Manual CNC
Manual CNC
Presenta
Mahonri Aguilar Ibarra
Asesor
M.I. Norberto López Luiz
1
2.6.2. Durante la puesta en marcha del torno………………...…22
2.6.3. Elementos de protección personal….……………..……...22
Referencias…………………………………………….……..…….23
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1. - Significado de las letras (códigos) dentro de un programa CNC…………11-12
2
ÍNDICE DE FIGURAS
● Figura 2.1. Torno paralelo………………………………………………………………
3
1.INTRODUCCIÓN
Este manual de operación de CNC, tiene como finalidad ser una herramienta confiable para
el alumno, ya que uno de los conceptos importantes dentro de la tecnología de la
automatización es la Máquina Herramienta de Control Numérico Computarizado.
Para la elaboración de este manual se aplican los diferentes tipos de maquinado que se
pueden realizar en el torno paralelo CNC, tales como refrenado, taladrado, cilindrado,
escariado, roscado y achaflanado, ya que con esta combinación de operaciones es posible
maquinar la mayoría las piezas de la industria.
Antecedentes:
Historia del CNC
Su inicio fue en la revolución industrial en 1770, las máquinas eran operadas a mano, al fin
se tiende más y más a la automatización, ayudó el vapor, electricidad y materiales
avanzados. En 1945 al fin de la segunda guerra mundial se desarrolló la computadora
electrónica. En los 50´s se usó la computadora en una máquina herramienta. No pasó
mucho tiempo hasta que la computación fue incorporada masivamente a la producción. En
los 60's con los chips se reduce el costo de los controladores. Hacia 1942 surgió lo que se
podría llamar el primer control numérico verdadero, debido a una necesidad impuesta por la
industria aeronáutica para la realización de hélices de helicópteros de diferentes
configuraciones.
4
2. Transistores (1960).
3. Circuitos integrados (1965).
4. Microprocesadores (1975).
A finales de los 60´s nace el control numérico por ordenador. Las funciones de control se
realizaban mediante programas en la memoria del ordenador, de forma que pueden
adaptarse fácilmente con solo modificar el programa. En esta época los ordenadores eran
todavía muy grandes y costosos, la única solución práctica para el CN era disponer de un
ordenador central conectado a varias máquinas herramientas que desarrollan a tiempo
compartido todas las funciones de control de las mismas. Esta tecnología se conoce con las
siglas DNC (Direct Numerical Control - Control Numérico Directo).
A principios de los 60´s se empezó a aplicar más pequeño y económico apareciendo así el
CNC (Control Numérico Computarizado), que permite que un mismo control numérico pueda
aplicarse a varios tipos de máquinas distintas sin más que programar las funciones de
control para cada máquina en particular. [14]
En fin, las máquinas convencionales como son el torno han ido evolucionando rápidamente
con el paso del tiempo y el descubrimiento de nuevas tecnologías que nos facilitan el
manejo de dichas máquinas, como lo son el control numérico computarizado. Gracias a ello
se han ido cumpliendo las expectativas que se generan día a día debido a la demanda que
las industrias tienen.
Hay que tener en cuenta que es necesario saber el funcionamiento de operación de dicha
máquina, para ello se ha implementado el uso de manuales para facilitar al usuario y así
mismo a las industrias el uso de adecuado de las máquinas con sus respectivas normas de
seguridad e higiene, implementando el uso de procedimientos; es por eso la importancia de
dichos manuales de operación.
En el 2012 se realizó una guía para la operación y programación del torno de control
numérico computarizado del instituto tecnológico universitario Guatemala sur con el fin de
Operar y programar el torno de control numérico computarizado en el proceso de
fabricación de piezas, presentando propuestas de prácticas que aún no ejecutaban
facilitando el uso de herramientas a los estudiantes de dicha universidad. [8]
Justificación
5
La facultad de ingeniería Electromecánica desde el año 2017 adquirió un torno paralelo
CNC que cuenta con un manual general para su manejo y operación, Debido a que dicho
manual se encuentra en ingles se implementó la realización de un manual de operación en
español del torno adquirido en el que se facilita la interpretación y el aprendizaje del manejo
de dicho torno, con la finalidad de que los alumnos de la Facultad de Ingeniería
Electromecánica obtengan los conocimientos prácticos de como operar adecuadamente el
torno CNC y así evitar daños al equipo o accidentes.
Problema de investigación
En el año 1770 los tornos eran operados manualmente, en los años 1940 debido a la
demanda que se fue generado en las industrias se implementó el uso de control numérico
computarizado en los tornos para así mediante el uso de la automatización agilizar la
producción generada por tornos y así cumplir las expectativas de demanda de las
empresas. Desde ese entonces el uso del control numérico computarizo ha ido
evolucionando año con año con la finalidad de que las industrias y el sistema productivo se
beneficie al facilitarles de diferentes maneras como lo son con tiempos y costos la
producción de productos industriales.
Debido a la gran importancia que tienen hoy en día los tornos CNC también es importante el
poderlos operarlos adecuadamente, por eso se implementó el uso de manuales de
operación.
Pregunta de investigación
¿Por qué es importante contar con un manual de operación del torno paralelo CNC?
¿Por qué es importante el uso de medidas de seguridad al operar el torno paralelo CNC?
Objetivo general
Elaborar un manual de operación y mantenimiento del torno paralelo CNC GSK 980 TD con
el que cuenta el taller de mecánica de la Facultad de Ingeniería Electromecánica con la
finalidad de que los estudiantes conozcan y operen de manera adecuada el torno paralelo
CNC, mediante la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos de maquinado.
Objetivos específicos
● Conocer las características, funcionamiento del torno CNC y códigos empleados
para distintos tipos de maquinado.
6
● Conocer las reglas de seguridad en el manejo del torno CNC, para su
implementación en el Taller de mecánica de la Facultad de Ingeniería
Electromecánica.
● Aplicar las normas para maquinado en tornos CNC, de acuerdo al trabajo a
desarrollar.
● Elaborar tres prácticas de maquinado, con el fin de relacionar el funcionamiento,
códigos y programación del torno CNC.
● Realizar un procedimiento de operación del torno CNC y la implementación de
videos que permita reforzar el autoaprendizaje de los alumnos en el manejo del
torno.
2. MARCO TEÓRICO
- Torno paralelo
Es utilizado actualmente en los talleres de aprendices y de mantenimiento para realizar
trabajos puntuales o especiales, esta máquina tiene un arranque de viruta que se
produce al acercar la herramienta a la pieza en rotación, mediante el movimiento de
ajuste, que al terminar una revolución completa se interrumpirá la formación de la
misma.
7
- Torno copiador
un tipo de torno que operando con un dispositivo hidráulico y electrónico permite el torneado
de piezas mediante una plantilla que facilita reproducir una réplica igual a la guía. [2]
- Torno automático
Se llama torno automático a un tipo de torno cuyo proceso de trabajo está enteramente
automatizado. La alimentación de la barra necesaria para cada pieza se hace
también de forma automática, a partir de una barra larga que se inserta por un tubo
que tiene el cabezal y se sujeta mediante pinzas de apriete hidráulico. Un torno
automático es un torno totalmente mecánico, La puesta a punto de estos tornos es
muy laboriosa, y por eso se utilizan para grandes series de producción, capaz de
mecanizar piezas muy pequeñas con tolerancias muy estrechas, el movimiento de
todas las herramientas está automatizado por un sistema de excéntricas que regulan
el ciclo y topes de final de carrera.
8
Figura 2.4. Torno automático.
- Torno vertical
El torno vertical es una variedad de torno diseñado para mecanizar piezas de gran tamaño,
que van sujetas al plato de garras u otros operadores y que por sus dimensiones o
peso harían difícil su fijación en un torno horizontal. Los tornos verticales tienen el
eje dispuesto verticalmente y el plato giratorio sobre un plano horizontal, lo que
facilita el montaje de las piezas voluminosas y pesadas.
- Torno CNC
El torno CNC es un tipo de torno operado mediante control numérico por computadora. Se
caracteriza por ser una máquina herramienta muy eficaz para mecanizar piezas de
revolución. Ofrece una gran capacidad de producción y precisión en el mecanizado
por su estructura funcional y porque la trayectoria de la herramienta de torneado es
controlada a través del ordenador que lleva incorporado, el cual procesa las órdenes
de ejecución contenidas en un software que previamente ha confeccionado un
programador conocedor de la tecnología de mecanizado en torno. Es una máquina
ideal para el trabajo en serie y mecanizado de piezas complejas. [1]
9
Figura 2.6. Torno CNC.
10
Figura 2.7. Torno CNC de bancada inclinada.
-El de la serie FLC, utiliza un sistema de refrigerado y una puerta de seguridad de vidrios.
Es muy utilizado para realizar trabajos con piezas pequeñas y también complejas
como brocas, piezas de metal, hierro y todo material para el cual se requiere una
minuciosa exactitud.
-La serie BJ VSCNC, utiliza un sistema de refrigerado, un sistema eléctrico de programable
de cuatro estaciones y un control FANUC. A diferencia del primer modelo, éste se
utiliza para realizar trabajos con exactitud en medianas y grandes piezas.
11
Figura 2.8. Torno CNC de bancada plana.
-Este tipo de torno posee guías cuadradas (eje X y Z) para poder marcar un mejor corte
acompañado de un controlador digital FANUC. Este tipo de tornos está diseñado
para trabajar con herramientas de gran volumen.
12
-La serie YZ presenta un diseño industrial más sofisticado ya que posee un freno de
emergencia que permite una mayor seguridad al momento de realizar los cortes.
Son mayormente para producir objetos pequeños como flechas, poleas bujes, etc.
-La serie BJ posee una cuchilla giratoria de tres mordazas la cual se moviliza fácilmente
mediante un plato de arrastre. Su utilización se ha enfocado en la reparación y
refracción de piezas de diferentes tamaños.
-La serie DA-1640 está completamente revestido de hierro fundido el cual le da una mayor
resistencia para realizar diversos trabajos. Lo particular de este modelo es la gran
velocidad de corte que posee y el poco ruido que emite al realizar el mismo. Se
utiliza mayormente para trabajos de reparación y refracción.
-Tornos CNC Petroleros: Son mayormente utilizados para la reparación de líneas de tubos
petroleros, metalúrgicos e hidroeléctricos. Se presentan en la serie SCT y se les
conoce por ser muy eficientes en trabajos de torneado convencional y excéntrico.
-Tornos de herramientas vivas CNC: Se utilizan para realizar trabajos complejos y
realizan cortes de mayor exactitud. Esto se debe a que posee un sujetador tipo BMT
provisto de embrague de dientes cursos el cual permite realizar una sujeción exacta.
Se presentan en la serie FML-1032Y. [12]
13
- Son construidos con fundición de gran rigidez y utiliza Turcite B en los puntos de
fricción para mantener su alta precisión y durabilidad.
- El husillo principal está equipado con un freno electromagnético, lo cual proporciona
un frenado confiable, rápido y suave.
- El husillo genera un alto torque para el torneado y desbaste de las piezas que
requieran de un alto volumen de remoción de material. [13]
14
Para procesos industriales se suele trabajar con herramientas mecánicas de gran potencia,
como son las distintas variedades de tornos y fresadoras. [10]
2.3.2. Clasificación.
2.4.1. Refrentado:
El refrentado consiste en obtener una superficie plana haciendo que la herramienta avance
a través de la cara frontal de la pieza, la cual se mantiene en movimiento rotatorio sujeta a
15
un plato de mordaza, a un plato liso o entre puntos. Salvo que la pieza está montada en
mandril, cuando haya que enfrentar sus dos caras, habrá que darle la vuelta cuando se
termine con la primera de ellas y repetir la operación con la segunda. [5]
2.4.2. Cilindrado:
El cilindrado es una operación realizada en el torno mediante la cual se reduce el
diámetro de la barra de material que se está trabajando. [4]
2.4.3. Taladrado:
Muchas piezas que son torneadas requieren ser taladradas con brocas en el centro de sus
ejes de rotación. Cuando se sujeta y tornea una pieza de trabajo entre centros, se requiere
16
un agujero de centro en cada extremo de la pieza. Los agujeros de centros se hacen con
una combinación de broca y avellanador, a la que se le conoce a veces como broca de
centros. Las brocas de centros generalmente se sujetan en un mandril colocado en la
unidad de cola, mientras que las piezas de trabajo se sujetan en el mandril del torno, el cual
la hace girar para el taladrado de centros. [6]
2.4.4. Mandrinado:
El mandrinado es el proceso de agrandar y perfeccionar un agujero existente o uno
taladrado. Para hacer el mandrilado, el agujero taladrado puede ser de 1/32 a 1/16 de
pulgada menor que el diámetro terminado, dependiendo de la situación. [4]
2.4.5. Escariado:
17
El escariado al torno no requiere precauciones particulares. Los escariadores se sujetan al
contrapunto, montándose directamente los mangos cónicos y a través de un plato de
mordazas los mangos rectos. Se emplea mucho escariador de máquinas de corte frontal.
También pueden emplearse escariadores de máquinas de ranura recta, pero estos deben
fijarse a algún tipo de soporte que les permita flotar. [4]
2.4.6. Moleteado:
Con el moleteado se pretende dotar a una pieza de una porción de superficie áspera
conformada uniformemente. El moleteado puede sí mismo hacerse en otras máquinas
herramientas, e incluso en superficies planas, pero generalmente se realiza sobre
superficies cilíndricas en tronos de uno u otro tipo. Normalmente, es una operación de
conformación en frío sin arranque de viruta, para la que se emplean herramientas. Estas
están provistas de rodillos templados que se comprimen contra la pieza en rotación con
fuerza suficiente para estampar en el metal un dibujo en relieve de estriado rómbico. [5]
18
2.4.7. Achaflanado:
El chaflanado es una operación de torneado muy común que consiste en matar los cantos
tanto exteriores como interiores para evitar cortes con los mismos y a su vez facilitar el
trabajo y montaje posterior de las piezas. El chaflanado más común suele ser el de 1mm por
45º. Este chaflán se hace atacando directamente los cantos con una herramienta adecuada.
[6]
19
2.5. Códigos para CNC.
F Avance
G Función preparatoria
L Libre
N Número de secuencia
20
S Velocidad del husillo
T Selección de la herramienta
X Primer movimiento
Y Segundo movimiento
Z Tercer Movimiento
- El operador puede dar entrada a los códigos a través del panel de control de la
máquina.
- El controlador puede estar equipado con la alternativa de diálogo interactivo, lo cual
facilita su codificación, o bien puede “teclearse” directamente letra por letra y número
por número.
- El programa puede ser “tecleado” en una computadora y guardarse en formato de
texto plano (código ASCII), para transmitirlo posteriormente a través del puerto serial
de la computadora al puerto serial de la máquina-herramienta a través de un cable.
- El dibujo de la pieza se procesa en un paquete de CAM para generar el código.
-
Cualquiera que sea el método, generalmente el programa contiene instrucciones
estandarizadas por la EIA e ISO, estas instrucciones se agrupan en códigos “G” o
funciones preparatorias y en códigos “M” o misceláneas. [7]
21
- G04.-Pausa, acompañada de una letra X, se detiene la herramienta un determinado
tiempo, por ejemplo, G04 X4, la pausa durará 4 segundos.
- G20.- Entrada de valores en pulgadas.
- G21.- Entrada de valores en milímetros.
- G28.- Regreso al punto cero de la máquina, HOME.
- G40.- Cancela compensación radial del cortador
- G41.- Aplica compensación a la izquierda.
- G42.- Aplica compensación a la derecha.
- G70.- Fin del ciclo.
- G71.- Ciclo de cilindrado
- G72.- Ciclo de refrentado
- G74.- Ciclo de barrenado
- G76.- Ciclo de roscado.
2.5.5. Código s.
Se usa este código para programar la velocidad del husillo en la fresadora o la velocidad de
la pieza en el torno
2.5.6. Código f.
Programa la velocidad de avance de la pieza en el caso de la fresadora, o la velocidad de la
herramienta en el caso del torno. Dependiendo del sistema de unidades utilizado, la
velocidad de avance será: mm/min o pulg/min.
22
2.5.7. Código t
Designa el número de herramienta en un carrusel, esto es, la herramienta se coloca en una
posición en particular y se puede llamar cuando sea necesario. Cuando se usa
conjuntamente con el código M06 se activa el cambio de herramienta. [7]
23
- Al cambiar platos se deben enroscar a mano y no mediante la fuerza del motor del
torno.
- Después de ajustar el mandril o plato se debe retirar inmediatamente la llave de
ajuste de las mordazas. En caso contrario, éste puede salir despedida del mandril al
hacer funcionar el torno, pudiendo producir una lesión en cara, ojos o pecho.
- Después de quitar la punta del husillo del cabezal, colóquese siempre un trapo en el
agujero del husillo a fin de prevenir la acumulación de polvo.
- Los cojinetes del husillo y en general todo el mecanismo de éste, deben mantenerse
constantemente lubricados.
-
2.6.2. Durante la puesta en marcha del torno
- Las manos deben mantenerse alejadas de las piezas del plato y de las mordazas del
mandril, mientras el torno esté en funcionamiento.
- No se debe intentar ajustar la herramienta o tocar el borde cortante para determinar
su filo, mientras el torno esté en movimiento.
- Al limar cerca del mandril o del plato, se debe mantener la lima en la mano izquierda
de manera de evitar la posibilidad de ser golpeado por las mordazas en el codo o
brazo izquierdo.
- Cuando el cabezal fijo tenga caja de cambios de engranajes, los cambios deben ser
hechos con el torno detenido.
- Cuando las puntas empiezan a rechinar, detenga inmediatamente el torno.
- No debe comenzar a tornear una pieza entre puntas sin tener la seguridad de que
éstas están bien alineadas con la bancada.
- Cuando tornee piezas largas que puedan curvarse o flectarse debido a los esfuerzos
generados por el corte, utilice lunetas fijas o móviles.
- Las puntas de las mordazas de las lunetas deben tocar levemente la pieza y no
apretarla. La pieza tiene que girar suavemente, pero sin juego entre las mordazas.
24
Referencias
25
26