Informe Práctica 1
Informe Práctica 1
Informe Práctica 1
Fecha de CEAD de
Octubre 5 del 2019 Zona Sur - Ibagué
entrega entrega
Grupo
Correo electrónico tutor
Estudiante Correo electrónico estudiante Código de
campus
campus
Diana
[email protected] [email protected]
Mercedes 65777325 57
o o
Amaya Nieto
Derly
[email protected]
Alejandra [email protected] 1110559875 57
o
Vera
Jonathan
[email protected] [email protected]
Steven 1110601787 57
u.co o
Betancourt
Gloria
[email protected]
Edelmira [email protected] 1110548776 57
o
Vargas
1. INTRODUCCIÓN
2.1. GENERAL
Determinar las constantes físicas de una sustancia orgánica problema, con el fin de lograr su
caracterización e identificación de la forma más acertada posible.
2.2. ESPECÍFICOS
Una especie Química es una sustancia formada por moléculas iguales (Químicamente
homogénea). Cada especie química o sustancia pura posee un conjunto de propiedades físicas
y químicas propias, mediante las cuales puede caracterizarse o identificarse (Criterio de
Identidad) o conocer su grado de pureza (Criterio de Pureza).
Estas propiedades también nos permiten seguir y controlar los procesos de purificación
(como cristalización, destilación, sublimación etc.) para determinar su eficacia o indicarnos
cuando la muestra está pura y es innecesario continuar su purificación.
Las propiedades físicas más útiles para estos fines son: Características organolépticos como:
color, olor, sabor, etc., punto de fusión, punto de ebullición, rotación específica, solubilidad,
índice de refracción, espectros de absorción, etc. Estas propiedades toman el nombre de
“CONSTANTES FISICAS” porque son prácticamente invariables características de la
sustancia.
El punto de fusión (para los sólidos) y el punto de ebullición (para los líquidos), son
propiedades que pueden ser determinadas con facilidad, rapidez y precisión, siendo las
constantes físicas más usadas, por lo que constituyen determinaciones rutinarias en el
laboratorio de Química Orgánica. (Rodríguez, 2014).
Punto de Fusión: esta constante puede determinarse introduciendo una diminuta cantidad
de sustancia dentro de un pequeño tubo capilar, e introduciendo este junto con un termómetro
en un baño, calentando lenta y progresivamente y observando la temperatura a la cual
empieza (temperatura inicial) y termina (temperatura final) la fusión. A la diferencia entre
ambas (temperatura final – temperatura inicial) se le conoce como: Rango de Fusión.
En una sustancia pura el cambio de estado es generalmente muy rápido, por lo que el Rango
de fusión es pequeño (generalmente menor de 1ºC) y la temperatura de fusión es
característica.
El punto de fusión sufre cambios pequeños (casi siempre imperceptibles) por un cambio
moderado de la presión atmosférica; en cambio, se altera notablemente por la presencia de
impurezas. Para que las impurezas afecten el Punto de fusión, es necesario que estas sean por
lo menos algo solubles en el líquido fundido. En la práctica esto ocurre casi siempre.
La presencia de impurezas, por lo general, amplia el rango de fusión, de tal manera que un
compuesto impuro funde en un intervalo de temperaturas mayor (varios grados) y lo hace a
una temperatura inferior a la del compuesto puro. Por ello la utilización de esta constante
como criterio de pureza y de identidad. (Rodríguez, 2014).
También puede definirse (el P.E) como la temperatura a la que las fases liquidas y gaseosas
de una sustancia están en equilibrio. Al nivel del mar, la presión atmosférica es de 760 mm
de Hg y el agua hierve a 100ºC, pero en muchos lugares de la sierra (a más de 3000 msnm)
el P.E. del agua es menor de 90ºC, debido a la menor presión atmosférica.
Por todo ello, cuando se determina el P.E. de una sustancia, deberá anotarse la P. Atmosférica
que hay en ese momento, y luego hacer las correcciones necesarias. Todos los líquidos que
no se descompongan antes de alcanzar una presión de vapor de 760 mm Hg., tienen un P.E.
característico.
Densidad relativa relaciona la densidad de la sustancia con la del agua (se toma como
referencia), ambas a la misma temperatura.
Hasta los 25ºC podemos tomar como densidad del agua 1g/ml. Por tanto, a temperatura
ambiente la densidad de una sustancia coincide con su densidad relativa. A temperaturas
más elevadas la densidad del agua discrepa de 1g/ml y dejan de coincidir ambas magnitudes.
(Narváez, 2013).
Bien sea una medida directa (la que da el aparato) o indirecta (utilizando una fórmula) existe
un tratamiento de los errores de medida. Podemos distinguir dos tipos de errores que se
utilizan en los cálculos:
Error absoluto. Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto.
Puede ser positivo o negativo, según si la medida es superior al valor real o inferior (la resta
sale positiva o negativa). Tiene unidades, las mismas que las de la medida.
Error relativo. Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto. Si se
multiplica por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el error absoluto
puede ser positivo o negativo (según lo sea el error absoluto) porque puede ser por exceso o
por defecto. no tiene unidades. (Narváez, 2013).
4. MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO
Tomar capilar con la muestra y fijarla a Iniciar el calentamiento del sistema (si se
un termómetro con ayuda de alambre usa un recipiente distinto al tubo de Thiele
de cobre (sin ejercer mucha fuerza) se debe agitar el aceite para evitar
sobrecalentamiento en el fondo)
Tomar un picnómetro de 10 ml
limpio y seco
Realizar cálculos estadísticos necesarios
Agitar por un minuto cada tubo y Una sola fase: la sustancia es soluble.
dejar reposar comprobando si se Dos fases: la sustancia es insoluble
presenta una sola fase o dos fases.
5. RESULTADOS Y CÁLCULOS
Donde:
∆T = 3,8
Se hace esta corrección sabiendo que es para lugares en los que la presión atmosférica es
diferente a 760 mmHg, para el caso de Ibagué es de 651 mmHg.
3. Densidad relativa
WS - WP
DTT =
WAGUA - WP
Donde:
WP = 26,40 g
WH2O = 53,70 g
WS = 50,55 g
Sustancia
Olor-Color
Analizada NaOH HCl Acetona Etanol
1 ml 1 ml 1 ml 1 ml
La muestra es soluble: si presenta una sola fase homogénea (es decir si no se forman 2
fases), sin presencia de partículas o cristales, la prueba es positiva.
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
El valor experimental del punto de fusión dio 15°C por debajo del teórico. Lo que quiere
decir que el rango de punto de fusión fue mayor de 1,0 ºC, lo cual pudo ser debido a los
siguientes factores:
Por medio de las constantes físicas como punto de fusión y punto de ebullición se
lograron conocer el grado de pureza de la sustancia en estudio.