las acciones del Estado que se
realizan en cumplimiento de las funciones encomendadas a favor de la sociedad. Su existencia se
justifica por la necesidad de lograr un resultado para una población objetivo, en concordancia con
los objetivos estratégicos de la política de Estado formulados por el Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN), órgano rector del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico. El CISMID-FIC-UNI participa como pliego específicamente en el programa 0068
Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres, recibiendo el
presupuesto necesario para ejecutar la actividad “Desarrollo de Microzonificación ante Sismo y
Tsunami”, dentro del producto “Gobiernos Locales con Evaluación de Riesgos Ante Sismos y
Tsunamis”.
Inicialmente se identificaron en el área de estudio del distrito de Lurín aquellas zonas declaradas
como intangibles, cuyo uso como zona residencial es prohibido y está declarado como zona de
otros usos, para ello se utilizó como referencia el plano de Zonificación del distrito de Lurín (Z-01),
elaborado por la Municipalidad distrital de Lurín (Ordenanza 1146 aprobada el 05 de junio de
2008), asimismo se identificaron las zonas declaradas por el Instituto Nacional de Cultura como
monumentos arqueológicos, también se limitaron e identificaron áreas ubicadas en las partes
superiores y las laderas de fuerte pendiente de las formaciones rocosas existentes en el distrito,
cuyo uso también está restringido como zona residencial. Luego, se priorizó ejecutar el estudio en
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.4
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
las zonas urbanas ocupadas con construcciones formales e informales y las zonas de expansión
urbana.
Por el Norte con los distritos de Pachacámac, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador.
Por el Sur con el distrito de Punta Hermosa.
Por el Este con el distrito de Pachacámac.
Por el Oeste con el Océano Pacífico.
El Mapa I-01 del presente informe muestra la ubicación geográfica del área de estudio.
Se efectuó la Evaluación Geológica y de Peligro geológico de las zonas con Afloramientos rocosos
y depósitos geológicos del distrito de Lurín, provincia y departamento Lima. Mayor detalle se puede
encontrar en el Apéndice A.
Los rasgos geomorfológicos presentes en el área en estudio, han sido modelados por eventos
plutónicos y/o tectónicos, así como por procesos de geodinámica externa.
Las unidades geomorfológicas existentes son clasificadas como valles y quebradas, lomas y cerros
testigos y estribaciones de la cordillera occidental.
Para mayor detalle de los aspectos geomorfológicos, aspectos geológicos y litológicos, geología
estructural, morfogénesis y aspectos geodinámicos revisar el Apéndice A (Informe Geológico del
distrito de Lurín).
Las unidades geomorfológicas existentes están clasificadas como valles y quebradas, lomas y
cerros testigos y estribaciones de la cordillera occidental.
Formación Pamplona (Ki-pa).- Es una serie arcillosa- calcárea compuestas por lutitas con
características muy arcillosas.
Formación Atocongo (Ki-at).- Litológicamente está conformado por calizas oscuras y limolitas,
areniscas silicificadas, con capas de Chert. Las cuales se encuentran intruidas por rocas intrusivas
del tipo gabro-diorita y adamelitas, las cuales han dado lugar a niveles recristalizados con menas
de calcita como relleno, diseminación de pirita y alteración de manchas de azufre.
Gabro - dioritas pertenecientes a la Súper unidad Patap (Ks – gbdi – pt).- Está compuesta por
cuerpos de gabros y dioritas, de color oscuro, debido a los magnesianos que contiene, la textura de
la roca varía de grano medio a grueso, de alto peso específico, conteniendo hornblenda y biotitas.
Generalmente se encuentran disturbadas, con signos de inestabilidad.
Depósito Marino Reciente (Qr-m).- Está conformada por acumulaciones de arenas, limos y
cantos retrabajados y distribuidos por corrientes a lo largo del borde litoral, como producto de
erosión disgregación y por los materiales acarreados por los ríos al océano.
Depósito Aluvial Reciente (Qr-al).- La litología de estos depósitos aluviales pleistocénicos, está
conformada por bloques de roca de naturaleza intrusiva y volcánica y gravas con formas que van
de subangulosas a angulosas, arenas de diversa granulometría y una matriz limosa o limo
arcillosa.
Depósito Eólico Reciente (Qr-e).- Está constituida por arenas móviles ampliamente propagadas,
como barjanes o también como mantos de arenas y sobre rocas in situ; en las planicies costeras al
sur de las playas de Lurín, las arenas litorales son acarreados por el viento con una dirección
preferencial de Sur a Norte y de Suroeste a Noreste, formando barjanes alineados en esas
direcciones y con una altura de hasta 2 m.
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.6
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Para mayor detalle de los aspectos de geología estructural y procesos geodinámicos actuales
revisar el Apéndice A (Informe Geológico del distrito de Lurín)
Esta actividad consistió en una inspección y evaluación geológica del área de estudio con la
finalidad de identificar los distintos depósitos y/o formaciones rocosas, así como identificar
fenómenos de geodinámica externa, así como el peligro geológico. La descripción de esta
Zonificación y Peligro Geológico puede apreciarse en el Mapa A-03 del Apéndice A.
Esta zona está ubicada en gran parte del área de estudio (ver fotos Nº 26 y Nº 29 del Apéndice A).
Las morfologías disectadas en las pampas, con presencia de extensos abanicos proluviales, es
testigo de la actividad geodinámica externa pasada e histórica del área, que está comprometido
con antiguos fenómenos de geodinámica externa ocurridos en las partes altas de Lurín, como los
deslizamientos, flujos, inundaciones, derrumbes, caída de bloques de rocas, arenamientos.
En la actualidad se puede apreciar que esta zona está comprometida por los depósitos aluviales
y/o eólicos recientes y rocas pertenecientes a la formación Pamplona y Atocongo.
Esta zona está ubicada en la Señal Cerro Cavero (ver fotos Nº 3, N°4 y del Nº 13 al Nº 29 del
Apéndice A), representado por las rocas tipo diorita de la Superunidad Patap (Ks-gbdi-pt); esta
zona está propensa, si se dan las condiciones, a sufrir fenómenos de geodinámica externa del tipo
derrumbe y caída de bloques de roca.
Sería recomendable una evaluación por el especialista en el ramo, para tomar medidas de
prevención o atenuación de estos fenómenos.
Esta zona está ubicada al noroeste del área en estudio (ver fotos Nº 6, Nº 8, Nº 9, Nº 10 y Nº 11 del
Apéndice A), que está asociada al cauce del Rio Lurín.
Esta área es susceptible a la erosión fluvial, donde se observan procesos erosivos que afectan
directamente a ambas márgenes del rio Lurín, con materiales arrimados a manera de muros de
contención que resaltan ser insuficientes cuando el caudal del rio aumenta en periodo lluvioso y
además se observó acumulaciones de basura en ambas márgenes del rio.
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.7
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Se recomienda mejorar los muros y/o enrocado existente, reconstruir las partes que puedan estar
destruidas y después de la temporada de lluvias realizar limpieza respectiva del cauce.
Esta zona está ubicada al noroeste del área en estudio (ver fotos Nº 5, Nº 6, Nº 7, Nº 8 y Nº 12 del
Apéndice A).
La inundaciones que podrían ocurrir ya sea por procesos lluviosos y/o lluvias extraordinarias puede
afectar directamente a zonas de cultivo y viviendas urbanas o rurales ubicadas a los alrededores y
aguas abajo; también pueden ocasionar daños personales.
Es importante mencionar que el avance urbanístico y agrícola del área no permite determinar con
exactitud los límites de la influencia de los flujos.
Esta zona está considerada como Peligro Geológico Potencial Muy Alto.
Esta zona está ubicada hacia el oeste del área en estudio (ver fotos Nº 1 y Nº 2 del Apéndice A),
que en la actualidad esta zona está comprometida por los depósitos marino y aluvial reciente.
Está asociada a la Urb. Los Claveles, las Playas de Lurín y la base señal de Conchan y áreas de
influencia de un posible Tsunami.
Esta zona está considerada como Peligro Geológico Potencial Muy Alto.
A continuación se describe la sismicidad del área de estudio y se presenta la evaluación del peligro
sísmico mediante métodos probabilísticos. Mayor detalle se puede encontrar en el Apéndice B.
Silgado (1969, 1973, 1978 y 1992), hace una recopilación de datos sobre los principales eventos
sísmicos ocurridos en el Perú desde el año 1513. Este trabajo constituye una fuente de
información básica para el conocimiento de las intensidades sísmicas de los sismos históricos.
Según esta información, los mayores terremotos registrados en la costa central del Perú son los de
1586, 1687 y el de 1746, este último destruyó completamente la ciudad de Lima y generó un
maremoto con olas de 15 a 20 m de altitud. Así mismo, se reporta que durante el período de 1513
a 1959, Lima fue destruida sucesivamente por un total de 15 terremotos (Silgado, 1978).
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.8
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Alva Hurtado et al (1984), basándose en esta fuente han elaborado un mapa de Distribución de
Máximas Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú. La confección de dicho mapa se ha
basado en treinta isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos
históricos y sismos recientes. Las intensidades máximas registradas en la zona costa central,
donde se localiza el área de estudio, alcanzan valores de hasta IX en la escala MMI.
En el Anexo B-1 (Apéndice B) se presenta una descripción resumida de los sismos que han
ocurrido en el área de influencia. Este anexo está basado fundamentalmente en el trabajo de
Silgado y en el Proyecto SISRA (Sismicidad de la Región Andina), patrocinado por el Centro
Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS). Así mismo, se incluye la descripción de
los sismos recientes ocurridos en la región en estudio y que se consideran significativos para los
fines de este estudio.
Del análisis de la información existente se deduce que en la zona andina, existe poca información
histórica. La mayor cantidad de información está referida a sismos ocurridos principalmente a lo
largo de la costa centro y sur, debido probablemente a que en esta región se establecieron las
ciudades más importantes después del siglo XVI. Se debe indicar que dicha actividad sísmica, tal
como se informa, no es totalmente representativa, ya que pueden haber ocurrido sismos
importantes en regiones remotas, que no fueron reportados.
Los sismos más importantes que afectaron la región y cuya historia se conoce son:
El sismo del 9 de Julio de 1586, con intensidades de IX MMI en Lima y VI MMI en Ica.
El sismo del 13 de Noviembre de 1655, con intensidades de IX MMI en el Callao y VIII MMI
en Lima.
El sismo del 12 de Mayo de 1664, con intensidades de X MMI en Ica, VIII MMI en Pisco y IV
MMI en Lima.
El sismo del 20 de Octubre de 1687, con intensidades de IX MMI en Cañete, VIII MMI en Ica y
VII MMI en Lima.
El sismo del 10 de Febrero de 1716, con intensidades de IX MMI en Pisco y V MMI en Lima.
Sismo del 28 de Octubre de 1746 a las 22:30 horas: Destrucción de casi la totalidad de casas
y edificios en Lima y Callao. Intensidad de X (MMI) en Chancay y Huaral, IX –X (MMI) en
Lima, Barranca y Pativilca.
El sismo del 04 de Marzo de 1904, con intensidad de VII - VIII MMI en Lima.
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.9
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Sismo del 24 de Mayo de 1940 a las 11:35 horas: Intensidad de VIII (MMI) en Lima, VI (MMI)
en el Callejón de Huaylas, V (MMI) en Trujillo.
El sismo del 03 de Octubre de 1974, con intensidad de VIII MMI en Lima y VII MMI en Cañete.
El sismo del 18 de Abril de 1993, con intensidad de VI MMI en Lima y V MMI en Cañete y
Chimbote.
El 15 de Agosto del 2007 ocurrió un sismo con origen en la zona de convergencia de las
placas, el cual fue denominado como “el sismo de Pisco” debido a que su epicentro fue
ubicado a 60 km al Oeste de la ciudad de Pisco. Este sismo tuvo una magnitud de momento
sísmico Mw=7.9 de acuerdo al Instituto Geofísico del Perú y de 8.0 según el Nacional
Earthquake Center (NEIC). El sismo produjo daños importantes en un gran número de
viviendas de la ciudad de Pisco (aproximadamente el 80%) y menor en las localidades
aledañas, llegándose a evaluar una intensidad del orden de VII en la escala de Mercalli
Modificada (MM) en las localidades de Pisco, Chincha y Cañete, V y VI en la ciudad de Lima.
VI en las localidades de Yauyos (Lima), Huaytará (Huancavelica), IV en las ciudades de
Huaraz y localidades de Canta, Puquio, Chala. Este sismo produjo un tsunami que se originó
frente a las localidades ubicadas al sur de la península de Paracas, y una licuación
generalizada en un área de más de 3Km de longitud por 1.0 Km de ancho en las zonas de
Canchamaná y Tambo de Mora en Chincha.
En el Anexo B-2 (Apéndice B) se presentan los Mapas de Isosistas disponibles, los cuales
corresponden a los siguientes sismos ocurridos en el área en estudio: 9 de Julio de 1586, 20 de
Octubre de 1687, 28 de Octubre de 1746, 06 de Enero 1725, 28 de Octubre de 1746, 24 de Mayo
de 1940, 28 de Mayo de 1948, 17 de Octubre de 1966, 31 de Mayo de 1970, 3 de Octubre de
1974, 18 de Abril de 1993 y 15 de Agosto del 2007.
Se concluye que, de acuerdo a la historia sísmica del área de estudio, en los últimos 400 años han
ocurrido sismos con intensidades de hasta IX.
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.10
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
suelo de sismos registrados dentro del territorio peruano y captados por la Red Acelerográfica del
CISMID. Esta investigación fue realizada por Chávez, J. (2006). Así mismo, se ha empleado el
modelo de atenuación para aceleraciones espectrales propuestas por Sadigh, et al, 1997 para
sismos continentales.
En base a la clasificación de sitio definida en el código International Building Code (IBC), la ley de
atenuación de Youngs et al, 1997 elaborada para roca aplica para un suelo Tipo B (velocidades
promedio de ondas de corte Vs entre 760 m/s y 1500 m/s), la ley de atenuación de Youngs et al,
1997 elaborada para suelo, aplica para un suelo firme “Stiff soil” Tipo D (velocidades promedio de
ondas de corte Vs que varían de 180 m/s a 360 m/s), la ley de atenuación de CISMID se aplica
para un tipo de suelo “Tipo C”, debido a que presenta una velocidad de 530 m/s, según los
resultados obtenidos de mediciones realizados en la Estación “Jorge Alva Hurtado”.
Los resultados obtenidos proponen un valor de aceleración horizontal máxima de diseño PGA de
0.33g para roca, y un valor de aceleración horizontal máxima de diseño PGA de 0.44g para suelo
Tipo C, y 0.53g para suelo D, estimado para 475 años de periodo de retorno.
La principal fuente de información existente sobre las características geotécnicas del distrito de
Lurín lo constituye el estudio de Microzonificación Geotécnica Sísmica realizada por el CISMID, en
el año 2004. En este estudio, se recopilaron 11 calicatas.
La ubicación de los sondajes recopilados se presenta en el Mapa C-1; sus registros, en el Anexo
C-1, y una relación de los mismos, en las Tablas C-1 y C-2 del Apéndice C (Características
Geotécnicas del Suelo en el distrito de Lurín)
Las características geotécnicas del distrito Lurín han sido determinadas mediante sondajes y
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.11
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Dentro del área en estudio se han trazado 03 ejes a través de los sondajes representativos (Ejes A-
A, B-B, y C-C), con la finalidad de presentar perfiles de suelos que cubran las diferentes áreas de
la zona en estudio. La representación de estos perfiles de suelos se encuentra en el Anexo C-2 del
Apéndice C (Láminas 01 al 03), y son los que se describen a continuación:
Sección A-A (Lámina 01): Este eje se ha trazado en forma paralela al litoral. Superficialmente, tal
como se muestra en el sondaje E04, se registra la presencia de material de relleno, hasta una
profundidad máxima de 1.70 m —los materiales de relleno están conformados por restos de
concreto, ladrillo cerámica, conchuelas, etc. con matriz de arcilla, limos y presencia de materia
orgánica—. Asimismo, en los extremos del eje, desde la superficie se tiene la presencia de suelo
natural, constituido por arena pobremente gradada (SP), arena con limos (SM, SP-SM) y arcillas
de baja plasticidad (CL) de consistencia media. Subyaciendo a estos materiales, se tiene a las
arenas mal gradadas (SP), arenas arcillosas (SC), arenas limosas (SM, SW-SM) y a los limos
(ML), que presentan compacidades que varían de suelta a densa y se encuentran intercaladas con
lentes aislados de arcilla (CL), de consistencia blanda a media, y de manera focalizada, en el
sondaje E01, se tiene la presencia de grava mal gradada (GP). La máxima profundidad alcanzada
por los sondajes en este perfil fue de 5.00 m.
Sección B-B (Lámina 02): Este eje se ha trazado en el extremo noroeste del distrito.
Superficialmente presenta depósitos de rellenos, conformados por gravas, arcillas, limos y materia
orgánica. El suelo natural está conformado por limo arcilloso (ML), de consistencia blanda y baja
plasticidad. Subyaciendo a estos materiales, hasta 5.90 m, se registra la presencia de arcillas, de
consistencia blanda, y arenas arcillosas y limosas (SC y SM), de compacidad media. Continuando,
se tiene a la grava limosa pobremente gradada (GP-GM) de compacidad muy densa. El nivel
freático, en este eje, varía entre 1.40 y 2.30 m de profundidad.
Sección C-C (Lámina 03): Este eje se ha trazado para el sector sur del distrito. El perfil de suelos
está conformado básicamente por la arena limosa (SM) y arena pobremente gradada (SP, SP-SM),
de compacidad media a muy densa, con presencia aislada de gravas angulosas de T.M. 11/2”,
hasta una profundidad máxima de 5.50 m, de manera focalizada, en la calicata C03, a partir de los
3.10 m de profundidad, se registra al limo arenoso (ML), de consistencia dura y plasticidad media.
Los resultados de la exploración de campo y los ensayos de laboratorio realizados en este estudio
han permitido desarrollar un análisis de licuación de suelos en el distrito. Este análisis concluye en
que existirán y/o pueden existir efectos severos de licuación para eventos extraordinarios, en la
zona donde se ejecutaron los sondajes SPT-01, SPT-05, SPT-06, SPT-07, SPT-08 y SPT-09.
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.12
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Formaciones rocosas
En base al informe de Geología, las formaciones rocosas, identificadas en el área de estudio, son
materiales conformados, principalmente, por la Formación Marcavilca, la Formación Pamplona y la
Formación Atocongo.
Gravas
Son materiales que pertenecen a depósitos aluviales y coluviales. Se caracterizan por ser de
compacidad media, de bordes subredondeados, en la parte baja del distrito, y angulosos, en la
parte elevada, y de humedad baja. Se encuentran emplazados, principalmente, en la superficie de
las formaciones rocosas y, en lugares específicos del distrito, a partir de 1.0 m de profundidad por
debajo de materiales superficiales como arenas, limos y arcillas.
Están representados por los registros recopilados, que se documentan en el Anexo C-1 del
Apéndice C; y por los registros de las calicatas ejecutadas C-4 y C-9, que se presentan en el
Anexo C-3 del Apéndice C.
Arenas
Limos y arcillas
Son materiales finos, de consistencia media a dura, sin la presencia del nivel freático.
Se encuentran focalizados en sectores específicos del área en estudio. Están representados por
los registros de sondajes recopilados, que se presentan en el Anexo C-1.
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.13
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Rellenos Antrópicos
Son depósitos antrópicos, tales como materiales demolición de construcciones antiguas, basura,
etc. Son materiales heterogéneos sin selección, constituidos por diversos materiales que van
desde gravas, arenas y finos hasta concreto, ladrillos, maderas y desechos. Estas acumulaciones
han sido identificadas en sectores específicos del distrito de Lurín.
Los Mapas C-2 y C-3 del Apéndice C muestran los tipos de materiales a 1.0 y 2.5 m de
profundidad, respectivamente.
El distrito de Lurín, a la fecha, cuenta con una microzonificación geotécnica realizada por el
CISMID, en el año 2004. Por lo tanto, los puntos de exploración geotécnica programados en el
presente estudio fueron ejecutados con el fin de complementar a los realizados en dicha
microzonificación.
La evaluación geotécnica del área en estudio ha permitido delimitar los diferentes tipos de
materiales con características geotécnicas similares, cuyo producto se presenta en los Mapas C-2
y C-3 del Apéndice C. A partir de esta delimitación, se ha procedido a agrupar los diferentes tipos
de materiales según sus características geotécnicas. El propósito de esta agrupación ha sido
definir un Mapa de Microzonificación Geotécnica el cual permita identificar zonas favorables y
desfavorables para viviendas existentes y proyectadas del tipo convencional.
El Mapa C-4 del Apéndice C presenta la microzonificación geotécnica propuesta para el distrito de
Lurín.
Esta microzonificación incluyó, para cada zona, la estimación de la capacidad de carga admisible
que tendría la cimentación de una edificación convencional definida como cimientos corridos de
0.60 m de ancho y profundidad de cimentación mínima de 0.80 m. El criterio de diseño de una
cimentación considera que para garantizar el comportamiento satisfactorio de las estructuras, se
deben cumplir las dos condiciones siguientes:
La cimentación debe ser segura contra la falla de corte del suelo que la soporta, y.
Los asentamientos producidos por la carga transmitida por la cimentación deben ser igual
o menores que los permisibles para cada tipo de edificación.
Para tal fin, se ha utilizado la teoría de capacidad de carga de Terzaghi, con los factores de
capacidad de carga propuestos por Vesic (1973).
En consecuencia, se ha dividido el área de estudio en cinco zonas, los mismos que se describen a
continuación:
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.14
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Zona I
Esta zona incluye a los depósitos de gravas de compacidad densa y a las formaciones rocosas con
diferente grado de fracturación en caso estén habitadas. Los tipos de materiales descritos en esta
zona presentan las mejores características geotécnicas para la cimentación de edificaciones.
La capacidad de carga admisible en esta zona, para una cimentación corrida de 0.60 m de ancho,
varía entre 2.0 y 4.0 kg/cm2, si se desplanta sobre la grava a una profundidad mínima de 0.80 m; y
mayor a 5.0 kg/cm2, si se desplanta sobre la roca ligeramente alterada o sana. Se considera que la
cimentación debe estar asentada sobre terreno natural y bajo ninguna circunstancia sobre
materiales de rellenos.
Zona ll
Esta zona incluye, predominantemente, a los depósitos de arenas de compacidad media densa a
densa, de espesores mayores a 2.50 m, y, de manera muy localizada se encontró depósitos de
gravas, sin la presencia de nivel freático, que se encuentra en los sectores norte, este y sur del
distrito de Lurín. Los tipos de suelos descritos en esta zona presentan características geotécnicas
favorables para la cimentación de edificaciones.
La capacidad de carga admisible en esta zona, para una cimentación corrida de 0.60 m de ancho y
a una profundidad mínima de 0.80 m, varía entre 1.0 y 3.0 kg/cm 2, si se desplanta sobre la arena; y
entre 0.70 y 1.00 kg/cm2, si se desplanta sobre los limos y arcillas. Se considera que la
cimentación debe estar asentada sobre terreno natural y bajo ninguna circunstancia sobre
materiales de rellenos.
Zona III
Esta zona incluye a los depósitos de arenas de compacidad suelta a media; limos y arcillas de
consistencia blanda con presencia del nivel freático, que se encuentra en el sector centro oeste del
distrito de Lurín. El tipo de suelo descrito en esta zona presenta características geotécnicas menos
favorables, en relación al caso anterior, para la cimentación de edificaciones.
La capacidad de carga admisible en esta zona para una cimentación corrida de 0.60 m de ancho y
desplantada entre 0.80 y 1.50 m de profundidad varía entre 0.50 y 1.00 Kg/cm 2. Se considera que
la cimentación debe estar asentada sobre terreno natural y bajo ninguna circunstancia sobre
materiales de rellenos.
Zona IV-A
Esta zona incluye a los depósitos marinos, que se ubican en el litoral del área en estudio, y a un
sector de depósitos de arenas potencialmente licuables, que se encuentran en un sector céntrico y
específico del distrito de Lurín, conformados por arenas sueltas a muy sueltas. Dadas las
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.15
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Zona IV-B
Esta zona incluye a las canteras que han sido identificadas en el distrito de Lurín. Dadas sus
características antrópicas, se considera a esta zona no apta para la construcción de edificaciones.
Zona V
Estas zonas incluyen a los rellenos y escombros antrópicos, identificados en sectores específicos
del área urbana y alrededores. Dadas las características desfavorables de estos materiales, se
considera que estas zonas, actualmente, no son aptas para la construcción de edificaciones.
Los rellenos podrían ser reemplazados por material competente, esto podrá ser posible siempre y
cuando se ejecuten estudios específicos de mecánica de suelos, que respalden técnicamente esta
decisión.
V. CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS
Mediante el análisis de los espectros H/V se han determinado los períodos naturales de vibración,
los cuales varían de 0.08 s a 0.68 s (Anexo D-1 del Apéndice D).
Los resultados obtenidos muestran una buena correspondencia con mediciones realizadas
anteriormente como lo muestra CISMID (2005). Así, en la zona central y al norte del distrito
predominan periodos de vibración que indican la existencia de suelos rígidos. En la zona central y
este predominan valores de periodos que indican la existencia de suelos medianamente rígidos. En
la zona central y al sur predominan valores de periodos que indican la existencia de suelos
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.16
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
medianamente flexibles. Por último, en la zona sur y oeste que colindan con el Océano Pacífico
predominan valores de periodos de vibración que indican la existencia de suelos flexibles.
Se han realizado 08 ensayos geofísicos MASW con el fin de obtener perfiles de velocidades de
ondas de corte en el distrito de Lurín. En el Anexo D-2 del Apéndice D se muestran los registros de
las Ondas Sísmicas MASW realizadas, en ellas se puede observar la llegada de las ondas
superficiales en cada geófono en el tiempo medido. En el Anexo D-3 del Apéndice D se muestran
las curvas de dispersión halladas del análisis de los registros de ondas sísmicas y en el Anexo D-4
del Apéndice D se muestran los resultados de los perfiles de ondas de corte hallados con los
ensayos MASW.
El perfil MASW 01, ubicado en la zona centro del distrito, presenta velocidades de ondas de corte
que corresponden a un material granular medianamente denso hasta los de 15.5 m. de
profundidad, subyaciendo a este estrato se encuentra un material granular denso hasta la máxima
profundidad explorada de 30.00 m. A estas profundidades se encontró una máxima velocidad de
ondas de corte de 445 m/s.
El perfil MASW 02, ubicado en la zona sur del distrito, presenta velocidades de ondas de corte que
corresponden a un material granular medianamente denso hasta los 9.00 m de profundidad,
seguido inmediatamente por un material granular denso hasta los 25.00 m de profundidad
alcanzando una velocidad de ondas de corte de 520 m/s.
El perfil MASW 03, ubicado en la zona este del distrito, presenta velocidades de ondas de corte
que corresponden a un material granular medianamente denso hasta los 2.30 m de profundidad,
subyaciendo a este estrato se encuentra un material granular denso hasta los 30.00 m alcanzando
una velocidad de ondas de corte de 750 m/s.
El perfil MASW 04, ubicado en la zona sur del distrito, presenta velocidades de ondas de corte que
corresponden a un material granular medianamente denso hasta los 9.00 m de profundidad,
seguido por un material granular denso hasta los 25.00 m de profundidad, alcanzando una
velocidad de ondas de corte de 470 m/s.
El perfil MASW 05, ubicado en la zona norte del distrito, presenta velocidades de ondas de corte
que corresponden a un material granular medianamente denso hasta los 5.30 m de profundidad,
seguido por un material granular denso hasta los 30.00 m de profundidad, alcanzando una
velocidad de ondas de corte de 470 m/s.
El perfil MASW 06, ubicado en la zona oeste del distrito, presenta velocidades de ondas de corte
que corresponden a un material granular suelto hasta los 4.70 m de profundidad, seguido por un
material granular medianamente denso hasta los 20.00 m de profundidad alcanzando una
velocidad de ondas de corte de 340 m/s.
El perfil MASW 07, ubicado en la zona oeste del distrito, presenta velocidades de ondas de corte
que corresponden a un material granular suelto hasta los 4.50 m de profundidad, seguido por un
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.17
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
material granular medianamente denso hasta los 15.00 m de profundidad, alcanzando una
velocidad de ondas de corte de 280 m/s.
El perfil MASW 08, ubicado en la zona oeste del distrito, presenta velocidades de ondas de corte
que corresponden a un material granular suelto hasta el 6.0 m de profundidad, seguido por un
material granular medianamente denso hasta los 20.00 m de profundidad, alcanzando una
velocidad de ondas de corte de 265 m/s.
También se han ejecutado 03 ensayos de Refracción Sísmica con el propósito de estimar los
Perfiles de Velocidades de Ondas de Compresión del suelo.
La ubicación de los ensayos de refracción sísmica ejecutados se presenta en el Mapa D-2 del
Apéndice D. Las Dromocrónicas y los perfiles de velocidades de ondas de compresión se muestran
en los Anexos D-5 y D-6 del Apéndice D respectivamente. En el Anexo D-8 del Apéndice D se
presentan su panel fotográfico. Un resumen de los perfiles de velocidades de ondas
compresionales (Ondas P) se presenta en la Tabla D-8 del Apéndice D.
En el Anexo D-6 del Apéndice D se presentan los perfiles de ondas de compresión obtenidos
mediante los ensayos de refracción sísmica ejecutados. Estos perfiles sísmicos representan la
variación de las velocidades de ondas de comprensión con la profundidad. En general, se observa
una buena correlación entre las velocidades de ondas de compresión y velocidades de ondas de
corte halladas con el Ensayo MASW.
El mapa D-3 del Apéndice D muestra que el distrito de Lurín posee 04 zonas de isoperiodos.
La Zona I mostrada en color verde oscuro abarca la zona norte del distrito cubriendo un tramo del
río Lurín. De acuerdo a los resultados de la exploración geotécnica se encuentra formaciones
rocosas y depósitos de gravas de compacidad media. Adicionalmente, se encuentra arenas de
compacidad media a densa con presencia de gravas focalizadas. Los períodos de vibración de
esta zona son menores o iguales a 0.20 s lo que corresponde a un suelo rígido.
La Zona III mostrada en color amarillo se encuentra en la parte central del distrito extendiéndose
hacia el noroeste y sureste del mismo. De acuerdo a los resultados de la exploración geotécnica se
encuentran principalmente arenas de compacidad media a densa con presencia de gravas
focalizadas y arenas de compacidad suelta a media, limos y arcillas de consistencia blanda. En
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.18
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
esta zona, los periodos de vibración varían entre 0.30 s y 0.50 s lo que corresponde a un suelo
medianamente flexible.
La Zona IV mostrada en color naranja se ubica en las zonas colindantes con el litoral. De acuerdo
a los resultados de la exploración geotécnica se encuentran principalmente arenas de compacidad
suelta a media, limos y arcillas de consistencia blanda y adicionalmente depósitos marinos
conformados por arenas sueltas a muy sueltas. En esta zona, los periodos de vibración son
mayores o iguales a 0.50 s lo que corresponde a un suelo flexible.
Zona I
Esta zona incluye a los depósitos de gravas de compacidad densa y a las formaciones rocosas con
diferente grado de fracturación en caso estén habitadas. Los tipos de materiales descritos en esta
zona presentan las mejores características geotécnicas para la cimentación de edificaciones.
La capacidad de carga admisible en esta zona, para una cimentación corrida de 0.60 m de ancho,
varía entre 2.0 y 4.0 kg/cm2, si se desplanta sobre la grava a una profundidad mínima de 0.8 m; y
mayor a 5.0 kg/cm2, si se desplanta sobre la roca ligeramente alterada o sana. Se considera que la
cimentación debe estar asentada sobre terreno natural y bajo ninguna circunstancia sobre
materiales de rellenos.
Los resultados de las mediciones de microtremores muestran que los periodos de vibración natural
en esta zona son menores a 0.3 s.
Zona II
Esta zona incluye, predominantemente, a los depósitos de arenas de compacidad media densa a
densa, de espesores mayores a 2.50 m, y, de manera muy localizada se encontró depósitos de
gravas, sin la presencia de nivel freático, que se encuentra en los sectores norte, este y sur del
distrito de Lurín. Los tipos de suelos descritos en esta zona presentan características geotécnicas
favorables para la cimentación de edificaciones.
La capacidad de carga admisible en esta zona, para una cimentación corrida de 0.60 m de ancho y
a una profundidad mínima de 0.80 m, varía entre 1.0 y 3.0 kg/cm 2, si se desplanta sobre la arena; y
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.19
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
entre 0.70 y 1.00 kg/cm2, si se desplanta sobre los limos y arcillas. Se considera que la
cimentación debe estar asentada sobre terreno natural y bajo ninguna circunstancia sobre
materiales de rellenos.
Los resultados de las mediciones de microtremores muestran que los periodos de vibración natural
en esta zona se encuentran entre 0.30 s y 0.50 s.
Zona III
Esta zona incluye a los depósitos de arenas de compacidad suelta a media; limos y arcillas de
consistencia blanda con presencia del nivel freático, que se encuentra en el sector centro oeste del
distrito de Lurín. El tipo de suelo descrito en esta zona presenta características geotécnicas menos
favorables, en relación al caso anterior, para la cimentación de edificaciones.
La capacidad de carga admisible en esta zona para una cimentación corrida de 0.60 m de ancho y
desplantada entre 0.80 y 1.50 m de profundidad varía entre 0.50 y 1.00 Kg/cm2. Se considera que
la cimentación debe estar asentada sobre terreno natural y bajo ninguna circunstancia sobre
materiales de rellenos.
Los resultados de las mediciones de microtremores muestran que los periodos de vibración natural
en esta zona son mayores a 0.50 s.
Zona IV
Esta zona incluye a los depósitos marinos, que se ubican en el litoral del área en estudio, y a un
sector de depósitos de arenas potencialmente licuables, que se encuentran en un sector céntrico y
específico del distrito de Lurín, conformados por arenas muy sueltas a sueltas. Dadas las
características desfavorables de estos materiales emplazados en los sectores mencionados, se
considera que esta zona no es apta para la construcción de edificaciones.
Los resultados de las mediciones de microtrepidaciones muestran que los periodos de vibración
natural en esta zona son mayores a 0.5s.
Zona V
Esta zona incluye a los escombros y rellenos antrópicos, identificados en zonas puntuales del
distrito de Lurín. Dadas las características desfavorables de los materiales de escombros y
rellenos, se considera que estas zonas, actualmente, no son aptas para la construcción de
edificaciones.
Los escombros y rellenos podrían ser reemplazados por material competente, para ser usados
como áreas de habilitación urbana, esto podrá ser posible siempre y cuando se ejecuten estudios
específicos de mecánica de suelos, que respalden técnicamente esta decisión.
De acuerdo a la Norma E-050 de Suelos y Cimentaciones (1997), no está permitido cimentar sobre
un relleno heterogéneo, por lo cual en lugares como este no es posible estimar la capacidad de
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.20
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
carga para cimentaciones. Así mismo estos materiales presentan una mala respuesta frente a un
evento sísmico. Por lo cual se ha demostrado en la experiencia que edificaciones cimentadas
sobre este tipo de suelo sufren grandes asentamientos y daño severo, por lo que se recomienda su
remoción total en caso que estas áreas sean utilizadas con fines urbanos.
Se debe mencionar que los resultados obtenidos en la Microzonificación Sísmica no deben ser
utilizados para fines de diseño y/o construcción de algún tipo de edificación en algún punto
específico de la zona de estudio. Estos resultados no reemplazan a los estudios que deben
ejecutarse siguiendo los procedimientos exigidos en la Norma Técnica E.030 de Diseño
Sismorresistente y la Norma Técnica de Edificación E.050 de Suelos y Cimentaciones, que son de
cumplimiento obligatorio y se encuentran vigente a la fecha de elaboración de este informe.
Los valores obtenidos para cada zona son mostrados en el Mapa I-03 del presente informe.
Es necesario determinar los valores de velocidad máxima del suelo que pueden presentarse en la
zona de estudio con la finalidad de estimar el riesgo al que se encuentra expuesto el sistema de
tuberías de la red de saneamiento.
Para la elaboración del mapa de velocidades máximas se utiliza la relación matemática presentada
en el artículo técnico titulado “Correlación entre la aceleración y velocidad máxima del suelo:
Aplicación en el análisis del peligro sísmico”, (Miguel A. Jaimes, Eduardo Reinoso, Mario Ordaz
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.21
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
y Cesar Arredondo, 2009), publicado en la Revista de Ingeniería Sísmica No. 81, pag. 19-35
(2009), editada por la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS). La relación es la
siguiente:
Donde la velocidad máxima esperada del suelo (Vmax) se expresa en función de la aceleración
máxima esperada del suelo (Amax) y del periodo de oscilación del suelo (Ts) para sismos de tipo
subducción. Entonces para determinar el mapa de velocidades máximas del suelo para el distrito
de Ventanilla, se deberá utilizar como datos de entrada la aceleración máxima del suelo y el
periodo de oscilación del suelo estimados anteriormente y representados en el mapa I-03 del
presente informe y el plano D-03 del Apéndice D respectivamente. Los valores de velocidades
máximas esperadas del suelo para el distrito de Lurín se muestran en el mapa I-04 del presente
informe.
IX. REFERENCIAS
Alva Hurtado J.E., Meneses J. y Guzmán V. (1984), "Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas
Observadas en el Perú", V Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Tacna, Perú.
Asten M.W. and Henstridge J.D., (1984), “Array Estimators and the use of Microseisms for
Sedimentary Basin Reconnaissance”: Geophysics v. 49, 1828–183.
Ayquipa C. (1995),"Microzonificación Sísmica de Chorrillos y Barranco", Tesis de Grado, Facultad de
Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería Lima.
Ayashi, K. (2003), “Data Acquisition and Analysis of Active and Passive Surface Wave Methods”. Short
Course - SAGEEP 2003.
Bard, P. (1998), Microtremor Measurements: A tool for site effect estimation? The effects of Surface
Geology on Seismic Motion, Irikura, Kudo, Okada y Sasatani (eds), 1251-1279.
Bermúdez M., Franco L., Martínez S. y Ojeda A., (2002), “Uso de las Microtremores para la evaluación
de la Respuesta Dinámica de los Suelos”
Berrocal J., (1974),"South American Seismotectonics from SAAS data", Thesis submitted for the
Degree of Doctor of Philosophy in the University of Edinburg.
Berrocal J., Deza E. y Shikiya J. (1975), "Estudio de Sismicidad para el Proyecto de Derivación del
Río Mantaro a Lima", Informe del Instituto Geofísico del Perú a ELECTROPERUS.A.
Bieniawski Z.T (1989) “Engineering Rock Mass Clasificatión “Willey Intersciencie Publication,
USA.
Capon J., 1969, High-Resolution Frequency-Wavenumber Spectrum Analysis: Proc. IEEE, v. 57,
1408-1418.
Calderon, J., Sekiguchi, T., Aguilar, Z., Lazares, F. y Nakai, S. (2011), Dynamic Characteristics of
the Surface Soils in Lima, Proc., Eighth International Conference on Urban Earthquake
Engineering, 8CUEE Tokyo, Japan, 537-542.
Casaverde L. y Vargas J. (1980), "Zonificación Sísmica del Perú", II Seminario Latinoamericano de
Ingeniería Sismo - Resistente, Organización de Estados Americanos y Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, Perú.
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.22
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Castillo J. (1993), "Peligro Sísmico en el Perú", Tesis de Grado, Facultad de Ingeniería Civil,
Universidad Nacional de Ingeniería Lima.
CISMID (1991), “Memorias del Seminario Taller de Dinámica de Suelos”. Universidad Nacional de
Ingeniería, Lima, Perú.
CISMID (1992), “Estudio de Peligro Sísmico para el Afianzamiento Hídrico del Río Cañete–Lima”.
Informe Técnico, Lima, Perú.
CISMID (2005), “Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de 42 distritos de Lima y Callao”. Ayuda
Memoria Informe Técnico, Lima, Perú.
Cornell A. (1968),"Engineering Seismic Risk Analysis", Bulletin of the Seismological Society of
America", Vol 58, N°5 págs.1538-1606.
Das, B. M. (1996), “Principios de Ingeniería de Cimentaciones”, México Thomson Editores, 4ta Edición,
México.
Deza E. y Carbonell C. (1978), "Regionalización Sismotectónica Preliminar del Perú", IV Congreso
Peruano de Geología, Lima, Perú.
Deza E. (1969), "Estudio Preliminar Sobre las Zonas de Transición que Separan Posibles Regiones
Sismotectónicas del Margen Occidental de Sudamérica: Zona de Transición en el Perú", I
Congreso Nacional de Sismología e Ingeniería Antisísmica, Lima, Perú.
Figuerola, J., C. (1974), “Tratado de Geofísica Aplicada”, LITOPRINT, Madrid.
Flores, H.C. (2004), “Método SPAC: Una alternativa para la Estimación de Modelos Velocidades
en el Valle de México”, Tesis de Maestría, Posgrado en Ciencias de la Tierra, Universidad
Nacional Autónoma de México, México.
Gabriels, P., Snider, R., and Nolet, G. (1987), In situ measurements of shear-wave velocity in
sediments with higher-mode Rayleigh waves: Geophys. Prospecting, 35, 187-196.
Gonzáles de Vallejo, L. y Ferrer M. (2002), “Ingeniería Geológica”, Prentice Hall, Madrid, España.
Hoek E. Bray J .W (1977) “Rock Slope Engineering “London, 2da Edición.
Hunt, Roy E (1986), “Geotechnical Engineering – Techniques and Practices”, McGraw-Hill, USA.
Idriss I. (1985), “Evaluating Seismic Risk in Engineering Practice”. XI International Conference in
Soil Mechanics and Foundation Engineering, SanFrancisco, USA.
Instituto Geofísico del Perú. (2000), “Catálogo Sísmico del Perú: Versión Revisada y
Actualizada”. Lima, Perú.
INGEMMET (1992), “Geología de los Cuadrángulos de Lima, Lurín, Chancay y Chosica “Boletín
N°43 – Hoja: 24-i.
Instituto Tecnológico de España (1991) “Manual de Ingeniería de Taludes”
Isacks B., Oliver J. y Sykes L.R., (1968), "Seismology and Global Tectonics", Journal of Geophysical
Research, Vol 73, N°18, 5855-5899.
Jaimes Miguel A., Reinoso Eduardo, Ordaz Mario y Arredondo Cesar (2009), “Correlación entre la
aceleración y velocidad máxima del suelo: Aplicación en el análisis del peligro sísmico”,
publicado en la Revista de Ingeniería Sísmica No. 81, pág. 19-35 (2009), editada por la
Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS).
Kramer, S.L., (1996), “Geotechnical Earthquake Engineering”. Prentice Hall, New Jersey, USA.
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.23
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Lankston, R. W., “High Resolution Refraction Data Adquisition and Interpretation”, Geo-Compu-Graph,
Inc., U.S.A.
Lermo J., Rodríguez M., y Singh S. K. (1988) Natural period of sites in the valley of Mexico from
microtremor measurements, Earthquake Spectra, 4, 805-14.
Lermo, J. and F. J. Chavez-Garcia (1994). Are microtremors useful in site response evaluation?, Bull.
Seism. Soc. Am., 83, 1350-1364.
McGuire R.K. (1974), “Seismic Structural Response Risk Analysis incorporating Peak Response
Regression on Earthquake Magnitude and Distance”, MIT Report R74-51Cambridge MA, USA.
McGuire R.K. (1976), "Fortran Computer Program for Seismic Risk Analysis", Open-FileReport76-67,
U.S. Geological Survey.
Miller, R. D., Pullan, S.E., Waldner, J. S., Haeni, F. P., (1986), “Field comparison of shallow seismic
sources”, Geophysics, Vol. 51, Nº 11, 2067 – 2092, U.S.A.
Nakamura, Y. (1989). “A method for dynamic characteristics estimation of subsurface using
microtremors on the ground surface”. Quarterly Report Railway Technology Research Institute,
Vol. 30. Nº3. 25-30.
Park, C., Miller, R. y Xía, J. (1999), “Multichannel analysis of surface waves”. Geophysics. Vol. 64. Nº
3.800-808.
Park., C.B., R. D. Miller, and J. Xia, Julian M. (1999), Multichannel Analysis of Surface Waves to Map
Bedrock, Kansas Geological Survey, Lawrence, Kansas, U.S.
Park, C., Miller, R., Xia, J., & Ivanov, J. (2001ª). “Seismic characterization of geotechnical sites by
Multichannel Analysis of Surfaces Waves (MASW) method”. Tenth International Conference on
Soil Dynamics and Earthquake Engineering (SDEE), Philadelphia.
Roma V. (2001), “Soil Properties and Site Characterization by means of Rayleigh Waves”, PhD Degree
in Geotechnical Engineering, Department of Structural and Geotechnical Engineering, Technical
University of Turin (Politecnico), Italy.
Redpath, B., B. (1973), “Seismic Refraction Exploration for Engineering Site Investigations”, Explosive
Excavation Research Laboratory Livermore, California, U.S.A.
Richter C.F. (1958), "Elementary Seismology", W.H. Freeman Co., San Francisco.
Sebrier M., Huamán D., Blanc J.L, Macharé J., Bonnot D. y Cabrera J. (1982), "Observaciones
acerca de la Neotectónica del Perú", Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú.
Silgado E., (1969), “Sismicidad de la Región Occidental de la América del Sur entre los paralelos 2° y
18° Latitud Sur”, Primer Congreso Nacional de Sismología e Ingeniería Antisísmica, pp.33-44.
Silgado E. (1973), “Historia de los Sismos más notables ocurridos en el Perú 1955-1970”, Geofísica
Panamericana, Vol2, 179-243
Silgado E. (1978), "Historia de los Sismos más Notables ocurridos en el Perú (1513-1974)", Instituto
de Geología y Minería, BoletínN°3, Serie C, Geodinámica e Ingeniería Geológica, Lima, Perú.
Silgado E. (1992), “Investigación de Sismicidad Histórica en la América del Sur en los Siglos XVI,
XVII, XVIII y XIX”, CONCYTEC, Lima, Perú.
Slemmnons D. (1982), “Magnitude of Active Faults”, U.S. Army Engineer Waterways Experimental
Station, USA.
SISRA (1985), “Catálogo de Terremotos para América del Sur” Vol7a, 7b y 7c, Proyecto SISRA,
CERESIS, Lima, Perú.
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.24
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Tavera, H., y E. Buforn. (1998), "Sismicidad y Sismotectónica de Perú", Física de la Tierra, N°10,
pp.187–219. España.
Tokimatsu K., Miyadera Y. and Kuwayama S. (1992a), Determination of Shear Wave Velocity
Structures from Spectrum Analyses of Short-Period Microtremors, Proc., 10th World Conf. on
Earthquake Engineering, 1, 253-258.
Tokimatsu K., Shinzawa K., Kuwayama S. (1992b), Use of short-period microtremors for Vs
profiling, J. Geotechnical Eng., vol. 118 (10), ASCE, pp. 1544-1558.
U. S. Army Corps of Engineers, (1995), “Geophysical Exploration for Engineering and Environmental
Investigations”, Engineer Manual 1110-1-1802, Washington, U. S. A.
AV. TÚPAC AMARU N° 1150 – LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31
Teléfono (511) 482-0777, (511) 482-0804, (511)482-0790 FAX: (511)481-0170 Pág.25
e-mail: [email protected]://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org